0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas59 páginas

Unidad 1

El documento aborda la historia y filosofía del pensamiento económico, comenzando con las contribuciones de pensadores como Jenofonte, Platón y Aristóteles, quienes sentaron las bases del análisis económico. Se discuten conceptos clave como la especialización del trabajo, la propiedad privada y la teoría del valor, así como la influencia del Derecho Romano y la Escuela Escolástica en el desarrollo del pensamiento económico. Además, se menciona el Renacimiento como un período de revitalización cultural que impulsó una economía urbana y mercantil.

Cargado por

Kerly Cadena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas59 páginas

Unidad 1

El documento aborda la historia y filosofía del pensamiento económico, comenzando con las contribuciones de pensadores como Jenofonte, Platón y Aristóteles, quienes sentaron las bases del análisis económico. Se discuten conceptos clave como la especialización del trabajo, la propiedad privada y la teoría del valor, así como la influencia del Derecho Romano y la Escuela Escolástica en el desarrollo del pensamiento económico. Además, se menciona el Renacimiento como un período de revitalización cultural que impulsó una economía urbana y mercantil.

Cargado por

Kerly Cadena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 59

Sesión 1

UNIDAD 1:
Introducción y orígenes de las ideas económicas
Historia y Filosofía del Pensamiento Económico
Facilitadora: Ma. Cristina Aguirre Msc.
¿Qué es el
pensamiento
económico?
Aulavirtual
Conceptos importantes
• Historia económica: rama de la historiografía que estudia la economía del
pasado, considerando un análisis económico. Estudia los hechos económicos
históricamente delimitados en un contexto.

• Historia del pensamiento económico: estudia las aportaciones intelectuales a lo


largo de la historia de la teoría económica con los que se ha pretendido explicar
el comportamiento de los agentes económicos y de la economía en general.
Jenofonte/Xenophon
Jenofonte/Xenophon (430 a.C. - 355 a.C.)
• Según este autor para lograr excedentes económicos
(modos de actuar eficientes) en la familia, la ciudad o el
Estado, se necesita habilidad, orden y división del
trabajo.
• Individuo es el centro de su filosofía.
• Ejemplo: hombre y platos de comida.
Jenofonte/Xenophon (430 a.C. - 355 a.C.)
Aristipo pregunta: “¿Quieres decir que las mismas cosas son a la vez hermosas
y repugnantes?”, y Sócrates replica: “Por supuesto, y son buenas y malas.
Porque lo que es bueno para el hambre es a menudo malo para la fiebre, y lo
que es bueno para la fiebre es malo para el hambre; y lo que es hermoso para
correr es con frecuencia repugnante para la lucha, y lo que es hermoso para la
lucha es repugnante para correr. Porque todas las cosas son buenas y
hermosas en relación con los propósitos a los que se adaptan bien, y son malas
y repugnantes en relación con aquellos a los que se adaptan mal”
(Memorabilia, III.8.6-7).
teoría de la utilidad
Platón/Plato
Platón/Plato (428 a.C. 347 a.C.)
• Platón analizó toda la estructura política y
económica del Estado.
• Con Jenofonte compartieron la idea que el ser
humano es la variable fundamental de la economía
política, no obstante, el interés platónico era la
óptima combinación de gobierno y economía; en
este punto para Platón el Estado óptimo es una
situación rígida, estática e ideal y cualquier cambio
es considerado como regresivo.
Platón/Plato (428 a.C. 347 a.C.)
“«Una ciudad —o un Estado— es una respuesta a las necesidades humanas.
Ninguno de nosotros se basta a sí mismo, sino que necesita de muchas cosas...
Así pues, cada uno va tomando consigo a tal hombre para satisfacer esta
necesidad y a tal otro para aquella; de este modo, al necesitar todos de muchas
cosas, vamos reuniendo en una sola vivienda a multitud de personas en calidad
de asociados y auxiliares, y a esta cohabitación damos el nombre de ciudad... Y
cuando uno da a otro algo, o lo toma de él, lo hace por considerar que ello
redunda en su beneficio” (La República, II.369b-c).
Platón/Plato (428 a.C. 347 a.C.)
Segregación de clases sociales en el Estado de Platón

Los Gobernantes o Filósofos


Los mejores pasan a ser
los dirigentes, son
privilegiadas y en ellas
Los Guerreros centra Platón su
atención.

Los Productores
Platón/Plato (428 a.C. 347 a.C.)
• Origen del Estado -> Intercambio
• Distribución de bienes: Reparto a clases privilegiadas, compraventa a tercera
clase.
• Propiedad: Propiedad colectiva es mejor para los ciudadanos y la polis.
• A diferencia de Jenofonte, para Platón el interés individual no sirve para
maximizar el beneficio humano.
Platón/Plato (428 a.C. 347 a.C.)
• Interés: No se debería cobrar interés por el préstamo de dinero.
• Platón es el primer pensador que expone una idea nominalista del
dinero (es decir, el dinero no tiene valor por sí mismo como si de
una mercancía se tratase, sino que es una representación abstracta,
o signo, del valor de las cosas establecida por convención social o
por imposición del Estado).
• Platón toleraba el dinero y el comercio como «males necesarios».
• Platón sólo podía concebir el Estado ideal como impuesto por la
autoridad.
Aristóteles/Aristotle
Aristóteles/Aristotle (384 ac – 322 ac)
• Aristóteles fue el pensador griego que más aportes hizo a la
economía y el que más se acercó a las ideas que se conciben
hoy en día como ciencia económica.
• El análisis que efectúa de los asuntos económicos, en La
Política, lo desarrolla partiendo de las necesidades humanas
y su satisfacción para llegar al ideal de una economía
doméstica, y, por extensión, a la autosuficiencia del Estado,
el cual es diversidad y multitud.
Aristóteles/Aristotle (384 ac – 322 ac)
Elementos relevantes

• Los elementos fundamentales del sistema económico aristotélico son la


especialización del trabajo, con la que se obtiene mayor productividad, y el
trueque como forma de distribución de los bienes.
• Criterio valorativo de Justicia, o virtud en la conducta humana. En el aspecto
económico, identifica lo justo con lo natural y lo injusto con lo antinatural.
• Aristóteles, al pertenecer a la clase aristocrática, ve natural (justa) la
esclavitud, como fuerza de trabajo, ya que en su criterio hay hombres que al
no ser capaces de razonar por sí mismos, son por naturaleza esclavos.
Aristóteles/Aristotle (384 ac – 322 ac)
Los principales temas económicos tratados por este autor en La Política son:

La Crematística

La Propiedad Privada

El Valor, precio e intercambio

El dinero y el interés
La Crematística
Es la forma de adquirir la riqueza.

Forma Natural Forma Antinatural


La Crematística
• Principio de ventajas comparativas.
• División de bienes: primera necesidad y de lujo.
• Actividades productivas: primario, secundario y terciario.
La Propiedad Privada
• Aristóteles es partidario, al contrario que Platón, de la propiedad privada.
• Aristóteles defiende la propiedad privada para todas las clases, excepto para
los esclavos que no son otra cosa que un instrumento económico.
• Aristóteles no ignora la existencia de pueblos donde la tierra y el cultivo son
comunes, repartiéndose los frutos según las necesidades; pero se trata de
pueblos bárbaros, es decir, incultos
El valor, precio e intercambio
• Aristóteles diferenció entre valor de uso y valor de cambio; pero no consiguió
determinar un procedimiento para establecer el precio justo dinerario
(cuando se utiliza el dinero en el intercambio).
• Solución: Justicia Conmutativa - tiene que existir una equivalencia entre lo
que se da y lo que se recibe, principio del do ut des (o dar para recibir).
• Precio Justo: Se fundamentó en el coste del trabajo, pues según sus palabras:
"así como el trabajo del agricultor se compara con el del zapatero, así también
el producto del agricultor se compara con el producto del zapatero"
El dinero y el interés
La naturaleza del dinero fue muy bien estudiada por Aristóteles, hasta el punto
que las más importantes funciones del dinero y sus características, que
actualmente consideramos, se deben en esencia a este autor:

• Teoría metalista del dinero


• Medio de cambio

Consideró el interés como usura y condenó, por injusta, la obtención de una


ganancia mediante la utilización del dinero (ya de por sí antinatural, pues el
dinero no podía generar más dinero).
Trabajo en grupos Tiempo: 10 min

En los grupos asignados en aulavirtual, responder a


las preguntas:

1. En la economía moderna, creen que los roles de


las personas o clases sociales están naturalmente
predeterminadas como en los pensamientos de
Platón y Aristóteles? Explique

2. Cuáles son los principales aspectos del Mundo


Antiguo que creen han influenciado a la economía
moderna? Explique
Lectura obligatoria
Derecho Romano
Derecho Romano: Derechos de Propiedad
• Derecho Romano es el nombre que damos al conjunto de normas que rigieron
la vida de la Antigua Roma durante los catorce siglos que el Imperio se
mantuvo en pie.
• Derecho Romano el ordenamiento jurídico que reguló las actividades de los
ciudadanos del Imperio, desde su fundación—en el año 753 a. C.—hasta su
caída en el siglo V d.C.
Derecho Romano: Derechos de Propiedad
• Derecho Romano es aquel ordenamiento jurídico que rigió al pueblo romano
desde el siglo VIII a.C. hasta el siglo VI d.C (754 a.C. al 565 d.C), siendo el
Corpus Iuris Civilis (C.I.C.)
• Base del Derecho Romano: La Costumbre, decisiones del Senado y demás
normas.
• Regulación: Esfera pública y privada.
Derecho Romano: Derechos de Propiedad
Su ordenamiento distinguía entre:

• Derecho público: que era la parte del ordenamiento jurídico que regulaba la
acción del Estado en áreas del interés general y velaba por su relación con el
ciudadano u otras comunidades independientes.

• Derecho privado: que era la esfera jurídica que regulaba las relaciones entre
los ciudadanos y sus intereses particulares.
El Derecho Romano en la actualidad
Brainstorming: Principales conceptos de hoy
Sesión 2

UNIDAD 1:
Introducción y orígenes de las ideas económicas
Historia y Filosofía del Pensamiento Económico
Facilitadora: Ma. Cristina Aguirre Msc.
Retroalimentación – Trabajo Grupos
1. En la economía moderna, creen que los roles de 2. Cuáles son los principales aspectos del Mundo
las personas o clases sociales están naturalmente Antiguo que creen han influenciado a la economía
predeterminadas como en los pensamientos de moderna? Explique
Platón y Aristóteles? Explique
Los roles de las personas o clases sociales no están
naturalmente predeterminados en la economía moderna, por • Concepto de dinero como medio de cambio;
diversos factores: • La especialización de trabajo como fuente de crecimiento
• Educación; económico.

• Democracia; • Teoría de utilidad subjetiva;

• Oportunidades laborales; • Importancia de la agricultura.

• Oportunidad de moverse entre clases sociales;


• Individuos racionales;
Aulavirtual
Escuela Escolástica – La Edad Media
Introducción

Filosofía Griega Monoteísmo


Judaísmo, cristianismo e islam
Problema

RAZÓN FE
Judaísmo, cristianismo e islam
Patrística
Se conoce como Patrística al conjunto de escritos doctrinales de los primeros
siglos del cristianismo, cuya intención era definir el dogma, unificar las
distintas interpretaciones del cristianismo y promocionar la doctrina
cristiana, en la mayoría de los casos exponiéndola en un lenguaje filosófico
que la hiciera aceptable para las clases cultas del mundo grecorromano.
Escuela Escolástica
• Doctrina de pensamiento teológico y filosófico emprendida por el mundo
de la Antigüedad Clásica para explicarse el fenómeno religioso del
Cristianismo, y que se impuso durante todo la edad media como la
principal corriente.
• La escolástica partía de la convivencia de la fe y la razón, y su modelo de
enseñanza consistía en la repetición de los textos antiguos, más que nada
de La Biblia.
• Proviene del griego scholastikos.
• Está emparentado con la etimología de las palabras “escuela” (scholae) y
“escolar”.
s
t ico
o lás
Esc
ARISTÓTELES ESCOLÁSTICO

Ingreso condujo a Rechazo a ganancias


incfemento a gasto del comercio

Rechazo a usura Rechazo a usura • Precio justo


• Salario justo
Rechazo a ganancias Rechazo a
• Inflación
del comercio monopolios
• Impuestos
A favor de A favor de
propiedad privada propiedad privada • Monopolios
• Contratos
Trabajo genera Trabajo genera
riqueza riqueza

Diferencia entre
Usura = interés
usura e interés
Autores
Autores reconocidos de la escuela Escolástica

Alberto magno

Santo Tomás de Aquino

Escuela de Salamanca
Alberto Magno (1193/1206? - 1280)
• Clasificó y comentó textos antiguos, entre otros, los de Aristóteles, hecho
que le dio la oportunidad de producir un análisis económico a partir de lo
expuesto por este autor.
• Alberto Magno condenó el monopolio por ser una confabulación para
manipular los precios, cuya sanción debía ser la restitución del beneficio
obtenido mediante este ilícito.
• Argumentó que existía un orden natural y un orden económico:
• Orden económico: Trabajo y gastos
• Orden natural: Creación de Dios, milagros, leyes de la naturaleza y hechos
preternaturales.
Santo Tomás de Aquino (1225-1274)
• Filósofo y teólogo italiano.
• Fue profesor de Filosofía en la Universidad de París y consejero del papa
Alejandro IV.
• Santo Tomás reforzó un poco la teoría del valor aristotélica sin dejar a un
lado la moral cristiana de la época, es por eso por lo que no llegó del todo a
crear una teoría concreta del valor de manera racional como la que surgió
más adelante.
• Orden natural.
• Su teoría de la demanda es una simple noción entre la relación de la
utilidad humana de los bienes en comparación con el lugar que ocupan en
el orden natural de la creación
Santo Tomás de Aquino (1225-1274)
• Fue el primero que intentó justificar la propiedad privada (aceptaba como
un hecho su distribución desigual - recibir de acuerdo con sus
necesidades).
• Reafirmó la teoría aristotélica del valor respecto a la doble medida de los
bienes (valor de uso, valor de cambio), pero introduce la necesidad en la
teoría de los precios.
• Afirmó que la producción y el intercambio en el mercado no reñían con la
ética cuando se realizaba para satisfacer las necesidades de las partes.
• Como lo fue para Alberto Magno, el precio justo es el precio natural o de
mercado.
Santo Tomás de Aquino (1225-1274)
• Aceptó la diferencia entre la usura y el interés, dejando este último para los
casos en que el dinero prestado se invertía en la producción y el comercio.
• Costo de oportunidad y sobreprecios.
• No aplica para venta de cosas que no son de pertenencia propia.
Escuela de Salamanca
• Pensamiento eclesiástico durante la edad media – renacimiento.
• La Escuela de Salamanca fue un grupo de juristas españoles del siglo XVI
alumnos de Francisco de Vitoria (1486-1546), y formados en la Universidad
de Salamanca que se dedicaron al pensamiento económico.
• Motivación: llegada de metales preciosos desde las colonias en América.
• La mayoría aceptaba el cobro de intereses en condiciones lícitas desde el
punto de vista católico.
• Las teorías de la Escuela de Salamanca se convirtieron en una doctrina
oficial de la Iglesia y parte del derecho canónico.
El Renacimiento
Renacimiento
• Renacimiento es el nombre dado al amplio movimiento de revitalización
cultural que se produjo en Europa Occidental.
• El Renacimiento comenzó en Italia en el siglo XIV y se difundió por el resto
de Europa durante los siglos XV y XVI.
• Se implementó una economía urbana y mercantil, en la que se desarrolló el
mecenazgo de la educación, de las artes y de la música.
• La figura principal era el poder político-militar del rey. La monarquía
restablece una serie de instituciones que habían desaparecido en la Edad
Media o habían sido debilitadas en extremo.
Renacimiento
1. Se restableció el derecho.
2. Se creó un cuerpo burocrático.
3. Los Estado integraron un ejército propio.
4. El poder del rey se consideró ya emanado directamente por Dios.
5. Absolutismo.

Artes
Humanismo Política
Ciencias
Renacimiento
Desmembramiento
Cristianidad

Introducción de la
imprenta CAPITALISMO
Difusión de la
cultura

Descubrimiento de
América
Leonardo da Vinci Miguel Ángel

Rafael Sanzio
Renacimiento
En conclusión, ciertamente, el Renacimiento no fue un periodo de grandes
cambios sociales o económicos sino básicamente de desarrollo cultural e
ideológico. Pero si resulta fundamental entender su importancia para
contextualizar el periodo de origen y expansión de la visión mercantilista de la
economía y para entender mejor procesos económicos, sociales e históricos
futuros.
Nicolás Maquiavelo (1469-1527)
Principal pensador político del Renacimiento:
• Interés por la política
• Ideales políticos rompían esquemas establecidos en la época.
Discursos Sobre la Primera
El Príncipe El Arte de la Guerra
Década de Tito Livio
• Escrita en 1513.
• Tratado militar que fue escrito en 1520.
• Objetivo: conseguir convertir a Italia en • Escrita entre 1512 y 1517.
• Explica de forma extensa cómo debe ser la
un país grande y esplendoroso, que este • El príncipe gobernante debe contestar
política militar de los gobernantes.
gobernado por el gobernante ideal. mediante el uso de la fuerza generando
• Conveniencia en construir un aparato
• La teoría del gobernante ideal, miedo y temor entre los ciudadanos.
militar poderoso.
cualidades: • Este libro se realiza una defensa de la
• Máxima prioridad del gobernante debe ser
república como el mejor sistema de
la máxima atención al aspecto military.
1. Persona hábil con notable destreza gobierno posible.
2. Persona con equilibrada combinación de
fuerza y decisión
3. Ingenio
4. Coraje
5. Carencia de Crepúsculos
6. Distro en el engaño
7. Amoral: debe estar por encima del bien y
del mal

• Defensa de la república como mejor forma


de gobierno posible
Lecturas obligatorias
Anuncio

• Control de Lectura sobre unidad 1


• Fecha 7 de junio de 2022.
• Lo realizaremos al final de la clase.
Trabajo en grupos Tiempo: 10 min

En los grupos asignados en aulavirtual, resolver la


sopa de letras acorde a los lineamientos en aula
virtual.

Solo 1 estudiante del grupo debe subir la evidencia

Si alguno de los integrantes del grupo no participa


en la realización de la actividad, escribirlo como
nota.

También podría gustarte