0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas7 páginas

Noveno 20250223121701

La escuela sofista surgió en la antigua Grecia en el siglo V a.C. en un contexto de cambios sociales y políticos, enfocándose en la enseñanza de la retórica y la argumentación. Los sofistas, como Protágoras y Gorgias, promovieron el relativismo, argumentando que la verdad es subjetiva y depende de la percepción individual, lo que generó críticas de filósofos como Sócrates y Platón. A pesar de las controversias, su influencia en la educación y la política fue significativa, sentando las bases para el desarrollo de la oratoria y el pensamiento crítico.

Cargado por

hsalome898
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas7 páginas

Noveno 20250223121701

La escuela sofista surgió en la antigua Grecia en el siglo V a.C. en un contexto de cambios sociales y políticos, enfocándose en la enseñanza de la retórica y la argumentación. Los sofistas, como Protágoras y Gorgias, promovieron el relativismo, argumentando que la verdad es subjetiva y depende de la percepción individual, lo que generó críticas de filósofos como Sócrates y Platón. A pesar de las controversias, su influencia en la educación y la política fue significativa, sentando las bases para el desarrollo de la oratoria y el pensamiento crítico.

Cargado por

hsalome898
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

El Origen de la Escuela Sofista

La escuela sofista surge en la antigua Grecia, en el siglo V a.C., en un contexto de


profundos cambios sociales, políticos y culturales. Atenas, tras las Guerras Médicas, se
consolidó como una de las polis más influyentes y poderosas del mundo griego, con un
sistema democrático que otorgaba a los ciudadanos el derecho de participar en la vida
política. En este escenario, la capacidad de hablar en público, persuadir a los demás y
defender argumentos se convirtió en una habilidad fundamental para cualquier persona que
aspirara a ocupar un cargo público o influir en la toma de decisiones. Fue en este contexto
donde aparecieron los sofistas, un grupo de maestros itinerantes que se dedicaron a la
enseñanza de la retórica, la argumentación y el pensamiento crítico.

A diferencia de los primeros filósofos presocráticos, que se enfocaban en cuestiones


relacionadas con la naturaleza y el origen del universo, los sofistas dirigieron su atención
hacia el ser humano y la sociedad. Para ellos, el conocimiento debía estar orientado a la
práctica, especialmente en el ámbito político y social. Su principal objetivo era formar
ciudadanos capaces de expresarse con claridad y convencer a su audiencia mediante el uso
estratégico del lenguaje.

El término "sofista" proviene del griego σοφιστής (sophistḗs), que significa "sabio" o
"maestro de sabiduría". En sus inicios, la palabra tenía una connotación positiva y se
utilizaba para referirse a personas con gran conocimiento. Sin embargo, con el tiempo, la
imagen de los sofistas fue deteriorándose debido a las críticas de filósofos como Sócrates,
Platón y Aristóteles, quienes los acusaban de ser meros manipuladores del lenguaje sin un
verdadero interés por la búsqueda de la verdad.

Principales Sofistas y sus Ideas

Entre los sofistas más destacados se encuentran Protágoras, Gorgias, Hipias y Pródico,
cada uno con un enfoque particular dentro del movimiento sofista:

 Protágoras de Abdera (c. 490-420 a.C.) es uno de los sofistas más influyentes y es
conocido por su famosa afirmación: "El hombre es la medida de todas las cosas".
Esta frase expresa el relativismo sofista, según el cual la verdad no es absoluta, sino
que depende de la percepción de cada individuo. Para Protágoras, las normas
morales, las leyes y los valores son construcciones sociales sujetas a cambios y
adaptaciones según las circunstancias.
 Gorgias de Leontinos (c. 485-380 a.C.) llevó el relativismo al extremo con su
teoría del nihilismo filosófico. En su obra "Sobre lo que no es", Gorgias
argumenta que nada existe, y si algo existiera, no podría conocerse ni
comunicarse. Aunque su posición era más bien una demostración de la capacidad
del lenguaje para argumentar cualquier cosa, su énfasis en la persuasión lo convirtió
en un maestro de la retórica y el discurso político.
 Hipias de Élide (c. 460-400 a.C.) se destacó por su interés en diversas áreas del
conocimiento, incluyendo matemáticas, astronomía y literatura. Creía en la
superioridad de las leyes naturales sobre las leyes humanas, argumentando que estas
últimas eran convenciones creadas por la sociedad y podían ser modificadas o
eliminadas.
 Pródico de Ceos (c. 470-399 a.C.) se especializó en el estudio del lenguaje y el
significado de las palabras. Fue uno de los primeros en reflexionar sobre la
importancia de la precisión en el uso del lenguaje, adelantándose a estudios
posteriores en semántica y retórica.

El Relativismo Sofista y su Impacto

Uno de los aspectos más innovadores y polémicos de la sofística fue su relativismo. Los
sofistas argumentaban que no existen verdades universales y que todo conocimiento
depende de la perspectiva del individuo. En el ámbito moral y político, esto significaba que
las leyes y los valores no son absolutos, sino creaciones humanas que pueden cambiar
con el tiempo. Esta idea chocaba con la visión tradicional de la filosofía griega, que
buscaba principios universales y eternos.

El relativismo sofista tuvo una gran influencia en la educación y la política de la época,


pero también despertó fuertes críticas. Platón y Aristóteles los acusaron de usar el lenguaje
para manipular y engañar, en lugar de buscar la verdad. En sus diálogos, Platón presenta a
los sofistas como figuras que enseñan a "hacer que lo peor parezca lo mejor", es decir, que
priorizan la persuasión sobre la razón y la ética.

La Importancia de la Escuela Sofista

A pesar de las críticas, la escuela sofista tuvo un impacto significativo en la historia del
pensamiento occidental. Gracias a ellos, la retórica y la argumentación adquirieron un papel
fundamental en la educación y en la política. Su énfasis en la capacidad de persuasión sentó
las bases para el desarrollo posterior de la oratoria y el discurso político en la Antigua
Grecia y Roma.

Además, los sofistas promovieron la idea de que el conocimiento no es un privilegio de


unos pocos, sino algo que se puede enseñar y aprender. Esto marcó un cambio
importante en la educación, ya que, antes de su aparición, el aprendizaje filosófico estaba
reservado a grupos cerrados de discípulos.

En el siglo IV a.C., con la consolidación de las ideas de Platón y Aristóteles, la influencia


de los sofistas comenzó a disminuir. Sin embargo, muchas de sus ideas y métodos siguieron
siendo utilizados en la educación, la política y la filosofía. En la actualidad, el pensamiento
sofista sigue siendo objeto de debate, y su legado puede apreciarse en el estudio de la
retórica, la ética y la filosofía del lenguaje.

1. ¿En qué contexto político y social surge la escuela sofista en la Antigua Grecia?
2. ¿Por qué la retórica y la argumentación eran habilidades esenciales en la Atenas del
siglo V a.C.?
3. ¿Cómo se diferenciaban los sofistas de los primeros filósofos presocráticos en
cuanto a su objeto de estudio?
4. Explica el significado del término "sofista" y cómo evolucionó su connotación a lo
largo del tiempo.
5. ¿Cuál era el propósito principal de la enseñanza sofista?
6. ¿Qué quiso decir Protágoras con la frase "El hombre es la medida de todas las
cosas"?
7. ¿Cómo argumenta Gorgias su postura nihilista en su obra "Sobre lo que no es"?
8. ¿Cuál fue el aporte de Hipias de Élide en relación con las leyes naturales y
humanas?
9. ¿Por qué Pródico de Ceos es relevante en el estudio del lenguaje y la semántica?
10. Explica el concepto de relativismo sofista y sus implicaciones en la moral y la
política.
11. ¿Cuáles fueron las principales críticas que filósofos como Sócrates, Platón y
Aristóteles hicieron contra los sofistas?
12. ¿Cómo influyó la escuela sofista en la educación y la política de la época?
13. ¿Qué consecuencias tuvo la idea sofista de que las leyes y valores no son absolutos?
14. ¿Qué elementos de la enseñanza sofista siguen vigentes en la actualidad?
15. ¿Crees que los sofistas fueron injustamente criticados o que sus enseñanzas
representaban un peligro para la verdad? Justifica tu respuesta.

VERDADERO O FALSO

16. Los sofistas surgieron en el siglo V a.C. en un contexto de estabilidad política en


Atenas. (____)
17. La principal preocupación de los sofistas era el estudio del origen del universo.
(____)
18. El término "sofista" inicialmente tenía una connotación positiva, pero con el tiempo
adquirió un significado negativo. (____)
19. Los sofistas creían que la verdad era relativa y dependía de la percepción individual.
(____)
20. Protágoras afirmó que "el hombre es la medida de todas las cosas", defendiendo una
postura relativista. (____)
21. Gorgias sostenía que la verdad absoluta existía y podía ser comunicada a todos.
(____)
22. Hipias de Élide creía que las leyes naturales eran superiores a las leyes creadas por
los humanos. (____)
23. Pródico de Ceos se destacó por sus estudios sobre la precisión y el significado de las
palabras. (____)
24. Los sofistas enseñaban gratuitamente porque consideraban la educación un derecho
universal. (____)
25. La principal crítica de Platón y Aristóteles hacia los sofistas era que priorizaban la
persuasión sobre la verdad. (____)
26. El relativismo sofista influyó en la educación y la política de la Antigua Grecia.
(____)
27. Los sofistas consideraban que el conocimiento debía tener una aplicación práctica
en la vida cotidiana. (____)
28. La sofística desapareció completamente con la llegada de Sócrates y Platón. (____)
29. Los sofistas creían en verdades universales e inmutables. (____)
30. A pesar de las críticas, los métodos de enseñanza sofistas siguen influyendo en la
educación actual. (____)

OPCIÓN MULTIPLE CON UNICA RESPUESTA UWU

1. ¿En qué contexto histórico surge la escuela sofista?


a) Durante la expansión del Imperio Romano
b) En el siglo V a.C., en la democracia ateniense
c) En la época de Alejandro Magno
d) Durante la invasión persa a Grecia
2. ¿Cuál era la principal habilidad que los sofistas enseñaban?
a) La astronomía y las matemáticas
b) La retórica y la argumentación
c) La música y la poesía
d) La guerra y la estrategia militar
3. ¿Por qué los sofistas cobraban por sus enseñanzas?
a) Porque creían que el conocimiento debía ser exclusivo de la élite
b) Porque necesitaban pagar impuestos a la polis
c) Porque veían la educación como un servicio profesional
d) Porque eran empleados del gobierno
4. ¿Qué afirmaba Protágoras con su famosa frase "El hombre es la medida de
todas las cosas"?
a) Que el conocimiento humano es limitado
b) Que la realidad es objetiva e inmutable
c) Que cada persona percibe la verdad de manera diferente
d) Que el ser humano es el centro del universo
5. Según Gorgias, ¿qué postura tenía sobre la verdad y el conocimiento?
a) La verdad es absoluta y universal
b) La verdad es inalcanzable y no puede ser comunicada
c) La verdad solo puede ser entendida a través de la lógica
d) La verdad es solo accesible para los filósofos
6. ¿Cuál de los siguientes sofistas se destacó en el estudio del lenguaje y la
semántica?
a) Protágoras
b) Hipias de Élide
c) Pródico de Ceos
d) Gorgias
7. ¿Cuál fue una de las principales críticas de Sócrates contra los sofistas?
a) Que defendían ideas demasiado tradicionales
b) Que no cobraban por su enseñanza
c) Que enseñaban a persuadir sin importar la verdad
d) Que promovían la obediencia ciega al Estado
8. ¿Por qué Atenas fue el centro de la sofística?
a) Porque era una ciudad con gran actividad intelectual y política
b) Porque los sofistas eran financiados por el gobierno ateniense
c) Porque los ciudadanos estaban obligados a estudiar con sofistas
d) Porque los sofistas eran considerados sacerdotes de los dioses
9. ¿Qué concepto clave de la filosofía sofista influyó en la política de la época?
a) La búsqueda de la verdad absoluta
b) El relativismo moral y la argumentación persuasiva
c) La existencia de un orden divino universal
d) La creencia en un destino inalterable
10. ¿Qué legado dejaron los sofistas en la historia del pensamiento?
a) El desarrollo de la lógica matemática
b) La formación de la oratoria y la argumentación
c) La creación de un sistema de ética basado en valores absolutos
d) La defensa del conocimiento empírico sobre lo racional

TALLER SUPER SERIO CON OLOR A CANELA Y TAMARINDO SOBRE


RELATIVIMO MORAL Y LA CASA DE LOS FAMOSOS TEMPORADA 2 2025 UWU.

En la antigua Grecia, en medio de una acalorada discusión filosófica sobre la moral,


Sócrates y el sofista Protágoras intentaban demostrar si la verdad era absoluta o relativa.
De repente, un portal interdimensional se abre ante ellos, succionándolos sin previo aviso.

Cuando recuperan la conciencia, están en un lugar desconocido. Música estridente, luces de


colores y cámaras los rodean. Han llegado a... La Casa de los Famosos 2025.

La Liendra: (sorprendido) Eh, parce, ¿quiénes son ustedes y por qué se visten así?

Protágoras: Soy Protágoras de Abdera, sofista y maestro de la retórica.

Sócrates: Y yo soy Sócrates, filósofo de Atenas. Busco la verdad mediante el diálogo y el


cuestionamiento.

Melisa Gate: (riendo con sarcasmo) O sea, ¿como dos sabios de TikTok, pero sin filtros y
con túnicas?

Sócrates: (frunciendo el ceño) No exactamente...

La Liendra: Ufff, no entiendo nada. Pero bueno, ya que están aquí... Les hago una
pregunta profunda: ¿Es mejor el relativismo moral o el objetivismo moral?

Sócrates: La moral tiene principios universales e inmutables. Lo justo y lo bueno existen


más allá de las opiniones individuales. No puede depender del capricho de cada persona,
sino de la razón.
Protágoras: No, amigo Sócrates. "El hombre es la medida de todas las cosas". Lo que es
bueno para uno, puede no serlo para otro. Todo depende del contexto y la percepción
personal.

La Liendra: (rascándose la cabeza) O sea, si yo digo que robar está bien, ¿también está
bien para los demás?

Melisa Gate: (riendo y cruzándose de brazos) Claro, Liendra. Y si dices que el cielo es
verde con rosado, pues ya es verdad porque lo dijiste. ¡Felicidades, acabas de inventar tu
propia realidad paralela!

Protágoras: (interrumpiendo) Precisamente, Melisa. Cada quien percibe la realidad de


forma diferente. Las normas morales no son absolutas porque cambian según la cultura y el
momento histórico.

Sócrates: (negando con la cabeza) Pero si la moral fuera relativa, significaría que la justicia
también lo es. ¿Cómo podríamos construir una sociedad justa si cada quien define lo que es
bueno o malo según le conviene?

La Liendra: (mirando a Melisa) ¿Entonces Protágoras dice que no hay una verdad
absoluta?

Melisa Gate: (con tono burlón) ¡Bravo, Liendra, qué capacidad analítica! Sí, eso dice. Para
él, lo que es bueno o malo depende del punto de vista. O sea, si mañana decides que bañarte
es opcional, pues según su lógica, estaría bien para ti aunque nos desmayemos todos aquí
del olor.

Protágoras: (mirándola con fastidio) Es una simplificación grosera, pero la esencia es


correcta. No existe una moral universal.

Sócrates: ¡Absurdo! La moral es como la geometría: tiene reglas que deben seguirse.
¿Dirías que un triángulo deja de ser un triángulo porque a alguien le parezca cuadrado? No,
hay verdades que existen por sí mismas.

Protágoras: ¡La moral no es un teorema, Sócrates! En Esparta se educa a los niños para
robar comida como parte de su formación. En Atenas, lo considerarían un crimen. ¿Cómo
puedes decir que hay una sola verdad moral?

Sócrates: Porque hay principios fundamentales que trascienden la cultura. Si alguien roba
por necesidad, no es lo mismo que si roba por codicia. La intención importa, y la justicia
debe aplicarse con criterio racional.

La Liendra: ¿O sea que hay cosas que están bien o mal sin importar la época?
Melisa Gate: (suspira) Mira, Liendra, es como la moda. Puedes decir que los crocs con
calcetas son lo máximo, pero en el fondo sabemos que eso es un crimen estético en
cualquier siglo.

Protágoras: (riendo) ¡Esa es una gran analogía para mi punto! Lo bueno y lo malo son
convenciones sociales, no leyes universales.

Sócrates: ¡Pero una sociedad sin principios objetivos se derrumba en el caos! Imaginen que
cada persona pudiera decidir si pagar impuestos es opcional. ¿Cómo funcionaría un Estado
así?

La Liendra: (confundido) Entonces... ¿quién tiene razón?

Melisa Gate: (con ironía) Ay, Liendra, a veces me pregunto cómo has llegado tan lejos sin
que te cobren peaje por respirar.

Sócrates y Protágoras: (al unísono) ¡Exactamente!

1. ¿Quién fue Protágoras y qué postura filosófica defendió?


2. ¿Cuál es la principal diferencia entre el relativismo moral y el objetivismo moral?
3. Explica con tus palabras qué significa la frase "El hombre es la medida de todas las
cosas".
4. ¿Qué argumentos utiliza Sócrates para defender el objetivismo moral?
5. ¿Qué ejemplos da Protágoras para justificar su visión del relativismo moral?
6. ¿Crees que la moral es absoluta o relativa? Justifica tu respuesta.
7. En la historia, Melisa Gate explica los conceptos de forma sarcástica. ¿Podrías hacer
lo mismo con un ejemplo propio?
8. ¿Por qué la Liendra tiene dudas sobre el relativismo moral?
9. Si vivieras en otra época o cultura, ¿el bien y el mal seguirían siendo los mismos?
10. Imagina que eres un famoso en la casa. ¿Cómo intervendrías en la discusión?
11. Analiza la analogía de Sócrates sobre la geometría y explica si estás de acuerdo con
ella.
12. ¿Crees que hay normas morales que deberían ser universales? Explica cuáles y por
qué.
13. ¿Cómo afecta la percepción individual a la forma en que juzgamos los valores
morales?
14. ¿Qué problemas podría traer el relativismo moral en la sociedad moderna?
15. Escribe un breve diálogo donde un personaje moderno intente explicar su postura
moral a Sócrates o Protágoras.

Busca 15 palabras desconocidas en el diccionario filosófico.

Crea una sopa de letras sin resolver y dásela a un amigo.

También podría gustarte