0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas9 páginas

Promoción de La Salud y Prevención de Intoxicaciones Por Sustancias Psicoactivas en Adolescentes y Jóvenes

El documento aborda el aumento del consumo de sustancias psicoactivas en Colombia, destacando la necesidad de estrategias preventivas adaptadas a contextos específicos. Se proponen objetivos para fomentar estilos de vida saludables entre adolescentes, así como componentes estratégicos que incluyen educación, fortalecimiento de habilidades y creación de entornos protectores. Se enfatiza la importancia de la educación basada en evidencia y el acompañamiento psicosocial en la prevención y tratamiento del consumo de sustancias.

Cargado por

smorenomunoz1304
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas9 páginas

Promoción de La Salud y Prevención de Intoxicaciones Por Sustancias Psicoactivas en Adolescentes y Jóvenes

El documento aborda el aumento del consumo de sustancias psicoactivas en Colombia, destacando la necesidad de estrategias preventivas adaptadas a contextos específicos. Se proponen objetivos para fomentar estilos de vida saludables entre adolescentes, así como componentes estratégicos que incluyen educación, fortalecimiento de habilidades y creación de entornos protectores. Se enfatiza la importancia de la educación basada en evidencia y el acompañamiento psicosocial en la prevención y tratamiento del consumo de sustancias.

Cargado por

smorenomunoz1304
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

INTRODUCCION

El consumo de sustancias psicoactivas es una preocupación global. Durante las últimas


décadas, países de todo el mundo han experimentado un aumento importante en este
aspecto ya que cada vez hay mayor disponibilidad y variedad de sustancias y se inicia su
uso a edades más tempranas. En Colombia, dicho incremento progresivo es considerado
como un asunto de salud pública y bienestar de la familia, la comunidad y los individuos
(ley 1566 de 2012).

El diseño y la implementación de estrategias preventivas del consumo de sustancias


psicoactivas deben ser cuidadosamente planificados, teniendo en cuenta que no existe
una única fórmula efectiva. Cada intervención debe adaptarse al contexto específico y
sustentarse en la evidencia científica disponible.
Objetivo General

Fomentar en adolescentes y jóvenes la adquisición de conocimientos, habilidades y


actitudes que promuevan estilos de vida saludables y prevengan el consumo problemático
de sustancias psicoactivas y sus consecuencias tóxicas.

Objetivos Específicos

1. Informar sobre los riesgos físicos, psicológicos y sociales del consumo de


sustancias psicoactivas.
2. Desarrollar habilidades psicosociales para la toma de decisiones responsables y el
manejo de presiones sociales.
3. Fortalecer los factores protectores individuales, familiares y comunitarios.
4. Promover entornos escolares y comunitarios seguros y libres de consumo.
Justificación

 Mayor acceso y diversidad de sustancias.


 Inicio de consumo en edades más tempranas.
 Impacto directo en la salud, seguridad y desarrollo del país.
 Necesidad de empoderar a la juventud como agentes de cambio social.
Componentes Estratégicos

1. Educación Crítica para la Prevención

Talleres en instituciones educativas sobre los tipos de SPA, consecuencias físicas y


sociales, y el impacto de la intoxicación.

Integración curricular de contenidos sobre salud mental y autocuidado.

2. Fortalecimiento de Habilidades para la Vida

Programas de desarrollo socioemocional: toma de decisiones, manejo del estrés,


resiliencia, autoestima y presión social.

Formación en liderazgo juvenil para la promoción de estilos de vida saludables.

3. Entornos Escolares Protectores

Capacitación docente para la detección temprana y el abordaje del consumo.

Diseño de protocolos institucionales de prevención y atención.

Espacios escolares libres de consumo y violencia.

4. Familia y Comunidad como Agentes de Prevención

Escuelas de padres en comunicación asertiva, acompañamiento emocional y prevención.

Alianzas con juntas de acción comunal, iglesias, centros de salud y entes


gubernamentales.

5. Uso de Tecnologías de la Información

Campañas digitales de prevención: redes sociales, podcast, miniseries web y retos virales
positivos.

Aplicación móvil con contenidos educativos, juegos interactivos y canal de orientación.


METODOLOGÍA

Participativa y vivencial: basada en el aprendizaje significativo y el diálogo de saberes.

Enfoque diferencial: género, etnia, territorio y condición de vulnerabilidad.

Educación basada en evidencia y enfoque de derechos humanos.

Evaluación y Seguimiento

Aplicación de líneas base y evaluaciones post-intervención.

Monitoreo de indicadores como: edad de inicio, conocimientos adquiridos, actitudes de


rechazo al consumo y participación juvenil.

Retroalimentación continúa con instituciones educativas y entes territoriales de salud.

Fases de Implementación

Diagnóstico comunitario y escolar participativo

Diseño y validación de materiales

Implementación piloto

Evaluación y ajuste

Escalamiento regional y nacional


En reflexión toca un punto muy relevante y complejo: la permanencia del consumo de
drogas a lo largo de la historia y su presencia constante en las sociedades humanas. Es
cierto que, a pesar de los esfuerzos legales, educativos y de salud pública, las drogas
siguen existiendo y siendo consumidas. Esta realidad plantea desafíos importantes,
especialmente en lo que respecta a la juventud.

Decir que es “irreal” pensar que niños, niñas y adolescentes no se van a relacionar con
las drogas no significa resignarse, sino reconocer un contexto para poder actuar de forma
más efectiva. Algunos puntos clave que surgen de este enfoque:

1. Educación realista y preventiva: En lugar de discursos moralistas o meramente


prohibitivos, es fundamental brindar una educación basada en evidencia, que
prepare a los jóvenes para tomar decisiones informadas, fortalecer su autoestima
y habilidades sociales.
2. Acceso a información confiable: Los jóvenes deben tener acceso a información
clara y sin prejuicios sobre los efectos, riesgos y consecuencias del consumo de
sustancias. Esto les permite evaluar con mayor criterio las situaciones que
enfrenten.
3. Entornos protectores: Familias, escuelas, comunidades y gobiernos deben
trabajar juntos para crear entornos que reduzcan la vulnerabilidad al consumo,
fomentando actividades saludables, apoyo emocional y oportunidades de
desarrollo.
4. Acompañamiento en lugar de castigo: Cuando un joven se involucra con el
consumo, el enfoque debe ser de acompañamiento, escucha y apoyo, no solo de
sanción o exclusión.

El consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes es un fenómeno complejo


Curiosidad y búsqueda de nuevas experiencias

La adolescencia influenciado por múltiples factores. Aquí te presento algunas de las


razones más comunes:

1. Presión social y del grupo de pares Los adolescentes tienden a buscar aceptación y
pertenencia dentro de un grupo.

Si sus amigos consumen sustancias, pueden sentirse presionados a hacer lo mismo para
no ser excluidos.

2. Es una etapa de exploración.

El deseo de experimentar cosas nuevas puede llevar al consumo como una forma de
satisfacer la curiosidad.

3. Problemas emocionales o psicológicos

Depresión, ansiedad, baja autoestima, o traumas no resueltos pueden impulsar a los


jóvenes a usar sustancias como forma de escape o automedicación.
4. Falta de supervisión o apoyo familiar

Familias disfuncionales, ausencia de figuras parentales o poca comunicación pueden


incrementar el riesgo.

La falta de límites claros también influye.

5. Disponibilidad de sustancias

El fácil acceso a drogas legales (como el alcohol y el tabaco) o ilegales facilita el inicio del
consumo.

6. Modelos de comportamiento

Si observan a adultos (padres, hermanos mayores, celebridades) consumir sustancias,


pueden interpretarlo como una conducta normal o deseable.

7. Factores sociales y culturales

En algunas culturas o comunidades, el uso de ciertas sustancias está más normalizado.

También pueden estar influenciados por los medios de comunicación o redes sociales.

8. Necesidad de afrontamiento

Situaciones de estrés escolar, problemas familiares o conflictos personales pueden llevar


al consumo como una forma de "manejar" el malestar.

9. Trastornos del neurodesarrollo

Condiciones como el TDAH, autismo o dificultades de aprendizaje pueden estar


asociadas con mayor vulnerabilidad al consumo, especialmente si no están bien tratadas.

10. Baja percepción del riesgo

Muchos adolescentes subestiman los riesgos asociados al consumo de sustancias,


especialmente cuando las primeras experiencias no tienen consecuencias negativas
inmediatas.

La lucha contra el consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes y adolescentes no se


resuelve con castigos, sino con educación, comprensión y apoyo. La prevención debe
involucrar a toda la comunidad: familia, escuela, instituciones de salud y el propio joven,
quien debe ser empoderado para tomar decisiones responsables.
Conclusiones

1. Alta vulnerabilidad en adolescentes: Los jóvenes y adolescentes son


especialmente vulnerables al consumo de sustancias psicoactivas debido a
factores biológicos, emocionales y sociales, como la búsqueda de identidad, la
presión de grupo y la falta de información.
2. Impacto negativo en el desarrollo: El uso de estas sustancias puede afectar
gravemente el desarrollo cerebral, el rendimiento académico, las relaciones
sociales y la salud mental, generando consecuencias a corto y largo plazo.
3. Factores de riesgo múltiples: El consumo suele estar relacionado con factores
como el entorno familiar disfuncional, baja autoestima, acceso fácil a las
sustancias, y carencias en la educación emocional y afectiva.
4. Necesidad de intervenciones preventivas: La prevención temprana, desde el
hogar y las escuelas, es clave para reducir el riesgo de consumo. Intervenciones
basadas en evidencia pueden disminuir significativamente la prevalencia del
consumo.
5. Importancia del acompañamiento psicosocial: Una vez iniciado el consumo, es
esencial contar con estrategias de intervención multidisciplinaria que incluyan
apoyo psicológico, orientación familiar y rehabilitación, según la gravedad del
caso.

Recomendaciones

1. Fortalecer la educación preventiva: Incorporar en los planes escolares


programas de educación emocional, habilidades para la vida y prevención del
consumo de sustancias, desde una edad temprana.
2. Capacitación a docentes y padres: Brindar herramientas a los adultos
responsables (padres, madres, docentes) para identificar señales de alerta y saber
cómo actuar ante posibles casos de consumo.
3. Crear espacios seguros y saludables: Fomentar actividades deportivas,
artísticas y culturales como alternativas saludables que fortalezcan la autoestima y
la ocupación positiva del tiempo libre.
4. Aumentar el acceso a servicios de salud mental: Mejorar el acceso a atención
psicológica y psiquiátrica para jóvenes, especialmente en contextos de
vulnerabilidad o donde ya existe consumo.
5. Fomentar políticas públicas efectivas: Impulsar políticas enfocadas en la
prevención, tratamiento y reintegración social de adolescentes que consumen
sustancias, basadas en un enfoque de derechos y salud pública.

MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL, DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES Y UNODC


(2008). Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia.
COMISIÓN NACIONAL DE REDUCCIÓN DE LA DEMANDA DE DROGAS (2009-2010). Plan Nacional de
Reducción del Consumo de Drogas. Colombia.

https://www.redalyc.org/pdf/2431/243117031008.pdf

https://repositorio.udes.edu.co/server/api/core/bitstreams/b622bc3e-d0cc-4c4f-9e85-
acb453d7fc97/contento

https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/SMental/paginas/convivencia-desarrollo-
humano-sustancias-psicoactivas.aspx

También podría gustarte