0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas29 páginas

Mini Guia 4.1

El documento trata sobre las reacciones químicas, definiéndolas como procesos donde los reactivos se transforman en productos, y cómo se representan mediante ecuaciones químicas. Se aborda la estequiometría, que incluye relaciones cuantitativas y cálculos relacionados con las reacciones, así como la clasificación de las reacciones químicas según diferentes criterios. Además, se discuten conceptos como el reactivo limitante, el rendimiento teórico y real, y la molaridad en disoluciones.

Cargado por

Ale Noteimporta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas29 páginas

Mini Guia 4.1

El documento trata sobre las reacciones químicas, definiéndolas como procesos donde los reactivos se transforman en productos, y cómo se representan mediante ecuaciones químicas. Se aborda la estequiometría, que incluye relaciones cuantitativas y cálculos relacionados con las reacciones, así como la clasificación de las reacciones químicas según diferentes criterios. Además, se discuten conceptos como el reactivo limitante, el rendimiento teórico y real, y la molaridad en disoluciones.

Cargado por

Ale Noteimporta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación


Universidad Experimental Rómulo Gallegos
Calabozo, Estado Guárico
Área: Química
Semestre 3, Sección 1

Profesor:
Luis Lugo Autor(es):
ISAAC GRATEROL
C.I.31.881.075
Índice

 ¿Qué es una reacción química?


 Las reacciones químicas y la ecuación química.
 Los estados físicos de los reactivos
 La ecuación química y la estequiometría.
 Las reacciones químicas en disolución
 Determinación del reactivo limitante.
 Otros aspectos prácticos de la estequiometría de la reacción.
 Rendimiento teórico, rendimiento real y rendimiento porcentual
 Clasificación de las reacciones químicas.
 tipos de reacciones químicas
 ¿Cómo se pueden clasificar también las reacciones?
 ¿Qué es una formula o ecuación química?
 ¿Qué es necesario para ajustar o balancear una formula o ecuación?
 ¿Cuál es el Número de Avogadro (NA)?
 ¿Factores que afectan las reacciones químicas?
 La ecuación general de una reacción químicas identificando los componentes
 ¿Qué es, o a qué es igual y como se mide un mol y concentración?
 COMO CALCULAR LA MASA MOLECULAR
 Determinar la masa molecular (M) de los siguientes compuestos
 Identifique por nomenclatura y nombre y Determinar la masa molecular (M) de los
siguientes compuestos
 ¿Qué es el Mol?
 Ejercicios resueltos de COMO CALCULAR LA COMPOSICION
 Enlaces Químico
 Teoría atómico-molecular. Estequiometría.
Introducción

Una reacción química o fenómeno químico es un proceso en el que una o más especies químicas,
llamadas reactivos, reaccionantes o reactantes, se transforman en otras especies químicas,
llamadas productos. Por ejemplo: la reacción de combustión que ocurre con el gas en nuestras
cocinas para poder cocinar. Una ecuación química es una forma resumida de expresar, mediante
símbolos y fórmulas, una reacción química. En ella determinamos las sustancias reaccionantes, se
predicen los productos y se indican las proporciones de las sustancias que participan en la reacción

Las reacciones químicas son procesos en los cuales una o más sustancias se transforman en nuevas
sustancias con diferentes propiedades químicas y físicas. Estas transformaciones se representan
mediante ecuaciones químicas que indican las sustancias reaccionantes (reactivos) y los productos
resultantes. Una ecuación química es la descripción simbólica de una reacción química (es decir,
como se representa de forma escrita, por medio de símbolos, un proceso químico de la
naturaleza). Muestra las sustancias que reaccionan (llamadas reactivos) y las sustancias que se
originan (llamadas productos).

La estequiometría incluye las relaciones cuantitativas en las que intervienen las masas moleculares
y atómicas, las fórmulas químicas, las ecuaciones químicas ajustadas y materias relacionadas. La
estequiometría de las reacciones químicas utiliza los factores de conversión deducidos de las
ecuaciones químicas ajustadas (Fig. 4.3), llamados factores estequiométricos. Los cálculos
estequiométricos suelen requerir masas molares, densidades, composiciones porcentuales, y otros
factores.

La molaridad (M) de una disolución es la cantidad de soluto (en moles) por litro de disolución
(Ecuación 4.3). La molaridad puede considerarse como un factor de conversión entre el volumen
de disolución y la cantidad de soluto. La molaridad como factor de conversión suele aplicarse a
disoluciones individuales, a los casos de mezcla o dilución de disoluciones, por adición de más
disolvente (Fig. 4.6; Ecuación 4.5), y a las reacciones que transcurren en disolución.
Desarrollo:

Actividad 1: Revisar y Leer los materiales de Apoyo y libros electrónicos suministrados por el
profesor, y chequee en cuales del contenido indicado anteriormente de la unidad 4 aparecen en
ellos.

Actividad 2: Revisar y complementar cada tópico faltante de los siguientes apuntes resumen y
realicen los ejemplos prácticos propuestos dentro y fuera de clase:

8.1.1. Reacción Química. Definición:

Una reacción química o fenómeno químico es un proceso en el que una o más especies químicas,
llamadas reactivos, reaccionantes o reactantes, se transforman en otras especies químicas,
llamadas productos. Por ejemplo: la reacción de combustión que ocurre con el gas en nuestras
cocinas para poder cocinar. Una ecuación química es una forma resumida de expresar, mediante
símbolos y fórmulas, una reacción química. En ella determinamos las sustancias reaccionantes, se
predicen los productos y se indican las proporciones de las sustancias que participan en la reacción

8.2 Las reacciones químicas y la ecuación química. Las reacciones químicas son procesos en los
que una o varias sustancias llamadas reactivos se transforman en una o varias nuevas sustancias
llamadas productos. Una reacción química puede ser representada simbólicamente mediante una
ecuación química, con las fórmulas de los reactivos a la izquierda y las de los productos a la
derecha. Reactivos y productos se separan por una flecha.

Respuesta: Las reacciones químicas son procesos en los cuales una o más sustancias se
transforman en nuevas sustancias con diferentes propiedades químicas y físicas. Estas
transformaciones se representan mediante ecuaciones químicas que indican las sustancias
reaccionantes (reactivos) y los productos resultantes. Una ecuación química es la descripción
simbólica de una reacción química (es decir, como se representa de forma escrita, por medio de
símbolos, un proceso químico de la naturaleza). Muestra las sustancias que reaccionan (llamadas
reactivos) y las sustancias que se originan (llamadas productos).

8.2.1 Las ecuaciones deben estar ajustadas. Una ecuación ajustada representa las verdaderas
relaciones cuantitativas entre reactivos y productos. Una ecuación se ajusta colocando los
coeficientes estequiométricos delante de las fórmulas para conseguir que el número total de
átomos de cada elemento sea el mismo en cada lado de la ecuación; ejemplo:
8.2.2. Los estados físicos de los reactivos y los productos pueden indicarse mediante los símbolos
(s), (1), (g) y (aq), que significan: sólido, líquido, gas y disolución acuosa, respectivamente.

8 .2 La ecuación química y la estequiometría. La estequiometría incluye las relaciones cuantitativas


en las que intervienen las masas moleculares y atómicas, las fórmulas químicas, las ecuaciones
químicas ajustadas y materias relacionadas. La estequiometría de las reacciones químicas utiliza
los factores de conversión deducidos de las ecuaciones químicas ajustadas (Fig. 4.3), llamados
factores estequiométricos. Los cálculos estequiométricos suelen requerir masas molares,
densidades, composiciones porcentuales, y otros factores.

Ejemplo resuelto:

8.2.3 Las reacciones químicas en disolución. La molaridad (M) de una disolución es la cantidad de
soluto (en moles) por litro de disolución (Ecuación 4.3). La molaridad puede considerarse como un
factor de conversión entre el volumen de disolución y la cantidad de soluto. La molaridad como
factor de conversión suele aplicarse a disoluciones individuales, a los casos de mezcla o dilución de
disoluciones, por adición de más disolvente (Fig. 4.6; Ecuación 4.5), y a las reacciones que
transcurren en disolución.

(Ecuación 4.3)

(Ecuación 4.5)

Ejemplo resuelto:
8.2.4 Determinación del reactivo limitante. En algunas reacciones, uno de los reactivos se consume
completamente y otros quedan en exceso. El reactivo que se consume por completo, llamado
reactivo limitante, determina las cantidades de productos que se forman. En otras reacciones, los
reactivos se consumen simultáneamente, sin ningún reactivo en exceso; estos reactivos se dice
que están en proporciones estequiométricas. En algunas reacciones, hay que identificar el reactivo
limitante antes de completar un cálculo estequiométrico. El siguiente ejemplo análogo ilustra esta
determinación:

Ejemplo resuelto:
8.2.5 Otros aspectos prácticos de la estequiometría de la reacción. En los cálculos
estequiométricos pueden intervenir factores adicionales como el rendimiento real de la reacción,
la presencia de subproductos, y cómo transcurre la reacción o reacciones. Por ejemplo, algunas
reacciones producen exactamente la cantidad de productos calculada —el rendimiento teórico.
Cuando el rendimiento real es igual al rendimiento teórico, el rendimiento porcentual es 100 por
cien. En otras reacciones, el rendimiento real es menor que el rendimiento teórico, en este caso, el
rendimiento porcentual es menor que el 100 por den. El rendimiento puede disminuir por la
aparición de subproductos, sustancias que aparecen en lugar de los productos deseados porque
hay otras reacciones distintas a la principal, que se denominan reacciones secundarias.

8.2.5.1 Rendimiento teórico, rendimiento real y rendimiento porcentual


El rendimiento teórico de una reacción es la cantidad de producto que se espera, calculada a partir
de las cantidades dadas de los reactivos. La cantidad de producto que realmente se obtiene se
llama rendimiento real.

El rendimiento porcentual se define como:

En muchas reacciones el rendimiento real es casi exactamente igual al rendimiento teórico y se


dice que las reacciones son cuantitativas. Estas reacciones se pueden utilizar para llevar a cabo
análisis químicos cuantitativos.

Por otra parte, en algunas reacciones el rendimiento real es menor que el rendimiento teórico,
siendo el rendimiento porcentual menor del 100 por den. El rendimiento puede ser menor del 100
por den por muchos motivos. (1) El producto de la reacción rara vez aparece en forma pura y se
puede perder algo de producto al manipularlo en las etapas de purificación necesarias. Esto
reduce el rendimiento. (2) En muchos casos los reactivos pueden participar en otras reacciones
distintas de la que nos interesa. Estas son las llamadas reacciones secundarias y los productos no
deseados se llaman subproductos. El rendimiento del producto principal se reduce en la misma
medida en que tienen lugar estas reacciones secundarias. (3) Finalmente, si tiene lugar una
reacción reversible, parte del producto que se espera puede reaccionar para dar nuevamente los
reactivos y, de nuevo, el rendimiento es menor de lo esperado.

8.2.5.2 Reacciones consecutivas, reacciones simultáneas y reacciones netas Siempre que sea
posible, ya sea en el laboratorio o en la planta de fabricación, son preferibles los procesos que
proporcionan un producto a través de una única reacción. Frecuentemente estos procesos dan un
rendimiento más alto porque no hay necesidad de retirar los productos de la mezcla de reacción
para ser procesados de nuevo en las reacciones siguientes. Pero en muchos casos es inevitable
una reacción en varias etapas. Las reacciones que tienen lugar una tras de la otra en una secuencia
para proporcionar el producto final se llaman reacciones consecutivas. En las reacciones
simultáneas, dos o más sustancias reaccionan independientemente una de la otra, en reacciones
separadas que transcurren al mismo tiempo. Los cálculos estequiométricos pueden complicarse
cuando hay dos o más reacciones simultáneas. En otros casos, el producto final se forma a través
de una secuencia de reacciones consecutivas. Un intermedio de reacción es cualquier sustancia
que sea producto de una reacción y reactivo de la reacción siguiente. Las ecuaciones de una serie
de reacciones consecutivas se pueden sustituir por una ecuación global para la reacción neta o
global.

Ejemplos resueltos:
8.3. Clasificación de las reacciones químicas.

Las reacciones químicas pueden clasificarse de diferentes maneras según varios criterios, como los
cambios que ocurren en los reactivos y productos, el intercambio de energía, y la velocidad de
reacción. Aquí están algunas de las clasificaciones más comunes:
Clasificación Según el Tipo de Cambio Químico

1. Reacciones de Síntesis (o Combinación) : Dos o más sustancias se combinan para formar un solo
producto.

Ejemplo: A +B = (AB}

2. Reacciones de Descomposición: Un solo compuesto se descompone en dos o más productos.

Ejemplo: (AB} = A + B

3. Reacciones de Desplazamiento Simple (o Sustitución): Un elemento reemplaza a otro en un


compuesto.

Ejemplo: A + {BC} = {AC} + B

4. Reacciones de Desplazamiento Doble (o Intercambio): Los iones de dos compuestos


intercambian lugares para formar dos nuevos compuestos.

Ejemplo: {AB} + {CD} ={AD} +{CB}

Clasificación Según el Intercambio de Energía

1. Reacciones Exotérmicas: Liberan energía en forma de calor.

Ejemplo: La combustión del metano.

2. Reacciones Endotérmicas: Absorben energía en forma de calor.

Ejemplo: La descomposición del carbonato de calcio.

Clasificación Según la Velocidad de Reacción

1. Reacciones Rápidas: Ocurren en un corto periodo de tiempo.

Ejemplo: La neutralización de un ácido fuerte y una base fuerte.

2. Reacciones Lentas: Ocurren en un largo periodo de tiempo.

Ejemplo: La oxidación del hierro.

Actividad 4.2. En forma grupal desarrollo teórico del tópico “Clasificación de las reacciones
químicas”, con defensa en clase virtual:

Actividades de ejercicios prácticos grupales e individuales extra clases 4.3: CUESTIONARIO BASICO
GUÍA N° 4 DE TEMA 8 Teoría atómico-molecular. Estequiometría, UNIDAD 4.
Actividad de desarrollo teórico 4.3: Revisión de Tema 8 Estudio sistemático de las reacciones
químicas:

Actividades de ejercicios prácticos grupales e individuales extra clases 4.3:

Tarea 1: Responder Cuestionario 1. Verificación de verdadero y falso:

Revisión de Tema 8; Estudio sistemático de las reacciones químicas.

53. ¿Cuáles son los diferentes tipos de reacciones químicas que hay? escribe un ejemplo en cada
uno que contenga alguna atomicidad en la fórmula del elemento puro que te tocó si corresponde:

RESPUESTA: Una reacción química, también llamada cambio químico o fenómeno químico, es todo
proceso termodinámico en el cual dos o más especies químicas o sustancias (llamadas reactantes
o reactivos), se transforman, cambiando su estructura molecular y sus enlaces, en otras sustancias
llamadas productos.

1. El nitrato de cobalto Co(NO3)2 es un compuesto versátil con diversas aplicaciones en la


industria de pigmentos, catalizadores, materiales magnéticos y electrónica. Sin embargo, es
fundamental tomar precauciones adecuadas al manipularlo debido a su toxicidad

2. El cloruro de cobalto (II) es un compuesto inorgánico de cobalto y cloro, de fórmula CoCl2.


El cloruro de cobalto es un inductor químico establecido de respuestas similares a la hipoxia, como
la eritropoyesis. La suplementación con cobalto no está prohibida y, por lo tanto, no se detectaría
en las pruebas antidopajes actuales. El cloruro de cobalto es un método utilizado para inducir la
hipertensión arterial pulmonar en animales para la investigación y la evaluación de la eficacia del
tratamiento.

54 tipos de reacciones químicas:

REACCIÓN DE SÍNTESIS O DE COMBINACIÓN DIRECTA. Dos o más elementos se combinan para


formar un compuesto.

REACCIÓN DE DESCOMPOSICIÓN O ANÁLISIS. Un compuesto se va a separar en dos o más


elementos o compuestos mediante la aplicación de una fuente de energía externa.

REACCIÓN DE SUSTITUCIÓN SIMPLE. Cuando un elemento toma el lugar de otro en un compuesto

REACCIÓN DE SUSTITUCIÓN DOBLE. Cuando dos elementos o radicales compuestos se


intercambian. Esto sucede siempre que el átomo sustituyente tenga mayor actividad que el átomo
sustituido.

REACCIÓN DE COMBUSTIÓN. Se identifican porque sus productos vienen siendo dióxido de


carbono y agua y en los reactivos está el oxígeno que es el que se necesita para llevar a cabo la
combustión.
REACCIÓN DE NEUTRALIZACIÓN. Cuando están un ácido con una base y nos da sal y agua.

RESPUESTA: 1. Reacciones de síntesis o adición: En este tipo de reacciones químicas se combinan


dos o más sustancias para formar un único compuesto. La combinación de metal y oxígeno para
formar óxidos es un ejemplo, dado que da pie a moléculas relativamente estables que en algunos
casos pueden ser utilizadas para fabricar materiales frecuentes en nuestra vida cotidiana.

2. Reacciones de descomposición: Las reacciones de descomposición son aquellas en las que un


compuesto concreto se descompone y divide en dos o más sustancias. Es lo que ocurre por
ejemplo cuando se produce la electrólisis del agua, separándose el agua en hidrógeno y oxígeno.

3. Reacciones de desplazamiento, o intercambio: Uno de los tipos de reacción química en que un


elemento de un compuesto pasa a otro debido a su interacción. En este caso el elemento
traspasado se ve atraído por el otro componente, que debe tener mayor fuerza que el compuesto
inicial.

4. Reacciones iónicas: Se trata de un tipo de sustitución reacción química que se produce ante la
exposición de compuestos iónicos a un disolvente. El compuesto soluble se disuelve, disociándose
en iones.

5. Reacciones de doble sustitución: Se trata de una reacción semejante a la de la sustitución, con la


excepción de que en este caso uno de los elementos que forman uno de los compuestos pasa el
otro a la vez que este segundo compuesto pasa al primero uno de sus propios componentes. Es
necesario para que se produzca la reacción que al menos uno de los compuestos no se disuelva.

6. Reacciones de combustión: Un tipo de oxidación extremadamente rápida y enérgica, en el que


una sustancia orgánica reacciona con oxígeno. Esta reacción genera energía (generalmente
calorífica y lumínica) y puede generar llamas y que suele tener como resultado un producto en
forma de gas. Un ejemplo típico es la combustión de un hidrocarburo o del consumo de glucosa.

55. ¿Cómo se pueden clasificar también las reacciones?

REACCIONES DIRECTAS. Cuando los reactivos nos forman productos

REACCIONES INVERSAS. También se llaman reversibles.

RESPUESTA: una reacción directa es un proceso químico en el que los reactivos se combinan para
formar productos, mientras que una reacción inversa es un proceso en el que los productos se
descomponen para formar reactivos.

56. ¿Qué es una formula o ecuación química?

Una ecuación es una forma corta o abreviada de expresar un cambio químico en términos de
símbolos y formas. De acuerdo a la ley de la conservación de la materia y la energía, ajustando la
ecuación se conserva esta ley.
RESPUESTA: Una ecuación química es la descripción simbólica de una reacción química (es decir,
como se representa de forma escrita, por medio de símbolos, un proceso químico de la
naturaleza). Muestra las sustancias que reaccionan (llamadas reactivos) y las sustancias que se
originan (llamadas productos).

57. ¿Qué es necesario para ajustar o balancear una formula o ecuación?

1) Tener escritas correctamente las fórmulas de los reactivos y los productos

2) Empezar con las partes más complejas

3) El hidrógeno y el oxígeno se pueden ajustar agregando agua si es necesario y todos los


elementos ya están balanceados.

4) Deja los elementos en estado libre hasta el último momento.

5. ¿Cómo son los coeficientes estequiométricos, su relación y uso en la pregunta anterior?

Van a ser enteros y pequeños.

RESPUESTA:

1. Revisar que la ecuación química esté completa y correctamente escrita.

2. Observar si se encuentra balanceada.

3. Balancear primero los metales, los no metales y al final el oxígeno y el hidrógeno


presentes en la ecuación química.

4. Escribir los números requeridos como coeficiente al inicio de cada compuesto.

5. Contar el número de átomos multiplicando el coeficiente con los respectivos subíndices de


las fórmulas y sumar los átomos que estén de un mismo lado de la ecuación.

6. Verificar el balanceo final y reajustar si es necesario.

58. ¿Cuál es el Número de Avogadro (NA)?

NA= 6.022 x 10 23 partículas, moléculas, átomos o iones.

RESPUESTA: El número de Avogadro (símbolo: N0) equivale a la cantidad de 6,022 140 76 ×1023
expresada en notación científica, esto es 602 214 076 000 000 000 000 000 (seiscientos dos mil
doscientos catorce trillones setenta y seis mil billones de unidades, una cifra mucho mayor que el
número de granos de arena en todas las playas.

59. ¿Factores que afectan las reacciones químicas?


Naturaleza y propiedades del compuesto o sustancia, la presión y temperatura

RESPUESTA: Existen varios factores que afectan la velocidad de una reacción química: la
concentración de los reactivos, el grado de división, la temperatura, la existencia de catalizadores
y la superficie de contactos tanto de los reactivos como del catalizador.

60. Escriba la ecuación general de una reacción químicas identificando los componentes

A y B reactivos; a, b, g y h número de átomos o moléculas; G y H productos de la reacción y la


flecha el sentido de la reacción.

61. ¿Qué es, o a qué es igual y como se mide un mol y concentración?

Al peso atómico expresado en gramos o peso en gramos de NA del elemento o sustancia.

Actividad de evaluación 3.3.2 grupal (valor 2.5 %):

Actividad evaluativa teórico-práctica 3.3.2.1.: Enlaces Químico.

62. Indica la estructura electrónica de la última capa de los elementos asignados a cada estudiante
de su equipo y sus números atómicos y electronegatividad. Comenta la naturaleza de los enlaces
que darían estos elementos si es posible unirse o no con el de nº atómico 8, dando un ejemplo de
los posibles enlaces con los elementos puros que le toco a cada uno de los integrantes, así como
las formulas y nombre del compuestos resultantes, usando la tabla periódica, materiales de apoyo
3.1 e investigaciones por internet.

Nombre: Cobalto

Configuración electrónica: [Ar] 3d7 4s2

Número atómico: 27

Electronegatividad: 1.88 (escala de Pauling)

Enlace con otros elementos: puede formar enlaces iónicos con: oxigeno, cloro y covalentes con
carbono

63. Vea la figura siguiente e indique:

a) La Identificación del nombre del elemento puro, número atómico, configuración electrónica en
el estado fundamental o no excitado y símbolos del elemento puro que representa en la tabla
periódica

b) que posible tipo de enlace o no y su fórmula puede producirse como radical con tres átomos del
de nº atómico 8
c) Que compuestos, sus nombres y formulas se produciría o no con este radical de b), con cada
uno de los elementos puros asignados a cada estudiante de su equipo, dando un ejemplo de cada
uno de ellos

RESPUESTA: Tanto el diamante como el grafito son formas alotrópicas del carbono (C). Aunque
comparten la misma fórmula química básica (C), tienen estructuras y propiedades muy diferentes
debido a la disposición de sus átomos.

Fórmula como Radical con 3 Átomos del Número Atómico 8 (Oxígeno)

- El número atómico 8 corresponde al oxígeno (O).

- El ion que contiene carbono y tres átomos de oxígeno es el ion carbonato:{CO3)2

Compuestos con Cobalto (Co)

El cobalto puede formar varios compuestos con el ion carbonato dependiendo de su estado de
oxidación.

1. Cobalto(II) Carbonato:

- Fórmula: {CoCO}3

- Descripción: Compuesto que contiene cobalto en el estado de oxidación +2 y el ion carbonato.

-Aplicaciones: Utilizado en la industria cerámica y como precursor en la producción de otros


compuestos de cobalto.

2. Cobalto(III) Carbonato:

-Fórmula: Co2CO3

- Descripción: Compuesto que contiene cobalto en el estado de oxidación +3 y el ion carbonato.

-Aplicaciones: Menos común que el cobalto(II) carbonato, pero puede ser utilizado en ciertas
aplicaciones químicas y de laboratorio.

Actividad evaluativa teórico-práctica 3.3.2.2. Tema 7. Teoría atómico-molecular. Estequiometría.

64. Determinar la masa molecular (M) de los siguientes compuestos:

a) : Para calcular la masa molecular del ácido sulfúrico sumamos las masas atómicas de todos
los átomos presentes en la molécula. Aquí están las masas atómicas aproximadas de los elementos
involucrados:

- Hidrógeno (H): 1.008 u (unidades de masa atómica)


- Azufre (S): 32.07 u

- Oxígeno (O): 16.00 u

El ácido sulfúrico tiene la fórmula H2SO4, lo que significa que contiene:

- 2 átomos de hidrógeno

- 1 átomo de azufre

- 4 átomos de oxígeno

Cálculo de la Masa Molecular

Hidrógeno (H): 1.008 u = 2.016 u

Azufre (S): 32.07 u = 32.07 u

Oxígeno (O): 16.00 u = 64.00 u

Sumamos todas las masas atómicas:

Masa Molecular de H2SO4 = 2.016 u + 32.07 u + 64.00 u

Masa Molecular del Ácido Sulfúrico (H₂SO₄): 98.086 u

b) : Para calcular la masa molecular del permanganato de potasio KMnO4, sumamos las masas
atómicas de todos los átomos presentes en la molécula. Aquí están las masas atómicas
aproximadas de los elementos involucrados:

Potasio (K): 39.10 u (unidades de masa atómica)

Manganeso (Mn): 54.94 u

Oxígeno (O): 16.00 u

El permanganato de potasio tiene la fórmula KMnO4, lo que significa que contiene:

- 1 átomo de potasio

- 1 átomo de manganeso

- 4 átomos de oxígeno

Cálculo de la Masa Molecular

Potasio (K): 39.10 u = 39.10 u

Manganeso (Mn): 54.94 u = 54.94 u


Oxígeno (O): 16.00 u = 64.00 u

Sumamos todas las masas atómicas:

Masa Molecular de KMnO4 = 39.10 u + 54.94 u + 64.00 u

Masa Molecular del Permanganato de Potasio (KMnO₄): 158.04 u

c) : Para calcular la masa molecular del bicarbonato de sodio, sumamos las masas atómicas de
todos los átomos presentes en la molécula. Aquí están las masas atómicas aproximadas de los
elementos involucrados:

- Sodio (Na): 22.99 u (unidades de masa atómica)

- Hidrógeno (H): 1.008 u

- Carbono (C): 12.01 u

- Oxígeno (O): 16.00 u-

El bicarbonato de sodio tiene la fórmula de NaHCO3 , lo que significa que contiene:

- 1 átomo de sodio

- 1 átomo de hidrógeno

- 1 átomo de carbono

- 3 átomos de oxígeno

Cálculo de la Masa Molecular

Sodio (Na): 22.99 u = 22.99 u

2. Hidrógeno (H): 1.008 u = 1.008 u

3. Carbono (C): 12.01 u = 12.01 u

4. Oxígeno (O): 16.00 u = 48.00 u

Sumamos todas las masas atómicas:

Masa Molecular de NaHCO3 = 22.99 u + 1.008 u + 12.01 u + 48.00 u

Masa Molecular del Bicarbonato de Sodio (NaHCO₃): 84.008 u

d) : Masa Molecular del Óxido Férrico Fe2O3

1. Hierro (Fe): 55.85 u (hay 2 átomos de hierro)


2. Oxígeno (O): 16.00 u (hay 3 átomos de oxígeno)

Sumamos las masas atómicas:

Masa Molecular de Fe2O3 = 2 \55.85 u +3/ 16.00 u

Masa Molecular de Fe2O3 = 111.70 u + 48.00 u

-Masa Molecular del Óxido Férrico :Fe2O3: 159.70 u

2. Identifique por nomenclatura y nombre, y determinar la masa molecular (M) de los siguientes
compuestos:

a) : Es conocido como agua. Para calcular la masa molecular del agua sumamos las masas
atómicas de todos los átomos presentes en la molécula. Aquí están las masas atómicas
aproximadas de los elementos involucrados:

Hidrógeno (H): 1.008 u (unidades de masa atómica)

Oxígeno (O): 16.00 u

El agua tiene la fórmula H20, lo que significa que contiene:

- 2 átomos de hidrógeno

- 1 átomo de oxígeno

Cálculo de la Masa Molecular

1. Hidrógeno (H): 1.008 u = 2.016 u

2. Oxígeno (O): 16.00 u = 16.00 u

Sumamos todas las masas atómicas:

Masa Molecular de H2O = 2.016 u + 16.00 u

Nomenclatura: Agua (nombre común), Óxido de dihidrógeno (nombre sistemático)

Masa Molecular del Agua H2O: 18.016 u

b) : es comúnmente conocido como ácido nítrico.

Para calcular la masa molecular del ácido nítrico, sumamos las masas atómicas de todos los
átomos presentes en la molécula. Aquí están las masas atómicas aproximadas de los elementos
involucrados:
Hidrógeno (H): 1.008 u (unidades de masa atómica)

Nitrógeno (N): 14.01 u

Oxígeno (O): 16.00 u

El ácido nítrico tiene la fórmula HNO3, lo que significa que contiene:

- 1 átomo de hidrógeno

- 1 átomo de nitrógeno

- 3 átomos de oxígeno

Cálculo de la Masa Molecular

1. Hidrógeno (H): 1.008 u= 1.008 u

2. Nitrógeno (N): 14.01 u= 14.01 u

3. Oxígeno (O): 16.00 u = 48.00 u

Sumamos todas las masas atómicas:

Masa Molecular de HNO3= 1.008 u+ 14.01 u + 48.00 u

Nomenclatura: Ácido nítrico (nombre común), Ácido trioxonítrico(V) (nombre sistemático)

Masa Molecular del Ácido Nítrico HNO3 : 63.018 u

c) :

El compuesto químico C12H22O11 es comúnmente conocido como sacarosa.

Para calcular la masa molecular de la sacarosa, sumamos las masas atómicas de todos los átomos
presentes en la molécula. Aquí están las masas atómicas aproximadas de los elementos
involucrados:

- Carbono (C): 12.01 u (unidades de masa atómica)

- Hidrógeno (H): 1.008 u

- Oxígeno (O): 16.00 u

La sacarosa tiene la fórmula C12H22O11, lo que significa que contiene:

- 12 átomos de carbono

- 22 átomos de hidrógeno
-11 átomos de oxígeno

Cálculo de la Masa Molecular

1. Carbono (C): 12.01 u= 144.12 u

2. Hidrógeno (H): 1.008 u = 22.176 u

3. Oxígeno (O): 16.00 u = 176.00 u

Sumamos todas las masas atómicas:

Masa Molecular de C12H22O11 = 144.12 u + 22.176 u + 176.00 u

Nomenclatura: Sacarosa (nombre común), α-D-Glucopiranosil-(1→2)-β-D-fructofuranósido


(nombre sistemático)

Masa Molecular de la Sacarosa C12H22O11: 342.296 u

66.

67. Determinar las fórmulas:

Hemos obtenido la siguiente composición porcentual de un compuesto: 92,3% de C y 7,7% de H.

¿Cuál es la fórmula empírica?

Si la masa molecular es 78u, ¿Cuál es su fórmula molecular?

RESPUESTA:

Fórmula empírica: CH

Fórmula real: C6H6

Explicación:

Como el problema no entrega la cantidad en masa que hay del compuesto, suponemos que
tenemos 100 g del compuesto. De esta forma, tendríamos que el 92.3 % de C corresponde a 92.3
g y los 7.7% de H a 7.7 g.

Luego, pasamos esos gramos a moles:

92.3 g C → 7.69 mol C

7.7 g H → 7.7 mol H

¿Entre el 7.69 y el 7.7 cuál es el más pequeño? El 7.69, entonces dividimos ambos valores por ese
número:
7.69/7.69 = 1

7.7/7.69 = 1

Esos unos indican la cantidad de cada elemento en la fórmula empírica:

C1H1 = CH (fórmula empírica).

Para determinar la fórmula molecular (real) se realiza la siguiente operación: Masa molecular real
/ masa molar empírica = ?

78 u.m.a / 13 u.m.a = 6

Ese seis va a multiplicar la cantidad de cada elemento de la fórmula empírica:

(CH) x 6 = C6H6 (fórmula real).

Actividad teórica 3.3.2.3:

Revisar y solo responder y complemente cada pregunta del siguiente cuestionario:

68. ¿Qué es cinética química?

RESPUESTA: La cinética química es la rama de la química que estudia la velocidad de las reacciones
químicas y los factores que influyen en esta velocidad. En términos más simples, se enfoca en
cómo y por qué las reacciones químicas ocurren a determinadas tasas.

69. Explique qué es velocidad de reacción química con una fórmula de reacción y ecuación
derivada, identificando todos los componentes.

RESPUESTA: La velocidad de reacción química se refiere a la rapidez con la que los reactivos se
convierten en productos en una reacción química. Esta velocidad puede variar enormemente,
desde reacciones extremadamente rápidas, como las explosiones, hasta reacciones muy lentas,
como la oxidación del hierro (formación de óxido).

Ejemplo de Fórmula de Reacción

Consideremos la reacción de descomposición del peróxido de hidrógeno H2O2 en agua H2O:

H2O2 + H2O

Ecuación de Velocidad

La velocidad de una reacción se puede expresar mediante una ecuación de velocidad. La forma
general de la ecuación de velocidad para una reacción \( aA + bB \rightarrow cC + dD \) es:

v = k [A]m [B]n
Dónde:

- v es la velocidad de reacción.

- k es la constante de velocidad.

- Ay B son las concentraciones de los reactivos A y B.

- m y n son los órdenes de reacción respecto a A y B, respectivamente.

70. Indique cuales principios y fórmulas son usados en reacciones en fases gaseosas, acuosa y
sólida de velocidad de la reacción.

Las reacciones en fase gaseosa son fundamentales en química y abarcan una amplia variedad de
procesos industriales y naturales. Aquí hay una descripción general de los principios y fórmulas
clave que se usan en estas reacciones.

Principios Fundamentales

Ley de Avogadro:

- Ecuación: ( Vn ) (a T y P constantes)

-Descripción: Volumen de un gas es directamente proporcional al número de moles a


temperatura y presión constantes.

Ley de Dalton de las Presiones Parciales:

Ecuación: P (total) = P_1 + P_2 + P_n )

Descripción: La presión total de una mezcla de gases es igual a la suma de las presiones parciales
de cada uno de los gases en la mezcla.

Las reacciones en fase acuosa son cruciales en muchas áreas de la ciencia y la industria.
Comprender los principios y fórmulas clave, como la molaridad, la constante de equilibrio, el
producto de solubilidad, el pH y las reacciones redox, permite controlar y predecir el
comportamiento de estas reacciones.

Las reacciones en fase sólida son fundamentales en diversas áreas de la química, la ciencia de
materiales, y la industria. Estas reacciones implican la transformación de sustancias en estado
sólido, y suelen tener características y mecanismos únicos debido a la estructura cristalina y la
difusión limitada en los sólidos.

Principios Fundamentales

1. Difusión en Sólidos:
Descripción: La velocidad de las reacciones en fase sólida a menudo está limitada por la tasa de
difusión de los reactivos a través de la matriz sólida.

Ecuación de Fick: Describe la difusión en sólidos.

J = -D (dC}{dx)

Donde:

J es el flujo de difusión.

D es el coeficiente de difusión.

(dC}{dx} es el gradiente de concentración.

2. Ley de Avrami:

Descripción: Describe la cinética de cristalización en sólidos.

X(t) = k tn

Donde:

- X(t) es la fracción transformada.

- k es una constante de velocidad.

- t es el tiempo.

- n es el exponente de Avrami, relacionado con el mecanismo de nucleación y crecimiento.

71. ¿Cuáles son los factores que afectan la velocidad de la reacción?

RESPUESTA: Existen varios factores que afectan la velocidad de una reacción química: la
concentración de los reactivos, el grado de división, la temperatura, la existencia de catalizadores
y la superficie de contactos tanto de los reactivos como del catalizador.

Actividad de evaluación individual 4.3.3 (valor 2.5 %):

Tarea 3. Elabore tanto para autoevaluación individual y grupal:

19. Realice una ficha actualizada del elemento puro que le tocó complementando la ficha
entregada en la unidad 1 con contenido dado en las unidades 2, 3 y 4. Tome como ejemplo y sobre
escriba en el formato de la siguiente tabla (llene todos los cuadros, en especial que no falte lo
indicado en letras rojas):
Número atómico: Masa atómica
58.93g/mol
27 Valencia
+2,+3
Enlace con otros elementos:
puede formar enlances
ionicos con: oxigeno, cloro y
covalentes con carbono
Punto de fusión: 1495 °C Simbolo Grupo: 9
Punto de ebullición: 2927 °C Co Periodo: 4
Tipo de elemento: Metales
de transición.
Estado natural: Solido.

Densidad Nombre: Cobalto Electronegatividad:


8.90g/cm 1.88 (escala de Pauling)
Radio atómico (A, pm): Configuración electrónica
125 pm [Ar] 3d7 4s2 Potencial Iónico: 760 mol
Radio Iónico (pm): 2+(74.5
pm) 3+ (63 pm)

Descripcion: El cobalto es un Abundancia en la naturaleza: Otras propiedades fisica: es


metal ferromagnetico, esta El cobalto es considerado un un metal sólido de
situado en el grupo 9 en la elemento relativamente estructura cristalina
tabla periódica. raro,pero no es uno de los hexagonal
más escasos.
Historia descubrimiento: Modo de obtencion: Usos industriales:
George Brandt en 1739. Ocurre en los compuestos Se utiliza en muchas
Este identifico al cobalto con arsénico, oxígeno y aleaciones duras, porque los
como elemento responsible azufre como en cobaltine imanes, cerámicas y vidrios
del color azul en las (COASS) y linnaeite (Co3S4). especiales. Restos duro de
ceramicasy vidrio. Fue el Cobalto puro se obtiene hasta 982 ° C.
primer metal descubierto en como un subproducto de la
la antiguedad refinación de níquel, cobre y
hierro.

Caracteristicas mas Otras propiedades quimicas: Importancia económica y


resaltantes: No reacciona facilmente a otras para la vida:
Es un metal de color temperatura ambiente pero
plateado con un ligero tinte se oxide a temperaturas El cobalto-60 se utiliza en la
azul. Es un buen conductor altas. terapia del cáncer.
de electricidad. Reacciona con ácido mineral
como el ácido sulfúrico
liberando gas hidrógeno.
Conclusión

En algunas reacciones, uno de los reactivos se consume completamente y otros quedan en exceso.
El reactivo que se consume por completo, llamado reactivo limitante, determina las cantidades de
productos que se forman. En otras reacciones, los reactivos se consumen simultáneamente, sin
ningún reactivo en exceso; estos reactivos se dice que están en proporciones estequiométricas. En
algunas reacciones, hay que identificar el reactivo limitante antes de completar un cálculo
estequiométrico.

Las reacciones químicas pueden clasificarse de diferentes maneras según varios criterios, como los
cambios que ocurren en los reactivos y productos, el intercambio de energía, y la velocidad de
reacción. Aquí están algunas de las clasificaciones más comunes:

Clasificación Según el Tipo de Cambio Químico

1. Reacciones de Síntesis (o Combinación) : Dos o más sustancias se combinan para formar un solo
producto.

2. Reacciones de Descomposición: Un solo compuesto se descompone en dos o más productos.

3. Reacciones de Desplazamiento Simple (o Sustitución): Un elemento reemplaza a otro en un


compuesto.

4. Reacciones de Desplazamiento Doble (o Intercambio): Los iones de dos compuestos


intercambian lugares para formar dos nuevos compuestos.

Clasificación Según el Intercambio de Energía

1. Reacciones Exotérmicas: Liberan energía en forma de calor.

2. Reacciones Endotérmicas: Absorben energía en forma de calor.

Clasificación Según la Velocidad de Reacción

1. Reacciones Rápidas: Ocurren en un corto periodo de tiempo.

2. Reacciones Lentas: Ocurren en un largo periodo de tiempo


Referencias bibliográficas

 https://concepto.de/reaccion-quimica/#ixzz8xh0UnYzp
 http://www.microsoft.com
 http://www.wikipedia.com/

También podría gustarte