0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas143 páginas

Herramientas Digitales para Investigacion Cientifica Moscoso

El documento presenta el libro 'Herramientas Digitales para la Investigación Científica', editado por Mercedes Angela Choque Flores, que compila y sistematiza diversas herramientas digitales útiles para investigadores. Los autores, Isela Moscoso Paricoto, Wilfredo Gamarra Villanueva, Glenda Verónica Aldana Dueñas y Carlos Aceituno Huacani, destacan la importancia de estas herramientas en la mejora de la productividad y colaboración en la investigación. Además, se incluye una declaración de principios éticos y un agradecimiento a quienes contribuyeron a la realización de la obra.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas143 páginas

Herramientas Digitales para Investigacion Cientifica Moscoso

El documento presenta el libro 'Herramientas Digitales para la Investigación Científica', editado por Mercedes Angela Choque Flores, que compila y sistematiza diversas herramientas digitales útiles para investigadores. Los autores, Isela Moscoso Paricoto, Wilfredo Gamarra Villanueva, Glenda Verónica Aldana Dueñas y Carlos Aceituno Huacani, destacan la importancia de estas herramientas en la mejora de la productividad y colaboración en la investigación. Además, se incluye una declaración de principios éticos y un agradecimiento a quienes contribuyeron a la realización de la obra.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 143

Isela Moscoso Paricoto Glenda Verónica Dueñas Aldana

Es magister en Profesionalización en Docencia


Doctora en Administración por la Universidad Superior, Licenciada en Ciencias de la Educación,
Nacional San Antonio Abad del Cusco, Magister en Técnico en Sistemas Informáticos, Investigadora de
Administración mención Gestión del Turismo, con la Universidad de El Salvador. Labora actualmente
maestrías culminadas en Administración mención como como Gestora Científica de la Escuela de
Administración, mención Gestión Pública y Posgrado de la Universidad de El Salvador Facultad
Desarrollo Empresarial, y Maestría en Derecho Civil Multidisciplinaria de Occidente, Docente de
y Procesal Civil, Licenciada en Turismo con Maestría en Profesionalización en Docencia
especialidad en Hotelería, por la Universidad San Superior, Docente de educación básica del
Antonio Abad del Cusco, es autora del libro Complejo Educativo Martín Romeo Monterrosa
Discusión de Resultados y actualmente oficia de Rodríguez. Autora de artículos: La trascendencia de
Gerente de Amazing Andean Corporation SAC. la Tecnología en Educación Superior y Desafíos en
Actualmente oficia de Catedrático en la UNSAAC. la expresión de los resultados en investigación
científica, ha participado como expositora
internacional en eventos de investigación.

Wilfredo Gamarra Villanueva


Es doctor en Ciencias de la Educación y candidato a
Dr. En Contabilidad por la Universidad Andina del Carlos Aceituno Huacani
Cusco, magister en Contabilidad con mención en
Auditoria, Contador Público por la Universidad
Nacional San Antonio Abad del Cusco, Maestro en Ingeniero Civil por la Universidad Nacional de San
Gestión Pública por la Universidad Privada Telesup Antonio Abad del Cusco y Doctor en Ciencias con
Lima, Ingeniero Civil por Atlantic International mención en Economía y Gestión por la
University USA, autor de artículos científicos: Universidad Nacional San Agustín de Arequipa,
Bioactive Compounds and Sensory Analysis of tiene un Diplomado en Metodología de la
Freeze-Dried Prickly Pear Fruits from An Inter- Investigación Científica por la Universidad de
Andean Valley in Peru y Los factores que afectan la Celaya de México. Es autor y editor de libros
asimetría de la información en los mercados especializados en investigación científica. Dirige
financieros: un estudio empírico sobre la región REPALAIN en Tacna
kurda, ha desempeñado cargo de docente en la EPG
de la Universidad Cesar Vallejo de Lima Este,
docente de la Escuela de Contabilidad de la
Universidad Andina del Cusco.
I

ISELA MOSCOSO PARICOTO


WILFREDO GAMARRA VILLANUEVA
GLENDA VERÓNICA ALDANA DUEÑAS
CARLOS ACEITUNO HUACANI

HERRAMIENTAS DIGITALES

PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Mercedes Angela Choque Flores, Editora


II

HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Derechos reservados
Autores:
© Isela Moscoso Paricoto
© Wilfredo Gamarra Villanueva
© Glenda Verónica Aldana Dueñas
© Carlos Aceituno Huacani

Editado por:
Mercedes Angela Choque Flores
Avenida Capanique UC-28, Pocollay, Tacna, Perú
Teléfono: 00-51-993 656409
[email protected]

Primera edición virtual, Junio 2023

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2023-04899


ISBN: 978 6120 0870 60

“Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio


sin permiso del editor”

Disponible en la página electrónica: www.repalain.com


III

HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Primera Edición

Dra. Isela Moscoso Paricoto


Doctora en Administración por la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco,
Magister en Administración mención Gestión del Turismo, con maestrías culminadas
en Administración mención Administración, mención Gestión Pública y Desarrollo
Empresarial, y Maestría en Derecho Civil y Procesal Civil, Licenciada en Turismo con
especialidad en Hotelería, por la Universidad San Antonio Abad del Cusco, es autora
del libro Discusión de Resultados y Rompiendo Paradigmas en la Investigación
Científica. actualmente oficiade Gerente de Amazing Andean Corporation SAC.

Dr. Wilfredo Gamarra Villanueva


Es doctor en Ciencias de la Educación y candidato a Dr. En Contabilidad por la
Universidad Andina del Cusco, magister en Contabilidad con mención en Auditoria,
Contador Público por la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, Maestro
en Gestión Pública por la Universidad Privada Telesup Lima, Ingeniero Civil por
Atlantic International University USA, autor de artículos científicos: Bioactive
Compounds and Sensory Analysis of Freeze-Dried Prickly Pear Fruits from An Inter-
Andean Valley in Peru y Los factores que afectan la asimetría de la
información en los mercados financieros: un estudio empírico sobre la región
kurda, ha desempeñado cargo de docente en la EPG de la Universidad Cesar Vallejo
de Lima Este, docente de la Escuela de Contabilidad de la Universidad Andina del
Cusco.
IV

Mtra. Glenda Verónica Aldana Dueñas

Es magister en Profesionalización en Docencia Superior, Licenciada en Ciencias de


la Educación, Técnico en Sistemas Informáticos, Investigadora de la Universidad de
El Salvador. Labora actualmente como como Gestora Científica de la Escuela de
Posgrado de la Universidad de El Salvador Facultad Multidisciplinaria de Occidente,
Docente de Maestría en Profesionalización en Docencia Superior, Docente de
educación básica del Complejo Educativo Martín Romeo Monterrosa Rodríguez.
Autora de artículos: La trascendencia de la Tecnología en Educación Superior y
Desafíos en la expresión de los resultados en investigación científica, ha
participado como expositora internacional en eventos de investigación.

Dr. Carlos Aceituno Huacani


Es Ingeniero Civil de profesión por la Universidad Nacional de San Antonio Abad del
Cusco y Doctor en Ciencias con mención en Economía y Gestión por la Universidad
Nacional San Agustín de Arequipa. En la actualidad se desempeña como Director
Académico en Recursos para la Investigación con sede en la ciudad de Tacna.
V

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS ÉTICOS

Los autores de Herramientas digitales para la investigación científica,


consideramos pertinente precisar algunos aspectos importantes. En primer lugar,
se ha utilizado para las citas y referencias los prescrito en el manual de la American
Psychological Association vigente. Para evitar confusiones se ha privilegiado en la
mayoría de los casos la transcripción literal de los textos citados. Se ha obviado la
numeración de las ilustraciones para no abrumar a los lectores. Desde luego, la
virtualidad hace posible que se conserven los colores primigenios, que no podrían
lograrse con una edición impresa sobre todo por los costos de producción.

En tiempos de Inteligencia Artificial, no podíamos dejar de lado este tipo de recursos


tecnológicos. Es así como la estructuración y generación de contenidos se ha
realizado con ayuda de la herramienta Chat GPT4 creado por OpenAI. Las
ilustraciones en su mayoría han sido obtenidas directamente de las paginas oficiales
de las propietarias de las herramientas digitales en la mayoría de los casos.

Ha sido tarea de los autores, organizar la información y ordenarlo en base a una


similitud de funciones. Desde luego es un primer avance. Habrán de seguro en el
futuro mejores clasificaciones o tipologías. Consideramos pertinente esta
declaración de principios éticos en salvaguarda de nuestra integridad académica.
Podemos finalizar diciendo que no hay nada nuevo bajo el sol. Este es un
documento de consulta, para que los jóvenes y antiguos investigadores se adentren
a navegar en el ciberespacio y conquistar el fascinante mundo de la epistemología
con zapatos nuevos.
Los autores
VI

INDICE

Dedicatorias .................................................................................................... VII


Equipo de trabajo ........................................................................................... VIII
Agradecimiento .................................................................................................IX
Introducción ...................................................................................................... X
Preludio .............................................................................................................XI
Exordio .............................................................................................................XII
Prologo ........................................................................................................... XIV

Primera parte: Motores de búsqueda académicos ............................................. 1


Segunda parte: Gestores de referencias ........................................................... 19
Tercera parte: Colaboración científica y gestión de proyecto ........................... 37
Cuarta parte: Almacenamiento y colaboración en nube .................................. 64
Quinta parte: Visualización de datos ................................................................ 80
Sexta parte: Software de análisis estadístico ................................................... 94
Setima parte: Herramientas de escritura científica ........................................ 107
Octava parte: Plataformas de preimpresión .................................................. 112
Corolario ......................................................................................................... 117

Referencias ..................................................................................................... 119


VII

DEDICATORIAS

Con todo cariño para mis abuelos Rosa y Alejandro,


mi querida madre Honorata Paricoto Mayta, mis
hermanos, a mi esposo Juan Carlos Álvarez Negrón
y a mi amada sobrina Zuri Tamara del Carmen.
Isela Moscoso Paricoto

Con mucho amor dedico esta edición a mi esposa


Juanita mis hijos Stephany y Wilfredo a mis colegas
docentes y alumnos de pregrado de la Universidad
Andina del Cusco.
Wilfredo Gamarra Villanueva

A mi madre María Isabel Aldana, a mi padre Juan


Carlos Dueñas que en paz descansa, a mi hermana
Sandra Dueñas, de manera muy especial a mi
sobrino Carlos Enrique Aldana, asimismo a la
Universidad de El Salvador por la formación y apoyo
académico.
Glenda Verónica Aldana Dueñas

Con todo cariño para mis padres Mariano


Concepción (+) y Juana Julia, mi hermano Ramiro
(+), mi esposa María Elena, mi hija María de Jesús
Damaris, y mis suegros Severo (+) y Petronila (+)

Carlos Aceituno Huacani


VIII

EQUIPO DE TRABAJO

Coordinadora Editorial:
Mercedes Ángela Choque Flores

Comité Revisor:
Dra. Nivia Esther Gutiérrez De Gracia
Dra. Haydeé Quispe Berrios
Dr. Juan Huillca Ochoa
Dr. Juan Carlos Álvarez Negrón
Mtra. Roxana Cruz Chuyma
PhD © Stephanie Ricardo Jiménez

Asesor legal:
Dr. Raul Huamani Benites

Asesor contable:
Consultores y Gestores TURMAN ASOCIADOS SAC.
[email protected]

Diseño de primera cara:


Elvis Luis García Shanki – Design Market Perú – Tacna
[email protected]

Diagramación:
Br. Karen Yenny Canaza Cruz

Cuidado de la Edición:
Br. Geydie Andreyna Cosi Lima

Compilación:
Br. Beverly Gin Chu Puyo

Coordinador de medios digitales:


Ing. Erick Alca Zea
IX

AGRADECIMIENTOS

Los autores queremos agradecer a cada uno de los profesionales que a lo largo de
estos dos años han hecho posible con su crítica, que Herramientas digitales para la
investigación científica vea la luz.

Un agradecimiento especial a nuestro comité revisor conformado por la Dra. Nivia


Esther Gutiérrez De Gracia, Dra. Haydeé Quispe Berrios, Dr. Juan Huillca Ochoa, Dr.
Juan Carlos Álvarez Negrón y PhD © Stephanie Ricardo Jiménez. Sin su valioso
aporte no sería posible esta primera edición. De seguro habrá más ediciones.

Un reconocimiento muy especial a la familia de Recursos para la investigación


extendido en toda América Latina. A la Mtra Roxana Cruz Chuyma, Mtra. Rosmery
Silva Minauro, Econ. Estefany Lorena Vera Muñoz, Ing., Dyana Paola Carrasco Ortiz,
TPC. Yajaira Teresa Mejía Nayhua. No podemos dejar de mencionar también a
nuestras colaboradoras: Karla Cristina Castillo Valencia, Karen Yenny Canaza Cruz,
Geydie Andreyna Cosi Lima, Beverly Gin Chu Puyo. Todas ellas, que con su
contribución han hecho posible esta publicación.

También queremos destacar el apoyo que Recursos para la investigación ha tenido


de investigadores de América Latina que han difundido nuestra obra entre colegas
y estudiantes. A todos ellos que confían en nosotros. Muchas Gracias.

Los autores
X

INTRODUCCIÓN

Al finalizar César Vallejo en el poema los nueve monstruos, sentenciaba con esta
frase que cobra vigencia cada vez “Hay, hermanos, muchísimo que hacer”.

Trasladando metafóricamente este mensaje subliminal, podemos afirmar


categóricamente que, en cuanto a herramientas digitales para la investigación
científica, hay muchos aspectos por abordar. La tarea recién empieza.

Es cierto que algo se ha avanzado, se ha aperturado un camino, pero queda un


larguísimo trecho por recorrer. Podríamos atrevernos a decir que solo hemos subido
a una pequeña colina, pero el universo de herramientas digitales aún sigue sin ser
sistematizado.

Con la publicación de este libro monográfico virtual, damos el primer paso sobre el
tema, no dudamos que posteriores generaciones de autores en especial de
investigadores jóvenes y con mucho talento continuaran con esta tarea de difundir
los recursos para la investigación.

Habrá críticas de todas partes en especial de los hispano hablantes, unos a favor
otros en contra, de eso se trata la producción del conocimiento. En este libro lo que
hicimos, es sistematizar y ordenar lo que ya existe con ayuda de la inteligencia
artificial.

Una siguiente tarea será generar tutoriales sobre cómo acceder y utilizar estas
herramientas, sin embargo, los propios fabricantes lo producen. Queda no mas una
preocupación ¿Seguirá el Norte produciendo para que el Sur siga consumiendo?
¿Cuándo el Sur producirá para que el Norte consuma? Manos a la obra.

Los Autores
XI

PRELUDIO

Estas herramientas permiten a los investigadores acceder a información


relevante, organizar sus referencias bibliográficas, colaborar
eficientemente en proyectos, analizar y presentar datos de manera
efectiva, y almacenar y compartir documentos de manera segura. Su
importancia radica en agilizar procesos, mejorar la productividad y
facilitar la comunicación y colaboración entre investigadores, lo que
contribuye al avance del conocimiento científico. El libro Herramientas
Digitales para la Investigación Científica menciona y describe estas
herramientas progresivamente.
Ing. Macarena del Pilar Castillo Vega

Estamos ante una nueva era, diría yo… La Era de la Revolución del
conocimiento. Es desde esa perspectiva, donde me complace participar
desde el pensamiento crítico, el análisis del presente libro titulado:
Herramientas Digitales para la Investigación Científica. La versatilidad
y facilidad descriptiva de este libro, permite a los lectores entender la
integración de las diferentes plataformas y de interfaz colaborativa que
motiva al investigador a generar mayor y mejor ciencia. No cabe duda
de que estamos frente a un libro que transgrede el estándar
bibliográfico y pone de manifiesto el constante cambio en el mundo
moderno.
Dr. Juan Carlos Alvarez Negrón

El texto Herramientas digitales para la investigación científica es un


recurso muy enriquecedor para la realización de acciones básicas de
investigación: Gestión de proyectos colaborativos, recolección y
almacenamiento de fuentes bibliográficas, visualización y tratamiento
de datos y la redacción de informes. El abordaje desde una perspectiva
de las tecnologías digitales (software y Sitio web) lo vuelve pertinente a
las nuevas tendencias en investigación científica.
Med. Mauricio Orlando Santiago Mira

El libro Herramientas Digitales para la Investigación Científica es un


aporte de gran utilidad para el que hacer académico en el campo de la
investigación científica, puesto que brinda una serie de herramientas
virtuales, con el qué, cómo y para qué utilizarlas de una forma precisa,
de modo que permite el desarrollo de un proceso de investigación
basado en fuentes confiables de información en los diferentes campos
y disciplinas del saber, desde una perspectiva acorde a la actualidad del
quehacer científico y global.
Msc. Cindy Yasmín Amaya Gómez
XII

EXORDIO

El presente libro Herramientas digitales para la investigación científica, está


enmarcado en el ámbito de los recursos digitales para la praxis investigativa, desde
luego, ofrece una exhaustiva recopilación de recursos académicos en línea.

Se destacan sitios web con información literaria validada, gestores bibliográficos


que optimizan la citación, editoriales científicas multidisciplinarias con amplias
bases de datos y plataformas de acceso abierto y restringido, algunos con
importantes algoritmos de búsqueda avanzados, gran capacidad de análisis de
datos, con filtros para la redacción, en fin, con demasiadas utilidades fascinantes
para ser aprovechadas en las distintas etapas del proceso investigativo.

Al utilizar plataformas como Trello, Asana, Basecamp, Slack, Microsoft Teams,


Zoom, Confluence, MediaWiki, ResearchGate, Academia.edu, GitHub, y Open
Science Framework, los investigadores pueden aumentar su productividad y
mejorar la calidad de sus resultados científicos. Estas herramientas también
integran diversas funcionalidades que apoyan la gestión de proyectos, la
organización de tareas, la comunicación instantánea, la documentación
colaborativa y el acceso a recursos académicos, promoviendo una colaboración
científica más eficiente y efectiva. Por ende, compartir información en tiempos de
la era digital es más fácil ahora que en el siglo XX.

Plataformas, como Google Drive, Dropbox, Microsoft OneDrive, Jupyter Notebooks,


Docker, Zenodo y Figshare, ofrecen funcionalidades que facilitan el trabajo en
equipo, el acceso a archivos desde múltiples dispositivos, la sincronización de datos
y la seguridad de la información. Además, muchas de estas plataformas permiten
la edición colaborativa en tiempo real, la integración con otras herramientas y la
preservación a largo plazo de datos de investigación, promoviendo así la
colaboración y la eficiencia en proyectos científicos y académicos.
XIII

En el libro se describen herramientas populares tales como Microsoft Excel, Power


BI, Google Charts, Tableau, Zoho Analytics, Datawrapper y Qlik Sense, cada una con
características únicas que se adaptan a diferentes necesidades y presupuestos.
Estas herramientas mejoran la capacidad de generar insights de Business
Intelligence, explicar datos de manera atractiva y detectar tendencias en conjuntos
de datos extensos.

Además, se mencionan herramientas tecnológicas que permiten identificar,


recopilar, comparar, analizar y almacenar información en la nube, así como insertar
citas en diversos estilos y fomentar la colaboración en línea.

Este referente bibliográfico sobre herramientas digitales esenciales para navegar


en el vasto universo de la información académica, permitirá a los investigadores
desarrollar competencias y habilidades indispensables en la era digital. El dominio
de estas herramientas se ha vuelto necesario e indispensable en estos tiempos para
aprovecharlas al máximo e incrementar el potencial en investigación científica.

Mtra. CPC. Edith Clorinda Alata Huaña


Universidad Tecnológica de los Andes
XIV

PRÓLOGO

Herramientas digitales para la investigación científica, es un valioso documento


que describe las herramientas digitales más populares que se aplican al momento
de investigar en esta parte del continente americano. Desde luego inferimos que es
tan solo un pequeño porcentaje del total existente en circulación en el planeta
Tierra.

Como ya nos tienen acostumbrados los profesionales que se agrupan en torno a


Recursos para la Investigación, el libro consta de ocho partes. La primera parte está
dedicada a los motores de búsqueda académicos, en ella se han considerado
herramientas especializadas que permiten a los investigadores, estudiantes y
académicos encontrar y acceder a información científica y académica confiable y
relevante. Estos motores se diferencian de los motores de búsqueda web
tradicionales porque están diseñados para indexar y filtrar contenido de acuerdo
con los estrictos criterios del mundo académico, proporcionando acceso a artículos
revisados por pares, tesis, libros y otras publicaciones científicas. Además, ofrecen
funcionalidades avanzadas, tales como filtros específicos y métricas de citas, que
facilitan la búsqueda y evaluación de la literatura académica.

En la segunda parte del libro dedicado a los gestores de referencias se describen las
herramientas que ayudan a organizar, almacenar y gestionar referencias
bibliográficas de manera eficiente. Estas herramientas permiten importar
referencias de diversas fuentes, organizar citas en categorías personalizadas,
generar bibliografías automáticamente en distintos formatos, sincronizar y
respaldar datos, y colaborar con otros usuarios. Ejemplos populares de gestores de
referencias incluyen Zotero, Mendeley, EndNote, RefWorks y Citavi, cada uno
ofreciendo funcionalidades específicas que mejoran la productividad y facilitan la
elaboración de trabajos académicos correctamente citados y referenciados.
XV

En la tercera parte del libro dedicada a la Colaboración científica y gestión de


proyecto se menciona que las herramientas digitales son cruciales para facilitar la
comunicación, la colaboración y el intercambio de conocimientos entre
investigadores en general. Estas herramientas permiten a los equipos compartir
información, gestionar proyectos, comunicarse en tiempo real, y colaborar
efectivamente, incluso si están en diferentes ubicaciones geográficas.

En la cuarte parte del libro bajo el título sugerente de Almacenamiento y


colaboración en nube, los autores consideran que las plataformas de
almacenamiento en la nube son herramientas esenciales para almacenar,
compartir y colaborar en documentos, archivos y datos de investigación.

El mensaje principal de la quinta parte del libro es que la visualización de datos es


crucial para interpretar y presentar grandes volúmenes de información de manera
efectiva. Las herramientas de visualización de datos transforman datos complejos
en gráficos, tablas y diagramas visuales, facilitando la identificación de patrones,
tendencias y conocimientos significativos. Estas herramientas son esenciales en la
minería de datos y el descubrimiento de conocimiento en bases de datos,
permitiendo una mejor comprensión y toma de decisiones informadas.

El contenido presentado en la sexta parte del libro, nos invita a reflexionar sobre la
importancia y utilidad de las herramientas de análisis estadístico para manejar,
analizar e interpretar grandes volúmenes de datos. Estas herramientas, que
incluyen desde software libre como R y Python hasta soluciones comerciales como
SPSS, SAS y MATLAB, proporcionan una amplia variedad de técnicas estadísticas y
de visualización que permiten extraer insights valiosos y tomar decisiones
informadas.

Además, el contenido destaca que la comprensión de los resultados y la


interpretación de los datos no deberían ser exclusivas de los científicos de datos,
sino que deberían ser accesibles a todos los miembros de una organización.
XVI

Esto subraya la necesidad de elegir herramientas adecuadas según las necesidades


y capacidades del equipo, ya que algunas pueden ser más amigables y accesibles
que otras. La reflexión principal es que, independientemente de la herramienta
específica utilizada, la clave está en cómo se presentan y comunican los resultados
para que todos los miembros de la organización puedan comprender la historia que
los datos cuentan y así, utilizar esta información para mejorar la toma de decisiones.

El contenido presentado en la séptima parte, destaca la importancia de las


herramientas de escritura científica en la creación de documentos académicos y
técnicos, como artículos de investigación, tesis y reportes. Estas herramientas
facilitan la redacción, la estructura del documento, la gestión de citas y referencias,
la colaboración y la edición.

Lo presentado en la octava parte del libro, reflexiona sobre el papel crucial de los
servidores de preimpresión en la publicación académica y cómo facilitan la difusión
temprana de investigaciones. Estas plataformas permiten a los académicos
compartir sus trabajos antes de la revisión por pares formal, recibir
retroalimentación rápida y mejorar sus manuscritos.

Finalmente, los autores del libro sostienen que las herramientas digitales han
transformado significativamente la investigación científica y seguirán
evolucionando para abordar las necesidades cambiantes de los investigadores.
Aunque estas tendencias son prometedoras, también presentan desafíos como la
privacidad y seguridad de los datos, la necesidad de habilidades en programación y
análisis de datos, y la infraestructura adecuada de hardware y software. Culmino
diciendo que todavía hay mucho pan que rebanar.

Econ. Estefany Lorena Vera Muñoz


Titulada en la Universidad Cesar Vallejo
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 1

PARTE PRIMERA
MOTORES DE BÚSQUEDA ACADÉMICOS

Los motores de búsqueda académicos son herramientas o plataformas en línea


especializadas que permiten buscar artículos científicos y académicos en diferentes
campos de la investigación.

A diferencia de los motores de búsqueda web tradicionales tales como Google,


Yahoo, Starmedia, entre otros; los mismos que indexan una amplia gama de
contenido en línea.

Históricamente, la importante editorial Elsevier fue la primera en detectar que


existía una nueva necesidad de información académica en la Web y que, por tanto,
se necesitaba una nueva clase de sistemas de información para la Web. En
concreto, Elsevier concibió un sistema capaz de indizar páginas web de manera
automática, es decir, tal como lo hacen los motores convencionales, pero que fuera
capaz de filtrar la información de manera que pudiera ser admisible y fiable para
los estrictos criterios del mundo académico. (Codina, 2007)

Un motor de búsqueda o buscador es un software en línea que mediante una


palabra clave o Keyword permite hallar o visitar los sitios web relacionados con
dicha palabra clave ingresada al sistema por el usuario.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 2

Un motor de búsqueda es un recurso informático que permite encontrar


información dentro de servidores que almacenan información, y lo hace a
través de palabras clave; como resultado se despliega una lista ordenada
de recursos, archivos o sitios web correspondientes a los criterios
relacionados con la palabra clave buscada. (Paredes Quispe, 2016)

El portal de búsqueda básica es sencillo. Tiene un espacio para digitar las


palabras claves, lo cual es suficiente para iniciar un sondeo. Ofrece además
dos vínculos que dirige al usuario hacia un sitio Web para búsqueda
avanzada, en la cual se pueden ingresar además de las palabras claves,
restricciones de tiempo, lenguaje, medios de publicación (artículos,
resúmenes, libros, etc.), formato del documento (Portable Document
Format, Word y HTML), casas editoriales, preferencias de casas editoriales
y asignaturas. (Castrillón Estrada, y otros, 2008)

La búsqueda de información en la investigación ya sea académica o científica


ayudan a tener una información o investigación verídica y confiable si se trata de
libros, artículos y revistas, de tal manera los estudiantes, docentes, investigadores
o profesional podrían tener un trabajo debidamente fundamentado.

Los motores de búsqueda académicos se centran específicamente en recopilar y


presentar información relevante para la comunidad académica. Por lo tanto, estos
motores de búsqueda suelen indexar revistas científicas, conferencias, tesis,
informes técnicos y otros tipos de literatura académica.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 3

Estos motores de búsqueda académicos rastrean y recopilan contenido de fuentes


como revistas científicas, conferencias académicas, repositorios institucionales,
tesis doctorales y libros especializados. Utilizan algoritmos y técnicas específicas
para indexar y organizar el contenido académico, lo que permite a los usuarios
realizar búsquedas más precisas y obtener resultados relacionados con la
investigación y el conocimiento científico.

Estos motores de búsqueda académicos ofrecen diversas funcionalidades, como la


posibilidad de buscar por palabras claves, filtrar resultados por fecha, autor o
revista, acceder a versiones completas de artículos, obtener métricas de citas y
más. Son herramientas importantes para los investigadores y académicos, ya que
les permiten descubrir y acceder a trabajos científicos relevantes en sus áreas de
estudio.

Con el objetivo de facilitar el acceso a la información científica a través de medios


informáticos han sido desarrolladas plataformas encargadas de recopilar la
información en forma de bases de datos, las cuales pueden ser consultadas a través
de otra tecnología emergente como los son los motores de búsqueda.

Debido a que cada sitio Web tiene características específicas que le confieren
ciertas fortalezas y debilidades, tanto el estudiante como el profesional deben
reconocerlas, para así obtener el mayor provecho de su utilización.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 4

Google Scholar
https://scholar.google.com

Es un motor de búsqueda ampliamente utilizado que indexa literatura académica


de diversas disciplinas. Proporciona resultados que incluyen artículos revisados por
pares, tesis, libros y resúmenes de conferencias. Google Scholar también muestra
las citas recibidas por cada artículo, lo que puede ser útil para evaluar la influencia
y la relevancia de un trabajo.

Google Scholar es una herramienta informática que funciona sin supervisión


humana. Esto hace que los perfiles de los autores puedan ir acumulando errores
con el tiempo. En concreto, es frecuente que el algoritmo de Google Scholar
atribuya trabajos (y con ellos, citas) de manera errónea a un autor. Esto también
funciona en sentido inverso. Un autor puede perder citas, para lo cual los apartados
precedentes pretenden ser una ayuda. (Lopezosa, Codina, & Rovira, 2022)

Las revistas indexadas por Google Scholar, que hayan publicado un mínimo
de 100 artículos en los últimos cinco años y tengan alguna cita, pueden
aparecer en el ranking. Es posible filtrar por idioma (para ver las mejor
posicionadas en español) y por materia (con términos ingleses). Google
Scholar Metrics ofrece el índice h5, relativo al periodo 2009-2013. Una
revista cuyo índice h5 sea 23, indica que entre 2009-2013 ha publicado 23
artículos que han recibido al menos 23 citas cada uno de ellos. Pulsando
en el índice h5 de cada revista, podemos ver los artículos más citados y
quién los ha citado. (Universidad del País Vasco, 2018)
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 5

Google Scholar es una herramienta académica desarrollada por Google,


cuyo servicio inició en el año 2004. Diferentes investigaciones han
descrito las características de su servicio; asimismo, se debe indicar que
una de sus principales potencialidades es ofrecer información académica
de la Internet y resultados de un gran número de bases de datos, que lo
hacen comparable con WoS y Scopus. (Chiroque Solano & Chiroque
Solano, 2017)

Google Scholar es un buscador especializado en recuperar documentos


científicos y en identificar las citas que éstos han recibido, convirtiéndose
de esta forma en un competidor de otros índices de citas. Diversos
estudios han tratado de valorar su capacidad como herramienta
bibliométrica. (Torres Salinas, Ruiz Pérez, & López Cózar, 2009)

El motor de búsqueda de Google Scholar cuenta con una información revisada y


validada por expertos, cuentan con una información de lenguaje técnico que
presentan citas y referencias bibliográficas de centros de investigación que permite
saber las diferentes posturas al respecto que reúnen la suficiente calidad de una
investigación determinada.

Google Scholar es una plataforma en línea proporcionada por Google que permite
a los usuarios buscar y acceder a una amplia variedad de trabajos académicos y
científicos. Está diseñado específicamente para ayudar a los investigadores,
académicos y estudiantes a encontrar artículos científicos, tesis, libros, resúmenes
y citas de una amplia gama de disciplinas y áreas temáticas.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 6

Google Scholar rastrea y recopila contenido académico de diversas fuentes,


incluyendo revistas académicas, conferencias, repositorios institucionales, tesis
doctorales y libros. Los usuarios pueden buscar información utilizando palabras
clave, frases, nombres de autores o títulos de publicaciones.

Los resultados de búsqueda incluyen enlaces a los trabajos completos, cuando


están disponibles de forma gratuita o a través de suscripciones, así como
resúmenes y citas bibliográficas.

Además de buscar y acceder a trabajos académicos, Google Scholar proporciona


métricas y estadísticas de citas, lo que permite a los investigadores rastrear y
evaluar la influencia de sus propias publicaciones y la de otros autores. También
ofrece la posibilidad de crear perfiles de autor para mostrar y mantener actualizada
la lista de publicaciones y citas de un investigador.

Google Scholar o Google Académico, es una herramienta valiosa para la comunidad


académica, ya que facilita el descubrimiento y acceso a investigaciones científicas
relevantes, fomenta la colaboración entre investigadores y ayuda a medir el
impacto y la visibilidad de los trabajos académicos.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 7

PubMed
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov

Es un motor de búsqueda especializado en biomedicina y ciencias de la vida.


Proporciona acceso a una amplia colección de artículos de revistas médicas,
biológicas y de investigación en salud. PubMed también incluye enlaces a la versión
completa del artículo cuando está disponible de forma gratuita. Es desarrollada y
mantenida por la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, que es
parte de los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por sus siglas en inglés).

PubMed es un recurso desarrollado por el Centro Nacional para la


Información Biotecnológica (NCBI, por sus siglas en inglés), de la Biblioteca
Nacional de Medicina de los Estados Unidos, una entidad con rango de
Instituto Nacional de Salud, considerado además el recurso bibliográfico
gratuito en internet más utilizado en el área de la salud. Cubre los campos
de la medicina, la enfermería, la estomatología, la veterinaria, la gestión de
salud, las ciencias preclínicas y algunas áreas de las ciencias de la vida. (Díaz
Pérez, Alfonso Sánchez, & Giráldez Reyes, 2021)

PubMed contiene una amplia colección de referencias bibliográficas de artículos de


revistas científicas, libros, tesis doctorales, informes técnicos y otros tipos de
literatura biomédica. Estas referencias provienen de una amplia variedad de
disciplinas, como medicina, biología, bioquímica, genética, farmacología, ciencias
ambientales y más.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 8

El contenido de PubMed está compuesto principalmente por resúmenes de


artículos científicos, pero también puede incluir enlaces a la versión completa del
artículo cuando estén disponibles de forma gratuita o a través de suscripciones.
Además, PubMed proporciona enlaces a otros recursos relacionados, como bases
de datos de secuencias genéticas, información sobre ensayos clínicos y patentes.

PubMed es el recurso bibliográfico más utilizado en el área de la salud en


Internet. Cubre los campos de la medicina, la enfermería, la estomatología,
la veterinaria, la gestión de salud, las ciencias preclínicas y algunas áreas de
las ciencias de la vida. Sus archivos contienen unos 19 millones de registros
desde el año 1865 hasta la fecha y procesa casi 5 400 revistas de unos 80
países, seleccionadas mediante un riguroso proceso de evaluación. Durante
el año 2008, el número de búsquedas realizadas en PubMed estuvo cerca
de los 800 millones, por la calidad de sus colecciones y su acceso gratuito
desde el año 1997, en este último aspecto, a diferencia, por ejemplo, de
otras grandes bases en el área de la salud como Embase, producida por
Elsevier, y de Science Citation Index —aun cuando es multidisciplinaria
posee un fuerte cubrimiento de la literatura en las ciencias médicas y en
ciencias de la vida— del Web of Science. PubMed es, por mucho, el recurso
bibliográfico —hoy ofrece acceso a los textos completos de casi el 45 % de
los registros publicados durante la presente década— más popular, más
visitado, más utilizado por los profesionales de la salud en Internet.
(Cañedo Andalia, Pérez Machín, & Rodríguez Labrada, 2009)
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 9

La base de datos de PubMed se actualiza de forma regular y abarca una gran


cantidad de literatura científica de todo el mundo. Permite a los investigadores,
profesionales de la salud, académicos y estudiantes buscar información utilizando
palabras clave, términos de búsqueda y combinaciones de estos, lo que les ayuda a
encontrar estudios relevantes y actualizados en sus áreas de interés.

PubMed ofrece características adicionales, como herramientas de búsqueda


avanzada, opciones de filtrado de resultados, opciones de exportación de
referencias bibliográficas y la posibilidad de establecer alertas para recibir
notificaciones sobre nuevos artículos que cumplan con los criterios de búsqueda
establecidos.

PubMed es una base de datos ampliamente utilizada y respetada en el campo de la


investigación biomédica y de ciencias de la vida. Proporciona acceso a una gran
cantidad de literatura científica y ayuda a los usuarios a encontrar y acceder a
información relevante para sus investigaciones y práctica clínica.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 10

IEEE Xplore
https://www.ieee.org/about/index.html

Es una plataforma que ofrece acceso a una amplia gama de literatura en ingeniería,
informática y tecnología. Contiene artículos de revistas, conferencias y estándares
técnicos de IEEE (Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos). IEEE Xplore es
especialmente útil para los investigadores en campos relacionados con la
electrónica, las comunicaciones y la informática.

“Es una base de datos en línea creada por el Instituto de Ingenieros Eléctricos y
Electrónicos con sus siglas en inglés IEEE, esta le brinda acceso a más de 3 millones
de documentos específicos para las ingenierías” (Guamantario Culcay, 2017) .

IEEE Xplore es una plataforma en línea desarrollada por el Institute of Electrical and
Electronics Engineers (IEEE), una organización profesional dedicada a la promoción
y desarrollo de tecnologías relacionadas con la ingeniería eléctrica, electrónica y
ciencias de la computación. IEEE Xplore es uno de los principales recursos para
acceder a artículos científicos, conferencias, estándares técnicos y otra literatura
académica en estas áreas.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 11

IEEE Xplore ofrece una amplia gama de contenido, incluyendo revistas técnicas,
conferencias y trabajos presentados en conferencias, estándares técnicos, libros y
cursos educativos. El contenido cubre diversas disciplinas, como ingeniería
eléctrica, electrónica, ciencias de la computación, telecomunicaciones, robótica,
inteligencia artificial y muchas otras áreas relacionadas.

La plataforma permite a los usuarios realizar búsquedas utilizando palabras clave,


autores, títulos de artículos y otros criterios de búsqueda para encontrar
información relevante. Los resultados de búsqueda incluyen resúmenes, metadatos
y, en muchos casos, acceso a la versión completa del artículo o documento en
formato PDF.

Además de la búsqueda y acceso a contenido académico, IEEE Xplore también


proporciona herramientas y recursos adicionales para los investigadores y
profesionales técnicos. Estos incluyen funciones de filtrado y clasificación de
resultados, métricas de citas, alertas de contenido nuevo, opciones de exportación
de referencias bibliográficas y la posibilidad de crear perfiles de autor.

IEEE Xplore es ampliamente utilizado por investigadores, ingenieros, académicos y


profesionales de la industria en todo el mundo. Proporciona acceso a una gran
cantidad de conocimiento técnico y científico de alta calidad, y es una herramienta
valiosa para estar al tanto de los últimos avances en los campos relacionados con
la ingeniería eléctrica y electrónica, así como las ciencias de la computación.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 12

Scopus
https://www.scopus.com

Scopus es una base de datos sobre ciencia y tecnología que permite la


consulta y el acceso a las referencias bibliográficas de 14.000 publicaciones
científicas (peer-review) procedentes de 4.000 editoriales distintas y que,
en total, proporciona acceso a unos 27 millones de referencias. (Codina,
2005)

Es una base de datos de pago, accesible vía web para los suscriptores, es
una de las mayores bases de datos internacionales de referencias
bibliográficas y citas de literatura científica y es desarrollada por la empresa
Elsevier. Contiene 18.000 revistas de más de 5.000 editores
internacionales, con referencias citadas desde 1996, e incluye patentes y
web sites integradas mediante Scirus. (Chaparro Martínez, Álvarez Muñoz,
& De Armas Regnault, 2016)

Es considerada la base de datos más completa del mercado la cual consta


de más de veinte mil revistas, patentes, sitios web de investigación, textos,
etc., para investigar el estado del arte en cualquier materia o examinar
bibliométricamente resultados, revistas, autores, Etc. (Guamantario
Culcay, 2017)

Scopus es una base de datos multidisciplinaria que cubre una amplia gama de áreas
temáticas, incluyendo ciencias, tecnología, medicina, ciencias sociales y
humanidades.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 13

Scopus proporciona acceso a artículos revisados por pares, resúmenes de


conferencias, libros y patentes. También ofrece métricas de citas y herramientas de
análisis para evaluar el impacto de la investigación.

Scopus es una base de datos bibliográfica y un motor de búsqueda académico


ampliamente utilizado en el campo de la investigación científica. Es desarrollado y
mantenido por Elsevier, una destacada editorial científica y proveedor de
información.

Scopus abarca una amplia gama de disciplinas académicas, incluyendo ciencias


naturales, ciencias sociales, ciencias de la salud, ingeniería, tecnología y más.
Proporciona acceso a una extensa colección de literatura científica, incluyendo
artículos de revistas, conferencias, patentes, informes técnicos y otros tipos de
publicaciones académicas.

La base de datos de Scopus se actualiza periódicamente e incluye millones de


registros bibliográficos de todo el mundo. Los usuarios pueden realizar búsquedas
utilizando palabras clave, términos de búsqueda, nombres de autores y otros
criterios para encontrar información relevante para sus investigaciones.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 14

Scopus ofrece una amplia variedad de características y funcionalidades para ayudar


a los investigadores y académicos en sus actividades de investigación. Algunas de
estas características incluyen:

a. Búsqueda avanzada: permite realizar búsquedas más precisas y específicas


utilizando operadores booleanos, rangos de fechas, filtros por tipo de
documento y otros parámetros.
b. Métricas de citas: Scopus proporciona información sobre las citas recibidas
por los artículos científicos, lo que permite evaluar el impacto y la influencia
de los trabajos de investigación.
c. Análisis de autoría: los usuarios pueden crear perfiles de autor para ver y
analizar su producción científica, colaboraciones con otros investigadores,
métricas de citas y otros indicadores de desempeño.
d. Herramientas de visualización: Scopus ofrece opciones para visualizar
gráficamente la red de colaboración entre investigadores, así como
patrones de citas y tendencias de investigación.
e. Alertas y notificaciones: los usuarios pueden configurar alertas para recibir
notificaciones sobre nuevos artículos o citas relacionadas con sus áreas de
interés.

Scopus es ampliamente utilizado por investigadores, académicos, profesionales de


la industria y bibliotecarios para descubrir investigaciones relevantes, realizar
análisis bibliométricos y realizar un seguimiento de las tendencias en el campo
científico. Es una herramienta valiosa para acceder a la literatura científica y
obtener información clave para la investigación y la toma de decisiones en diversos
campos disciplinarios.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 15

Web of Science
https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/web-of-science

Web of Science (WoS) es una plataforma en línea y una base de datos bibliográfica
que proporciona acceso a una amplia colección de literatura científica y académica.
Es una herramienta de investigación ampliamente utilizada por científicos,
investigadores y académicos para buscar y analizar la literatura científica en
diversas disciplinas.

WoS es conocido por su amplio índice de citas, lo que significa que no solo muestra
los artículos en sí, sino que también rastrea y muestra las citas recibidas por cada
artículo. Esta función es especialmente útil para seguir la trayectoria de
investigación, identificar trabajos relevantes y realizar análisis de citas para evaluar
la influencia y el impacto de un artículo o autor en particular.

Web of Science ofrece diversas funciones y herramientas de búsqueda avanzada,


que permiten realizar búsquedas por autor, título, tema, palabras clave y otras
opciones de filtrado. También proporciona métricas de citas y herramientas de
análisis para realizar evaluaciones bibliométricas y análisis de tendencias en la
investigación científica.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 16

La plataforma Web of Science abarca varias bases de datos bibliográficas, entre las
que se incluyen:

a. Web of Science Core Collection: Es la base de datos principal de WoS y


contiene una amplia cobertura de literatura científica y académica en
múltiples disciplinas. Incluye revistas revisadas por pares, actas de
conferencias, libros y patentes.
b. BIOSIS Citation Index: Es una base de datos que se centra en la vida y las
ciencias biológicas, incluyendo la biología, la bioquímica, la biomedicina y
la ecología.
c. SciELO Citation Index: Es una base de datos que se enfoca en la literatura
científica de América Latina, España, Portugal y el Caribe, con especial
énfasis en las ciencias de la salud.
d. Derwent Innovations Index: Es una base de datos que se centra en la
literatura de patentes y proporciona información sobre invenciones,
tecnología y tendencias en diferentes campos.

Es importante tener en cuenta que el acceso completo a Web of Science puede


requerir una suscripción institucional o una membresía individual, y que el acceso
a los artículos y otras publicaciones puede variar según las políticas de suscripción
y la disponibilidad de cada institución.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 17

JSTOR
https://www.jstor.org

Es un archivo digital y una biblioteca en línea que proporciona acceso a una amplia
colección de revistas académicas, libros y fuentes primarias en diversas disciplinas.
El nombre "JSTOR" es un acrónimo de "Journal Storage", ya que inicialmente se
creó como un repositorio para almacenar y preservar revistas científicas en formato
digital. JSTOR alberga millones de artículos de revistas académicas revisadas por
pares, abarcando áreas como humanidades, ciencias sociales, ciencias naturales,
ciencias de la salud, artes y más. Además de los artículos, JSTOR también ofrece una
selección de libros académicos y fuentes primarias, como documentos históricos,
manuscritos y fotografías.

A diferencia de otros motores de búsqueda académicos, JSTOR no es un motor de


búsqueda en tiempo real, sino una plataforma de acceso a la información. No
proporciona resultados en tiempo real, sino que ofrece acceso a colecciones
digitales de contenido académico que se actualizan de manera regular y que
abarcan desde los primeros números de las revistas hasta los más recientes.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 18

JSTOR es ampliamente utilizado por estudiantes, investigadores y académicos para


acceder a fuentes de información confiables y de calidad. Ofrece una interfaz fácil
de usar, herramientas de búsqueda avanzada y la posibilidad de guardar, imprimir
y citar artículos.

Es importante tener en cuenta que el acceso completo a JSTOR puede requerir una
suscripción institucional o una membresía individual. Sin embargo, algunos
artículos y publicaciones pueden estar disponibles de forma gratuita después de un
período de embargo determinado, lo que significa que el acceso puede ser limitado
para ciertos usuarios.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 19

PARTE SEGUNDA
GESTORES DE REFERENCIAS

Los gestores de referencias son herramientas diseñadas para ayudar a los


investigadores, académicos y estudiantes a organizar, almacenar y gestionar de
manera eficiente las referencias bibliográficas de los artículos científicos, libros,
tesis y otras fuentes de información que utilizan en sus investigaciones y trabajos
académicos.

Los gestores de referencias son herramientas que recogen las referencias


bibliográficas de las bases directamente (catálogos de bibliotecas, índices,
bases de datos de revistas científicas, etc.), permitiendo organizar las citas
y la bibliografía para la elaboración de un proyecto. Además, ayudan en la
citación de los trabajos de investigación, permitiendo la creación 32
automática de citas, bibliografía y notas al pie. (Chávez Medrano, 2016)

Los gestores de referencias también son conocidos como gestores bibliográficos o


administradores de citas. Permiten a los usuarios recopilar y almacenar referencias
bibliográficas de diversas fuentes, como bases de datos académicas, motores de
búsqueda académicos, catálogos de bibliotecas y sitios web.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 20

Los usuarios pueden importar automáticamente las referencias o agregarlas


manualmente a su biblioteca personal. Algunas características y funcionalidades
comunes de los gestores de referencias incluyen:

a. Organización y etiquetado: los gestores de referencias permiten a los


usuarios organizar sus referencias bibliográficas en categorías, carpetas o
etiquetas personalizadas para facilitar la búsqueda y el acceso rápido.
b. Cita y generación de bibliografías: los gestores de referencias tienen
funciones integradas para generar citas y listas de referencias bibliográficas
en diferentes formatos (por ejemplo, APA, MLA, Chicago) de manera
automática, lo que facilita la creación de bibliografías correctamente
formateadas.
c. Búsqueda y recuperación de información: los gestores de referencias
proporcionan herramientas de búsqueda internas para encontrar
referencias específicas dentro de la biblioteca personal, lo que ahorra
tiempo y evita la duplicación de trabajo.
d. Sincronización y respaldo: muchos gestores de referencias ofrecen la
opción de sincronizar la biblioteca en múltiples dispositivos y realizar copias
de seguridad automáticas, lo que garantiza la seguridad y accesibilidad de
los datos.
e. Colaboración: algunos gestores de referencias permiten la colaboración en
línea, lo que facilita el trabajo en equipo y el intercambio de referencias
bibliográficas entre diferentes usuarios.

Algunos ejemplos populares de gestores de referencias incluyen Zotero, Mendeley,


EndNote, RefWorks y Citavi.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 21

Estas herramientas son ampliamente utilizadas en el ámbito académico y de


investigación, ya que agilizan el proceso de gestión de referencias bibliográficas,
mejoran la productividad y facilitan la elaboración de trabajos académicos
correctamente citados y referenciados.

Estas aplicaciones facilitan la recopilación, el almacenamiento y la citación de


referencias en diferentes formatos de citas.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 22

Zotero
https://www.zotero.org

Es un gestor de referencias bibliográficas gratuito y de código abierto que ayuda a


los investigadores, académicos y estudiantes a recopilar, organizar y gestionar sus
referencias bibliográficas de manera eficiente. Es una herramienta popular utilizada
en el ámbito académico para facilitar la gestión de la investigación y la elaboración
de trabajos académicos.

Zotero es un programa de código abierto que permite a los usuarios


recolectar, administrar y citar referencias bibliográficas de
investigaciones de todo tipo de orígenes desde el navegador. Zotero es,
en su más básico nivel, un administrador de referencias bibliográficas
diseñado para almacenar, administrar y citar referencias, además de
poder integrar en la herramienta libros, artículos y cualquier otro
documento. (Arévalo, 2015)
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 23

Las principales características y funcionalidades de Zotero incluyen:

a. Recopilación de referencias: Zotero permite a los usuarios importar


automáticamente referencias bibliográficas desde bases de datos
académicas, catálogos de bibliotecas, motores de búsqueda académicos y
otros recursos en línea. También es posible agregar manualmente
referencias a la biblioteca personal.
b. Organización y etiquetado: los usuarios pueden organizar sus referencias
bibliográficas en carpetas, etiquetas y colecciones para una fácil
categorización y recuperación.
c. Captura de metadatos: Zotero extrae automáticamente los metadatos de
las fuentes importadas, como títulos, autores, abstracts y otros detalles, lo
que ahorra tiempo y evita errores al ingresar manualmente la información.
d. Cita y generación de bibliografías: Zotero ofrece herramientas para
generar citas y listas de referencias bibliográficas en diversos formatos de
estilo (APA, MLA, Chicago, entre otros). Los usuarios pueden insertar citas
directamente en sus trabajos académicos y generar bibliografías
automáticamente.
e. Sincronización y colaboración: Zotero proporciona la capacidad de
sincronizar la biblioteca personal en múltiples dispositivos, lo que permite
acceder a las referencias desde cualquier lugar. También es posible
compartir bibliotecas con otros usuarios para facilitar la colaboración en
investigaciones y proyectos.
f. Anotaciones y notas: Zotero permite a los usuarios realizar anotaciones y
agregar notas a las referencias bibliográficas, lo que facilita el proceso de
investigación y el seguimiento de ideas y observaciones.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 24

g. Integración con procesadores de texto: Zotero se integra con software de


procesamiento de texto como Microsoft Word y LibreOffice, lo que facilita
la inserción de citas y la creación de bibliografías directamente desde el
documento.

Zotero está disponible como una aplicación de escritorio para Windows, macOS y
Linux, así como una extensión de navegador web compatible con Firefox, Chrome
y Safari. Además, ofrece la opción de almacenar la biblioteca en la nube, lo que
permite acceder a los datos desde cualquier dispositivo con conexión a internet.

En resumen, Zotero es una herramienta de gestión de referencias bibliográficas


versátil y potente que simplifica la organización y citación de referencias en trabajos
académicos. Su enfoque de código abierto, su amplia comunidad de usuarios y su
facilidad de uso lo convierten en una opción popular para aquellos que buscan una
solución efectiva para la gestión bibliográfica.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 25

Mendeley
https://www.mendeley.com

Es una plataforma de gestión de referencias bibliográficas y una red social


académica diseñada para ayudar a los investigadores, académicos y estudiantes a
organizar, leer, compartir y descubrir artículos científicos. Es ampliamente utilizado
en el ámbito académico y científico como una herramienta integral para la gestión
de la investigación.

“Mendeley, posiblemente el gestor más de moda entre la comunidad científica


actual, es un software de gestión bibliográfica gratuito, es decir de acceso libre, que
permite generar, organizar, citar y compartir automáticamente referencias
bibliográficas”. (López Carreño, 2014)
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 26

Las características y funcionalidades principales de Mendeley incluyen:

a. Gestión de referencias: Mendeley permite a los usuarios importar y


organizar referencias bibliográficas desde diversas fuentes, como bases de
datos académicas, catálogos de bibliotecas y motores de búsqueda
académicos. Las referencias se almacenan en una biblioteca personal y se
pueden organizar en carpetas y etiquetas para facilitar la navegación y
búsqueda.
b. Lectura y anotaciones: Mendeley proporciona una interfaz para leer y
anotar artículos científicos. Los usuarios pueden resaltar, subrayar y
agregar notas a los documentos para facilitar la comprensión y el análisis.
c. Generación de citas y bibliografías: Mendeley ofrece herramientas para
generar citas y listas de referencias bibliográficas en diferentes formatos de
estilo (APA, MLA, Chicago, entre otros). Los usuarios pueden insertar citas
directamente en sus documentos y generar bibliografías automáticamente.
d. Sincronización y respaldo: Mendeley permite la sincronización de la
biblioteca personal en varios dispositivos, lo que garantiza el acceso a los
artículos y referencias desde cualquier lugar. Además, ofrece
almacenamiento en la nube para respaldar y proteger los datos.
e. Colaboración y redes sociales académicas: Mendeley proporciona
funciones de colaboración, lo que permite a los usuarios compartir
referencias, notas y documentos con colegas y colaboradores. Además,
cuenta con una red social académica que permite a los investigadores
conectarse, seguir a otros usuarios, compartir conocimientos y descubrir
trabajos relevantes.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 27

f. Descubrimiento de contenido: Mendeley ofrece recomendaciones


personalizadas de artículos científicos basadas en el perfil del usuario, las
referencias guardadas y las interacciones en la plataforma. Esto ayuda a los
investigadores a descubrir nuevas investigaciones relevantes en su campo
de estudio.

Mendeley está disponible como una aplicación de escritorio para Windows, macOS
y Linux, y también cuenta con aplicaciones móviles para iOS y Android. Además,
ofrece una extensión de navegador web que facilita la importación de referencias
y la gestión de documentos directamente desde el navegador.

En resumen, Mendeley es una plataforma de gestión de referencias bibliográficas


que combina características de organización, lectura, citación y colaboración para
ayudar a los investigadores a administrar su bibliografía de manera efectiva y
colaborar con otros en la comunidad académica.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 28

EndNote
https://endnote.com

Es un software de gestión de referencias bibliográficas desarrollado por Clarivate


Analytics. Es ampliamente utilizado por investigadores, académicos y profesionales
de la investigación para organizar y gestionar sus referencias bibliográficas de
manera eficiente.

EndNote es un programa que permite la gestión de referencias


bibliográficas de cualquier tipo de documento (presenta hasta 41 tipos de
referencias). Estas referencias (ya sean incorporadas manualmente, ya
sean importadas desde bases de datos) pueden ser insertadas en
documentos Word o editadas como bibliografía. EndNote proporciona
hasta 2300 estilos bibliográficos para la edición de las mismas. (Universidad
de Burgos, 2023)
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 29

Las características y funcionalidades principales de EndNote incluyen:

a. Importación y organización de referencias: EndNote permite a los usuarios


importar automáticamente referencias bibliográficas desde diversas
fuentes, como bases de datos académicas, catálogos de bibliotecas y
motores de búsqueda académicos. Las referencias se almacenan en una
biblioteca personal y se pueden organizar en grupos, carpetas y etiquetas
para facilitar la búsqueda y el acceso rápido.
b. Cita y generación de bibliografías: EndNote ofrece herramientas para
generar citas y listas de referencias bibliográficas en una amplia variedad
de estilos de citación, incluyendo APA, MLA, Chicago y muchos más. Los
usuarios pueden insertar citas directamente en sus documentos y generar
bibliografías automáticamente.
c. Integración con procesadores de texto: EndNote se integra con software
de procesamiento de texto como Microsoft Word y LibreOffice, lo que
facilita la inserción de citas y la creación de bibliografías directamente
desde el documento.
d. Sincronización y respaldo: EndNote ofrece la opción de sincronizar la
biblioteca personal en múltiples dispositivos a través de la nube, lo que
permite acceder a las referencias y documentos desde cualquier lugar.
Además, proporciona opciones de respaldo para proteger los datos.
e. Colaboración en línea: EndNote permite a los usuarios compartir
bibliotecas de referencias bibliográficas con colegas y colaboradores, lo que
facilita la colaboración en investigaciones y proyectos. Los usuarios pueden
colaborar en tiempo real y ver las actualizaciones realizadas por otros
usuarios.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 30

f. Búsqueda y descubrimiento de literatura: EndNote proporciona


herramientas de búsqueda en línea que permiten a los usuarios buscar y
acceder a literatura científica desde dentro del software. Además, ofrece
recomendaciones de artículos relevantes y la capacidad de explorar bases
de datos académicas.

EndNote está disponible en versiones para Windows y macOS, y también cuenta


con una versión en línea llamada EndNote Online, que permite acceder a la
biblioteca y las referencias a través de un navegador web.

En resumen, EndNote es un software de gestión de referencias bibliográficas que


ofrece herramientas avanzadas para organizar, citar y generar bibliografías. Es una
herramienta valiosa para los investigadores y académicos que desean administrar
eficientemente sus referencias y simplificar el proceso de citación en sus trabajos
académicos.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 31

RefWorks
https://www.refworks.com

Es una plataforma en línea de gestión de referencias bibliográficas desarrollada por


ProQuest. Permite a los investigadores, académicos y estudiantes recopilar,
organizar y citar referencias bibliográficas de manera eficiente.

RefWorks es una herramienta diseñada por el equipo de Research Solutions de


ProQuest. El fin de software está destinado a empoderar a los investigadores para
que puedan encontrar la información que necesitan, crezcan y prosperen, logrando
que los trabajos sean mejores y más eficientes.

Con RefWorks el estudiante tiene la posibilidad de simplificar el proceso de


documentación de sus trabajos al máximo, además, cuenta con una función muy
destacada gracias a la cual es posible crear una bibliografía con una amplia gama
de formatos —dependiendo de lo que especifique cada universidad—.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 32

RefWorks da la oportunidad a los estudiantes de guardar un número ilimitado de


referencias, así como textos completos y otros materiales de investigación, pero
también de importar desde cualquier base de datos en línea. De hecho, con
RefWorks es posible también completar la citación de datos de manera automática
haciendo uso de las bases de datos de ProQuest.

Las características y funcionalidades principales de RefWorks incluyen:

a. Importación y organización de referencias: RefWorks permite a los


usuarios importar referencias bibliográficas desde diversas fuentes, como
bases de datos académicas, catálogos de bibliotecas y motores de
búsqueda académicos. Las referencias se almacenan en una biblioteca
personal y se pueden organizar en carpetas y etiquetas para facilitar la
búsqueda y el acceso rápido.
b. Cita y generación de bibliografías: RefWorks ofrece herramientas para
generar citas y listas de referencias bibliográficas en una amplia variedad
de estilos de citación, como APA, MLA, Chicago, entre otros. Los usuarios
pueden insertar citas directamente en sus documentos y generar
bibliografías automáticamente.
c. Integración con procesadores de texto: RefWorks se integra con software
de procesamiento de texto como Microsoft Word y Google Docs, lo que
facilita la inserción de citas y la creación de bibliografías directamente
desde el documento. Los usuarios pueden formatear automáticamente las
citas y bibliografías según el estilo deseado.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 33

d. Sincronización y colaboración en línea: RefWorks permite la sincronización


de la biblioteca personal en múltiples dispositivos a través de la nube, lo
que facilita el acceso a las referencias y documentos desde cualquier lugar.
Además, ofrece opciones para compartir bibliotecas con colegas y
colaboradores, lo que facilita la colaboración en proyectos de investigación.
e. Anotaciones y notas: RefWorks proporciona herramientas para agregar
anotaciones y notas a las referencias bibliográficas, lo que permite a los
usuarios registrar observaciones, resúmenes o comentarios relevantes
sobre los trabajos.
f. Búsqueda y descubrimiento de literatura: RefWorks ofrece opciones de
búsqueda en línea que permiten a los usuarios buscar y acceder a literatura
científica desde dentro de la plataforma. Además, proporciona funciones
para explorar bases de datos académicas y recibir recomendaciones de
artículos relevantes.

RefWorks está disponible como una plataforma basada en la web, lo que significa
que los usuarios pueden acceder a su biblioteca y referencias desde cualquier
dispositivo con conexión a internet. Además, RefWorks ofrece características
adicionales como la capacidad de compartir documentos y colaborar en tiempo real
con otros usuarios.

En resumen, RefWorks es una plataforma en línea de gestión de referencias


bibliográficas que facilita la recopilación, organización y citación de referencias. Es
una herramienta útil para los investigadores y académicos que desean administrar
de manera eficiente sus referencias bibliográficas y simplificar el proceso de
citación en sus trabajos académicos.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 34

Citavi
https://www.citavi.com/en

Es un software de gestión de referencias bibliográficas y herramienta de


organización de la investigación desarrollada por Swiss Academic Software. Está
diseñado para ayudar a los investigadores, académicos y estudiantes a recopilar,
organizar y citar referencias bibliográficas de manera eficiente.

Citavi es un gestor bibliográfico que sirve para manejar referencias bibliográficas


obtenidas a partir de fuentes diversas de información, en la que cada usuario crea,
actualiza y mantiene su base de datos bibliográfica según sus necesidades.

Citavi ayuda a gestionar todas las fases de su trabajo: desde la labor de


investigación hasta el manuscrito definitivo. Crea y organiza referencias
bibliográficas a través de la importación de bibliografía desde catálogos o bases de
datos suscritas o introducir referencias manualmente.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 35

Permite citar referencias desde el procesador de textos durante la creación de su


artículo y seleccionar el formato o estilo bibliográfico adecuado (normativas)

Las características y funcionalidades principales de Citavi incluyen:

a. Importación y organización de referencias: Citavi permite a los usuarios


importar automáticamente referencias bibliográficas desde bases de datos
académicas, catálogos de bibliotecas y motores de búsqueda académicos.
Las referencias se almacenan en una biblioteca personal y se pueden
organizar en grupos, categorías y etiquetas para facilitar la búsqueda y la
navegación.
b. Cita y generación de bibliografías: Citavi ofrece herramientas para generar
citas y listas de referencias bibliográficas en diferentes estilos de citación,
como APA, MLA, Chicago, entre otros. Los usuarios pueden insertar citas
directamente en sus documentos y generar bibliografías automáticamente.
c. Lectura y resúmenes: Citavi proporciona una interfaz para leer y resumir
artículos científicos. Los usuarios pueden agregar anotaciones, resúmenes
y palabras clave a las referencias bibliográficas para facilitar la revisión y el
análisis.
d. Planificación y organización de proyectos: Citavi permite a los usuarios
planificar y organizar sus proyectos de investigación mediante la creación
de esquemas, tareas y hitos. También ofrece herramientas para gestionar
la literatura, el trabajo en equipo y el cronograma del proyecto.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 36

e. Búsqueda y descubrimiento de literatura: Citavi proporciona opciones de


búsqueda en línea que permiten a los usuarios buscar y acceder a literatura
científica desde dentro del software. Además, ofrece la capacidad de
explorar bases de datos académicas y recibir recomendaciones de artículos
relevantes.
f. Colaboración y trabajo en equipo: Citavi ofrece funciones de colaboración
que permiten a los usuarios compartir proyectos y bibliotecas de
referencias con colegas y colaboradores. Facilita el trabajo en equipo y la
gestión conjunta de la investigación.

Citavi está disponible como una aplicación de escritorio para Windows. Además,
ofrece integración con Microsoft Word y otras herramientas de productividad, lo
que permite a los usuarios insertar citas y crear bibliografías directamente en sus
documentos.

En resumen, Citavi es un software de gestión de referencias bibliográficas y


organización de la investigación que facilita la recopilación, organización y citación
de referencias para investigadores, académicos y estudiantes. Ofrece herramientas
adicionales para la planificación de proyectos, la lectura y el resumen de artículos,
y la colaboración en investigación.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 37

PARTE TERCERA
COLABORACIÓN CIENTÍFICA Y GESTION DE PROYECTOS

Las herramientas de colaboración científica son aplicaciones o plataformas


diseñadas para facilitar la colaboración entre investigadores, académicos y
científicos en proyectos de investigación y trabajo conjunto. Estas herramientas
permiten a los colaboradores compartir, comunicarse y colaborar de manera
eficiente, incluso cuando están ubicados en diferentes lugares geográficos.

Actualmente, existen diversos canales de comunicación gratuitos que sirven para


generar estrategias de difusión científica entre la comunidad de investigadores y el
público en general.

Las principales ventajas que aporta la difusión científica en medios sociales es que
tienen cabida cualquier tipo de documento que generes en tus investigaciones:
artículos científicos, conferencias, comunicaciones, ponencias, material didáctico,
textos científicos, presentaciones, gráficos y datos. A diferencia de la difusión
tradicional, se incorporan al formato de presentación textual, los contenidos de
audio y vídeo. Es lo que se conoce como multiformato.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 38

En consecuencia, estas herramientas de colaboración científica son fundamentales


para fomentar la comunicación, la colaboración y el intercambio de conocimientos
entre los investigadores y científicos, lo que puede aumentar la productividad y
mejorar la calidad de los resultados científicos.

Algunas de las herramientas de colaboración científica más comunes incluyen:

a. Plataformas de gestión de proyectos: Estas plataformas brindan un


espacio centralizado para que los miembros del equipo colaboren en
tareas, compartan archivos y realicen un seguimiento del progreso del
proyecto. Ejemplos de plataformas de gestión de proyectos incluyen Trello,
Asana y Basecamp.
b. Comunicación en tiempo real: Estas herramientas permiten la
comunicación instantánea entre los miembros del equipo a través de
mensajes de texto, voz o video. Ejemplos de herramientas de comunicación
en tiempo real incluyen Slack, Microsoft Teams y Zoom.
c. Wikis colaborativas: Estas herramientas permiten a los miembros del
equipo crear y editar documentos de manera colaborativa en tiempo real.
Los wikis son especialmente útiles para la documentación de proyectos y el
intercambio de conocimientos. Ejemplos de wikis colaborativos incluyen
Confluence y MediaWiki.
d. Contactos y colaboración. ResearchGate y Academia.edu son redes
sociales académicas que permiten a los investigadores compartir y
descubrir trabajos científicos, establecer contactos con colegas y colaborar
en proyectos de investigación.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 39

Trello
https://trello.com

Es una plataforma en línea basada en tableros que permite la gestión de proyectos


y tareas de forma colaborativa. Es ampliamente utilizado por equipos de trabajo,
tanto en entornos profesionales como personales, para organizar y dar seguimiento
a proyectos y tareas de manera visual y organizada.

Las características y funcionalidades principales de Trello incluyen:

a. Tableros: Trello utiliza un formato de tablero virtual en el que los usuarios


pueden crear listas de tareas y organizarlas en tarjetas. Cada tablero puede
representar un proyecto o área de trabajo específica.
b. Listas y tarjetas: Dentro de cada tablero, los usuarios pueden crear listas
que representen las etapas o fases del proyecto y agregar tarjetas
individuales para representar tareas o elementos a completar. Las tarjetas
pueden contener descripciones, comentarios, fechas límite, etiquetas,
archivos adjuntos y más.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 40

c. Asignación y colaboración: Los usuarios pueden asignar tarjetas a


miembros del equipo, lo que permite una asignación clara de
responsabilidades y seguimiento de quién está trabajando en qué tarea.
Además, los miembros del equipo pueden colaborar en tiempo real
mediante comentarios y actualizaciones en las tarjetas.
d. Etiquetas y filtros: Trello proporciona etiquetas de colores personalizables
que se pueden agregar a las tarjetas para clasificarlas o categorizarlas según
diferentes criterios. Los filtros también permiten visualizar y buscar tarjetas
específicas según etiquetas, miembros asignados, fechas límite, etc.
e. Integraciones y automatizaciones: Trello se integra con varias
herramientas y servicios populares, como Google Drive, Slack, Dropbox y
más. También ofrece funcionalidades de automatización mediante la
función "Butler" que permite crear reglas y acciones automatizadas para
simplificar el flujo de trabajo.
f. Notificaciones y actualizaciones: Los usuarios reciben notificaciones en
tiempo real sobre cambios, comentarios y actualizaciones en las tarjetas y
tableros en los que participan. Esto ayuda a mantener a todos los miembros
del equipo informados y al tanto del progreso del proyecto.

Trello es utilizado por equipos de diferentes tamaños y en diversas industrias para


gestionar proyectos, tareas personales, seguimiento de procesos y más. Su interfaz
intuitiva y visual, junto con su capacidad de personalización y colaboración, lo
convierten en una herramienta popular para la gestión de proyectos y tareas.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 41

Asana
https://asana.com

Asana es una plataforma en línea de gestión de proyectos y tareas que permite a


los equipos de trabajo organizar, colaborar y dar seguimiento a sus proyectos y
tareas de manera efectiva. Fue creada para ayudar a los equipos a planificar,
asignar responsabilidades, establecer fechas límite y realizar un seguimiento del
progreso del trabajo en equipo.

Algunas de las características clave de Asana son las siguientes:

a. Organización de proyectos: Asana proporciona una interfaz intuitiva en


forma de tablero en el que los usuarios pueden crear proyectos y organizar
las tareas dentro de ellos. Esto permite una visualización clara de las
diferentes etapas del proyecto y el estado de cada tarea.
b. Tareas y subtareas: Los usuarios pueden crear tareas individuales y
subdividirlas en subtareas más pequeñas para una gestión más detallada.
Esto facilita la asignación de responsabilidades y el seguimiento del
progreso de cada componente del proyecto.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 42

c. Colaboración en tiempo real: Asana permite a los miembros del equipo


colaborar de forma simultánea en el mismo proyecto o tarea, lo que
fomenta la comunicación y la colaboración efectiva. Los usuarios pueden
comentar, compartir archivos y mantener conversaciones en contexto
directamente en las tareas.
d. Asignación de responsabilidades: Los usuarios pueden asignar tareas
específicas a los miembros del equipo, lo que garantiza una clara asignación
de responsabilidades y un seguimiento adecuado del trabajo realizado por
cada persona.
e. Fechas límite y recordatorios: Asana permite establecer fechas límite para
las tareas y enviar notificaciones y recordatorios automáticos para
mantener a los miembros del equipo informados y asegurarse de que se
cumplan los plazos.
f. Visualización de proyectos y paneles de control: La plataforma ofrece
vistas de proyectos, paneles de control y calendarios para tener una visión
general del progreso del proyecto y facilitar el seguimiento de los hitos y
las tareas pendientes.
g. Integraciones y automatizaciones: Asana se integra con muchas otras
herramientas populares, como Slack, Google Drive y Dropbox, para facilitar
la colaboración y la gestión de archivos. También cuenta con funciones de
automatización para agilizar tareas repetitivas y flujos de trabajo.

Asana se utiliza en una amplia variedad de industrias y entornos de trabajo, desde


pequeños equipos hasta grandes empresas. Es apreciada por su capacidad para
mejorar la productividad, la comunicación y la colaboración en proyectos, y facilitar
la organización y el seguimiento de las tareas.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 43

Basecamp
https://basecamp.com

Basecamp es una aplicación web de gestión de proyectos desarrollada por la


empresa Basecamp LLC, antes conocida como 37signals.

Basecamp fue el primer producto, una aplicación web de gestión de proyectos


lanzada en 2004. Sus características principales son listas de tareas, gestión de
plazos, foro, sistema de mensajería y uso compartido de archivos y seguimiento del
tiempo.

La historia de Basecamp inicia en 1999, cuando la empresa 37signals, dedicada al


diseño web, se encontraba en un momento de crecimiento y desorganización. A
pesar de tener un buen trabajo y clientes satisfechos, el caos interno dificultaba
mantener la calidad en la gestión de proyectos y la comunicación efectiva.

La herramienta que se utilizaba para la gestión de proyectos era el correo


electrónico, un método común pero limitado en cuanto a organización y
seguimiento. La falta de un lugar centralizado para la información y la comunicación
generaba confusiones y retrasos en el trabajo.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 44

Ante esta problemática, el equipo de 37signals decidió crear su propia herramienta


de gestión de proyectos, enfocada en la comunicación y la organización. Así nació
la primera versión de Basecamp en 2004, con funciones básicas pero efectivas: un
tablero de mensajes, listas de tareas y hitos para marcar plazos importantes.

Lo que inicialmente fue una solución interna para mejorar la productividad del
equipo de 37signals, rápidamente se convirtió en un producto con potencial para
ayudar a otras empresas en situaciones similares. El lanzamiento de Basecamp al
público en general en febrero de 2004 marcó el inicio de un viaje de éxito y
crecimiento exponencial.

Desde entonces ha sido revisado y actualizado varias veces. Basecamp proporciona


a los usuarios un conjunto de herramientas para la planificación de proyectos, la
colaboración y la comunicación. Estas herramientas incluyen listas de tareas,
calendarios, foros, chats, almacenamiento de archivos y notificaciones
automáticas. También ofrece seguimiento de tiempo y reportes. Una de las
principales características de Basecamp es su enfoque en la comunicación y la
colaboración. Por ejemplo, los usuarios pueden tener discusiones en foros, agregar
comentarios a las tareas y recibir notificaciones cuando hay cambios o
actualizaciones.

También hay una función de chat en tiempo real para conversaciones más
inmediatas. Basecamp se puede usar en una variedad de contextos, desde la
gestión de proyectos en pequeñas empresas hasta la coordinación de equipos en
grandes organizaciones. También es útil para la gestión de proyectos personales o
para colaborar con grupos de personas en un entorno no empresarial. Al igual que
muchas otras herramientas de gestión de proyectos, Basecamp se ofrece como un
servicio basado en suscripción.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 45

Slack
https://slack.com

Slack es una plataforma de comunicación para equipos que fue lanzada en 2013 por
Stewart Butterfield, Eric Costello, Cal Henderson y Serguei Mourachov. Slack es un
acrónimo de "Searchable Log of All Conversation and Knowledge" (Registro
Buscable de Todas las Conversaciones y Conocimientos).

En términos simples, Slack es una herramienta de chat para el lugar de trabajo. Sin
embargo, ofrece mucho más que la mensajería instantánea.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 46

Algunas de las características de Slack incluyen:

a. Canales: Slack permite a los usuarios organizar sus conversaciones en


canales, que pueden ser públicos o privados. Un canal puede ser dedicado
a un tema en particular, a un equipo específico, a un proyecto o a cualquier
otra categorización que tenga sentido para tu organización.
b. Mensajes directos: Los usuarios también pueden enviar mensajes directos
a otros miembros del equipo para tener conversaciones uno a uno.
c. Integraciones de aplicaciones: Slack puede integrarse con muchas otras
herramientas que las empresas utilizan, como Google Drive, Trello, GitHub,
y más. Estas integraciones permiten a los usuarios recibir notificaciones,
compartir archivos y realizar otras acciones directamente desde Slack.
d. Búsqueda: Como sugiere su acrónimo, Slack tiene capacidades de
búsqueda potentes que permiten a los usuarios buscar a través de todas
sus conversaciones y archivos.
e. Llamadas de voz y video: Slack también permite a los usuarios hacer
llamadas de voz y video, tanto uno a uno como en grupo.

Slack es muy popular en el mundo de la tecnología, pero se utiliza en una amplia


variedad de industrias. Se ofrece en una variedad de planes de precios, incluyendo
una opción gratuita con funcionalidades limitadas, así como varios niveles de planes
de pago que ofrecen más funciones y capacidades.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 47

Microsoft Teams
https://www.microsoft.com/es-ww/microsoft-teams/free

Microsoft Teams es una plataforma de colaboración y comunicación diseñada para


el trabajo en equipo, la educación y la interacción social. Fue lanzada por Microsoft
en 2017 como parte de su suite de Office 365 (ahora llamada Microsoft 365).

Teams proporciona diversas funcionalidades que incluyen:

a. Chat de equipo: Teams permite a los usuarios crear espacios de chat para
diferentes grupos o "equipos". Dentro de estos equipos, los miembros
pueden enviar mensajes, compartir archivos y mantener conversaciones en
tiempo real.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 48

b. Reuniones en línea y videoconferencias: Teams tiene capacidades de


reunión y videoconferencia integradas, lo que permite a los usuarios
organizar, programar y participar en reuniones virtuales. Los usuarios
pueden compartir sus pantallas, presentar diapositivas y colaborar en
documentos en tiempo real durante estas reuniones.
c. Llamadas de voz: Teams también ofrece funcionalidades de voz a través de
VoIP (Voice over IP), con la capacidad de realizar y recibir llamadas dentro
y fuera de la organización.
d. Integración con Microsoft 365: Como parte de Microsoft 365, Teams se
integra con otras aplicaciones de Microsoft como Word, Excel, PowerPoint,
OneNote, SharePoint y Outlook. Los usuarios pueden co-crear y co-editar
documentos directamente en Teams, así como programar reuniones que
se sincronizan con su calendario de Outlook.
e. Integraciones de terceros: Además de las aplicaciones de Microsoft, Teams
también permite la integración de aplicaciones de terceros, lo que puede
ayudar a mejorar la productividad y la colaboración.
f. Canales y Tabs: Dentro de un equipo, los usuarios pueden organizar las
conversaciones y el contenido en diferentes canales y pestañas. Los canales
se pueden usar para diferentes temas o proyectos, mientras que las
pestañas pueden contener archivos, aplicaciones y más.

Microsoft Teams se utiliza en una amplia variedad de contextos, desde empresas


hasta instituciones educativas y organizaciones sin ánimo de lucro. Al igual que
otras herramientas de colaboración, Teams está disponible como parte de los
planes de suscripción de Microsoft 365.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 49

Zoom
https://zoom.us/es

Zoom es una plataforma de servicios de conferencia remota que combina


videoconferencias, reuniones en línea, chat y colaboración móvil. Fue fundada por
Eric Yuan en 2011 y la empresa llevó a cabo su oferta pública inicial (IPO) en 2019.

Las principales características de Zoom incluyen:

a. Videoconferencias y reuniones en línea: Zoom permite realizar


videoconferencias con varias personas a la vez, lo que lo hace útil para
reuniones de trabajo, webinars, clases en línea, etc. Los usuarios pueden
unirse a las reuniones a través de una URL o mediante un código de
reunión.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 50

b. Grabación de reuniones: Zoom tiene la capacidad de grabar reuniones para


que los participantes puedan revisarlas más tarde. Las grabaciones se
pueden almacenar localmente en la computadora del anfitrión o en la nube
con una suscripción pagada.
c. Compartir pantalla: Los usuarios de Zoom pueden compartir su pantalla
con otros participantes durante una reunión. Esto es útil para
presentaciones, demostraciones de software, revisiones de documentos, y
más.
d. Chat: Zoom tiene una función de chat que permite a los usuarios enviar
mensajes de texto a otros durante una reunión. Los mensajes se pueden
enviar a todos los participantes o a personas específicas.
e. Salas de espera y salas de reuniones: Zoom ofrece la opción de salas de
espera, donde los participantes pueden esperar antes de unirse a una
reunión, y las salas de reuniones, que permiten a los anfitriones dividir a
los participantes en grupos más pequeños.
f. Integraciones: Zoom puede integrarse con una variedad de otras
aplicaciones y herramientas, como Microsoft Teams, Slack, Google
Calendar, Outlook, etc.

Zoom se ha convertido en una herramienta popular para el trabajo remoto, la


educación a distancia y las interacciones sociales virtuales, especialmente durante
la pandemia de COVID-19. Se ofrece en varios niveles de suscripción, incluyendo
una opción gratuita con funcionalidades limitadas y varios planes de pago que
ofrecen más funciones y capacidades.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 51

Confluence
https://www.atlassian.com/es/software/confluence

Confluence es una herramienta de colaboración de contenido desarrollada por


Atlassian, una empresa australiana que también creó Jira, una popular herramienta
de seguimiento de problemas y gestión de proyectos. Confluence se utiliza
principalmente para la colaboración en equipo y la documentación del
conocimiento institucional.

Las principales características de Confluence incluyen:

a. Páginas y Espacios: Confluence está organizado en "espacios" y "páginas".


Cada espacio puede representar un departamento, un proyecto, o
cualquier otra agrupación de contenido. Dentro de cada espacio, se pueden
crear múltiples páginas para documentar información específica.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 52

b. Editor de contenido enriquecido: Confluence ofrece un editor de


contenido enriquecido que permite a los usuarios crear y editar páginas con
texto, imágenes, enlaces y archivos adjuntos. Los usuarios pueden crear y
editar páginas de forma colaborativa en tiempo real.
c. Plantillas: Confluence ofrece una variedad de plantillas predefinidas para
ayudar a los usuarios a crear contenido. Las plantillas incluyen notas de
reuniones, documentos de especificaciones de productos, planes de
proyectos, y mucho más.
d. Integración con Jira: Confluence se integra con Jira, lo que permite a los
usuarios vincular problemas de Jira a páginas de Confluence, y viceversa.
Esto ayuda a mantener el seguimiento y la documentación de los proyectos
en línea.
e. Comentarios y @Menciones: Los usuarios pueden comentar en las páginas
y mencionar a otros usuarios para obtener su atención. Esta es una
herramienta útil para la discusión y la colaboración en torno a la
documentación y el contenido.

Confluence es una herramienta basada en la web y se ofrece tanto en la nube como


en las versiones auto-alojadas. Al igual que muchas otras herramientas de
colaboración, Confluence se ofrece en varios niveles de precios, incluyendo una
opción gratuita con capacidades limitadas y planes de pago que ofrecen más
funciones y capacidades.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 53

MediaWiki.
https://www.mediawiki.org/wiki/MediaWiki

MediaWiki es un software de código abierto para crear y gestionar wikis, que son
sitios web que permiten a los usuarios crear, editar y vincular páginas de manera
colaborativa. Fue desarrollado originalmente para Wikipedia en 2002, pero desde
entonces se ha utilizado para una amplia variedad de otros proyectos de wiki tanto
dentro como fuera de la Fundación Wikimedia.

La gestión de wikis se refiere al proceso de creación, mantenimiento, moderación


y desarrollo de un wiki, que es un tipo de sitio web que permite a los usuarios
colaborar en la creación y edición de contenido de manera colectiva.

La gestión de wikis puede implicar una serie de tareas, que incluyen:

a. Creación de contenido: La creación de nuevas páginas y la adición de


contenido a las páginas existentes es una parte importante de la gestión de
un wiki. Esto puede implicar la escritura de texto, la inclusión de imágenes
o vídeos, y la creación de enlaces a otras páginas.
b. Edición y actualización de contenido: Los wikis son conocidos por ser
dinámicos, lo que significa que su contenido puede y debe ser actualizado
con regularidad. Los administradores del wiki y los contribuyentes pueden
realizar revisiones y mejoras en el contenido existente.
c. Moderación y resolución de conflictos: En wikis grandes con muchos
contribuyentes, puede haber desacuerdos sobre el contenido o el
comportamiento de los usuarios. Los administradores del wiki pueden
tener que intervenir para resolver conflictos y mantener un ambiente de
colaboración positivo.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 54

d. Mantenimiento técnico: Dependiendo del software del wiki que se esté


utilizando, puede ser necesario realizar tareas de mantenimiento técnico,
como la actualización del software, la gestión de las bases de datos, la
configuración de las extensiones, etc.
e. Desarrollo de la comunidad: Un aspecto crucial de la gestión de un wiki es
fomentar una comunidad de contribuyentes activos y comprometidos. Esto
puede implicar la comunicación con los usuarios, la creación de políticas y
directrices, y el fomento de una cultura de respeto y colaboración.

Un buen ejemplo de un wiki gestionado de manera efectiva es Wikipedia, que ha


desarrollado una amplia gama de políticas, procedimientos y herramientas para
ayudar a gestionar su contenido y su comunidad de contribuyentes.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 55

Las características principales de MediaWiki incluyen:

a. Edición de página: MediaWiki permite a los usuarios editar páginas en un


lenguaje de marcado simple llamado Wikitext, aunque también se pueden
habilitar editores visuales.
b. Historial de revisiones: Cada edición de una página en MediaWiki se
registra y puede ser vista o revertida, permitiendo a los usuarios ver cómo
se ha desarrollado una página a lo largo del tiempo.
c. Enlaces y redirecciones internas: MediaWiki facilita la creación de enlaces
entre páginas y permite redirecciones, lo que ayuda a los usuarios a
navegar y explorar el contenido del wiki.
d. Espacios de nombres: En un wiki de MediaWiki, las páginas se organizan en
diferentes "espacios de nombres", que pueden ser útiles para separar
diferentes tipos de contenido (por ejemplo, el contenido del artículo
principal frente a las páginas de discusión o ayuda).
e. Personalización y extensibilidad: MediaWiki puede ser personalizado y
extendido con una variedad de "extensiones", que pueden añadir nuevas
características o modificar las existentes.

MediaWiki es software libre, lo que significa que se puede descargar, usar,


modificar y distribuir de forma gratuita. Se ejecuta en muchos sistemas operativos
y requiere un servidor web y una base de datos para almacenar las páginas y los
datos relacionados.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 56

ResearchGate
https://www.researchgate.net

ResearchGate es una red social dedicada a la comunidad científica y académica. Fue


fundada en 2008 por los científicos Ijad Madisch, Sören Hofmayer y el informático
Horst Fickenscher. Esta plataforma permite a los investigadores, académicos y
profesionales de campos relacionados conectarse entre sí, colaborar, compartir y
discutir su trabajo de investigación.

Las principales características de ResearchGate incluyen:

a. Publicación y acceso a documentos académicos: Los usuarios pueden


publicar y compartir sus documentos de investigación, tales como artículos
de revistas, tesis, y preprints. Otros miembros de la comunidad pueden
acceder a estos documentos, a menudo de forma gratuita, aunque algunas
publicaciones pueden estar sujetas a restricciones de copyright.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 57

b. Networking y colaboración: ResearchGate ofrece a los usuarios la


posibilidad de seguir a otros investigadores en sus campos de interés,
unirse a grupos de discusión, hacer preguntas y responder a otros, y
colaborar en proyectos de investigación.
c. Citar y ser citado: Los usuarios pueden citar el trabajo de otros y recibir
notificaciones cuando su propio trabajo es citado.
d. Perfil profesional académico: Los usuarios pueden crear un perfil detallado
que incluye su afiliación institucional, intereses de investigación,
publicaciones y otros logros académicos.
e. Estadísticas y métricas: ResearchGate proporciona estadísticas y métricas
de rendimiento para las publicaciones de los usuarios, incluyendo el
número de vistas, descargas y citas.

ResearchGate tiene su sede en Berlín, Alemania, y cuenta con millones de usuarios


en todo el mundo. La plataforma es gratuita para los individuos, aunque también
ofrece servicios premium y publicidad para las instituciones.

ResearchGate ha desarrollado un motor de búsqueda semántica que


navega por los recursos internos y externos de investigación de las
principales bases de datos, incluyendo PubMed, CiteSeer, arXiv y la
Biblioteca de la NASA, entre otros, para encontrar los mejores resultados
en trabajos de investigación. Este motor de búsqueda permite hallar
resultados más precisos procesando resúmenes científicos mediante el
análisis de una mayor cantidad de términos utilizados en la búsqueda de
palabras clave. (Emelina, y otros, 2023)
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 58

Academia.edu
https://www.academia.edu

Academia.edu es una red social académica gratuita que tiene como objetivo
conectar científicos, ofrecerles una plataforma para compartir sus trabajos de
investigación y facilitarles el seguimiento de los artículos que son relevantes para
sus campos de estudio. (Toro, 2017)

Entre otras cosas, permite:

a. Crear y mantener un propio perfil científico que muestra áreas de interés,


publicaciones, datos de contacto, perfiles de otras redes sociales,
seguidores.
b. Interactuar con otros investigadores mediante mensajes en la misma
plataforma
c. Recibir recomendaciones automáticas de artículos e investigadores, según
los intereses de investigación y personas a las que se siguen.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 59

d. Obtener datos estadísticos que permiten medir el impacto de la


investigación
e. Marcar documentos de interés para leerlos más tarde
f. Subir y compartir documentos en diferentes formatos

Academia.edu es una plataforma en línea que permite a los académicos compartir


trabajos de investigación. La idea es proporcionar un espacio donde los académicos
puedan publicar su trabajo, permitir el acceso a los demás y recibir
retroalimentación. El sitio es especialmente útil para aquellos que trabajan en
campos de especialización muy estrechos y buscan a otros con intereses similares.
Los usuarios pueden cargar sus trabajos, seguir a otros académicos y ser seguidos
a cambio, y participar en discusiones sobre diversos temas de investigación.
También pueden recibir estadísticas sobre la visibilidad y el impacto de sus trabajos,
lo cual puede ser útil para aquellos que buscan mejorar su visibilidad en la
comunidad académica.

Aunque la plataforma es útil para la comunidad académica, ha sido objeto de


algunas críticas, principalmente en torno a su modelo de negocio. Academia.edu es
una empresa con fines de lucro, a diferencia de otras iniciativas de acceso abierto
que son sin fines de lucro. Aunque el acceso básico al sitio es gratuito, ofrece
características premium a los usuarios que pagan una tarifa de suscripción. Esto ha
generado un debate en la comunidad académica sobre si es apropiado que una
empresa con fines de lucro se beneficie de la distribución de trabajos de
investigación. Es importante recordar que, aunque Academia.edu puede ser una
plataforma útil para compartir investigación, no es una editorial de revisión por
pares en el sentido tradicional. Los trabajos cargados en el sitio no son sometidos a
un proceso formal de revisión por pares, aunque los usuarios pueden comentar y
dar retroalimentación sobre el trabajo de los demás.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 60

GitHub
https://github.com

GitHub es una plataforma en línea basada en Git que permite a los desarrolladores
de software colaborar, gestionar y compartir proyectos de programación. Es una de
las plataformas de desarrollo colaborativo más populares y utilizadas en la
comunidad de desarrollo de software.

Las características y funcionalidades principales de GitHub incluyen:

a. Repositorios de código: GitHub proporciona un espacio de


almacenamiento en la nube para almacenar y gestionar el código fuente de
los proyectos de programación. Los desarrolladores pueden crear
repositorios públicos o privados para colaborar con otros miembros del
equipo.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 61

b. Control de versiones: GitHub utiliza Git, un sistema de control de versiones


distribuido, lo que permite a los desarrolladores realizar un seguimiento de
los cambios en el código, realizar fusiones de código y revertir a versiones
anteriores si es necesario. Esto facilita la colaboración y la gestión de
diferentes versiones del código.
c. Colaboración y flujo de trabajo: GitHub proporciona herramientas para
que los desarrolladores colaboren en proyectos de forma eficiente. Los
miembros del equipo pueden trabajar en diferentes ramas (branches) del
repositorio, solicitar revisiones de código, realizar comentarios y fusionar
cambios mediante solicitudes de extracción (pull requests).
d. Problemas y seguimiento de tareas: GitHub ofrece una función de gestión
de problemas que permite a los desarrolladores crear, asignar y realizar un
seguimiento de las tareas, errores y solicitudes de mejora en el proyecto.
Esto ayuda a mantener un registro de los problemas y facilita la
colaboración entre los miembros del equipo.
e. Integración y despliegue continuos (CI/CD): GitHub proporciona
integración con herramientas de CI/CD para automatizar las pruebas,
compilaciones y despliegues de software. Esto permite a los
desarrolladores mantener una alta calidad del código y entregar nuevas
versiones de forma más rápida y eficiente.

GitHub cuenta con una amplia comunidad de desarrolladores y proyectos de código


abierto. Estos pueden explorar proyectos existentes, colaborar con otros similares
y contribuir al código fuente de proyectos de software de código abierto. GitHub es
utilizado por individuos, equipos de desarrollo, organizaciones e instituciones
académicas en una amplia variedad de áreas, desde el desarrollo de aplicaciones y
sitios web hasta la investigación científica y la colaboración académica.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 62

Open Science Framework


https://osf.io

Open Science Framework (OSF) es una plataforma gratuita y de código abierto


desarrollada por el Center for Open Science (COS). Su objetivo principal es fomentar
la apertura, integridad y reproducibilidad de la investigación científica.

OSF proporciona una infraestructura para los investigadores para gestionar todo el
ciclo de vida de un proyecto de investigación, desde la planificación inicial hasta el
archivo final. Esto incluye la colaboración, el registro de protocolos y análisis, la
gestión de datos y la compartición de resultados.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 63

Aquí se presentan algunas de las características clave de OSF:

a. Gestión de proyectos: OSF permite a los investigadores organizar todos los


aspectos de su proyecto en un solo lugar. Puedes crear estructuras
jerárquicas para reflejar la organización de tu proyecto, y también
almacenar, compartir y versionar todos tus archivos y datos.
b. Colaboración: OSF facilita la colaboración entre los miembros del equipo
de investigación. Puedes agregar colaboradores a tu proyecto y controlar
sus permisos para acceder y modificar los archivos y los datos.
c. Integraciones: OSF se integra con muchas otras herramientas que los
investigadores utilizan a menudo, como GitHub, Google Drive, Dropbox,
Zotero y muchos más. Esto significa que puedes trabajar en tus archivos en
tu plataforma preferida y los cambios se reflejarán automáticamente en
OSF.
d. Registro de estudios: OSF permite a los investigadores registrar sus planes
de estudio antes de comenzar la recogida de datos. Esto puede aumentar
la transparencia de tu investigación y prevenir la "p-hacking" y otros sesgos.
e. Compartición de datos y resultados: Con OSF, puedes compartir
fácilmente los datos y los resultados de tu investigación. Puedes controlar
cuándo y cómo se comparten tus datos, y cada proyecto y componente
puede tener su propio DOI para facilitar la citación.
f. Preservación a largo plazo: OSF está comprometido con la preservación a
largo plazo de los datos de investigación. Esto significa que puedes estar
seguro de que tus datos estarán disponibles en el futuro.

En resumen, Open Science Framework es una herramienta útil para los


investigadores que buscan hacer su trabajo de manera más abierta, transparente y
reproducible.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 64

PARTE CUARTA
ALMACENAMIENTO Y COLABORACIÓN EN NUBE

Las plataformas de almacenamiento permiten a los colaboradores almacenar,


compartir y colaborar en documentos, archivos y datos de investigación.

Las plataformas de almacenamiento y compartición de datos son servicios en línea


que permiten a los usuarios guardar, compartir y acceder a datos y archivos a través
de Internet. Estos pueden ser documentos, imágenes, videos, presentaciones,
hojas de cálculo y más.

Estas plataformas pueden ser especialmente útiles para facilitar la colaboración y


el intercambio de información en equipos de trabajo, para hacer copias de
seguridad de datos importantes, para poder acceder a los archivos desde múltiples
dispositivos y ubicaciones, y para compartir archivos grandes que serían difíciles de
enviar por correo electrónico.

Estas plataformas varían en términos de coste, capacidad de almacenamiento,


funciones de seguridad y privacidad, y funcionalidades adicionales. Algunas ofrecen
planes gratuitos con una cantidad limitada de almacenamiento, y planes de pago
para obtener más espacio y características adicionales.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 65

Google Drive
https://play.google.com

Un servicio de almacenamiento en la nube que permite a los usuarios guardar


archivos en línea y acceder a ellos desde cualquier dispositivo con conexión a
Internet. Google Drive también incluye aplicaciones de oficina, como Google Docs,
Sheets y Slides, que permiten la edición colaborativa de documentos.

Google Drive es un servicio de almacenamiento en la nube ofrecido por Google que


permite a los usuarios guardar archivos en línea y acceder a ellos desde cualquier
smartphone, tablet o computadora. Los usuarios pueden cargar y guardar cualquier
tipo de archivo, incluyendo documentos, fotos, música, videos y más.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 66

Las características principales de Google Drive incluyen:

a. Almacenamiento: Google Drive ofrece a cada usuario 15 GB de


almacenamiento gratuito. Si necesitas más espacio, puedes comprar más
capacidad a través de Google One, que es el plan de suscripción de Google
Drive.
b. Colaboración: Google Drive permite compartir archivos y carpetas con
otros usuarios. También puedes colaborar en tiempo real en documentos,
hojas de cálculo y presentaciones usando Google Docs, Sheets y Slides.
c. Sincronización: Google Drive puede sincronizar tus archivos en todos tus
dispositivos. Esto significa que puedes acceder a tus archivos desde
cualquier lugar y en cualquier momento, siempre que tengas conexión a
internet.
d. Búsqueda: Google Drive tiene una potente función de búsqueda que
facilita la localización de tus archivos.
e. Seguridad: Google Drive ofrece varias opciones de seguridad, incluyendo la
verificación en dos pasos y el cifrado de archivos.
f. Integración: Google Drive se integra bien con otras aplicaciones de Google,
como Gmail y Google Fotos.

En resumen, Google Drive es una herramienta muy útil para almacenar, compartir
y colaborar en archivos en línea, tanto para uso personal como profesional.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 67

Dropbox
https://dropbox.com

Es un servicio que permite a los usuarios cargar y sincronizar archivos en la nube y


compartirlos con otros. Dropbox se puede utilizar a través de una aplicación web,
de escritorio o móvil. Dropbox es un servicio de almacenamiento en la nube que
permite a los usuarios guardar, sincronizar y compartir archivos y carpetas a través
de Internet. Fue uno de los primeros servicios de este tipo y sigue siendo uno de los
más populares.

Aquí están algunas de las características clave de Dropbox:

a. Almacenamiento en la nube: Dropbox permite a los usuarios almacenar


archivos en la nube y acceder a ellos desde cualquier lugar a través de una
conexión a Internet. Ofrece un plan gratuito con una cantidad limitada de
espacio de almacenamiento y varios planes de pago que ofrecen más
espacio y funciones adicionales.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 68

b. Sincronización de archivos: Dropbox sincroniza automáticamente los


archivos entre tu computadora y la nube, y entre diferentes dispositivos.
Esto significa que, si realizas un cambio en un archivo en tu computadora,
este cambio se reflejará automáticamente en todos tus dispositivos donde
tengas instalado Dropbox.
c. Compartición de archivos: Puedes compartir archivos y carpetas en
Dropbox con otros, incluso si no tienen una cuenta de Dropbox. También
puedes controlar los permisos de acceso a los archivos compartidos, lo que
permite a otros usuarios ver, editar o comentar los archivos.
d. Seguridad: Dropbox utiliza una variedad de medidas de seguridad para
proteger tus archivos, incluyendo el cifrado y la verificación en dos pasos.
e. Integración: Dropbox se integra con muchas otras aplicaciones, lo que te
permite trabajar con tus archivos de Dropbox directamente en estas
aplicaciones.
f. Respaldo y recuperación de archivos: Dropbox guarda un historial de todas
las eliminaciones y cambios realizados en tus archivos durante los últimos
30 días (o más con Dropbox Business), lo que te permite restaurar archivos
o revertir cambios si es necesario.

En resumen, Dropbox es una herramienta versátil para almacenar, sincronizar y


compartir archivos a través de Internet, tanto para uso personal como para uso
profesional.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 69

Microsoft OneDrive
https://live.com

Similar a Google Drive y Dropbox, OneDrive es la solución de almacenamiento en la


nube de Microsoft, que se integra con su suite de aplicaciones de Office.

Microsoft OneDrive es un servicio de almacenamiento en la nube proporcionado


por Microsoft que permite a los usuarios guardar, sincronizar y compartir archivos
y carpetas a través de Internet. Puedes acceder a OneDrive desde casi cualquier
dispositivo que tenga una conexión a Internet, incluyendo PCs, Macs, y dispositivos
móviles Android e iOS.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 70

Las características clave de Microsoft OneDrive incluyen:

a. Almacenamiento en la nube: OneDrive ofrece una cierta cantidad de


espacio de almacenamiento gratuito a cada usuario, con la opción de
comprar más espacio si es necesario. Por ejemplo, los usuarios con una
suscripción a Microsoft 365 obtienen 1 TB de espacio en OneDrive.
b. Sincronización de archivos: Con OneDrive, puedes sincronizar archivos
entre diferentes dispositivos a través de Internet. Esto significa que puedes
acceder y trabajar en tus archivos desde cualquier lugar, y los cambios se
sincronizarán automáticamente.
c. Compartición de archivos: OneDrive permite compartir archivos y carpetas
con otros, con control sobre quién puede ver o editar los archivos
compartidos.
d. Integración con Microsoft Office: OneDrive se integra estrechamente con
las aplicaciones de Microsoft Office, como Word, Excel, PowerPoint y
OneNote. Esto permite la edición colaborativa en tiempo real de
documentos de Office.
e. Seguridad: OneDrive utiliza medidas de seguridad como el cifrado de datos
para proteger tus archivos. También ofrece funciones como la "Caja fuerte
personal" para una capa adicional de seguridad para archivos sensibles.
f. Respaldo y recuperación de archivos: OneDrive ofrece la posibilidad de
recuperar archivos que hayan sido borrados accidentalmente y de revertir
cambios en los archivos, dentro de un cierto período de tiempo.

En resumen, Microsoft OneDrive es una opción popular para el almacenamiento en


la nube, especialmente para aquellos que ya utilizan otros productos de Microsoft.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 71

Jupyter Notebooks
https://jupyter.org

Jupyter Notebooks es una aplicación web de código abierto que permite crear y
compartir documentos interactivos llamados "notebooks". Estos notebooks
contienen tanto código ejecutable como texto enriquecido, lo que los convierte en
una herramienta poderosa para la programación, análisis de datos, visualización y
colaboración.

Jupyter es una aplicación web de código abierto que permite crear


documentos (llamados notebooks, a los que nos referiremos en adelante
como cuadernos) que contienen Código, ecuaciones, gráficos y texto
explicativo. La aplicación se comunica con un kernel que evalúa los
comandos y devuelve el resultado. Inicialmente se desarrolló para los
lenguajes Julia, Python y R de donde procede su nombre. Actualmente es
posible usar dicha aplicación web con multitud de lenguajes diferentes.
(Ruiz & Torralbo, 2018)

El proyecto Jupyter Notebook un entorno interactivo para crear


documentos colaborativos y ejecutables en la nube se ha convertido en una
herramienta muy popular en la comunidad educativa e investigadora que
permite incluir documentación, código, texto, imágenes y gráficas. Además,
la creación de talleres temáticos y actividades basados en entornos y
plataformas colaborativas como Wikidata, LibCrowds, Comunidad BNE y By
The People resultan fundamentales para entender los conceptos de edición
colaborativa y contenido abierto. (Rosana, Satorre, 2021)
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 72

La característica distintiva de Jupyter Notebooks es su capacidad de combinar


código, texto explicativo y elementos visuales en un único documento. Cada
notebook está organizado en celdas, donde cada celda puede contener código en
uno de los lenguajes de programación compatibles (como Python, R, Julia, entre
otros) o texto en formato Markdown.

Algunas de las características y ventajas clave de Jupyter Notebooks incluyen:

a. Interactividad: Los notebooks permiten ejecutar y probar código en tiempo


real, lo que facilita la exploración y el análisis de datos. Esto es
especialmente útil para el aprendizaje interactivo y la resolución de
problemas.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 73

b. Documentación enriquecida: Además del código, los notebooks pueden


contener texto explicativo, ecuaciones matemáticas, imágenes, gráficos y
otros elementos visuales. Esto facilita la creación de informes
reproducibles y la comunicación efectiva de los resultados de la
investigación.
c. Visualización de datos: Jupyter Notebooks es compatible con una amplia
gama de bibliotecas y herramientas de visualización de datos, lo que
permite generar gráficos interactivos y visualizaciones atractivas
directamente en el documento.
d. Flexibilidad y extensibilidad: Los notebooks son altamente flexibles y se
pueden adaptar a diferentes necesidades. Además, Jupyter es una
plataforma extensible, lo que significa que se pueden agregar extensiones
y complementos para ampliar su funcionalidad y personalizar su entorno
de trabajo.
e. Compartir y colaborar: Los notebooks se pueden compartir fácilmente en
línea, lo que facilita la colaboración entre investigadores y programadores.
Además, existen plataformas en línea como Jupyter Notebook Viewer y
Google Colaboratory que permiten ver y ejecutar notebooks directamente
en el navegador sin necesidad de instalar Jupyter en el equipo local.

Jupyter Notebooks se ha vuelto muy popular en la comunidad científica y de análisis


de datos debido a su flexibilidad, interactividad y capacidad de integrar código,
texto y visualizaciones en un solo documento. Es ampliamente utilizado en campos
como la ciencia de datos, la inteligencia artificial, la investigación académica y la
educación.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 74

Docker
https://www.docker.com/

Docker es una plataforma de código abierto que permite automatizar el despliegue,


escalado y ejecución de aplicaciones dentro de contenedores de software. Se ha
vuelto muy popular en el mundo de desarrollo de software debido a su eficiencia y
facilidad de uso.

Aquí se describen algunas características de Docker:

a- Contenedores: Un contenedor Docker es una unidad estandarizada de


software que empaqueta el código de una aplicación y todas sus
dependencias para que la aplicación se ejecute de forma rápida y confiable
en cualquier entorno de computación. Esto elimina el problema común de
"funcionaba en mi máquina", ya que el contenedor se puede ejecutar de
manera consistente en cualquier sistema que soporte Docker. Un
contenedor es una unidad estándar de software que empaqueta código y
todas sus dependencias para que la aplicación se ejecute de manera rápida
y confiable de un entorno informático a otro.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 75

b- Imágenes: Una imagen Docker es un archivo ligero, autónomo y ejecutable


que incluye todo lo necesario para ejecutar una pieza de software,
incluyendo el código, el tiempo de ejecución, las bibliotecas del sistema, las
variables de entorno y los archivos de configuración.
c- Dockerfile: Un Dockerfile es un archivo de texto que especifica cómo se
construye una imagen Docker. Contiene una lista de comandos que Docker
puede ejecutar para crear una imagen.
d- Docker Compose: Docker Compose es una herramienta para definir y
ejecutar aplicaciones Docker multi-contenedor. Permite a los usuarios
especificar en un archivo YAML los servicios, las redes y los volúmenes de
una aplicación, y luego iniciar todos los componentes con un solo comando.
“Docker Compose es una herramienta que permite definir y correr
aplicaciones de Docker multi-container. Esta herramienta te permite
configurar los servicios de tu aplicación en un archivo Compose y después
desplegarlos con un sólo comando”. (Muñoz, 2017)
e- Docker Hub: Docker Hub es un servicio en la nube para compartir y
distribuir imágenes Docker. Permite a los usuarios publicar y descargar
imágenes Docker, tanto públicas como privadas.
f- Portabilidad: Docker permite a los desarrolladores empaquetar
aplicaciones y dependencias en un contenedor portable, que puede
ejecutarse en cualquier sistema Linux o Windows que tenga Docker
instalado. Esto facilita la implementación y la escalabilidad de las
aplicaciones en varios entornos, desde el desarrollo local hasta la
producción en la nube.

En resumen, Docker es una herramienta muy útil para los desarrolladores y los
equipos de operaciones debido a su enfoque en la portabilidad, la consistencia y la
escalabilidad.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 76

Zenodo
https://zenodo.org

Zenodo es un repositorio de investigación de acceso abierto creado por OpenAIRE


y CERN para permitir a los investigadores de todas las disciplinas compartir,
preservar y exhibir una amplia variedad de datos de investigación. Zenodo es un
lugar donde los investigadores pueden depositar datos de investigación, incluyendo
conjuntos de datos, software, informes de investigación, y cualquier otro tipo de
material de investigación.

Algunas de las características clave de Zenodo incluyen:

a. Acceso abierto: Zenodo es parte del movimiento de acceso abierto y su


objetivo es hacer que todos los resultados de la investigación sean
fácilmente accesibles para todos.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 77

b. Amplia variedad de tipos de investigación: Zenodo acepta una amplia


gama de tipos de datos de investigación, desde pequeños conjuntos de
datos hasta grandes volúmenes de datos, software, figuras, informes, y
más.
c. Preservación a largo plazo: Zenodo se compromete a preservar los
recursos depositados y a garantizar que permanezcan accesibles en el
futuro.
d. Integración con otros servicios: Zenodo permite a los investigadores
conectar su investigación con otros servicios, como GitHub, para preservar
y compartir fácilmente los productos de su investigación.
e. Identificadores persistentes: Cada depósito en Zenodo recibe un DOI
(Digital Object Identifier), lo que facilita la citación y el enlace a largo plazo
de los datos de investigación.
f. Comunidad: Zenodo permite a los usuarios crear comunidades para reunir
investigaciones relacionadas, lo que facilita la organización y el
descubrimiento de la investigación.

En resumen, Zenodo es una plataforma útil para los investigadores que buscan
compartir y preservar los datos y los resultados de su investigación, y para aquellos
que buscan descubrir y acceder a datos de investigación abierta.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 78

Figshare
https://figshare.com

Figshare es un repositorio en línea donde los investigadores pueden preservar y


compartir sus resultados de investigación. Fue creado con la intención de fomentar
la transparencia y la reproducibilidad en la investigación al facilitar el acceso abierto
a conjuntos de datos, figuras, imágenes, vídeos, pósters, presentaciones y
documentos.

Al igual que otros repositorios de datos de investigación, Figshare permite a los


investigadores subir sus datos y materiales de investigación, asignarles un Digital
Object Identifier (DOI), y ponerlos a disposición de otros para su consulta o uso.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 79

Entre las características de Figshare se pueden describir los siguientes:

a. Almacenamiento de diversos tipos de datos: Figshare permite almacenar


una amplia gama de tipos de datos, desde conjuntos de datos hasta
imágenes, vídeos, figuras, software, y otros formatos de salida de la
investigación.
b. Asignación de DOI: Cada ítem que se sube a Figshare recibe un DOI, que
proporciona una forma persistente y única de identificar y citar el ítem.
c. Integración con otras plataformas: Figshare se puede integrar con otras
plataformas y sistemas de gestión de investigación y datos, lo que facilita
la gestión y el intercambio de datos de investigación.
d. Acceso abierto: Figshare fomenta el acceso abierto a los datos de
investigación, lo que permite a otros investigadores reutilizar y reproducir
los resultados de la investigación.
e. Seguimiento de impacto: Figshare proporciona estadísticas sobre cómo se
utilizan y citan los datos de investigación, lo que puede ser útil para los
investigadores que buscan demostrar el impacto de su trabajo.
f. Preservación de datos: Figshare se compromete a preservar los datos de
investigación para garantizar su accesibilidad a largo plazo.

En resumen, Figshare es una plataforma útil para los investigadores que buscan
compartir y preservar los datos y los resultados de su investigación de una manera
abierta y accesible.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 80

PARTE QUINTA
VISUALIZACIÓN DE DATOS

La visualización de datos comprende un conjunto de procesos estadísticos


aplicados a grandes volúmenes de datos, los cuales adquieren un
significado a partir de las propias relaciones que se establecen mediante el
proceso de visualización. Es empleada en particular para la representación
de patrones de conocimiento significativos en los datos a través del proceso
de la minería de datos y en forma más general en el descubrimiento de
conocimiento en bases de datos, KDD (Knowledge Discovery in Database).
(Zhu & Chen, 2006)

En pocas palabras, una herramienta de visualización de datos es un software que


toma datos de una fuente específica y los convierte en gráficos, cuadros, tablas,
paneles y más.

La visualización de datos es el proceso de crear una representación visual


de las tendencias, los patrones y las perspectivas críticas de un conjunto de
datos. Una herramienta de visualización de datos es un software que te
ayuda a crear una visualización. (Kinsta, 2023)
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 81

Las herramientas de visualización de datos pueden crear desde simples gráficos


circulares hasta complejos mapas coropléticos interactivos. La gran magia es elegir
un tipo de herramienta de visualización de datos que tenga todas las características
adecuadas para tu información específica.

Los mapas coropléticos, como el que se ve a la


derecha, son mapas temáticos donde las áreas, en
este caso de departamentos, están coloreadas o
sombreadas en proporción a la medida de una
variable estadística que se desea mostrar. Esta
variable puede ser cualquier dato cuantitativo, como
densidad de población, ingresos medios, o índices de
criminalidad. En este caso Índice de Pobreza.

Las herramientas de visualización de datos son aplicaciones o programas que se


utilizan para presentar datos y resultados estadísticos de manera gráfica. Estas
herramientas pueden convertir grandes y complicados conjuntos de datos en
gráficos y diagramas visuales, lo que facilita la interpretación y el análisis de los
datos.

Estas herramientas permiten crear visualizaciones interactivas y atractivas de datos


científicos. Estas aplicaciones facilitan la exploración y la presentación efectiva de
los resultados de la investigación.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 82

Microsoft Excel
https://microsoft.com

Es el programa más antiguo y probablemente el más conocido de esta lista. Lanzado


por Microsoft en 1987, Excel te permite crear tablas, gráficos y aproximadamente
otras 20 visualizaciones. Excel es una herramienta muy eficaz para obtener
información con significado a partir de grandes cantidades de datos. También
funciona muy bien con cálculos sencillos y para realizar el seguimiento de casi
cualquier tipo de información.

Microsoft Excel es un programa de hojas de cálculo extremadamente versátil y


poderoso, utilizado en una gran variedad de campos por su capacidad para
manejar, analizar y presentar datos.

Algunas de las principales utilidades de Excel son las siguientes:

a. Gestión de datos: Excel es excelente para organizar datos en forma tabular.


Puedes usarlo para crear, modificar y mantener registros estructurados de
información, como bases de datos de clientes, inventarios o registros de
empleados.
b. Análisis de datos: Excel tiene una amplia gama de herramientas para
ayudar a analizar grandes volúmenes de datos. Funciones como filtros,
ordenamiento, y herramientas de búsqueda son esenciales para manejar
datos. Además, Excel permite realizar análisis estadístico y financiero
avanzado a través de funciones integradas.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 83

c. Visualización de datos: Excel ofrece muchas opciones para la visualización


de datos, incluyendo gráficos de barras, líneas, áreas, dispersión, y más
especializados como los gráficos de radar y termómetro. Estas
herramientas ayudan a transformar los datos en formas visuales más
digeribles, facilitando la interpretación y la toma de decisiones.
d. Automatización de tareas: A través de macros y el lenguaje de
programación VBA (Visual Basic for Applications), los usuarios pueden
automatizar tareas repetitivas y configurar procesos personalizados en
Excel. Esto puede incluir desde la generación automática de informes hasta
la actualización de datos y la creación de interfaces personalizadas.
e. Contabilidad y finanzas: Excel es una herramienta clave en contabilidad y
finanzas para el seguimiento de transacciones, la planificación financiera,
el análisis de presupuestos, la elaboración de estados y la modelización
financieros.
f. Planificación y gestión de proyectos: Puedes usar Excel para crear
cronogramas, planificar recursos y seguir la progresión de proyectos. Las
herramientas de Excel permiten visualizar plazos, asignar tareas y gestionar
cargas de trabajo.
g. Realización de cálculos complejos: Con su potente motor de cálculos y su
capacidad para manejar fórmulas complejas, Excel es ideal para ingeniería,
análisis estadístico, investigación y otros campos que requieren cálculos
intensivos.
h. Integración y compatibilidad: Excel se integra bien con otros productos de
Microsoft y muchas otras aplicaciones, lo que permite importar y exportar
datos a y desde diferentes formatos y sistemas de manera eficiente.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 84

Estas funcionalidades hacen que Excel sea una herramienta indispensable en


muchos entornos profesionales, académicos y personales.

Una de las características principales del Excel es el Power Pivot. Es una de las
características avanzadas disponibles en Microsoft Excel. Es un complemento que
permite a los usuarios realizar análisis de datos extendidos y crear modelos de
datos complejos más allá de las capacidades típicas de una hoja de cálculo de Excel.
Power Pivot es especialmente útil para trabajar con grandes volúmenes de datos y
realizar análisis potentes sin el rendimiento lento que a menudo se experimenta
con los grandes volúmenes de datos directamente en las hojas de cálculo de Excel.

“Se trata de un complemento de Excel creado para realizar análisis de grandes


volúmenes de datos y crear modelos sofisticados”. (Amador, Dávila, & Dorta, 2018)
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 85

Microsoft Power BI
https://powerbi.com

Es el primo más joven y brillante de Excel. Power BI te permite crear visualizaciones


de datos de forma individual o dentro de informes.

“Power BI permite conectarse con facilidad a los orígenes de datos, visualizar y


descubrir qué es importante y compartirlo con cualquiera o con todos los usuarios
que desee”. (Iseminger, y otros, 2024)

Microsoft Power BI es una plataforma de análisis de negocios que proporciona


herramientas integrales para la visualización de datos, el análisis en profundidad y
el intercambio de insights en una organización. Sus características principales
permiten a los usuarios convertir datos de diversas fuentes en información
interactiva y accesible.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 86

Algunas de las características más destacadas de Power BI son las siguientes:

a. Integración de datos: Power BI permite integrar datos de una amplia


variedad de fuentes, incluyendo archivos locales, bases de datos, servicios
en la nube y aplicaciones en línea. También soporta la integración con otras
herramientas de Microsoft como Excel y Azure.
b. Transformación de datos: Utilizando Power Query, los usuarios pueden
importar, limpiar, transformar y agregar datos antes de cargarlos en los
informes. Este proceso incluye tareas como filtrar columnas, cambiar el
tipo de datos, y combinar datos de múltiples fuentes.
c. Modelado de datos: Power BI ofrece capacidades robustas de modelado
de datos que incluyen la creación de relaciones entre tablas, el cálculo de
columnas y medidas con DAX (Data Analysis Expresiones), y la creación de
jerarquías.
d. Visualizaciones: Power BI proporciona una amplia gama de visualizaciones
interactivas, incluyendo gráficos de barras, líneas, áreas, mapas, y más. Los
usuarios también pueden crear sus propias visualizaciones personalizadas
y compartirlas con otros.
e. Informes y paneles: Los informes son colecciones de visualizaciones que
juntas cuentan una historia, mientras que los paneles son una forma de
visualizar los aspectos más importantes de los informes en una sola vista.
Ambos pueden ser personalizados y compartidos con otros usuarios dentro
de la organización.
f. Análisis en tiempo real: Power BI soporta el análisis en tiempo real, lo que
permite a los usuarios ver información actualizada sin necesidad de
recargar o actualizar los datos manualmente.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 87

g. Colaboración y publicación: Los informes y paneles pueden ser


compartidos con otros usuarios en la organización a través del servicio en
la nube de Power BI, facilitando la colaboración. Además, Power BI se
integra con Microsoft Teams y otras plataformas de colaboración.
h. Acceso móvil: Power BI ofrece aplicaciones móviles para iOS, Android y
Windows, permitiendo a los usuarios acceder a los informes y paneles
desde sus dispositivos móviles y recibir alertas en tiempo real.
i. Seguridad y administración de datos: Power BI proporciona robustas
características de seguridad y administración, incluyendo la capacidad de
controlar el acceso a los datos y auditorías de uso para garantizar que la
información sensible se maneje de manera segura.

Estas características hacen de Power BI una herramienta poderosa para empresas


de todos los tamaños, permitiendo a los usuarios transformar datos en insights de
forma eficiente y efectiva.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 88

Google Charts
https://google.com

“Es una herramienta basada en la web que puede crear visualizaciones sencillas a
partir de conjuntos de datos pequeños y grandes. Puedes crear visualizaciones para
publicarlas en tu sitio web con Google Charts”. (Duó, 2023)

Características principales según (Duó, 2023):

a. Compatibilidad entre navegadores: Tus visualizaciones funcionarán en


otros navegadores (no de Microsoft) como Safari, Mozilla Firefox y Google
Chrome
b. Gráficos interactivos
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 89

Tableau
https://tableau.com

“Es una potente y conocida herramienta de visualización de datos que te permite


analizar datos de múltiples fuentes a la vez. Salesforce es propietaria de Tableau”.
(Duó, 2023)

Funciones principales según (Duó, 2023):

a. Pregúntales a los datos: Una herramienta que puede responder a


preguntas básicas sobre tus datos
b. Explica los datos: Una herramienta de AI que explica por qué tu conjunto
de datos tiene valores atípicos (los valores atípicos son puntos de datos que
son anormalmente diferentes de otros puntos de datos)
c. Preparación de Tableau: Una herramienta de preparación de datos de
autoservicio que puede crear visualizaciones según tus instrucciones
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 90

Zoho Analytics
https://zoho.com

“Zoho Analytics es una herramienta de visualización de datos que gusta a más de 2


millones de usuarios, incluidos los empleados de grandes marcas como HP, Hyundai
y Suzuki”. (Duó, 2023)

Características principales según (Duó, 2023):

a. Colaboración multiusuario: Puedes conceder a otros usuarios permiso para


ver y editar tus visualizaciones
b. Aplicación móvil de BI: Disponible en dispositivos Android e iOS
c. Informes automáticos
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 91

Datawrapper
https://datarapper.de

“Es una herramienta fácil de usar, perfecta para crear gráficos, tablas y mapas para
sitios web. Inicialmente, los desarrolladores de Datawrapper construyeron la
herramienta para sitios web de noticias, pero muchas organizaciones la utilizan
ahora”. (Duó, 2023)

Características principales según (Duó, 2023):

a. Verificador de daltonismo incorporado: Hace que tus visualizaciones sean


aptas para daltónicos
b. Compatible con dispositivos móviles
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 92

Qlik Sense
https://qlik.com

“Es una herramienta de visualización de datos diseñada para grandes empresas y


personas que quieren utilizar la analítica aumentada para analizar datos. Qlik Sense
es el sucesor de «QlikView», una herramienta de análisis visual similar (pero más
pequeña)” (Duó, 2023).

Características principales según (Duó, 2023):


a. Preparación de datos visual y avanzada: Puede limpiar y ordenar tus datos
automáticamente
b. Asesor de información: Un programa de inteligencia artificial que puede
ayudarte a analizar tus datos y a comprender cualquier idea de BI que
encuentres
c. Gráficos interactivos
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 93

Según Duó, (2023) Las herramientas de visualización de datos suponen un cambio


de juego, ya que te ayudan a crear visualizaciones de alta calidad rápidamente.
Crear visualizaciones de datos tiene muchas ventajas, ya que permiten:

a. Generar ideas de Business Intelligence (BI): Business Intelligence es un


conjunto de tecnologías y estrategias utilizadas por las empresas para
analizar datos de negocios y presentar información procesable. Esto ayuda
a los ejecutivos de la empresa, gerentes y otros tomadores de decisiones a
tomar decisiones de negocios más informadas.
b. Explica los datos a los demás de forma atractiva
c. Detecta tendencias en conjuntos de datos que abarcan un largo período
d. Comprender fácilmente conjuntos de datos complicados o de gran tamaño

Aunque la herramienta perfecta dependerá del presupuesto que se disponga y


sobre todo de las necesidades del investigador, los expertos consideran que las
mejores herramientas en la actualidad son Power BI, Tableau y Google Charts.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 94

PARTE SEXTA
SOFTWARE DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Las herramientas de análisis estadístico son programas o software que se utilizan


para recolectar, organizar, analizar, interpretar y presentar datos. Estas
herramientas pueden manejar grandes cantidades de datos y realizar cálculos
complejos para extraer significado e insights de los datos. Estas herramientas
ofrecen una variedad de pruebas y modelos estadísticos, desde los más básicos,
como la media y la desviación estándar, hasta los más avanzados, como la regresión
lineal y logística, el análisis de la varianza (ANOVA), el análisis de componentes
principales (PCA), las pruebas de hipótesis y mucho más.

“Las herramientas de análisis de datos deben ser visualizadas de una manera que
nos permitan comprender cuál es la historia que nos cuentan”. (Rodríguez, 2022)

“Además, deberían ser interpretadas y entendidas por cualquier miembro de la


organización, aunque en ocasiones es posible requerir la intervención de analistas
y científicos de datos”. (Rodríguez, 2022)

“Existen distintos tipos de programas para el análisis de datos, algunos más nuevos
que otros, algunos más costosos que otros y algunos más amigables que otros”.
(Rodríguez, 2022)
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 95

Tanagra
https://tanagra.software.informer.com/

Es un software de código libre creado en Francia en el año 2003, con la idea de ser
un apoyo para jóvenes estudiantes e investigadores. El hecho de que sea gratuita
influye en su interfaz antigua y poco amigable, aunque es útil de igual
manera. (Rodríguez, 2022)

Entre sus principales características se encuentra la posibilidad de visualizar los


datos de manera descriptiva, regresión lineal, generar análisis factorial, entre más
opciones. No es el programa más completo; sin embargo, si estás buscando algo
básico, es una de las mejores herramientas de análisis de datos. (Rodríguez, 2022)
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 96

R
https://www.r-project.org

R es un lenguaje de programación y un entorno de software libre que se utiliza


principalmente para el análisis estadístico y la visualización de datos. (Rpubs, 2023).
Fue desarrollado en 1993 por Ross Ihaka y Robert Gentleman en la Universidad de
Auckland, Nueva Zelanda, con el objetivo de proporcionar una alternativa de código
abierto a los paquetes de software estadístico comerciales. (Sánchez, 2022)

R proporciona una amplia gama de técnicas estadísticas y gráficas, y es muy


extensible.

Entre las capacidades de R se incluyen:

a. Análisis estadístico: R incluye una gran cantidad de funciones estadísticas,


desde las más básicas (como medias, medianas, desviaciones estándar,
pruebas t) hasta las más avanzadas (como análisis de regresión, análisis de
series temporales, análisis de supervivencia, etc.).
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 97

b. Gráficos y visualización de datos: R es conocido por su capacidad para


generar gráficos de alta calidad. Con paquetes como ggplot2, puedes crear
gráficos complejos y personalizados.
c. Manipulación de datos: R permite a los usuarios manipular y procesar
datos de formas complejas. Con paquetes como dplyr y tidyr, puedes filtrar,
seleccionar, agrupar, unir y transformar datos de muchas maneras.
d. Machine learning: R ofrece una variedad de paquetes para implementar
algoritmos de aprendizaje automático, como randomForest, caret, e1071,
entre otros.
e. Interfaz con otros lenguajes: R puede interactuar con otros lenguajes de
programación como C++, Python y SQL.
f. Paquetes adicionales: R tiene un sistema de paquetes que permite a los
usuarios crear y compartir sus propias funciones y métodos. Existen miles
de paquetes disponibles en el Comprehensive R Archive Network (CRAN) y
en otros repositorios, que amplían enormemente las capacidades de R.
g. Reproducibilidad de la investigación: R es ampliamente utilizado en la
investigación académica debido a su capacidad para ayudar a garantizar la
reproducibilidad de los resultados. Puedes compartir tu código R junto con
tus datos y resultados para que otros puedan repetir tus análisis y
verificaciones.

En resumen, R es un lenguaje de programación y entorno de software altamente


flexible y potente para el análisis estadístico y la visualización de datos. Es muy
popular entre los estadísticos y los científicos de datos debido a su capacidad para
manejar grandes conjuntos de datos y su amplia gama de paquetes estadísticos.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 98

Rapid Miner.
https://rapidminer.com

“Es un programa destinado al análisis y minería de datos creado en el año 2006. En


sus primeras versiones fue un programa para análisis de datos de libre acceso; sin
embargo, actualmente existe una versión comercial”. (Rodríguez, 2022)

Al igual que otras herramientas de análisis de datos, Rapidminer está


orientado a la investigación, educación, capacitación, creación rápida de
prototipos y mantenimiento de aplicaciones empresariales. La principal
función por la cual destaca este software de procesamiento de datos es su
capacidad de ser un modelo de predicción en todas las fases del proyecto.
(Rodríguez, 2022)
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 99

Python
https://python.org

Python es un lenguaje de programación de alto nivel que se utiliza ampliamente en


análisis de datos, aprendizaje automático y ciencia de datos. Es extremadamente
accesible para codificar en comparación con otros lenguajes populares como Java,
con una sintaxis relativamente fácil de aprender, Python se ha convertido en una
herramienta muy popular entre los usuarios que buscan una solución de código
abierto y procesos de codificación sencillos. (Rodríguez, 2022)

En el análisis de datos, Python se utiliza para el rastreo de datos, la limpieza,


el modelado y la construcción de algoritmos de análisis basados en
escenarios empresariales. Una de las mejores características es, de hecho,
su facilidad de uso: los programadores no necesitan recordar la
arquitectura del sistema ni manejar la memoria Python se considera un
lenguaje de alto nivel que no está sujeto al procesador local del ordenador.
Otra característica destacable de Python es su portabilidad. Los usuarios
pueden, simplemente, ejecutar el código en varios sistemas operativos sin
hacer ningún cambio en él, por lo que no es necesario escribir un código
completamente nuevo. (Rodríguez, 2022)
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 100

SPSS:
https://ibm.com

“SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) es un software de análisis


estadístico ampliamente utilizado en ciencias sociales” (Pontia, 2023). Proporciona
una variedad de pruebas estadísticas y es conocido por su interfaz de usuario
gráfica fácil de usar.

Es una de las herramientas de análisis de datos más completas y conocidas. SPSS es


un formato de IBM orientado al análisis completo de datos. Suele ser utilizado para
generar grandes tablas y bases de datos y, por supuesto, analizarlas. Justamente,
lo que destaca a este programa de otras herramientas de análisis de datos es su
gran capacidad de almacenamiento de datos. Originalmente, el programa de Data
Analytics estaba orientado exclusivamente a las Ciencias Sociales. Sin embargo, se
dieron cuenta del gran potencial que podría tener también en Ciencias Ambientales
y Ecológicas, así como programas de investigación profesional (Rodríguez, 2022).
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 101

SAS:
https://sas.com

SAS (Statistical Analysis System) es un sistema de software para análisis avanzado,


inteligencia empresarial, gestión de datos y análisis predictivo. SAS es ampliamente
utilizado en el sector empresarial y puede manejar grandes conjuntos de datos. Es
una de las herramientas de análisis de datos más destacadas de nuestra lista por su
amplia gama de métodos de previsión: SAS Forecasting for Desktop. Sus
características comprenden siete áreas centrales de los procesos de previsión,
como lo son: La previsión automática. Escalabilidad y modelización. Repositorio de
modelos ilimitado. Interfaz gráfica de usuario fácil de usar. Consola de modelización
de eventos. Análisis hipotético. Preparación de datos. (Rodríguez, 2022)
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 102

MATLAB:
https://la.mathworks.com/products/matlab.html

MATLAB es una plataforma de cálculo numérico y un lenguaje de programación que


se utiliza ampliamente en ingeniería y ciencias aplicadas. Ofrece una amplia gama
de herramientas para análisis estadístico y modelado matemático.

Es un software para procesar información muy cómoda, especialmente si se trata


de analizar y visualizar datos de programación científica o Ingeniería. Es un
programa bastante amigable y sencillo de usar. Cuenta con una interfaz intuitiva
que permite que tu experiencia en MatLab sea bastante agradable. Está orientado
al público joven, como estudiantes universitarios, así como también para los
gerentes que deseen analizar datos de una empresa. (Rodríguez, 2022)
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 103

Stata:
https://stata.com

Stata es un software estadístico que proporciona herramientas para el manejo y


análisis de datos. Stata es ampliamente utilizado en investigación en ciencias
sociales y económicas. Es un software de análisis de datos utilizado, principalmente,
por investigadores en Biomedicina, Sociología, Epidemiología, Economía y Ciencias
Políticas. Cuenta con una gran cantidad de estadísticas y herramientas que la
convierten en una de las mejores plataformas de análisis de datos del momento.
(Rodríguez, 2022)

El programa para analizar datos te permite crear documentos de manera dinámica


que respalden todas tus investigaciones y presentar sus resultados de forma rápida
y sencilla. Otra de sus grandes ventajas es su compatibilidad con distintas
plataformas, lo cual te permitirá usarlo casi en cualquier contexto. (Rodríguez,
2022)
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 104

Minitab:
https://minitab.com

Minitab es una solución de software que ayuda a las empresas a analizar datos para
encontrar tendencias, resolver problemas y descubrir insights valiosos.

Minitab no es un programa como tal, sino más bien es un paquete de distintos


programas estadísticos desarrollado por diversos investigadores en Pennsylvania
en el año 1972. En realidad, en sus inicios la idea era que sea una versión ligera de
OMNITAB (otro programa estadístico de la época); sin embargo, terminó
superando por mucho a su antecesor. Una de las características que lo hacen muy
famoso entre distintas herramientas de análisis de datos es su compatibilidad con
Excel, ya que se pueden copiar y pegar datos de este. Asimismo, es un programa
para el análisis de datos rápidos y eficaces. (Rodríguez, 2022)
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 105

Gephi
https://gephi.org

Gephi es una herramienta de software de código abierto utilizada para el análisis y


la visualización de grafos y redes complejas. Es especialmente útil para visualizar y
analizar datos relacionados con redes sociales, redes de coautoría, redes de
interacciones en línea, redes de transporte, entre otros.

Las redes complejas se pueden representar como grafos, donde los nodos
representan entidades (como individuos, organizaciones o conceptos) y las aristas
representan las relaciones o interacciones entre ellos. Gephi proporciona una
interfaz gráfica intuitiva que permite cargar datos de redes y explorar visualmente
la estructura y las propiedades de la red.

Algunas de las características clave de Gephi incluyen:

a. Visualización interactiva: Gephi permite representar las redes de forma


visual y explorarlas interactivamente. Ofrece una amplia gama de opciones
de visualización, como diseño de nodos y aristas, colores, tamaños y
etiquetas personalizadas, lo que facilita la comprensión de la estructura y
las características de la red.
b. Análisis de red: Gephi ofrece diversas métricas y algoritmos de análisis de
redes que permiten calcular y visualizar propiedades y medidas
importantes de la red, como centralidad, modularidad, clusters, grados de
separación, entre otros. Estas herramientas proporcionan una
comprensión más profunda de la topología y la dinámica de la red.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 106

c. Importación y exportación de datos: Gephi es compatible con una


variedad de formatos de datos, lo que permite importar y exportar redes
desde y hacia otros programas y formatos, como archivos CSV, GDF, GML,
GraphML y Pajek. Esto facilita la integración con otras herramientas y la
colaboración con investigadores que utilizan diferentes plataformas.
d. Comunidad y extensiones: Gephi cuenta con una comunidad activa de
usuarios y desarrolladores que contribuyen con extensiones y
complementos para ampliar la funcionalidad del software. Estas
extensiones ofrecen características adicionales, como algoritmos de
análisis avanzados, importación de datos en tiempo real y opciones de
exportación personalizadas.

Gephi se utiliza en una variedad de campos, como sociología, análisis de redes


sociales, biología, visualización de datos, ciencias de la computación y ciencias de
la información. Es una herramienta versátil que ayuda a comprender la estructura
y las dinámicas de las redes complejas a través de visualizaciones interactivas y
análisis cuantitativos.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 107

PARTE SETIMA
HERRAMIENTAS DE ESCRITURA CIENTÍFICA

Las herramientas de escritura científica son programas o aplicaciones diseñados


para facilitar la redacción de documentos científicos, como artículos de
investigación, tesis, reportes de laboratorio, propuestas de investigación, entre
otros. Estas herramientas pueden ayudar con la estructura del documento, las citas
y referencias, la colaboración, la edición y revisión, entre otras tareas.

La elección de la herramienta depende de varios factores, como las necesidades


específicas del documento, las preferencias del autor y el campo de estudio.

Las herramientas ayudan eficientemente en la composición de textos científicos


que ofrecen una forma eficiente de escribir artículos académicos, tesis y otros
documentos científicos con formato profesional.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 108

LaTeX
https://www.latex-project.org

LaTeX es un sistema de composición tipográfica de alta calidad; incluye


características diseñadas para la producción de documentación técnica y científica.
LaTeX es el estándar de facto para la comunicación y publicación de documentos
científicos. LaTeX está disponible como software gratuito. (Casas, 2022)

No tiene que pagar por usar LaTeX, es decir, no hay tarifas de licencia, etc. Pero,
por supuesto, está invitado a apoyar los esfuerzos de mantenimiento y desarrollo
a través de una donación al Grupo de usuarios de TeX (elija la contribución del
proyecto LaTeX) si está satisfecho con LaTeX.

También puede patrocinar el trabajo de los miembros del equipo de LaTeX a través
del programa de patrocinio de GitHub en este momento para Frank, David y Joseph.
Su contribución no incluye reducciones por parte de GitHub a los desarrolladores
en apoyo del proyecto.

Los esfuerzos voluntarios que le brindan LaTeX necesitan apoyo financiero, así que
gracias por cualquier contribución que esté dispuesto a hacer.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 109

Overleaf
https://www.overleaf.com

Overleaf es una plataforma de escritura en línea que utiliza LaTeX, un sistema de


composición de textos utilizado ampliamente en campos como las matemáticas, la
física, la informática, la ingeniería y la economía, entre otros. LaTeX es
particularmente útil para documentos que requieren la inclusión de fórmulas
matemáticas o estructuras complejas, como tesis y artículos de investigación.

Overleaf proporciona una interfaz de usuario fácil de usar y permite la colaboración


en tiempo real, lo que significa que varios usuarios pueden trabajar en el mismo
documento al mismo tiempo, similar a Google Docs. Overleaf también proporciona
plantillas para una variedad de documentos, incluyendo artículos de revistas,
propuestas de proyectos, tesis, currículos, y más.

Además, Overleaf permite la integración con otros servicios, como Mendeley,


Zotero y GitHub, lo que facilita la gestión de referencias y el control de versiones.
Por último, Overleaf facilita el proceso de sumisión para muchas revistas
académicas. Con solo unos pocos clics, puedes enviar tu manuscrito directamente
desde Overleaf a la revista de tu elección.

Overleaf es una herramienta potente y conveniente para aquellos que escriben


documentos técnicos o científicos, especialmente aquellos que utilizan mucho las
matemáticas o los diagramas. Aunque la versión básica de Overleaf es gratuita,
existen versiones de pago que ofrecen características adicionales.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 110

Google Docs

Google Docs es un servicio gratuito de procesamiento de texto en línea


proporcionado por Google. Forma parte de la suite de Google Workspace
(anteriormente conocida como G Suite), que también incluye Google Sheets (una
aplicación de hojas de cálculo) y Google Slides (una aplicación de presentaciones).
(Hernandez, 2022)

Google Docs ofrece muchas de las características y funcionalidades que puedes


esperar de un procesador de texto moderno, como la edición de texto, el formateo,
las tablas, las listas y mucho más. También incluye la capacidad de insertar
imágenes, enlaces y tablas, así como la opción de comentarios y sugerencias para
facilitar la revisión y colaboración de documentos.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 111

Una de las características más importantes de Google Docs es su capacidad para la


colaboración en tiempo real. Esto significa que varias personas pueden trabajar en
el mismo documento al mismo tiempo, ver las ediciones de los demás en tiempo
real y dejar comentarios o sugerencias. Esto es especialmente útil para el trabajo
en equipo o proyectos colaborativos.

Además, debido a que Google Docs es un servicio basado en la nube, puedes


acceder a tus documentos desde cualquier dispositivo con conexión a Internet. Tus
cambios se guardan automáticamente en la nube, lo que significa que no tienes que
preocuparte por perder tu trabajo.

Google Docs también ofrece integración con otras herramientas y servicios de


Google, como Google Drive para el almacenamiento de documentos, Google
Calendar para la programación, Gmail para el correo electrónico y Google Meet
para las videollamadas.

Google Docs es gratuito para uso personal. Para los negocios, las escuelas y otras
organizaciones, Google ofrece Google Workspace, que incluye Google Docs junto
con otras características y servicios adicionales.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 112

PARTE OCTAVA
PLATAFORMAS DE PREIMPRESIÓN

En la publicación académica, los servidores de preimpresión desempeñan un papel


de alto nivel, especialmente en la preparación del lanzamiento de trabajos
siguiendo las normas de publicación académica abierta. Las directrices deben
seguirse para el formato de los preprints, la publicación y la recuperación de
búsquedas. Los servidores de preprints proporcionan una plataforma para que los
académicos presenten y obtengan revisiones de sus trabajos antes de publicarlos
en las revistas. (Legarda, 2021)
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 113

También llamados servidores de preprints son repositorios o archivos en línea que


contienen trabajos o datos relacionados con diferentes artículos académicos
que aún no han sido revisados por pares o aceptados por las revistas académicas
tradicionales. Estos preprints se someten a la revisión necesaria y se comprueba si
hay plagio (preprints que no se editan o formatean antes de publicarse en línea).

Una vez enviados, los autores pueden añadir versiones revisadas de sus artículos.
Los artículos no pueden ser eliminados, pero sí citados. Una vez publicados, los
lectores pueden revisar y enviar comentarios sobre los artículos publicados.
(Legarda, 2021)

Esta es una de las principales razones por las que los servidores de preimpresión
son una excelente manera de que los investigadores compartan y reciban
comentarios sobre el progreso de su trabajo académico. Los servidores de
preimpresión son una forma sencilla de que los académicos reciban rápidamente
comentarios sobre sus artículos. (Legarda, 2021)

Publicar un artículo en una revista revisada por pares suele llevar mucho tiempo
desde el momento de la presentación inicial. Los editores y revisores aprovechan
el tiempo de espera para evaluar y criticar los manuscritos, y los autores realizan
los cambios necesarios. Para acortar ese tiempo de espera, los académicos envían
sus trabajos no publicados en forma de preprints.

Esto permite a los autores recibir comentarios tempranos de sus compañeros, que
pueden ayudar a revisar y preparar los preprints presentados.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 114

ArXiv

ArXiv es un repositorio de preprints en línea de acceso libre que permite a los


investigadores compartir sus hallazgos antes de que sean revisados por pares y
publicados en revistas académicas. Fue creado por el físico Paul Ginsparg en 1991
y es ahora operado por la Biblioteca de la Universidad de Cornell.

Un preprint es una versión completa de un trabajo científico que precede a la


revisión formal por pares. Los preprints permiten a los investigadores compartir sus
hallazgos con la comunidad científica rápidamente, lo que puede ser especialmente
valioso en campos donde el ritmo de la investigación es rápido.

ArXiv cubre varias disciplinas en física, matemáticas, estadística, informática y


biología cuantitativa. Recientemente, se han añadido otros campos como
economía y ciencias de la información. Los investigadores pueden subir sus propios
documentos a ArXiv de forma gratuita. Una vez subidos, los documentos son
permanentemente accesibles y a menudo se citan en otros trabajos de
investigación.

Es importante destacar que, aunque ArXiv proporciona un importante servicio a la


comunidad científica al permitir la difusión rápida de la investigación, los
documentos subidos a ArXiv no han sido sometidos a una revisión por pares formal.
Por lo tanto, aunque muchos documentos en ArXiv son de alta calidad, los lectores
deben tener en cuenta que los trabajos no han pasado por el proceso de revisión
por pares que normalmente ayuda a garantizar la calidad y fiabilidad de la
investigación publicada.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 115

EngrXiv

(Engineering Archive) está dedicado a la difusión del conocimiento de ingeniería de


manera rápida y eficiente. engrXiv se lanzó en versión beta en julio de 2016 bajo la
dirección de Devin R. Berg, profesor de ingeniería mecánica en la Universidad de
Wisconsin-Stout. El servidor es operado por Open Engineering Inc. , una
organización sin fines de lucro 501(c)(3), que brinda apoyo financiero para las
operaciones del servidor. (Engrxiv, 2016)

EngrXiv acepta todo tipo de manuscritos, incluidos, entre otros, revisiones


sistemáticas, hipótesis, resultados "negativos" y artículos sobre datos y
métodos. Publican dos tipos principales de artículos:

a. Preprints de artículos en paralelo a las presentaciones de revistas


tradicionales.
b. Artículos publicados anteriormente que desea hacer de acceso abierto.

Todos los envíos pasarán por un proceso de moderación básico para verificar que
cumplan con estas pautas, como se describe a continuación. Todos los preprints se
pueden actualizar con la versión de postprint o el manuscrito aceptado por el
autor. Verifique el cumplimiento de la revista y los períodos de embargo cuando
sea necesario. Se debe tener en cuenta que los preprints no se revisan formalmente
por pares. Al reutilizarlos, y especialmente al citarlos, se debe marcar claramente
este estado. Se debe tener el mismo cuidado y juicio que usaría para cualquier
resultado de investigación cuando se trata de la reutilización de preprints.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 116

Se alienta encarecidamente la interacción de la comunidad a través de comentarios


y el intercambio de preprints.

EngrXiv acepta trabajos académicos de todo el campo de la ingeniería,


ampliamente definidos, que estén categorizados de manera plausible y cuyos
autores estén correctamente identificados, y cuyos autores tengan el derecho legal
de compartir. No evaluamos la calidad del trabajo ni verificamos el estado de los
derechos de autor. La apariencia del trabajo es una invitación al público y a la
comunidad académica para compartirlo, revisarlo, discutirlo y evaluarlo (y sus
materiales de investigación vinculados o asociados); la aceptación no es una
declaración sobre la calidad de la investigación o el estado de los derechos de
autor. engrXiv empodera a individuos, comunidades e instituciones para
desarrollar sus propios criterios, anuncios, revistas, listas y análisis de trabajos
académicos.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 117

COROLARIO

Estas son solo algunas de las muchas herramientas digitales disponibles para la
investigación científica. La elección de las herramientas adecuadas dependerá de la
disciplina científica, los objetivos de investigación y las preferencias personales.

Las herramientas digitales han revolucionado la forma en que se lleva a cabo la


investigación científica y se espera que este impacto crezca aún más en el futuro.
Aunque es difícil prever con exactitud cómo evolucionarán estas herramientas, hay
varias tendencias clave que se pueden identificar:

a. Mayor integración y colaboración: Las herramientas de investigación


futuras serán probablemente aún más colaborativas y permitirán una
mayor integración entre diferentes plataformas y servicios. Esto facilitará
la colaboración entre equipos de investigación distribuidos
geográficamente y hará que sea más fácil compartir y reutilizar datos y
resultados.
b. Mayor uso de la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático
(ML) (Talent Garden, Digital Skills Academy, 2023): La IA y el ML ya están
teniendo un gran impacto en la investigación científica, y se espera que este
impacto crezca en el futuro. Las herramientas de IA y ML pueden ayudar a
los investigadores a analizar grandes conjuntos de datos, identificar
patrones y hacer predicciones.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 118

c. Ciencia de datos y análisis de big data: Con el creciente volumen de datos


disponibles, las herramientas que pueden manejar y analizar grandes
conjuntos de datos serán cada vez más importantes. Esto incluye tanto las
herramientas de hardware (como los sistemas de almacenamiento y
procesamiento de datos) como las de software (como las plataformas de
análisis de datos y los lenguajes de programación).
d. Mayor énfasis en la reproducibilidad y la transparencia: Las herramientas
futuras probablemente pondrán un mayor énfasis en apoyar la
reproducibilidad de la investigación y la transparencia. Esto incluye
herramientas para el seguimiento y la documentación de los procesos de
investigación, el intercambio de datos y el acceso abierto a los resultados
de la investigación.
e. Avances en la visualización de datos: A medida que los conjuntos de datos
se vuelven más grandes y complejos, las herramientas de visualización de
datos seguirán evolucionando. A futuro permitirán a los investigadores
entender y presentar sus datos de formas nuevas y más efectivas.
f. Mayor personalización y adaptabilidad: Las herramientas de investigación
futuras serán probablemente más personalizables y adaptables a las
necesidades específicas de los investigadores individuales o de los equipos
de investigación.
g. Interoperabilidad y estándares abiertos: La necesidad de compartir y
reutilizar datos y resultados de la investigación impulsará la adopción de
estándares abiertos e interoperables.

Es importante tener en cuenta que, aunque estas tendencias son prometedoras,


también plantean desafíos, incluyendo cuestiones de privacidad y seguridad de los
datos, la necesidad de habilidades de programación y análisis de datos, y la
necesidad de infraestructuras de hardware y software adecuadas.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 119

REFERENCIAS

Amador, A., Dávila, F., & Dorta, P. (2018). Diseño y construcción de un modelo de
cuadros de mando basado en la información contable de la empresa[Tesis
de Titulo Universitario, Universidad de la laguna. Universidad de la laguna
, La Laguna. Obtenido de
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/12044/Diseno+y+construc
cion+de+un+modelo+de+cuadros+de+mando+basado+en+la+informacion
+contable+de+la+empresa.pdf?sequence=1
Arévalo, J. A. (2015). Los gestores de referencias:Sofware para la gestión y
mantenimiento de las referncias bibliográficas en trabajos de
investigación. Obtenido de EPRINTS: chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://eprints.rclis.org/33
238/1/ZOTERO.pdf
Cañedo Andalia, R., Pérez Machín, M., & Rodríguez Labrada, R. (2009). Cuba y la
produccíon de artículos sobre ensayos clínicos en la base de datos
Pubmed en el período 1999-2008. Revista Cubana de Información en
Ciencias de la Salud , 80-100.
Casas, J. (2022). Framework para desarrollar interfaces de evaluaciones
automatizadas para el área de matemáticas[Tesis para optar el grado de
Maestria]. Universidad Veracruzana, Veracruz. Obtenido de
https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/1944/52358/CasasHernandezJos
e.pdf?isAllowed=y&sequence=1
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 120

Castrillón Estrada, J. A., García Domínguez, J. C., Anaya Taboada, M., Rodríguez
Berdugo, D., Barranco, D. D., & Caballero Uribe, C. V. (2008). Base de
datos, motores de búsqueda e índices temáticos: herramientas
fundamentales para el ejercicio médico. Revista Salud Uninorte, 96-119.
Chaparro Martínez, E., Álvarez Muñoz, P., & De Armas Regnault, M. (2016).
Gestión de la información: Uso de las bases de datos Scopus y web of
science con fines académicos. Universidad, Ciencia y Tecnología, 166-175.
Chávez Medrano, V. R. (2016). Gestor de referencias bibliográficas Mendeley en la
redacción de textos argumentativos de los estudiantes de Psicología de la
Universidad Católica Sedes Sapientiae. . Tarma: Tesis para grado de
maestro en Psicologia Educativa por la Universidad Cesar Vallejo.
Chiroque Solano, R., & Chiroque Solano, P. (2017). Visibilidad de la revista Médica
Herediana. Una revisión mediaNte Google Scholar. Revista Medica
Herediana, 166-170.
Codina, L. (2005). Scopus: el mayor navegador científico de la web. El profesional
de la información, 44-49. Obtenido de El .
Codina, L. (2007). Motores de búsqueda de información científica y académica.
Hipertext, 1-7.
Díaz Pérez, M., Alfonso Sánchez, I., & Giráldez Reyes, R. (2021). Análisis temático
desde el Observatorio Métrico de Coronavirus de las investigaciones
publicadas en Pubmed. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 1 -
15.
Duó, M. (20 de Agosto de 2023). Tu Guía de las Mejores Herramientas de
Visualización de Datos en 2024. Kinsta. Obtenido de
https://kinsta.com/es/blog/herramientas-de-visualizacion-de-datos/
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 121

Emelina, L., Melissa, C., Maria, C., José, D., Roxana, E., & Patricia, M. (2023).
ResearchGate: Una de las redes sociales mas exitosas enfocada en la
comunidad cientifica. Sancti Spíritus, Cuba: Carmen Sánchez . Obtenido de
https://bibliotecass.sld.cu/index.php/bibliotecass2023/2023/paper/viewF
ile/72/73
Engrxiv. (Julio de 2016). Engrxiv. Obtenido de https://engrxiv.org/about
Guamantario Culcay, B. R. (2017). Producción de videos tutoriales sobre las bases
de datos virtuales de la Universidad Politécnica Salesiana: A)Proguest.B)E-
brary. C)E- Libro. D)Gale Cengage learning. E)IEEE xplore. F)Science direct.
G)Scopus H)Ebsco discovery service. Repositorio Institucional, Ecuador.
Hernandez, Y. (2022). Google Docs: Caracteristicas más relevantes. DONGEE.
Obtenido de https://www.dongee.com/tutoriales/google-docs-
caracteristicas-mas-relevantes/
Iseminger, D., Patel, M., Paul, I., Berdugo, M., Hart, M., Sherer, T., . . . Sharkey, K.
(Enero de 2024). ¿Qué es Power BI? Microsoft. Obtenido de
https://learn.microsoft.com/es-es/power-bi/fundamentals/power-bi-
overview
Kinsta. (23 de Mayo de 2023). Tu Guía de las Mejores Herramientas de
Visualización de Datos en 2023. Obtenido de
https://kinsta.com/es/blog/herramientas-de-visualizacion-de-
datos/#principales-herramientas-de-visualizacin-de-datos-para-2023
Legarda, A. (2021). ¿Por qué los servidores de Preimpresión son tan Importantes
para la Publicación Académica? Orvium. Obtenido de
https://blog.orvium.io/es/que-son-servidores-preimpresion/
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 122

López Carreño, M. (2014). Análisis comparativo de los gestores bibliográficos


sociales Zotero, Docear y Mandeley: características y prestaciones.
Cuadernos de Gestión de información, 51-66.
Lopezosa, C., Codina, L., & Rovira, C. (2022). Google Scholar: SEO académico y
curación de contenidos. Una guía para autores . Barcelona: DigiDoc
Reports.
Microsoft. (s.f.). Microsoft. Obtenido de https://support.microsoft.com/es-
es/office/tareas-b%C3%A1sicas-en-excel-dc775dd1-fa52-430f-9c3c-
d998d1735fca#:~:text=Excel%20es%20una%20herramienta%20muy,la%2
0cuadr%C3%ADcula%20de%20las%20celdas.
Muñoz, L. (2017). Tecnología de Contenedores Docker[Tesis para Titulo
Universitario, Universitat Politècnica de Catalunya]. Barcelona. Obtenido
de
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/113040/Degree_the
sis.pdf?sequence=1
Paredes Quispe, F. M. (2016). Influencia de los motores de Búsqueda y las redes
sociales en la decisión de compra del consumidor Arequipeño [Maestría,
Universidad Católica de Santa María]. Repositorio Institucional, Perú.
Pontia. (26 de Julio de 2023). Pontia.Tech. Obtenido de
https://www.pontia.tech/analisis-estadistico-de-datos-lo-que-debes-
saber/
Rodríguez, H. (2022). +20 herramientas de análisis de datos que agilizarán la
digitalización de tu empresa. Crehana. Obtenido de
https://www.crehana.com/blog/negocios/7-mejores-herramientas-de-
analisis-de-datos-que-cambiaran-tu-perspectiva/
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 123

Rosana, Satorre. (2021). Libro de actas de las XIX Jornadas de Redes de


Investigación en Docencia UniversitariaREDES 2021 y IV Workshop
Internacional de Innovación en Enseñanza Superior y TIC- INNOVAESTIC
2021. (A. Menargues, & R. Díez, Edits.) Alicante. Obtenido de
https://web.ua.es/es/ice/redesinnovaestic2021
Rpubs. (2023). R Notebook. Rpubs. Obtenido de
https://rpubs.com/lccastillov/introduccion_r
Ruiz, M., & Torralbo, F. (2018). Tres experiencias docentes con una plataforma.
Repositorio Institucional (8). Obtenido de
http://hdl.handle.net/10481/53296
Sánchez, A. (6 de Enero de 2022). Aprendeconalf. Obtenido de
https://aprendeconalf.es/manual-r/curso-r.pdf
Talent Garden, Digital Skills Academy. (9 de Agosto de 2023). Inteligencia artificial
versus aprendizaje automático: ¿Cuáles son las diferencias clave?
Talengarden. Obtenido de
https://blog.talentgarden.com/es/blog/data/inteligencia-artificial-
aprendizaje-automatico-diferencias-clave
Toro, Y. (2017). EJECUCIÓN DE UN PLAN DE VISIBILIDAD CIENTÍFICA, CON
ENFOQUE DE FORMACIÓN PARA LOS INVESTIGADORES DE LA FACULTAD
DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DE LA UNIVERSIDAD DE
ANTIOQUIA[Tesis para Titulo Universitario, Universidad de Antioquia].
Repositorio Institucional, Medellín. Obtenido de
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8895/1/ToroYenn
y_2017_EjecucionPlanVisibilidad.pdf
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 124

Torres Salinas, D., Ruiz Pérez, R., & López Cózar, E. D. (2009). Google Scholar como
herramienta para la evaluación científica. El profesional de la información
, 501-510.
Universidad de Burgos. (29 de marzo de 2023). Gestor Endnote. Obtenido de
Biblioubu: https://www.ubu.es/aprendizaje-e-investigacion/recursos-
aprendizaje-investigacion/gestores-bibliograficos/gestor-endnote
Universidad del País Vasco. (2018). Google Académico: Guía de uso. Obtenido de
Biblioteca Universitaria: chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.ehu.eus/do
cuments/1738121/1751702/GuiaGoogleCompleta-es.pdf
Zhu, B., & Chen, H. (Octubre de 2006). Visualización de información. Revisión
anual de ciencia y tecnología de la información, 39 : 139-177. doi:
https://doi.org/10.1002/aris.1440390111
El libro Herramientas Digitales para la Investigación Científica constituye una guía
esencial que expone cómo integrar diversas tecnologías en el proceso de investigación.
Destaca plataformas que facilitan el acceso a información confiable, la gestión eficiente
de referencias y la colaboración entre investigadores. Además, nos adentra en el universo
de las herramientas digitales, ofreciendo no solo una descripción detallada de estas, sino
también instrucciones prácticas para integrarlas efectivamente en nuestras
investigaciones.
Dra. Nivia Esther Gutiérrez De Gracia - Panamá

En esta época donde la tecnología es relevante para la búsqueda de información,


especialmente en el campo de la investigación, el libro Herramientas Digitales para la
Investigación Científica nos da un panorama claro y conciso de lo que nos ofrece la red
para poder buscar, gestionar, almacenar, visualizar, etcétera, los datos que necesitamos
para una correcta aplicación en cualquier campo de la investigación, lo que hace de este
libro un instrumento de mucha utilidad y de fácil acceso a aquellos que empiezan o ya son
aplicados en los arduos ámbitos de la investigación científica. Se recomienda su consulta
y su desarrollo.
Mtro. Luis Enrique Núñez Moscoso - Perú

Herramientas Digitales para la Investigación Científica es un recurso imprescindible que


explora diversas tecnologías modernas para mejorar la práctica investigativa. En su
conjunto, esta obra es un valioso recurso para los investigadores, invitándolos a explorar
nuevas fronteras digitales y escribir sus descubrimientos con la pluma electrónica del siglo
XXI. Su enfoque en la eficiencia y la colaboración en entornos digitales lo convierte en una
lectura valiosa para cualquier profesional. Este libro, como un faro en alto mar, ilumina
el camino hacia nuevas fronteras en la investigación, ofreciendo una visión integral de
cómo las herramientas digitales transforman la investigación científica moderna.

Msc. Jaime Ernesto Jiménez Hernández – El Salvador

El libro Herramientas Digitales para la Investigación Científica, proporciona un extenso recurso para
académicos y profesionales que buscan mejorar su eficiencia en el trabajo de investigación a través
de la utilización de tecnología moderna. Dividido en ocho secciones, abarca desde motores de
búsqueda académicos hasta plataformas de preimpresión, incluyendo también gestores de
referencias y herramientas para colaboración científica. Cada sección detalla herramientas
específicas como Google Scholar, PubMed, Mendeley y Zotero, explicando sus funcionalidades y
cómo pueden facilitar diversas tareas académicas como la organización de referencias, la
colaboración en proyectos, o la gestión y planificación de la investigación. Este compendio es
especialmente valioso por su enfoque práctico, ofreciendo una guía clara sobre cómo integrar estas
herramientas en los procesos de investigación diarios para maximizar la productividad y mejorar la
gestión de proyectos científicos.
PhD © Stephanie Ricardo Jiménez - Colombia

También podría gustarte