Ciencia y Tecnología Quinto Grado para Estudiantes
Ciencia y Tecnología Quinto Grado para Estudiantes
TELURIO
Te (52)
5
Tecnología
Cienciay yTecnología
Ciencia
Ciencia y
Libro de texto
Tecnología
Cuaderno de Trabajo
5
TELURIO
Te (52)
5
Tecnología
Cienciay yTecnología
Ciencia
Ciencia y
Tecnología
Libro de texto
Cuaderno de Trabajo
Cuaderno de trabajo
Este cuaderno
pertenece a: ________________________________________
José Mauricio Pineda Rodríguez Gustavo Antonio Cerros Urrutia
Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología Gerente Curricular para el Diseño y Desarrollo
de la Educación General
Ricardo Cardona A.
Viceministro de Educación, y de Ciencia y Tecnología Tonatiuh Eddie M. Orantes Ramos
ad honorem Jefe del Departamento de Ciencias Naturales
Nombre y número
de la unidad.
Unidad 1
Magnitudes físicas
Eje integrador: Organización
Perspectiva de
las temáticas.
Tiempo estimado
que dedicarás a
la unidad.
s
Duración de la Unidad: 5 semana
A. Conversión de unida
des de longitud
p.
Tus amigos también
e el diámetro
te acompañan.
es con las que medist 24
3. Convierte las unidad
a metros. Redondeado es:
del tapón (centímetros)
c. 18.94 3 12.713 5
Unidad 1
p. p.
24
21
Redondeado es:
Redondeado es:
d. 36.72 4 4.5 5
.17
b. 3.95 1 4.198 1 12
Creatividad
5
des de volumen
B. Conversión unida
p.
s (m3). 24
dos a metros cúbico
2. Convierte tus resulta
Comunicación
D. Notación científica
.
Completa el cuadro
Notación científica
Notación decimal
500 2.8 3 10
5
des de velocidad
Redondeado es:
p. 43 000 000
C. Conversión de unida 5.21 3 10
23
24
m. 0.000 003 1
c. 18.94 3 12.713 5
dos a
2. Convierte tus resulta s2 0.000 501
Semana 3 11
12
p.
Tu cuaderno está enlazado con tu libro. Las 21
flechas circulares te indican la página exac-4.5 5 Los puntos te indican elea
Redond momento
do es: de la
ta para regresar al libro. d. 36.72 4 semana donde te encuentras.
3
Índice
Unidad 1 5
Magnitudes Físicas
Mediciones con distintas Unidad 4 43
Semana 1: 6 Tabla periódica.
magnitudes físicas
Cálculo de magnitudes Lenguaje universal de la
Semana 2: 8 Semana 17: 44
físicas derivadas ciencia
Semana 3: Expresiones numéricas 10 Semana 18: Organizando los elementos 47
Semana 4: Métodos de conversión 12 Semana 19: Propiedades periódicas 49
Métodos de precisión, exacti-
Semana 5: 14 Semana 20: Escribamos fórmulas químicas 51
tud y cálculo de error
Unidad 2 Unidad 5 53
Mecánica
17 Ciencias del espacio
4
Unidad
Magnitudes físicas
1
Eje integrador: Organización
3. Tabla de productos:
6. Registro.
8. Responde:
a. Aproximadamente ¿Cuántas veces cabe el contenido de la botella de 1 L en la
botella de 1 gal?
b. ¿Hay unidades de medida más pequeñas que otras? Sí No
c. Si todas las unidades vistas cuantifican una misma magnitud ¿Por qué crees que
usamos diferentes unidades? ¿Piensas que es adecuado? p.
9
Creatividad
B. Medición de magnitudes fundamentales
Temperatura 1: Temperatura 2:
Densidad agua:
Densidad aceite:
Semana 1 7
Cálculo de magnitudes físicas derivadas
Indagación
A. Calculemos el volumen
5. Responde:
a. ¿Qué figura geométrica tiene un dado?
c. ¿Crees que es posible calcular el volumen del dado midiendo únicamente una
de sus aristas? Sí No:
¿Por qué?
p.
13
Creatividad
B. Cálculo de la rapidez
p.
14
8
Unidad 1
C. Cálculo de la densidad
p.
15
Responde:
a. Al comparar la densidad del agua que obtuviste en la lección anterior, ¿es similar?
Sí: No:
b. ¿El valor calculado en las dos experiencias fue similar? ¿Por qué?
Semana 2 9
Expresiones numéricas
Indagación
2. Completa la tabla.
Creatividad
Cinta de zapatos
Libro
Cifras significativas
C. Redondeo
p.
2. Redondea las siguientes operaciones de manera correcta: 21
10
Unidad 1
b. 3.95 1 4.198 1 12.17 5 Redondeado es:
Comunicación
p.
22
D. Notación científica
2. Completa el cuadro.
Semana 3 11
Métodos de conversión
Indagación
Creatividad
p.
2. Convierte tus resultados a metros cúbicos (m3).
24
12
Unidad 1
D. Conversión de unidades de densidad
p.
25
2. Convierte las unidades al SI.
p.
26
Semana 4 13
Métodos de precisión, exactitud y cálculo de error
Indagación
A. Tiro al blanco
6. Responde.
a. ¿Cuál representa exactitud baja y precisión alta?
Figura A: Figura B: Figura C:
Creatividad
B. Midamos
p.
2. Anota las medidas con su error. 30
Menor división
Instrumento base 5 a ! ∆a altura 5 h ! ∆h
del instrumento
Metro
Regla
Cinta de coser
p.
Puedes efectuar cálculos aquí: 30
14
Unidad 1
6. Anota las medidas.
Metro
Regla
Cinta de coser
p.
30
Metro
Cinta de coser
p.
30
2. Calcula el área del tapón sin olvidar las reglas para el cálculo del
error.
p.
31
Semana 5 15
3. Toma las medidas de la actividad anterior y calcula las áreas del libro, la pizarra, la
puerta y la cancha, agregándoles el cálculo del error.
p.
31
16
Unidad 2
MecánicaEje integrador: Energía
En esta unidad aprenderemos a:
Determinar la posición de un objeto Experimentar las leyes del movimiento del
con respecto a un marco de referencia. Newton.
Identificar una magnitud escalar de Explicar las diferencias entre los
una vectorial. conceptos desplazamiento, trayectoria y
Diferenciar los movimientos rectilíneo distancia recorrida; y entre rapidez y
uniforme y circular uniforme. velocidad.
2. Escribe tres maneras de decir dónde está tu objeto secreto y léeselas a tres personas.
Creatividad
B. La posición de los juguetes con respecto al carrito
p.
39
2. b. Termina de escribir de dos maneras las posiciones del cohete y de la pelota.
p.
3. c. Termina de escribir de dos maneras las posiciones del trencito y del globo. 39
Eje Y (cm)
+200 Juguete Posición (usa la cantidad ĵ )
+100 Carrito v cm
yv = 0
100.00 cm
+200 Dinosaurio yv = + 100.00 cm ĵ
-100 Trencito
18
Unidad 2
6. Escribe de dos maneras las posiciones del avión y del gamepad.
Eje Y (cm) Juguete Posición (usa la cantidad î y ĵ )
200
m
Carrito v cm
vr = 0
1c
100
3.6
Tambor vr = + 100.00 cm î + 200.00 cm ĵ
-200 -100 22
0 100 200 Eje X Avión
-100 (cm)
Gamepad
-200
p.
40
C. Creo que por acá es
p.
D. ¿Cuáles son mis coordenadas en la superficie terrestre? 42
4. Escribe las coordenadas de tu centro escolar y de otro lugar del mapa de El Salva-
dor. Recuerda, puedes consultar Internet para comparar las lecturas del mapa.
Semana 6 19
Magnitudes físicas del movimiento. Parte 2
Indagación
p.
43
A. ¿Cuáles son las cantidades uniformes en el MRU y MCU?
Tiempo →
Si un vehículo Desplaza- m
Velocidad ( s ), v
v= ∆x …se mantienen
viaja en línea miento (m), (s), ∆t constantes: la
Rapidez Dirección m
recta hacia rapidez 2 s , y
( s ), v = ∆x
m
la derecha a ∆x
v ∆t el vector +î. Por
una velocidad ∆t tanto, el objeto
v m î... +(2) î 1s 2÷1= +î se mueve con
s
+(4) î 2s 4÷2= +î movimiento
rectilíneo uniforme
+(8) î 4s 8÷4= +î (MRU).
+(16) î 8s 16 ÷ =2 +î
16 s ÷ 16 = 2 +î
÷ =2 +î
Creatividad
B. La caída de la gota de agua en aceite
p.
4. a ¿Cuál es el objeto en estudio? 44
20
Unidad 2
6. Haz dos ensayos dejando caer una gota y completa la
tabla. La dirección
de la velocidad
es +ĵ porque el
∆y
v= eje Y apunta
Ensayo 1 Ensayo 2
5.00 cm ĵ hacia abajo.
∆t (s)
v (m)
v s
Velocidad
de caída
p.
45
C. Experimentando el movimiento circular uniforme
Octágono d=8× T=
d=
p.
¿Cuántas veces cambia de dirección la velocidad lineal en una 46
vuelta completa? ¿En qué lugares cambia?
Indicaciones: Eje Y
1. Dibuja líneas tangentes al círculo en tres
posiciones.
La dirección de la velocidad lineal en
esos instantes la definen estas líneas tan-
0
gentes. Eje X
2. Dibuja las flechas que muestran la direc-
ción de la velocidad lineal del objeto en
las posiciones dadas.
p.
47
Semana 7 21
Fuerza para trasladar y torque para rotar. Parte 1
Indagación
p.
A. En busca de una propiedad de la materia 48
Creatividad
p.
B. Fuerzas balanceadas y no balanceadas sobre un objeto 49
Fv11:
Fv12:
0
Fv13:
Fv14:
Fv12:
22
Unidad 2
9. ¿Por qué es imposible mantener en reposo la botella cuando se hala con una cuerda?
7. Responde todo lo que observas acerca de la inclinación del corcho usando los tér-
minos: «vertical», «hacia adelante», «hacia atrás» y «hacia mí: el centro de la circun-
ferencia». Completa lo siguiente: p.
51
c. Dibuja la vejiga (1) y el aire saliendo de ella (2) y con flechas representa las fuerzas.
p.
52
Semana 8 23
Fuerza para trasladar y torque para rotar. Parte 2
Indagación
p.
A. ¿Qué tan fácil o difícil es abrir o cerrar una puerta? 53
5. Escribe los valores de las tres distancias horizontales medidas desde el eje de rota-
ción de la hoja de la puerta hasta los puntos de aplicación A, B y C de la fuerza.
A
B
C
Escribe todas las magnitudes físicas que afectan la opinión del voluntario o voluntaria.
Si para los tres casos se cumplen estos dos supuestos de la puerta: 1) tiene reposo ini-
cial y 2) recibe el mismo cambio de velocidad angular por unidad de tiempo, escribe:
«menor», «mayor» o «indiferente» en los espacios en blanco de las afirmaciones.
- A menor distancia desde el eje de rotación de la puerta, es la fuerza aplicada.
-A distancia desde el eje de rotación de la puerta, es menor la fuerza aplicada.
Creatividad
B. ¿Podrías equilibrar las monedas sobre la regla?
p.
Completa la información que se indica. 54
24
Unidad 2
C. Para rotar objetos, no hay nada mejor que el torque
p.
4. Completa la información que se indica. 55
b. Dibuja en tu cuaderno, la flecha (haz una similar a las diseñadas abajo) que des-
cribe la dirección del movimiento de traslación o de rotación. Para el movimiento
de rotación, traza una recta perpendicular al cuaderno en el punto de tu dedo.
Usa la regla de la mano derecha para dibujar el vector torque sobre el eje de
rotación.
c. Dibuja con cuidado cada fuerza (oriéntala bien: ←,↑,→,↓) exactamente en los
puntos del cuaderno donde la aplicaste y luego traza una línea recta punteada
que prolongue la dirección de la fuerza hasta llegar al borde opuesto del cua-
derno.
p.
56
D. ¿Cómo esparcirías el agua de un huacal sin tocarla?
Semana 9 25
Energía mecánica y su conservación. Parte 1
Indagación
p.
A. Descubriendo una propiedad más de algunos materiales 58
2. ¿Cuántos centímetros se estira el resorte por cada peso que se cuelga? Completa la
g
información de la tabla. (Se usó la densidad del agua a 4 ºC: 1 )
cm3
Volumen Masa de Peso = masa × 10 m2 ↓ Elongación o
de agua agua s estiramiento (↓)
0 mL 0 kg 0 kg × 9.8 m2 ↓ = 0 N 0 cm
s
1000 mL (1 L) 1 kg
2000 mL (2 L) 2 kg
Según lo que has observado del resorte, ¿en qué se pueden pa-
recer una pelota y un resorte cuando reciben una deformación?
Creatividad
26
Unidad 2
Completa la tabla según el número del paso en que te encuentres.
¿Por qué en las elongaciones de 3.0 cm el objeto recorre menor distancia en una
de ellas? p.
61
Comunicación
a. Descubriendo una propiedad más b. ¿Creías que los resortes tenían una
de algunos materiales apariencia única?
Semana 10 27
Energía mecánica y su conservación. Parte 2
Indagación
A. ¿Almacenan alguna energía los objetos que se
hallan a cualquier altura del suelo?
p.
2. Escribe la altura de la mesa. 63
5. Responde: ¿qué sucederá cuando la piedra grande golpee la lata? ¿Qué sucederá
cuando la piedra pequeña golpee la lata?
7. ¿Cuál de las piedras impacta en la lata con mayor energía cinética? ¿La piedra de
mayor o menor masa?
¿La respuesta anterior la razonaste porque una de las piedras tiene mayor masa o por-
que una de las piedras impacta con mayor velocidad sobre la lata? De preferencia
escoge solo una opción, no las dos.
Creatividad
B. El mejor lanzador de la clase
p.
7. Responde a lo que se te indica. 64
Ahora que ya eres un experto lanzador, responde las siguientes preguntas sobre la energía.
¿Por qué es cero la energía cinética de la pelota de pimpón si alcanza su altura máxima?
28
Unidad 2
Mide la masa y la altura de la pelota al detenerse, y encuentra el siguiente valor
EPG = masa de una pelota × aceleración de la gravedad × altura.
p.
C. ¿Quién va más lejos? 65
¿Qué valor tiene la energía cinética de la canica pequeña antes de golpear el vaso?
Semana 11 29
Comunicación
1
𝑚𝑚
𝑔𝑔Ԧ = 10 2
𝑠𝑠
2 Altura
máxima
Energía
2m
cinética
=? Altura
0.5 kg
Altura 1m
0m 3
EC(3) (?) EPG(3) (?) EC(2) (?) EPG(2) = 5 J EC(1) (?) EPG(1) (?)
30
Unidad 3
Estructura atómica
Eje integrador: Interacciones
En esta unidad aprenderemos a:
Interpretar la estructura del átomo y el Definir qué es un isótopo y cuáles son
posicionamiento de partículas sus aplicaciones.
subatómicas. Representar una estructura atómica
Determinar los números atómico y con su conjunto de números cuánticos.
másico. Representar distintos tipos de
Ejemplificar la formación de iones configuraciones electrónicas.
monoatómicos.
Creatividad
p.
73
B. Construye un átomo
Protón
Electrón
Neutrón
32
Modelo de átomo 2
Unidad 3
Con las
Electrones (Amarillo) Protones (Rojo) Neutrones (Azul) mismas rueditas
de papel, pega
cada color según
corresponda
en la imagen
del modelo de
átomo 2.
Modelo de átomo 1
Modelo de átomo 2
Amarillo
Rojo
Azul p.
73
Semana 12 33
C. Identifica átomos
Símbolo:
e-
n0
Modelo de átomo 3
p.
75
a. ¿Por que las partículas subatómicas le dan identidad al átomo?
34
D. Calculemos número másico y atómico Unidad 3
1 Na 11 23
2 Cloro 17 20
3 40 21 19
4 Carbono 6 12 6
5 F 9 19
6 Calcio Ca 40
7 Berilio Be 9 4
8 16 38
p.
76
A. ¡Virutas voladoras!
Observaciones:
Anota tus
observaciones. B. Moviendo la bolita sin tocarla p.
79
Observaciones paso 1:
Observaciones paso 2:
Semana 13 35
Responde las a. ¿Qué sucedió?
preguntas.
p.
79
p.
80
Creatividad
n0 : 4 n0: 4 n0: 4
p.
80
36
E. ¡Clasifiquemos los tipos de iones! Unidad 3
Observa cada par de imágenes. Cuenta los electrones y predice cuál carga es la que
predomina, ¿positiva o negativa? y qué tipo de ion es, ¿catión o anión?
n 0: n 0: n 0: n 0:
p.
81
El núcleo del átomo
Indagación
p.
83
A. Representemos los neutrones en el núcleo
Semana 14 37
e- e- e-
p+
p+ p+ n°
n° n°
Átomo de hidrógeno
e- e- e-
Representación p+ e- n0 Nombre ¿Qué
p+ partículas subatómicas
p+ p+ n°
cambian su valor?
n° n°
1
1
H
Átomo de hidrógeno
2
1
H
3
1
H
e- e- e-
e- e- e-
e- p+ e- e-
e- e-
p+ e- e-
p+ núcleo
n° e- e-
núcleo n° n° núcleo
p+ nº p+ nº
p+ nº p+ nº p+
nº p+
p+ nº
p+
p+ K L p+
p+
nº
p+
p+ K L p+
p+
nº
p+
p+ K L
p+
p+ nº e- nº p+ nº e- e- nº p+ nº e-
e- nº e-
nº p+ nº nº p+ nº nº p+ nº
p+ p+ p+ p+ nº p+ p+
nº p+ nº
Átomo de hidrógeno nº p+ nº nº p+ nº
e- e- e- e- e- e- e- e- e-
e- e- e-
e- Átomo de neón e- e-
e- e- e- e- e- e- e-
e- e-
núcleo núcleo núcleo
Representación p +
p+
nº
p+
nº
p+
p+
e -
K L
n 0
p+
nº
nº
Nombre
p+
p+
p+
K L
nº
¿Qué partículas
K L
p+
subatómicas
nº
nº
p+
p+
p+
nº
cambian su valor?
p+ p+ p+ p+ p+ p+
p+ nº e- nº p+ nº e- e- nº p+ nº e-
e- nº e-
nº p+ nº nº p+ nº nº p+ nº
p+ p+ p+ p+ nº p+ p+
nº p+ nº nº p+ nº
nº p+ nº
20
10
Ne e- e- e-
e-
e- e- e- e-
e-
e- e-
e- e- e-
21
10
Ne e- Átomo de neón
e-
p+ nº p+
22
10
Ne p+ nº
nº
p+ nº
nº
nº p+ e- nº p+ e-
nº nº
p+ nº p+ nº
p+ p+
e- e-
e- e-
e- e-
p+ e- nº p+ e-
p+ nº p+ nº
nº nº
nº p+ nº p+
Átomo de boro
e- e-
nº nº
p+ nº p+ nº
p+ p+
e- e-
e- e-
e- e- e-
Átomo de boro
B
p+ p+nº p+nº nº
10 e-p+nº nºp+nº p+nº e-p+
nº p+nº p+ nº e-
5 e- nºp+ p+p+ e- e- nºp+ p+p+ e- e- nºp+ p+p+ e-
38 nº nº nº nº nº nº
e- Átomo de carbono
e- e-
e- e- e-
e- e- e-
Unidad 3
e-
e- p+ e- p+
p+ p+
p+ nº
nº nº p+ nº nº p+
p+ nº nº
e- nº e- e- p+ nº p+ e- e- nº nº nº nº e-
nº p+ nº nº
nº nº p+ nº nº
p+ nº p+
p+ p+ p+ p+
e- e- e-
e- e- e-
Átomo de carbono
13
6
C
14
6
C
p.
83
Creatividad
63
29
Cu 62.930 69.15 %
65
29
Cu 64.928 30.85 %
28
14
Si 27.976 92.23 %
29
14
Si 28.976 4.67 %
30
14
Si 29.973 3.10 %
p.
85
Semana 14 39
¿Dónde está el electrón?
Indagación
p.
B. Observa, analiza y compara 88
Escribe qué característica tienen en co- ¿Qué tiene en común el átomo con el
mún el edificio con el modelo de átomo. hotel? p.
89
Observación: Observación:
p.
1. ¿Podrían convivir dos partículas cargadas negativamente? 90
40
Unidad 3
Creatividad
Número Número
Número magnético (ml)
principal (n) secundario (l)
1. n = 5
Número Número
Número magnético (ml)
principal (n) secundario (l)
2. n = 6
3. n = 7
p.
91
Semana 15 41
Distribución de electrones en el átomo
Creatividad
Flúor = 9F
Boro = 5B
Magnesio = 12Mg
Calcio = 20Ca
Cloro = 17Cl
CERIO
MOLIBDENO ESTRONCIO
Ce Mo Sr
TELURIO
Te (42) WOLFRAMIO
W
(58) (38)
(52)
(74)
c. ¿Así se comporta la materia? ¿Por qué? f. ¿De qué se componen los elementos?
p.
102
Creatividad
Sb Te I
121.76 127.6 126.9
Ba
137.33
Li K Ca Ba Fe Ni
P Sb S Te Ci I
44
Unidad 4
Parte II. Confecciona la Hélice telúrica de Chancourtois
Li
Be
B
C
N
O
F
Na
Mg
Al
Si
P
S
Cl
K
Ca
Plantilla 1
Mo K N
O
16.0
p. B
C
12.0
10.5
95.95 101.7 104 L1
6.9
Be
H
1
Fe
Mn
55.0
T1
Cr
47.9
52.0
Ca
K
39.1
C1
Semana 17 45
a. Identifica si hay alguna relación entre Parte IV. Arma la tabla según las masas
este modelo y el de Chancourtois. atómicas de Mendeléiev
p.
2. Ubica los elementos en los huecos correspondientes. 105
Sc Ga Ho
Escandio Galio Holmio
44.956 69.723 164.93
p.
105
Comunicación
p.
b. Indica los elementos químicos que se pueden encontrar en nuestro cuerpo. 106
46
Unidad 4
Organizando los elementos
Indagación
p.
e. ¿Por qué crees que se le llama periódica a la tabla de los elementos? 107
Creatividad p.
108
1
H C
29 3
Li A
79
M
12
1
b. ¿Qué colores te han resultado?
1
3
c. ¿Cuál es el estado físico de los ele-
mentos metálicos? 2
4
2
p.
108
d. ¿Cuáles elementos difieren de los demás respecto al estado de agregación?
Semana 18 47
B. Armemos la Tabla Periódica
1
1 H a.
b.
c.
d.
e.
56 72
f.
88 104
57 p.
109
89
48 p.
110
Unidad 4
Propiedades periódicas
Indagación p.
112
p.
113
Creatividad
A. La distancia nos separa (radio atómico)
Semana 19 49
c. ¿Qué modificaciones sufre el átomo al ganar o perder electrones?
b. Si hay menos cantidad de niveles de energía, ¿los electrones sentirás más o menos
fuerza de atracción hacia el núcleo?
a. Si un átomo tiene un alto «gusto» por d. Indica con flechas cómo aumenta la
los electrones, ¿tendrá una alta fuerza electronegatividad en un grupo y pe-
para atraer a sus propios electrones? riodo.
p.
115
50
Unidad 4
Escribamos fórmulas químicas
Indagación
p.
a. ¿Cuáles elementos químicos aparecen en el párrafo anterior? 117
d. ¿Podemos emplear el H2O2 para las mismas utilidades que ofrece el H2O?
¿Por qué?
e. ¿Qué sustancias que posean los mismos elementos, tienen propiedades distintas?
p.
118
A. ¿Cuál es la fórmula química?
Creatividad
p.
119
B. Ayudemos a la investigadora
1. Completa la tabla.
Fórmula química Elementos químicos Cantidad de átomos
H2O (agua)
Semana 20 51
a. ¿Cuál de estas sustancias tiene el mayor número de átomos de oxígeno?
p.
119
C. Examinemos la Tabla Periódica
a. b.
c. d.
e.
p.
120
D. Escribamos nuestra primera fórmula
Comunicación p.
121
52
Unidad 5
Ciencias del espacio
Eje integrador: Sistemas
En esta unidad aprenderemos a:
Explicar los argumentos que sostienen la Explicar la interacción entre nebulosas
hipótesis de . y estrellas.
Ejemplificar escalas de tiempo y distancias Clasificar las estrellas según el
astronómicas con referencias conocidas. momento de su evolución.
Elaborar un modelo de la formación del Exponer alguna misión de exploración
sistema solar. del sistema solar.
Caracterizar los tipos de galaxias según su Explicar la formación de la corteza
tamaño y forma. terrestre.
Explicar qué es el campo magnético de
la Tierra.
b. ¿Qué color percibe la luz la persona que sostiene la linterna? (Pista: es el color
que cubre el cuerpo de la linterna).
b. ¿Qué color percibe la luz la persona que sostiene la linterna? (Pista: es el color
del cuerpo de la linterna).
b. ¿Qué color percibe la luz la persona que sostiene la lámpara? (Pista: es el color
del cuerpo de la linterna).
c. ¿Qué tienen en común todos los observadores que perciben la luz de color ver-
de?
Azul
Verde
Rojo
54
Unidad 5
Creatividad
p.
B. Una evidencia física de la teoría del Big Bang 128
a. Si los puntos representan galaxias, ¿cómo se comportan las distancias a medida que
se expande el globo?
p.
C. Calendario del tiempo 128
1 Big Bang.
X 2 000 Mpc 140 000 km/s 6 000 Mpc 420 000 km/s
A
B
C
D
E
F
G
a. Hipótesis de investigación:
p.
C. Formación del sistema solar 134
1 millón
50 millones
51 millones
100 millones
Semana 22 57
Creatividad
D. Analiza
p.
Responde las siguientes preguntas. Explica con tus palabras lo que se te solicita. 134
58
Evolución estelar Unidad 5
Creatividad
a. Hipótesis de trabajo:
p.
8. Contesta las siguientes preguntas:
137
a. ¿Qué es una nebulosa?
p.
d. ¿Cómo sabemos cómo se ven las nebulosas? 137
Semana 23 59
p.
D. Evolución estelar 139
Las estrellas surgen a partir de inmensas nubes de gas interestelar, llamadas nebulo-
sas, que se va agrupando como consecuencia de la atracción gravitatoria entre sus
partículas. A medida que el tiempo transcurre, la masa se concentra y se calienta,
hasta el momento en que se inicia una reacción nuclear transformando hidrógeno
en helio.
60
Unidad 5
Misiones espaciales
Indagación
p.
A. Reconociendo instrumentos astronómicos 141
2. Describe los instrumentos brevemente y analiza ¿para qué propósito crees que fue
creado?
1. Satélite
• Descripción:
• Propósito:
2. Sonda espacial
• Descripción:
• Propósito:
3. Telescopio espacial
• Descripción:
• Propósito:
• Propósito:
Semana 24 61
Creatividad
p.
B. Construcción de cohete espacial 142
Analiza: ¿De qué manera ayuda la exploración del espacio al desarrollo de la humani-
dad?
a. Hipótesis de trabajo:
12. Con toda la información vista en esta lección, completa el cuadro sobre las ca- p.
143
racterísticas de los diferentes instrumentos utilizados para la exploración espacial.
Instrumento Características
Satélite
Sonda espacial
Lanzador espacial y
cohete
Telescopio espacial
Estación espacial
62
Formación de la Tierra Unidad 5
Creatividad
4. Responde
a. ¿Qué sucede cuando el viento solar se acerca a la magnetósfera terrestre?
Analiza: ¿Por qué la Tierra tiene todas sus capas tan precisamente delimitadas?
a. Escribe tu hipótesis en tu cuaderno de trabajo. Hipótesis de trabajo:
Semana 25 63
Comunicación
64
Unidad
Ciencias de la Tierra
6
Eje integrador: Organización
En esta unidad aprenderemos a:
Categorizar el tiempo geológico en eones, Explicar qué es la deriva continental e
eras y periodos. identificar los bordes de las placas
Explicar la formación de los fósiles y tectónicas.
reconocerlos en El Salvador. Reconocer los procesos que generan a los
Identificar los eventos que se relacionan suelos, sus características físicas y
con la actividad tectónica. ejemplificar su estructura.
A. La Datación relativa
p.
154
a. ¿Puedes indicar cuál es la edad de cada miembro de la familia?
Creatividad
B. La Historia de la Tierra
p.
155
2. Ordena los acontecimientos según su ocurrencia y completa la tabla.
Acontecimientos Orden de aparición Características
Formación de la
Tierra
Concentración de la
vida en el mar
Aparición de reptiles
Aparición de
mamíferos
Comunicación
D. El tiempo geológico p.
158
2. Completa:
Semana 26 67
Descubriendo los fósiles
Indagación
A. Réplica de un fósil
p.
3. Explica cómo se ha formado el fósil. 159
Creatividad p.
160
2. Explica lo que observaste.
B. Datación de fósiles
68
C. Fósiles en El Salvador Unidad 6
p.
1. Traza una línea entre las partes de los fósiles que corresponden a su respectivo 161
ejemplar.
Comunicación
Extinción Tipo de extinción
D. La extinción 440 m. a.
360 m. a
1. Completa la tabla con «masiva o
puntual» para cada evento listado. 250 m. a.
210 m. a.
65.5 m. a,
p.
E. Las extinciones en la historia de la Tierra 163
1. Elabora e ilustran una escala de tiempo en la que ubiques las principales extinciones
de la tabla anterior y la principal explosión de biodiversidad.
Semana 27 69
La tectónica de placas
Indagación
A. La corteza móvil
b. ¿Esperarías que las rocas de los continentes encajantes sean del mismo tipo p.
165
y tengan edades similares? De un ejemplo según lo estudiado
Creatividad
p.
b. Elabora una ilustración de la 166
unión de los continentes.
C. Un supercontinente
70
D. Movimientos de las placas tectónicas Unidad 6
7. Responde:
a. En el dispositivo, que representa la banda sin fin.
p.
c. Explica por qué se separó Pangea. 167
Comunicación
PLACA
DE
JUAN DE FUCA
PLACA
PLACA
PLACA
ECUADOR
PLACA
ECUADOR
reconocen?
DEL DE
PLACA
PACÍFICO NAZCA PLACA AUSTRALIANA
SUDAMERICANA
PLACA DE SCOTIA
PLACA p.
168
ANTÁRTICA
Separación de placas
Choque de placas
Desplazamiento lateral de placas
Semana 28 71
Actividad sísmica y volcánica
Indagación
p.
d. ¿Qué tipos de sismos reconoces en el país? 169
Creatividad
p.
170
b. Qué tipo de desastres pueden ocasionar los sismos
72
D. Sismos precursores y réplicas Unidad 6
p.
2. Describe lo que observaste. 172
Tiempo Descripción
Comunicación
p.
173
F. Premonitores de erupciones
2. Explica lo que ocurre antes de la erupción e indica qué tipo de parámetro de mo-
nitoreo aumentó.
p.
3. Identifica en qué fase de la erupción se deben aplicar las siguientes medidas. 173
Figura A
Figura B
Figura C
Figura D
3. Asocia los procesos observados con las siguientes descripciones, colocando su literal.
Horizonte 0 cm
30 cm
60 cm
91 cm
121 cm
152 cm
185 cm
Meteorización de la roca
Materia orgánica y descomposición
Formación de horizontes
El suelo sustenta la vegetación, materia orgánica y mineral
5. Explica con tus palabras cómo se estructura el suelo según el orden que estableciste
y cómo interviene el proceso de meteorización con la formación de este. p.
176
Comunicación
D. Tipos de suelos p.
178
A. Agentes erosivos
p.
179
Creatividad
B. Erosión natural
p.
180
6. b. ¿Qué le sucede?
76
C. Erosión antrópica Unidad 6
3.a.¿Cómo han afectado los cambios que realizaste al proceso de erosión de los sue
los? Explica los efectos que ocasionó tu intervención.
p.
181
Comunicación
8. Completa la tabla.
p.
183
Semana 31 77
Uso de los suelos
Indagación
2. Asocia los elementos físicos que aparecen en tu lección con su respectiva descrip-
ción.
Creatividad
p.
185
78
Unidad 6
Comunicación
p.
¿Qué has identificado? 187
7. Anota en la siguiente tabla, los usos en el municipio de San Francisco Gotera. Luego
compara estos datos con los datos de uso de 1974.
San
Francisco Más del 50
Gotera, % es cultivo
Morazán de Café
p.
9. Analiza los posibles cambios en el uso desde ese año hasta la actualidad, y 188
responde: ¿Es correcto el uso actual?
Semana 32 79
Texto de acuerdo con el nuevo
programa de estudio 2022
5
TELURIO
Te (52)
5
Tecnología
Cienciay yTecnología
Ciencia
Ciencia y
Libro de texto
Tecnología
Cuaderno de Trabajo