0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas13 páginas

Estatuto Del Empleado Público Provincial Tierra Del Fuego

El Estatuto del Empleado Público Provincial regula los derechos, deberes y condiciones de ingreso para los empleados de la administración pública en la provincia de Santa Cruz. Establece requisitos de idoneidad para el ingreso, derechos como estabilidad laboral y licencias, así como deberes éticos y de conducta. También detalla procedimientos para la separación y la indemnización de empleados en caso de despido injustificado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas13 páginas

Estatuto Del Empleado Público Provincial Tierra Del Fuego

El Estatuto del Empleado Público Provincial regula los derechos, deberes y condiciones de ingreso para los empleados de la administración pública en la provincia de Santa Cruz. Establece requisitos de idoneidad para el ingreso, derechos como estabilidad laboral y licencias, así como deberes éticos y de conducta. También detalla procedimientos para la separación y la indemnización de empleados en caso de despido injustificado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Estatuto del Empleado Público Provincial

LEY N.66

RIO GALLEGOS, 15 de Octubre de 1958

Boletín Oficial, 15 de Marzo de 1959

Derogada

Id SAIJ: LPZ0000066

TEMA

Administración Pública Provincial, empleados públicos, estatuto del empleado público

o Texto

o Modif...

o Obs...

INDICE

El Poder Legislativo de la Provincia de Santa Cruz Sanciona con fuerza de: Ley

TITULO I - ÁMBITO DE APLICACIÓN

Artículo 1°.- Este Estatuto comprende a todas las personas, que en virtud de
nombramientos emanados de autoridad competente, presten servicios remunerados en
organismos del Poder Ejecutivo Provincial y de las Municipalidades. Se aplicará también a
los empleados del Poder Legislativo por disposiciones reglamentarias del mismo no
estén sujetos a otro régimen y se invitará al Poder Judicial a implantarlo en su
jurisdicción.

Artículo 2.- Se exceptúan de lo establecido en el artículo anterior: a) Los funcionarios que


se desempeñan como Ministros, Secretarios, Subsecretarios, Secretario General de la
Gobernación, Secretarios Generales de los Ministerios y titulares de Direcciones
Generales de los Ministerios y titulares de Direcciones Generales; b) Los secretarios
Privados y demás colaboradores especiales que establezcan y prevean en tal carácter los
respectivos presupuestos; c) Los miembros integrantes de los cuerpos colegiados que
funcionen en la Administración Provincial; d) El Personal de la Policía Provincial, salvo
disposición en contrario de su ley orgánica; e) El personal regido por contratos
especiales; f) El personal de organismos regidos por convenios colectivos de trabajo; g) El
personal de organismos que por sus funciones propias exijan un régimen especial
cuando así se resuelva por las leyes y reglamentos que los rijan; h) Las personas para
cuya designación la Constitución y las leyes establezcan una forma especial.

[Modificaciones]

TITULO II.- INGRESOS

Artículo 3.- El ingreso a la Administración Pública Provincial se hará previa acreditación


de la idoneidad, por el puesto inferior de la carrera correspondiente, debiendo reunir los
aspirantes los siguientes requisitos: Ser Argentino, salvo los casos en que la actividad a
desempeñar justifique la excepción; poseer aptitudes morales y de conducta y
condiciones físicas adecuadas para el desempeño de su función.

[Modificaciones]

Artículo 4.- Sin perjuicio del artículo precedente no podrán ingresar a la Administración
Provincial: a) El que hubiera sufrido condena por hecho doloso de naturaleza infamante,
hasta tanto se opere la prescripción de la pena; b) El que hubiera sido condenado por
delito peculiar al personal de la Administración Pública; c) El fallido o concursado
civilmente no rehabilitado, salvo que la índole del puesto no justificara esta restricción; d)
El que tenga pendiente proceso criminal, por delito de naturaleza infamante; e) El que
esté inhabilitado para el ejercicio de Cargos Públicos, durante el término de la
inhabilitación; f) El que hubiera sido exonerado, hasta tanto no fuera rehabilitado; g) El
que se encuentre en situación de inhabilidad o incompatibilidad, prevista por las leyes.

Artículo 5.- Sin perjuicio de las condiciones generales indicadas en el artículo 3° cada
postulante deberá reunir los requisitos y aprobar los exámenes o concursos que la
reglamentación establezca para cada categoría.

Artículo 6º.- Son requisitos básicos para ingresar en las clases que establecen la
presente Ley: CLASE "A": Personal técnico profesional: Tener título habilitante y ser el
mejor calificado en el concurso de oposición o de títulos y antecedentes según la
naturaleza del cargo. CLASE "B": Personal Administrativo: Haber aprobado sexto grado y
tener no más de cincuenta años de edad. CLASE "C": Personal de Servicio, Obrero y de
Maestranza: Acreditar competencia y saber leer y escribir.

Artículo 7.- Cuando para aspirar a una vacante en puesto que exija como requisito básico
examen de competencia, hubiera pluralidad de postulante, dicho examen tendrá carácter
de concurso. A tal fin se publicarán en los órganos de publicidad de la provincia las
vacantes a llenarse con determinación de los requisitos exigidos y fecha y lugar de
inscripción y examen.

Artículo 8.- Las vacantes se llenarán por orden riguroso de calificaciones las que serán
notificadas a todos los postulantes.

Artículo 9.- Los llamados a concurso para la clase "A", deberán hacerse públicos en por
lo menos tres órganos de publicidad de la Provincia y otros tantos de los principales
centros poblados de la República.

Artículo 10.- A igualdad de condiciones de idoneidad y capacidad por examen de ingreso,


tendrá prioridad para cubrir una vacante, el personal que ya reviste en presupuesto.

Artículo 11.- Los exámenes de competencia estarán a cargo de las Juntas Calificadoras
creadas por esta Ley.

TITULO III.- DEBERES

Artículo 12.- Sin perjuicio de los deberes que particularmente impongan las leyes,
decretos y resoluciones especiales, el personal está obligado: a) A la prestación personal
del servicio con eficiencia, capacidad y diligencia, en el lugar, condiciones de tiempo y
forma, que determinen las disposiciones reglamentarias correspondientes; b) A observar,
en el servicio y fuera de él, una conducta decorosa y digna de la consideración y de la
confianza que su estado oficial exige; c) A conducirse con tacto y cortesía en sus
relaciones de servicio con el público, conducta que deberá observar asimismo, respecto
a sus superiores, compañeros y subordinados; d) A obedecer toda orden emanada de un
supervisor jerárquico con atribuciones y competencia para darla que reúna las
formalidades del caso y tenga por objeto la realización de un acto de servicio; e) Rehusar
dádivas, obsequios, recompensas o cualesquiera otras ventajas con motivo de sus
funciones; f) A guardar secreto de todo a asunto de servicio que deba permanecer en
reserva en razón de su naturaleza o de instrucciones especiales, obligación que
subsistirá, aún después de cesar en sus funciones; g) Promover las acciones judiciales
que corresponda, cuando fuera objeto de imputaciones delictuosas; h) A permanecer en
el cargo en caso de renuncia, por el término de treinta (30) días si no fuera antes
reemplazado o aceptada su dimisión o autorizado a cesar en sus funciones; i) A declarar
sus actividades de carácter profesional, comercial, industrial inclusive cooperativas; o de
algún modo lucrativas, a fin de establecer si son compatibles con el ejercicio de sus
funciones; j) A declarar bajo juramento su patrimonio y modificaciones ulteriores en la
forma y tiempo que se fije por reglamentación, proporcionando los informes y
documentación que al respecto se le requiera; k) A declarar las deudas contraídas con
dependencias oficiales y servicios sociales, proporcionando la documentación que se
establezca en cada oportunidad, en las condiciones y forma que se fije por
reglamentación; l) A excusarse de intervenir en todo aquello en que su actuación pueda
originar interpretaciones de parcialidad y/o concurra incompatibilidad moral; m) A
encuadrarse en las disposiciones legales reglamentarias sobre incompatibilidad y
acumulación de cargos; n) Cuando las necesidades del servicio requieran trabajar fuera
del horario establecido. Cada Ministerio, poder o repartición reglamentará la forma de
compensar el tiempo de trabajo extraordinario; ñ) Al cumplimiento de las leyes de
enrolamiento, militar y electoral.

Artículo 13.- Queda prohibido al personal, sin perjuicio de lo que al respecto establezcan
las reglamentaciones pertinentes; a) Patrocinar trámites o gestiones administrativas
referentes asuntos de terceros que se encuentren o no oficialmente a cargo; esta
prohibición se extenderá hasta un año después del egreso para el personal estable de la
administración; b) Prestar servicios, remunerados o no, asociarse, dirigir, o administrar,
asesorar, patrocinar, o representar a personas físicas o jurídicas que gestiones o exploten
concesiones o privilegios de la administración, en el orden provincial o municipal, o que
sean proveedoras o contratistas de la misma, salvo que la índole del cargo no justifique
esa restricción; c) Recibir directa o indirectamente beneficios originados en contratos,
concesiones, franquicias o adjudicaciones celebrados y otorgados por la administración,
en el orden provincial o municipal; d) Mantener vinculaciones que les representen
beneficios u obligaciones con entidades directamente fiscalizadas por la repartición a
que pertenezca; e) Realizar propaganda o coacción política con motivo o en ocasión del
desempeño de sus funciones, cualesquiera sea el ámbito donde se realicen las mismas;
f) Realizar o propiciar actos incompatibles con las normas de moral, urbanidad y buenas
costumbres.

TITULO IV.- DERECHOS

Artículo 14º.- El empleado, una vez incorporado al servicio civil de la administración


pública gozará de los siguientes derechos: a) Estabilidad de su empleo mientras dure su
buena conducta y su competencia para desempeñarlo; b) Derecho a los ascensos
teniéndose en cuenta sus aptitudes personales, las calificaciones y su desempeño en el
puesto en que actúa; c) Cobrar el sueldo, salario o jornal durante el tiempo de la
prestación del servicio y viático cada vez que sea destacado, por actos inherentes a sus
tareas fuera de la sede de sus funciones; d) Licencias que especifica la presente Ley; e)
Jubilación y retiro conforme a las disposiciones de la presente Ley y las que establezcan
las Leyes de la materia.

CAPITULO I.- ESTABILIDAD

Artículo 15.- Estabilidad es el derecho de conservar el empleo mientras dure su buena


conducta y su competencia para desempeñarlo. Se adquiere en forma automática al
cumplirse los seis meses de la designación o nombramiento.

Artículo 16.- Cuando el empleado sea separado de su cargo sin las formas y
procedimientos establecidos en la presente Ley, podrá reclamar la reincorporación por el
procedimiento establecido para el recurso de amparo. El estado podrá optar por
reincorporarlo o pagar la indemnización del artículo siguiente.

Artículo 17.- La indemnización se fijará conforme a las escalas siguientes: a) Desde los
seis (6) meses hasta los diez (10) años, el 100% del último sueldo por cada año de
antigüedad. b) Más de diez (10) años y hasta quince (15) años, el 90% del último sueldo
por cada año de antigüedad que exceda de los diez años; c) Más de quince (15) años el
80% del último sueldo por cada año de antigüedad que exceda de los quince años.

[Modificaciones]

Artículo 18.- El personal que con retención de su categoría fuera nombrado y estuviera
comprendido en el artículo 2° inciso a), b) y c), tendrá derecho a la indemnización prevista
en el artículo 17, cuando no fuera reintegrado al cargo amparado por este estatuto, al
cesar en las funciones a que alude anteriormente. Igualmente se procederá cuando el
agente deba incorporarse a las Fuerzas Armadas para cumplir con sus deberes militares.

Artículo 19.- La escala del artículo 17 es acumulativa. A los efectos de la aplicación de la


escala del artículo 17, se tendrá en cuenta el sueldo básico y bonificación por
antigüedad, con exclusión de toda otra retribución. Para el cómputo correspondiente se
considerará la antigüedad que se bonifique por tal concepto en el orden provincial y que
corresponda a cualquier momento de la carrera del personal. Las fracciones mayores de
seis meses se computarán como un año y las menores serán despreciadas. Entiéndese
únicamente por sueldo básico los importes totales nominales que perciba el personal en
concepto de: a) Remuneración mensual básica determinada por presupuesto; b)
Adicional por función, cuando éste se liquide como diferencia entre la remuneración a
que se refiere el inciso a) precedente y el valor total que se le hubiere asignado a una
función, mediante un régimen instituido al efecto por el Poder Ejecutivo.

Artículo 20.- Sustanciado el recurso de amparo y notificado de la sentencia judicial, el


Estado tendrá treinta días de plazo para optar por la reincorporación o indemnización del
agente. La resolución adoptada deberá hacerse efectiva en un término no mayor de
treinta días.

Artículo 21º.- VETADO.

CAPITULO II.- LICENCIAS


Artículo 22.- Los empleados tendrán derecho a licencias en los casos siguientes: a)
Licencias por vacaciones; b) Licencias por razones de salud; c) Licencias por maternidad
y permiso de atención de lactantes; d) Licencias por servicio militar; e) Licencias para
desempeñar cargos electivos o de representación política o gremial; f) Licencias por
asunto familiar o particular; g) Licencias y permiso para estudiantes; h) Licencias para
realizar estudios o actividad cultural en el país o en el extranjero.

a) LICENCIA POR VACACIONES

Artículo 23.- La licencia anual es obligatoria. Se concederá con goce de haberes por año
calendario dentro de las épocas y con arreglo a los turnos que se establezcan en cada
repartición. En las dependencias que tengan receso funcional, el personal hará uso de la
licencia en dicha época.

a) LICENCIA POR VACACIONES

Artículo 24.- El término de licencia anual será: a) De seis (6) meses a cinco (5) años de
antigüedad, diez (10) días laborables; b) De cinco (5) a diez (10) años de antigüedad,
quince (15) días laborables; c) De diez (10) a quince (15) años de antigüedad, veinte (20)
días laborables; d) De quince (15) a veinte (20) años de antigüedad, veinticinco (25) días
laborables; e) De más de veinte (20) años de antigüedad, treinta (30) días laborables; En
caso de que dentro del año calendario, el agente cumpliera una antigüedad que diera
derecho a un término mayor de licencia, se computará el término mayor para el
otorgamiento de la licencia respectiva.

a) LICENCIA POR VACACIONES

Artículo 25.- Además del personal permanente con seis meses de antigüedad tendrán
derecho al uso de licencia por vacaciones, el personal transitorio o a destajo que hubiera
cumplido un período mínimo de seis meses de trabajo y el remunerado a jornal, al que se
le hubiera liquidado como mínimo ciento veinte (120) jornales laborables.

a) LICENCIA POR VACACIONES

Artículo 26.- Los períodos de licencias no son acumulables, cuando el agente no hubiera
podido usarla por disposición de autoridad competente fundada en razón de servicio
tendrá derecho a que en el siguiente año se le otorgue la licencia no gozada en el período
anterior. No podrá aplazarse una misma licencia del agente dos años consecutivos.

b) LICENCIAS POR TRATAMIENTO DE SALUD

Artículo 27.- Los agentes de la administración Provincial, cualquiera sea su antigüedad,


tendrá derecho a la licencia con percepción de haberes hasta un total de cuarenta y cinco
(45) días laborables por año calendario, en forma contínua o discontínua, por razón de
enfermedad o accidente ocurrido fuera del servicio, siempre que acredite la necesidad la
autoridad sanitaria Provincial que corresponda.

b) LICENCIAS POR TRATAMIENTO DE SALUD

Artículo 28.- Por afecciones que impongan largo tratamiento o por motivos que
aconsejen la hospitalización o alejamiento del agente por razones de profilaxis y
seguridad, se concederá hasta dos (2) años de licencia en forma contínua o discontínua,
para una misma o distinta afección con percepción íntegra de haberes. Vencido este
plazo subsistiendo la causal que determinó la licencia, se concederá la ampliación de la
misma por el término de un (1) año, en el que el agente percibirá la mitad de su
remuneración. Cumplida la prórroga, será reconocido por la autoridad médica provincial
correspondiente, la que determinará, de acuerdo a la capacidad elaborativa del agente,
las funciones que podrá desempeñar en la administración provincial. En caso de
incapacidad total se aplicará las leyes de previsión social correspondiente.

b) LICENCIAS POR TRATAMIENTO DE SALUD

Artículo 29.- En caso de enfermedad profesional contraída en actos de servicio o de


incapacidad temporaria originada por el hecho o en ocasión del trabajo, se concederán
hasta dos (2) años de licencia con goce de haberes prorrogables en iguales condiciones
por otro año. Si de cualesquiera de estos casos se derivaran una incapacidad parcial
permanente, deberá adecuarse las tareas del agente a su nuevo estado.

c) LICENCIAS POR MATERNIDAD

Artículo 30.- Por maternidad se acordará licencia remunerada de diez y seis semanas
divisibles en dos períodos, uno anterior y otro posterior al parto. A petición de la
interesada y previa certificación de autoridad médica que así lo aconseje podrá acordarse
cambio de las tareas a partir de la concepción hasta el comienzo de la licencia por
maternidad.

c) LICENCIAS POR MATERNIDAD

Artículo 31.- Toda madre de lactante tendrá derecho a optar: a) Disponer de dos
descansos de una hora cada uno para amamantar a su hijo, en el transcurso de la jornada
de trabajo; b) Disminuir en dos horas diarias la jornada de trabajo, ya sea iniciando su
labor dos horas después o finalizando dos horas antes; c) Disponer de dos horas en el
transcurso de la jornada de trabajo. Todo ello bajo la supervisión de la autoridad sanitaria
provincial que corresponda.

d) LICENCIAS POR SERVICIO MILITAR

Artículo 32º.- Los agentes que deban incorporarse al servicio militar tendrán derecho a
usar de licencia con el cincuenta (50%) por ciento de su remuneración desde la fecha de
su incorporación, hasta diez (10) días después del día de la baja asentada en la libreta de
enrolamiento, en caso de que el agente fuera declarado inapto o exceptuado y hasta (30)
días después de haber sido dado de baja si hubiera cumplido el período para el cual fue
convocado y éste fuera mayor de seis meses, igualmente será de diez (10) días
posteriores a la baja si fuera inferior a seis meses. Cuando la convocatoria fuera anterior
a la incorporación, y al solo efecto de la revisación médica, la licencia con goce de
remuneración de este artículo será por el tiempo que durare dicho trámite y hasta (10)
días después. El personal que en carácter de reservista sea incorporado transitoriamente
a las Fuerzas Armadas de la Nación tendrá derecho a usar de la licencia y a percibir la
diferencia, entre la remuneración de su cargo con la del cargo civil, si ésta fuera superior;
por el tiempo que dure la incorporación.

e) LICENCIA PARA DESEMPEÑAR CARGOS ELECTIVOS, REPRESENTACIÓN POLÍTICA


O GREMIAL.
Artículo 33.- El Personal de la administración provincial que fuera designado para
desempeñar un cargo electivo, de representación política o gremial incompatibles con su
función administrativa, ya sea de orden nacional, provincial o municipal, tendrá derecho
a usar de licencia sin goce de haberes por el tiempo que dure su mandato, pudiendo
reintegrarse a sus funciones administrativas dentro de los treinta (30) días subsiguientes
al término de desempeño de su cargo electivo o de representación política o gremial.
Cuando un empleado público fuere proclamado candidato a cargo electivo deberá gozar
de licencia desde un mes antes de la fecha del comicio hasta la fecha de su
incorporación al cargo si resultare electo, con el cincuenta por ciento (50%) de su
remuneración mensual; si no resultare electo, hasta el día siguiente del comicio.

[Modificaciones]

e) LICENCIA PARA DESEMPEÑAR CARGOS ELECTIVOS, REPRESENTACIÓN POLÍTICA


O GREMIAL.

Artículo 34.- El agente que por motivos gremiales deba trasladarse fuera del asiento de
su función podrá solicitar licencia gremial por tiempo determinado y con goce de sueldo
no excediendo los (30) treinta días por año calendario.

[Modificaciones]

f) LICENCIA POR ASUNTO FAMILIAR O PARTICULAR

Artículo 35.- Desde su ingreso el agente tendrá derecho a usar de licencia remunerada en
los casos o por los términos de días laborables siguientes: a) Por matrimonio: 1) Del
agente: 12 días 2) De sus hijos: 2 días b) Nacimiento de hijos de un agente varón: 2 días c)
Fallecimiento: 1) Del cónyuge, hijos, padres: 10 días 2) De abuelos, nietos, hermanos,
padres, hermanos, e hijos políticos: 5 días 3) Parientes de terceros y cuarto grado: 2 días
d) Para consagrarse a la atención de un miembro del grupo familiar constituido en el
hogar, hasta treinta (30) días contínuos o discontínuos por año calendario.

f) LICENCIA POR ASUNTO FAMILIAR O PARTICULAR

Artículo 36.- El personal podrá obtener licencia extraordinaria por asuntos particulares,
con causas debidamente justificadas ante el Ministerio, Poder o Repartición
correspondiente, previo informe de la oficina de personal y siempre que el solicitante se
haya hecho acreedor a un tratamiento de excepción. Estas licencias se acordarán sin
goce de sueldo y su tiempo de duración será fijado por el Ministerio, Poder o Repartición,
no pudiendo en ningún caso exceder de seis (6) meses.

f) LICENCIA POR ASUNTO FAMILIAR O PARTICULAR

Artículo 37.- Todo empleado podrá faltar con aviso dos (2) días por mes por motivos
particulares.

[Modificaciones]

g) LICENCIA Y PERMISO PARA ESTUDIANTES

Artículo 38.- Se concederá licencia con goce de haberes por veintiocho (28) días
laborables anuales a los agentes que cursen estudios en establecimientos oficiales o
incorporados nacionales, provinciales, o municipales, para rendir examen en los turnos
fijados oficialmente, debiendo presentar la constancia del examen rendido otorgado por
las autoridades del establecimiento educacional respectivo. Este beneficio se otorgará
en plazos máximos de hasta siete (7) días laborables por mes.

g) LICENCIA Y PERMISO PARA ESTUDIANTES

Artículo 39.- Los agentes tendrán derecho a obtener permiso dentro del horario de
trabajo cuando sea imprescindible su asistencia a clase, cursos prácticos y demás
exigencias inherentes a su calidad de estudiantes y no fuera posible adaptar su horario a
aquella necesidad.

g) LICENCIA Y PERMISO PARA ESTUDIANTES

Artículo 40º.- El agente tendrá derecho de usar de licencias, con goce íntegro de
haberes, cuando por razones de interés público y con auspicio oficial deba realizar
estudios, investigaciones, trabajos científicos, técnicos o artísticos o participar en
conferencias o congresos de esa índole en el país o en el extranjero. Igualmente podrá
concederse licencia con auspicio oficial para mejorar la preparación técnica o
profesional del agente. Al término de esta licencia el agente deberá rendir un informe
escrito a la autoridad respectiva sobre el cumplimiento de su cometido.

g) LICENCIA Y PERMISO PARA ESTUDIANTES

Artículo 41º.- Para los mismos fines enunciados en el artículo anterior el agente podrá
solicitar licencia sin auspicio oficial, en cuyo caso se concederá con o sin remuneración,
según la importancia o interés de la misión a cumplir.

CAPITULO III.- RETRIBUCIÓN

Artículo 42º.- El personal tendrá derecho a la retribución de sus servicios con arreglo a
las escalas que se establezcan en función de sus categorías de revista y de las
modalidades de su prestación. La retribución está integrada por el sueldo o jornal y las
asignaciones complementarias que se establezcan eventualmente. A igualdad de
situación de revista y de modalidades de la prestación de servicios el personal gozará de
las mismas remuneraciones que correspondan a la función, cualesquiera sea el
organismo en que actúa.

Artículo 43º.- Cuando en virtud de resolución superior, un agente ejerciera las funciones
de un cargo superior al que le corresponde por su categoría de revista, por vacancia del
cargo respectivo o licencia extraordinaria de su titular, percibirá como suplemento la
diferencia de remuneración entre su categoría, y la del cargo superior.

CAPITULO IV.- DERECHO A LOS ASCENSOS

Artículo 44.- El personal tiene derecho a ser promovido siguiendo el orden ascendente de
la escala de su categoría, según el orden de mérito que obtuviera en su calificación. Las
promociones tendrán lugar en lapsos no superiores a tres (3) años.

Artículo 45.- Para tener derecho al ascenso serán necesarios los siguientes requisitos: a)
Que exista vacante en categoría superior y sea necesario cubrirla a juicio de la autoridad
competente; b) Que el aspirante ocupe una categoría inmediata inferior.

Artículo 46.- Los empleados que no fueren ascendidos por falta de vacantes y llenaran
las condiciones establecidas en el artículo 44, gozarán de un suplemento mensual
equivalente a la diferencia entre la asignación correspondiente a la categoría que ocupan
y la correspondiente a la inmediata superior.

Artículo 47.- Al llegar a las categorías superiores que las reglamentaciones determinen,
al personal que no tuviere título habilitante se le exigirá aprobación previa de los cursos
de capacitación en el grado y especialidad adecuados, o en su defecto, examen de
competencia o concurso. En caso de declararse desierto el examen de competencia o
concurso, se podrá proveer el cargo por medio de concurso abierto.

Artículo 48.- El personal, que con retención de su categoría fuera nombrado para
desempeñar funciones excluidas del ámbito de aplicación de este estatuto, será
promovido de categoría, de acuerdo con la última calificación obtenida y las modalidades
de la clase a la cual pertenece, durante el lapso que ejerza dichas funciones. A su término
se reintegrará a la categoría, clase y grupo que le corresponda.

Artículo 49º.- El personal, que con retención de su categoría optare por desempeñar
funciones no comprendidas en este estatuto, no podrá ser promovido hasta tanto se
reintegre al servicio activo, en cuyo caso solamente se le conservará el empleo pudiendo
posteriormente ascender de acuerdo a la última calificación obtenida.

Artículo 50.- El personal tendrá derecho a menciones establecidas a juicio de autoridad


competente, las que serán modificadas a efectos del ascenso cuando hubiere realizado,
proyectado y/o ejecutado tareas tendientes a mejorar, facilitar y/o perfeccionar los
servicios de la administración provincial, calificadas de mérito extraordinario en la forma
y condiciones que fije la reglamentación correspondiente.

CAPITULO V.- CALIFICACIONES

Artículo 51.- Anualmente en la primera quincena de noviembre, los agentes serán


calificados por sus jefes superiores inmediatos. Al notificarse los agentes manifestarán
su conformidad o disconformidad. En este último caso deberán manifestar por nota las
razones que tuvieran en el término de cinco (5) días. Si así no lo hicieren se les tendrá por
desistida la disconformidad manifestada, en caso contrario se elevará el expediente a la
Junta de Calificaciones correspondiente.

Artículo 52º.- Habrá una Junta de Calificaciones para cada uno de los tres Poderes. La
correspondiente al personal que dependa del Poder Ejecutivo estará presidida por el
Secretario General de la Gobernación e integrada por los Subsecretarios de los
Ministerios y tres representantes de los empleados elegidos en el tiempo y forma que
establezca la reglamentación respectiva. La del Poder Legislativo estará presidida por un
diputado e integrada por el Secretario General de la Honorable Cámara y un
representante del personal elegido igual que en el caso anterior. Si el Poder Judicial
adhiere al presente régimen establecerá la forma de integrar la Junta de Calificaciones.

Artículo 53.- Los conceptos a calificar y las formas de calificación se establecerán en la


reglamentación de la presente Ley.

Artículo 54º.- El empleado que no tuviera un mínimo del 40% de la calificación máxima
durante dos años consecutivos, será pasible de retrogradación. Si ello ocurriera un año
más será pasible de cesantía.

CAPITULO VI.- JUBILACIÓN Y RETIRO


Artículo 55º.- El personal de la administración Provincial tendrá derecho a jubilación
ordinaria y extraordinaria y al retiro voluntario, de conformidad con la legislación vigente.
La reglamentación fijará la forma, modo y condiciones en que podrá reintegrarse a la
administración pública los que hubieren solicitado y obtenido el retiro voluntario.

Artículo 56º.- El personal no podrá ser obligado a jubilación ordinaria hasta transcurridos
dos (2) años de haber cumplido los extremos necesarios para obtenerla.

Artículo 57º.- Cuando, a los efectos de la jubilación, el agente cese en sus funciones,
percibirá una asignación mensual no inferior al setenta y cinco (75%) por ciento del
último haber mensual percibido, asignación ésta que se abonará en concepto de
préstamo y con cargo de reintegro que habrá de descontarse de los haberes jubilatorios.

Artículo 58º.- El agente que, encontrándose en uso de las facultades que le acuerda el
artículo 56 fuera separado, no tendrá derecho a lo establecido en el artículo 17.

CAPITULO VII.- OTROS DERECHOS

Artículo 59º.- Los empleados tendrán derecho a indemnización especial en los casos de
traslado por cambio de destino, gastos o daños originados en o por actos de servicio,
accidentes de trabajo y enfermedad profesional, y en otros supuestos que
reglamentariamente puedan disponerse con fines de protección social y familiar. En los
casos de accidentes de trabajo o enfermedad profesional, se aplicarán las
indemnizaciones acordadas por la Ley N° 9.688 sin perjuicio de los beneficios que el
Poder Ejecutivo considere oportuno determinar en la reglamentación que al efecto se
dicte.

Artículo 60.- El personal de la Administración Provincial tendrá derecho a asociarse con


fines culturales, gremiales y sociales, de acuerdo con el régimen establecido en la
Constitución, las modalidades impuestas por la costumbre y las instituciones existentes
en la Provincia.

Artículo 61.- El personal de la administración provincial podrá obtener todos los


beneficios del servicio social que al efecto organicen los Ministerios y organismos
descentralizados, que serán efectivizados según el siguiente orden de prioridad: 1)
Asistencia médica integral. 2) Asistencia económica. 3) Asistencia social y cultural. El
Poder Ejecutivo reglamentará la aplicación del presente artículo.

Artículo 62.- El personal tendrá derecho a que se le provea de una vivienda adecuada a
su núcleo familiar en los casos en que sea enviado a desempañar sus funciones en
lugares que carezcan de dichas comodidades, o en su defecto se le acuerde una
indemnización compensatoria.

Artículo 63.- A solicitud del personal, les podrá ser asignadas nuevas tareas cada trienio,
con el fin de facilitarle un mejor desempeño y capacitación. Dicha rotación funcional se
acordará preferentemente a aquellos con antecedentes meritorios.

TITULO V.- RÉGIMEN DISCIPLINARIO

CAPITULO I.- SANCIONES DISCIPLINARIAS

Artículo 64º.- El personal no podrá ser privado de su empleo ni objeto de medidas


disciplinarias, sino por las causas y procedimientos que este estatuto determina. Se
harán pasibles por las faltas o delitos que cometan, y sin perjuicios de las
responsabilidades civiles y penales fijados por las leyes respectivas de las siguientes
sanciones: a) Apercibimientos; b) Suspensión hasta de un mes; c) Postergación en el
ascenso; d) Retrogradación de categoría en el empleo; e) Cesantía; f) Exoneración.

Artículo 65º.- Son causas para aplicar las medidas disciplinarias enunciadas en los
incisos a, b, c, y d, del artículo anterior, según corresponda, las siguientes: a)
Incumplimiento reiterado del horario fijado por las leyes y reglamento; b) Inasistencia
injustificadas que no excedan de diez (10) en el año; c) Falta de respeto a los superiores o
al público; d) Negligencia en el cumplimiento de sus funciones; e) Calificación deficiente
durante dos (2) años consecutivos.

Artículo 66º.- Son causas para la cesantía: a) Inasistencia injustificadas que excedan de
los diez (10) días en el año continuos o discontinuos; b) Incurrir en nuevas faltas que den
lugar a suspensión, cuando el inculpado haya sufrido, en los once (11) meses anteriores
treinta (30) días de suspensión disciplinaria; c) Abandono de servicio sin causa
justificada; d) Faltas reiteradas en el cumplimiento de sus tareas y faltas graves respecto
al superior en la oficina o en actos de servicio; e) Ser declarado en concurso civil o
quiebra salvo caso debidamente justificado; f) Inconducta notoria; g) Calificación
deficientes en el período posterior al de retrogradación de categoría en el empleo; h)
Incumplimiento de las obligaciones determinadas en el artículo 4° y no sancionadas en el
artículo 65°; i) Quebrantamiento de las prohibiciones especificadas en el artículo 13.

Artículo 67º.- Son causas de la exoneración: a) Delito que no se refiera a la


administración, cuando el hecho sea doloso y de naturaleza infamante; b) Falta grave que
perjudica material o moralmente a la administración; c) Delito contra la administración;
d) Incumplimiento intencional de ordenes legales; e) Indignidad moral. Las causas
enunciadas en este artículo y los dos anteriores no excluyan otras que importan violación
de los deberes del personal.

Artículo 68.- El personal presuntivamente incurso en falta podrá ser suspendido, con
carácter preventivo y por un término no mayor de treinta (30) días por la autoridad
administrativa competente, cuando su alejamiento sea necesario para el esclarecimiento
de los hechos, motivo de investigación, o cuando su permanencia sea incompatible con
el estado de autos. Cumplido este término sin que hubiere resolución, el agente podrá
seguir apartado de sus funciones si resultare necesario, pero tendrá derecho a partir de
entonces a la percepción de sus haberes salvo que la prueba acumulada autorizara a
disponer lo contrario y siempre por un término no mayor de noventa (90) días. Si la
sanción no fuera privativa de haberes, éstos le serán íntegramente abonados, en su
defecto le serán pagados en la proporción correspondiente.

Artículo 69º.- Las suspensiones mayores de diez (10) días, la postergación en el ascenso,
la retrogradación de categoría, la cesantía y la exoneración sólo podrán disponerse previa
instrucción del sumario respectivo, salvo cuando medien las causales previstas en los
artículos 66°, incisos a, b, y e, y 67 incisos a, b y c. En los casos que no se requiera
formación de sumario, el personal será sancionado sin otra formalidad que la
comunicación por escrito con indicación de las causas determinantes de la medida.

Artículo 70º.- El sumario será secreto hasta que el sumariante dé por terminada la
prueba de cargo. En ese estado se dará vista de tres (3) a diez (10) días al inculpado para
que el mismo efectúe sus descargos y proponga las medidas que crea oportunas para su
defensa. El sumariado podrá hacerse asistir por un letrado en las actuaciones
pertinentes.

Artículo 71º.- Los jefes de reparticiones estarán facultados para aplicar por sí mismos las
sanciones de apercibimiento y suspensión hasta por cinco (5) días con apelación ante el
Ministerio respectivo. Las suspensiones de más de cinco (5) hasta diez (10) días serán
aplicadas por resolución ministerial con apelación ante el Poder Ejecutivo. Las
suspensiones que excedan de diez días, la retrogradación y postergaciones en el ascenso
se aplicarán por decreto del Poder Ejecutivo con apelación ante el tribunal disciplinario.

Artículo 72º.- Las sanciones de cesantía y exoneración serán solicitadas por el Poder
Ejecutivo y aplicadas por el Tribunal Disciplinario.

CAPITULO II.- TRIBUNAL DISCIPLINARIO

Artículo 73º.- El Tribunal Disciplinario de la Administración Pública estará integrado por


cinco (5) miembros designados de conformidad con lo dispuesto por el artículo 123 de la
Constitución Provincial y distribuidos en las siguientes formas: tres (3) representantes del
Poder Ejecutivo, uno (1) a propuesta de la entidad gremial que agrupe al personal de la
Administración y uno (1) a propuesta de la primera minoría. Durarán dos años en sus
funciones y sus miembros serán honorarios y actuará como secretario, el Secretario
General de la Gobernación.

Artículo 74.- El Tribunal disciplinario conocerá: a) El grado de apelación en los casos que
establece el artículo 71; b) En forma originaria en los casos del artículo 72.

Artículo 75º.- Recibidas que sean las actuaciones por el Tribunal, éste las pondrá en
Secretaría a disposición de las partes durante tres (3) días. Vencido dicho plazo las partes
tendrán (3) días para proponer medidas de prueba las que serán diligenciadas por el
Tribunal de oficio.

Artículo 76º.- Diligenciada, sustanciada y agregada que sea la prueba ofrecida, el


Tribunal ordenará un traslado a ambas partes por seis (6) días llamando posteriormente a
autos para sentencia.

Artículo 77º.- El Tribunal dictará sentencia dentro de los quince (15) días de llamamiento
de autos pudiendo ordenar las medidas para mejor proveer que estime conveniente, en
cuyo caso el plazo será de tres (3) días.

Artículo 78º.- El Poder, Ministerio o Repartición que corresponda, deberá poner a


disposición del Tribunal toda la documentación que éste le requiera y remitirle copia
testimoniada de cuanto antecedente se estime necesario.

Artículo 79.- La resolución que dicte el Tribunal Disciplinario será inapelable y contra ella
sólo cabrá un recurso para ante el Superior cuando se hubieran violado las garantías de la
defensa en el juicio.

Artículo 80.- El Tribunal disciplinario comunicará al Poder, Ministerio o Repartición que


corresponda la resolución que haya dictado a los efectos de su ejecución.

TITULO VI.- DISPOSICIONES GENERALES


Artículo 81º.- Es incompatible el desempeño de un cargo en la administración Provincial
con otro empleo provincial, de acuerdo con el régimen establecido por las leyes y
reglamentaciones en vigencia.

[Modificaciones]

Artículo 82.- Al personal que reingresará a la administración y hubiera obtenido


anteriormente indemnización por cesantía, no se le computará la antigüedad precedente
a los efectos de ulterior separación, pero le será tenida en cuenta dicha antigüedad para
los otros beneficios estatutarios provenientes del nuevo nombramiento.

Artículo 83.- Para todos los efectos y una vez confirmados, se considerará como
antigüedad en la administración provincial la correspondiente a los servicios prestados
en otras administraciones provinciales y municipales o en la administración nacional o
privada, cuando se certifique la prestación de servicios por aportes realizados a la Caja
de Jubilación que corresponda. La antigüedad que se obtenga por virtud de este artículo
no será computable a lo efectos de la indemnización por despido.

Artículo 84.- En todos los organismos de la administración se llevará legajo ordenado del
personal en el que constarán los antecedentes de su actuación. El Personal podrá
solicitar vista de su legajo. Los servicios certificados por las distintas dependencias se
irán acumulando de modo que la última pueda expedir la certificación completa
necesaria para los trámites jubilatorios.

Artículo 85.- Comuníquese al Poder Ejecutivo, dése a publicidad y archívese.

Firmantes

JUAN HIRAM CROWE-ALBERTO JUAN BARK

También podría gustarte