0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas26 páginas

Medaly Ccarhuas

El documento aborda la importancia de la medicina forense en el contexto del derecho médico, destacando su evolución histórica y su relevancia en la administración de justicia. Se menciona la dedicación y agradecimiento a padres y docentes, así como la necesidad de formar profesionales competentes en esta área. Además, se exploran antecedentes internacionales y nacionales, así como el desarrollo de la medicina forense en Perú desde épocas preincaicas hasta la actualidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas26 páginas

Medaly Ccarhuas

El documento aborda la importancia de la medicina forense en el contexto del derecho médico, destacando su evolución histórica y su relevancia en la administración de justicia. Se menciona la dedicación y agradecimiento a padres y docentes, así como la necesidad de formar profesionales competentes en esta área. Además, se exploran antecedentes internacionales y nacionales, así como el desarrollo de la medicina forense en Perú desde épocas preincaicas hasta la actualidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

DEDICATORIA:

Este trabajo está dedicado a nuestros padres, por ser una parte muy
esencial de nuestras vidas y ayudarnos con los problemas que se nos
presentan día a día, por alentarnos a adentrarnos en esta carrera de
Derecho, tanto a Dios por guiarnos en el camino del bien para llevar a cabo
nuestros objetivos.
AGRADECIMIENTO:

Agradecer a Dios por darnos la posibilidad y la satisfacción de vivir cada


día más para lograr nuestras metas, a nuestros padres por inculcarnos valores que
en esta vida son fundamentales para lograr ser mejores personas tanto como llegar
a ser buenos profesionales en un futuro, también al docente por tener la capacidad
y paciencia para educarnos en este transcurso de nuestra hermosa carrera.
INTRODUCCIÓN

La medicina forense enseña los principios del derecho médico en nuestro país con el fin
de crear una misión de cumplimiento continuo y evitar molestias por efectos indeseables y en
ocasiones impredecibles de los procedimientos médicos. Por lo tanto, es importante difundir los
enfoques actuales de la medicina forense y el derecho médico de acuerdo con el consenso
nacional e internacional. (Lizaraso Caparó & Pacheco De La Cruz, 2017)

Esta profesión tardó muchos años en ser reconocida y aplicada como una ciencia; sin
embargo, en la actualidad no existe institución de enseñanza alguna, tanto de medicina como de
derecho, cuyo plan de estudios pueda prescindir de una o más asignaturas que se encarguen de
formar a sus estudiantes de tal manera que adquieran las competencias necesarias en su práctica
profesional futura.
1. MEDICINA FORENSE
La medicina forense es una rama de la medicina que pone sus conocimientos al servicio
de las leyes en un contexto jurídico judicial, también suele llamarse medicina legal, esto con el
fin de que los abogados entiendan términos médicos y juzguen si un individuo es o no
responsable de los daños por lo que es acusado. (Navarro, s.f.)

La medicina forense, también llamada medicina legal, jurisprudencia médica o medicina


judicial, es la rama de la medicina que aplica todos los conocimientos médicos y biológicos
necesarios para la resolución de los problemas que plantea el Derecho.

El médico forense auxilia a jueces y tribunales en la administración de justicia,


determinando el origen de las lesiones sufridas por un herido o la causa de la muerte mediante
el examen de un cadáver. Estudia los aspectos médicos derivados de la práctica diaria de los
tribunales de justicia, donde actúan como peritos. Se vincula estrechamente con el derecho
médico. El médico especialista en el área recibe el nombre de médico legista o médico forense.

1.1. Antecedentes de estudio

1.1.1. Antecedentes Internacionales

Para la (Procuradoría General de la Republica Dominicana, 2016) en su


Manual de Medicina Legal para juristas define a la Medicina Legal como:
Aquella ciencia que aporta los conocimientos clínicos y biológicos necesarios
para resolver ciertos problemas judiciales, que de otra manera quedarían insolubles. O
sea que, la ciencia que tiene por objeto el estudio de las cuestiones que se presentan
en el ejercicio profesional del jurista y cuya resolución se funda, total o parcialmente,
en ciertos conocimientos médicos o biológicos previos. Se trata de aplicar los
conocimientos del médico, pero no con el objetivo de diagnosticar y tratar, sino de
resolver las cuestiones de índole biológica que en la aplicación práctica de las leyes se
le plantean al jurista.
Para (Carrillo, 2018) en su libro de Medicina Legal, indica que:

La Medicina Legal, pone a disposición del Poder Judicial todos los


conocimientos médicos con el fin de establecer la verdad, suministra al magistrado
los elementos indispensables para apreciar correctamente una situación dada y
pronunciar un juzgamiento real. todo médico sea especialista o no en medicina legal,
puede intervenir como auxiliar de la justicia y bajo este título ser llamado a practicar
una autopsia judicial, o dar un criterio técnico sobre heridas por armas de fuego o por
arma blanca, o sobre las violencias sexuales, sobre el estado mental de ciertos
individuos peligrosos, o en fin sobre las víctimas de intoxicaciones voluntarias o
criminales. Él dará su parecer a la justicia, y podrá ser llamado a testimoniar delante
de esta justicia no como un simple testigo, sino como un perito.

1.1.2. Antecedentes Nacionales


2. Historia de la Medicina Forense
Mirando hacia atrás en la historia encontramos datos interesantes desde sus inicios hasta
su constitución como ciencia, 1700 a.C. es el dato de derecho médico más antiguo registrado en
el Código de Hammurabi en el que se establece el pago de la Tasa, que depende de la condición
social del paciente. También se propusieron indemnizaciones por lesiones y se mencionó la
responsabilidad médica legal, de modo que, si un médico dejaba muerto a un paciente, se le
amputaba la mano.

En Grecia también podemos encontrar detalles de intereses médicos legítimos cuando


un médico comparece ante un tribunal o jurado para declarar sobre la gravedad de una lesión o
la causa de la muerte.

En la medicina romana también existían normas jurisprudenciales sobre la legalidad del


embarazo, la protección de las esclavas, la responsabilidad de los enfermos mentales, etc.

En China en el año de 1247, el aspecto médico legal tenía un tratado denominado “La
Recopilación sobre las Reparaciones de las Injusticias”, donde clasificaban las lesiones de
acuerdo al instrumento que las causaban y su gravedad se establecía de acuerdo a la región
corporal afectada; sus ediciones corregidas aún son utilizadas por los médicos legistas chinos.
(Navarro, s.f.)

Algunos autores consideran como el primer médico forense a Imhotep quien vivió en
Egipto 3000 años A.C. fue la más alta autoridad judicial del rey Zoser y el Arquitecto de la
primera Gran Pirámide de Sakkara. (Icaza, s.f.)

2.1. Padre de la Medicina Legal

Paolo Zacchia (1584-1659) fue un médico italiano, profesor de ciencias médicas y


medicina forense, filósofo y poeta. Se le considera el padre de la medicina legal. Su libro más
conocido en tres volúmenes, Cuestiones médico-legales (1621-1651), estableció la medicina
legal como tema de estudio.
2.2. Siglos XIX y XX

El siglo XIX revolucionó las ciencias forenses, debido a los numerosos avances que se
produjeron. En Europa, el pionero de la medicina legal es el científico menorquín Mateo Orfila,
conocido como el padre de la toxicología, que publicó destacablemente un Tratado de las
exhumaciones jurídicas en 1830 y un Tratado de medicina legal en 1847.

Entre las figuras destacadas en medicina legal y acontecimientos sucedidos en esta


época se encuentran:

 Jean Zuléma Amussat (1796-1856), cirujano urólogo francés, describió el signo


que lleva su nombre.
 Los asesinatos de Burke y Hare en 1828 revolucionaron a la prensa y la opinión
pública de la época. Los forenses de la época tuvieron un importante desafío que
superar.
 Gabriel Tourdes (1810-1900), definió el período de incertidumbre que rodea a la
muerte del sujeto, que lleva su nombre.
 Pedro Mata Fontanet (1811-1877), creador de la medicina forense o legal en
España.
 Victor-Auguste-François Morel-Lavallée (1811-1865) describió el derrame
seroso que lleva su nombre. Ha dejado numerosas publicaciones en el terreno de
la traumatología.
 Eugène Bouchut (1818-1891), médico y pediatra francés, describió la
auscultación directa en la paralización cardíaca.
 Jean Pierre Mégnin (1828-1905), veterinario y entomólogo médico-legal, entre
otros trabajos describió casos de rápida momificación.
 Henri Legrand du Saulle (1830-1886) psiquiatra, desarrolló su trabajo en París.
Durante su juventud trabajó para Bénédict Morel. Realizó un esquema para
diferenciar lesiones vitales y post mortem.
 Cesare Lombroso (1835-1909), profesor de medicina legal italiano (Universidad
de Turin), fundador de la escuela de criminología positivista.
 Paul Brouardel (1837-1906) sugirió que el SMSL era en muchos casos debido a
espasmos de la laringe o una bronquitis capilar.
 En 1871 John Brendon Curgenven describe el primer caso de muerte simultánea
en gemelos.
 Alexandre Lacassagne (1843-1924), médico legista y profesor de la Facultad de
Medicina de Lyon. Describió el rigor mortis.
 John Glaister (1856-1932), médico forense escocés, enunció la fórmula que
recibe su nombre.
 Richard Paltauf (1858-1924), anatomopatólogo y bacteriólogo austriaco, implicó
el timo en las muertes súbitas del lactante en lo que denominó status thymo-
lymphaticus. Describió la dilución de las equimosis en los muertos por
sumersión, más claras con los bordes diseminados.
 El italiano Pompeo Rivalta crea la prueba de Rivalta (1895).
 Robert Williams Wood (1868-1955), físico e inventor del cristal de Wood.
 Hippolyte Morestin (1869-1919), profesor de anatomía y cirujano francés.
 Stefan Jellinek (1871-1968), médico del trabajo austro-británico, se especializó
en accidentes eléctricos, describiendo la lesión electroespecífica.
 Camille Léopold Simonin (1891-1961), director del instituto de medicina legal
de Estrasburgo.
 Albert Ponsold (1900-1983), anatomopatólogo alemán, describió la hidremia
compensadora.

En Francia, la medicina legal en el sentido actual del término nace a finales del siglo
XIX de la mano de médicos como Léon Thoinot, Victor Balthazar, Paul Brouardel, Alexandre
Lacassagne o Auguste Ambroise Tardieu. La medicina legal entra en el ámbito universitario en
1877 con la elección de Tardieu en el puesto de encargado de conferencias de medicina legal
práctica en la Facultad de medicina de París. (WIKIPEDIA Enciclopedia Libre, 2023)

3. Medicina Forense en el Perú


3.1. Época preincaica
Según la Paleopatología, algunas lesiones observadas en los restos arqueológicos
encontradas en algunas tumbas preincaicas son debido a operaciones médicas, ritos o
costumbres sociales (trepanaciones, mutilaciones, etc.), otras son debidas a golpes y
traumatismos.

La medicina de los incas tenía carácter primitivo y mágico. Creían que las enfermedades
eran debidas bien a un pecado cometido, bien a la pérdida del alma como consecuencia de un
susto o bien al ataque invisible de un hechicero. Los médicos o Hampicamayoc debían ser
adivinos para hallar la causa de la enfermedad y adivinos para curarla. Las curas con hierbas
eran lo más frecuente, pero los Hampicamayoc también realizaban intervenciones quirúrgicas
como la trepanación.

 Amauta: Era el sabio depositario oficial de la ciencia, conocía la medicina,


perono la practicaba, salvo en raras ocasiones.
 El Camasca o Soncoyoc: practicaba la medicina en el hombre del pueblo
yadquiría su oficio en sueños.
 Hacaricuc o Cuyricuc: adivinaba observando las vísceras del cuy, hacía
eldiagnóstico y pronóstico de la enfermedad, su terapéutica se conocía como
limpiadel cuy.
 Ripiac: hechicero que hacia el examen de los músculos para pronosticar
lasenfermedades y adivinar.
 Ichuri: ejercía la función de confesar a todo el Ayllu, se orientaba a producir
eldrenaje espiritual del pecado-enfermedad.
 Chuksi Hampi-camayoc o sirkak: trataba las fracturas, luxaciones,
sangrías,intervenciones quirúrgicas simples y superficiales.
3.2. Época incaica

En el Imperio de los Incas la función Médico Legal la ejercían los Hampicamayoc,


quienes establecían o determinaban la mayoría de edad en los jóvenes a fin de que pudieran
casarse, ir al ejército y adquirir el derecho a tener una tierra para cultivar; también determinaban
la virginidad de las futuras Vírgenes del Sol.
3.3. En la colonización

La medicina legal transcurre desde los inicios de la guerra civil entre los conquistadores,
se conoce del documento que registra el Acta de Exhumación del cadáver del Marques y
Conquistador del Perú, Don Francisco Pizarro, realizada en la Ciudad de los Reyes en 1544 por
orden de Gonzalo Pizarro.

Durante la época del virreinato, en donde la práctica de la medicina no estaba ordenada


ni reglamentada, habiendo por doquier sanadores, curanderos, y donde cualquier aficionado,
con cierta práctica, podía ejercer la medicina, fue que se implantó, por mandato real de la
corona española, una institución que reguló en adelante la enseñanza y la práctica de la
medicina en todos sus dominios: El Real Tribunal del Protomedicato, instituido inicialmente en
España en 1442.Esta institución, que duró 278 años en el Perú, creada en 1570 por el rey Felipe
II con el nombre de Protomedicato General de Lima, tenía la facultad de calificar, otorgar
grados y títulos académicos y reglamentar la práctica de la medicina en el Perú, además de tener
funciones de Ministerio de Salud. Los primeros médicos peruanos se formaron sobre la base de
una formación académica, y convirtió el oficio de la sanación, en la práctica profesional formal;
en pocas palabras, una transición entre el curanderismo y la carrera de medicina. Entre las
prácticas médicas comunes de aquella época se describen a la Sangría, practicada por el barbero
o sangrador mediante lancetas o bisturíes, el Clíster,que era el enema evacuante, y la Triaca, es
cual era una mezcla de cincuenta y siete sustancias usada para múltiples dolencias y traída al
nuevo mundo por los españoles. Hubo en total 25 protomédicos en el Perú. El primer
protomédico con nombramiento oficial confirmado por España fue Antonio Sánchez de
Renedo, que ejerció como tal desde 1570 hasta 1578; y el primer protomédico peruano fue el
doctor Francisco Bermejoy Roldán, natural de Lima, en el año 1692. Sin embargo, el Perú ya
tenía presencia de protomédicos desde 1536, Hernando Sepúlveda. Entre los protomédicos más
reconocidos podemos mencionar a Hipólito Unanue (ocupó el cargo entre 1807 y 1825) y
Cayetano Heredia (entre 1843 y 1848), quien a su vez fue el último protomédico del Perú,
cuando fue abolido un 30 de diciembre de 1848 y sustituido por la Junta Directiva de Medicina.

3.4. En la actualidad
Los antecedentes de la función Médico Legal, se remontan al año 1839, donde se
establece en el Reglamento de Policía que "los médicos y cirujanos están obligados a dar parte
al Intendente de Policía, de toda persona herida o muerta violentamente, a cuyo reconocimiento
o la curación fueron llamados y de cualquiera en que adviertan síntomas de envenenamiento o
golpes que pudieran causar peligro de vida...". Entonces en esta época estos trabajos realizados
por los denominados Médicos de la Policía, que eran profesionales ligados a los Institutos
Armados y de la Policía, según lo reportan datos del año 1836; posteriormente quedaron los
Médicos Titulares, nombrados en el año 1855, para cumplir funciones médico legales en una
población en que no existió médico de la policía.

A partir de la dación de la Ley N° 2949 en el año de 1918 en que se utiliza la


denominación de "médico legista", teniendo según esta ley, la condición de funcionario judicial
y que laboraba en una dependencia u oficina médico legal.

La Medicina Legal comenzó a tener importancia a partir de la implementación del curso


en la Universidad de San Marcos en 1844, pero recién el 7 de abril de 1855 puede considerarse
como fecha de nacimiento de la Cátedra de Medicina Legal y Toxicología.

En el Decreto Dictatorial del 4 de junio de 1855, se dispuso que en cada departamento


del país hubiese un médico titular, dependiente de la facultad de Medicina y de la autoridad
política. Una ley del 19 de agosto de 1872, ordenó que los hubiera en cada capital de
provincias.

En el Reglamento expedido el 22 de agosto de 1903, se dice en el Art. 7° b: "los


Médicos de Policía y los titulares se hallan obligados a practicar Reconocimientos Médicos
Legales y demás operaciones que les ordenen las autoridades, sin que puedan exigir por estos
servicios retribución alguna"... "cuando no exista en la localidad médicos de policía ni titulares,
podrán las autoridades encomendar a otros médicos y en su defecto a empíricos, los
reconocimientos legales y demás actos legales"
El 12 de diciembre de 1918 se expide la ley 2949, que señala: "los Médicos de Policía se
denominarán en los sucesivos Médicos Legistas, y estarán adscritos a los Juzgados de Crimen
de sus respectivas jurisdicciones como funcionarios judiciales, gozando del título de éstos y de
los demás goces anexos".

Esta Ley se cumplió sólo en parte correspondiente al cambio de denominación de los


llamados hasta entonces Médicos de Policía, dependientes de la Intendencia de Policía, por la
de Médicos Legistas, dependientes del Ministerio de Justicia.

El año de 1985 se promulga la Ley N° 24128 "Ley de Creación del Instituto de


Medicina Legal del Perú - Leónidas Avendaño Ureta", dándosele la categoría de instituto,
siempre perteneciente al sector justicia.

El instituto así formado y creado por ley, estuvo siempre en el sector justicia, hasta el
24 de diciembre de 1992. en que el Decreto Legislativo N° 25993 "Ley Orgánica del Sector
Justicia", es transferido el Instituto de Medicina Legal del Perú del Ministerio de Justicia al
Ministerio Público.

3.4.1. Trepanaciones craneanas

Con el paso de la historia, se fueron consagrando conocimientos importantes que


existieron en todas las culturas. Sin embargo, uno de los mayores misterios de las operaciones,
son las que realizaban los antiguos médicos, ya que eran capaces de curar los cráneos de heridos
en la guerra que vendrían a ser las Trepanaciones craneanas.

3.4.2. Trepanaciones craneanas en el Perú

Según el traumatólogo Vicente García, “se han descrito por lo menos 10 mil cráneos con
trépanos en todo el mundo, siendo los más conocidos los de Perú” aun que se tiene registros de
otras culturas como las inglesas, alemanas, españolas en el Caucas (que se ubicaba entre Europa
del este y Asia de Occidente.), en Argelia, incluso en nueva guinea.
Los primitivos cirujanos de la costa del Perú (Cultura Paracas) practicaron hace más
de1000 años (aprox. Siglo V d.C.) operaciones casi imposibles sobre las cabezas de los
mutilados en la batalla, heridas que hoy en día, en un alto porcentaje, provocarían la muerte; y
que, en cambio, fueron sanadas con éxitos hace más de 10 siglos. Aparentemente las técnicas
exitosas que usaban incluían orificios circulares obtenidos por fricción, ello debido a que los
cráneos encontrados evidenciaban crecimiento óseo alrededor de la zona de craneotomía
(trépano). Las técnicas de estos cirujanos de conocimientos asombrosos se perdieron para
siempre; una medicina imposible para un tiempo en que la ciencia estaba todavía en pañales.
Todo un misterio que sobrecoge en pleno siglo XXI a los profesionales de la salud.

3.5. Terminología

La medicina forense proveniente de foro por ser en la antigüedad en los foros que eran
tribunales donde se desempeñaba esta disciplina. Actualmente se distinguen dos escuelas: la
escuela latina, en donde son formados los médicos legistas y la escuela anglosajona donde se
forman médicos forenses.

3.6. Metodología

Es ciencia basada en la evidencia. Enseña y aplica el método de Galileo, y utiliza el


método cartesiano, con los cuales se conforma el método del experto, recomendando: no tomar
como verdadero lo no probado o no probado, ordenar de simple a complejo, y enumerar sin
omitir nada. independientemente del problema en el análisis de la investigación.

3.7. Subdisciplinas

Esta ciencia engloba las siguientes subdisciplinas:

3.7.1. Antropología forense: En un conjunto muy variado de circunstancias (putrefacción


avanzada, accidentes con víctimas múltiples, descuartizamientos criminales, etc.), lo que
el perito médico ha de estudiar no es un cadáver completo, sino restos cadavéricos o
huesos aislados. El estudio de estos huesos, con el fin de identificar a la víctima, al
agresor o las circunstancias que concurrieron en el hecho delictivo, lo puede realizar un
médico forense, pero dado que en la mayoría de las ocasiones son necesarios
conocimientos especializados, los mismos suelen encargárseles a los antropólogos
forense, quedando en este caso el médico forense encargado de mantener las adecuadas
relaciones con estos e interpretar al final los resultados obtenidos en unión con los demás
datos que obren en las diligencias previas o en el sumario. (Procuradoría General de la
Republica Dominicana, 2016)

3.7.2. Biología forense: Es la aplicación de los conocimientos de las Ciencias Biológicas


mediante el estudio sistemático de las huellas o indicios biológicos dejados por el autor
y/o víctima, para identificar los indicios objetivos del hecho delictuoso, determinar su
relación con éste, con el fin de apoyar técnica y científicamente en la investigación
policial y en la administración de justicia.

3.7.3. Derecho médico: La Medicina legal nació con las exigencias de la Justicia. Todas las
sociedades a lo largo de la historia han planteado a la Justicia problemas sobre los cuales
tenía que pronunciarse en una sentencia justa. Los juristas, en busca de esa verdad oculta,
han necesitado de conocimientos sobre materias que les eran y son ajenas a su formación
básica, siéndoles por ello necesaria la colaboración de otros profesionales, que aportasen
sus conocimientos propios y así poder llegar a la resolución más correcta del problema
que se le planteaba. (Procuradoría General de la Republica Dominicana, 2016)

3.7.4. Genética forense: La Genética Forense es la especialidad de la medicina forense


que identifica víctimas de crímenes o catástrofes, establece relaciones biológicas entre
personas y descarta o implica a sospechosos de un crimen. Se suele realizar en
un Instituto de Medicina Legal.

El estudio del ADN en materia forense, se ha convertido en una de las aplicaciones


más precisas y destaca en casos relacionados con:
 Identificación de individuos
 Investigación criminal
 Identificación de vestigios biológicos
 Examen de restos humanos o personas desaparecidas
 Búsqueda de relaciones de parentesco (paternidad)

Un perfil genético es la información contenida en las secuencias de ADN de cada


persona y es diferente para cada individuo, a excepción de los gemelos monocigóticos.

3.7.5. Necropapiloscopía: Reúne una serie de herramientas y técnicas que permiten


reacondicionar los tejidos de las manos y de los pies hallados en los restos cadavéricos,
de esta manera mediante la dactiloscopía se puede lograr obtener una imagen más clara
de los diseños de las crestas papilares de los dedos.

Dependiendo del tipo de cadáver y la manera de su descomposición, el proceso para la


identificación consiste en cortar y extraer un fragmento de la piel para analizarla.

3.7.6. Psiquiatría forense: La Psiquiatría como parte de la Medicina, estudia, diagnóstica, trata
y previene trastornos del comportamiento y patologías mentales, en las que influyen
factores genéticos, físicos, químicos, psicológicos y socio ambientales. El encargado de
desarrollarla es el Perito Psiquiatra.

El objetivo principal es establecer el estado de las facultades mentales con el propósito


de delimitar el grado de responsabilidad penal y la capacidad civil del individuo. El hombre es
un ser social por lo que la psiquiatría además de atender aspectos físicos se relaciona con
aquellas características del ser humano que no son exclusivamente biológicas ni pueden
evaluarse únicamente por medios físicos como:

 Su conducta
 Sus motivaciones
 Las alteraciones de su pensamiento y sus afectos
 Los problemas de desajuste o desadaptación de la personalidad a su medio
cultural y social cuando son provocadas por causas patológicas
3.7.7. Tanatología: Es la ciencia de la Medicina Legal que se encarga del estudio del cadáver y
de sus cambios de destrucción o conservación con el paso del tiempo. Propone establecer
por necesidades judiciales la fecha de la muerte, identificando la causa y los medios para
ocasionarlo.

La tanatología como parte de la medicina forense nos explica qué pasa con un cuerpo
después de muerto, y distingue 5 etapas en su proceso de descomposición:

CROMÁTICA, la putrefacción de las proteínas que integran en el cuerpo produce un


cambio de color

EFISEMATOSA, tumefacción del cuerpo debido a los gases generadas por las bacterias

IRICOEFACTIVA, desintegración del cerebro y vísceras, dejando paso a una masa


fétida y pegajosa

ESQUELETIZACIÓN, quedando sólo los huesos

REDUCCIÓN, cuando el esqueleto se convierte en polvo, pudiendo tardaren un adulto


desde el momento del fallecimiento de 40 a 60 años y 20 años en un niño. Siendo menor en
zonas con agua y prolongándose en zonas secas o con muchas sales

Existen dos fenómenos que pueden impedir la desintegración del cadáver:

La momificación, que se da en cuando la temperatura es muy baja inhibiendo la


actividad de las bacterias y en lugares calurosos y con poca agua impidiendo la reproducción de
las bacterias con lo que el cuerpo, en lugar de pudrirse, se seca
La codificación, se presenta sobre todo en gente con obesidad, las sustancias que
producen las bacterias coacciona con la grasa del cuerpo hasta formar parafina convirtiéndolo
en cera

3.7.8. Toxicología forense: La Toxicología Forense es la rama de la medicina forense que


estudia los productos tóxicos, sustancias químicas o venenosas sobre el organismo
relacionados con delitos, los métodos de investigación médico forense en los casos de
envenenamiento y muerte.

El origen de los venenos puede ser:

 Vegetal: morfina, atropina, nicotina


 Animal: venenos de serpientes, abejas, escorpiones, epinefrina
 Mineral: arsénico, mercurio, plomo
 Sintético: barbitúricos, tranquilizantes, etc.

En cuanto a su clasificación podemos encontrar venenos en estado gaseoso (monóxido


de carbono, hidrógeno sulfurado...), volátiles (alcohol, ácido cianhídrico, fósforo...), minerales
(plomo, arsénico, ácidos y bases cáusticos), orgánicos fijos (barbitúricos, alcaloides...)

Desde el punto de vista de la medicina legal podemos distinguir dos tipos de sustancias:

SUSTANCIAS LÍCITAS. que, a pesar de un riesgo adictivo y mortal, la ley permite


con fines terapéuticos, por lo que se requiere de un médico que conozca el uso y una receta
médica que avale la necesidad del medicamento

SUSTANCIAS ILÍCITAS. que son aquellas cuya comercialización están prohibidas


por ley debido a su capacidad de adicción

3.7.9. Hematología forense: La hematología forense se centra en el estudio de las manchas de


sangre, entendiendo como "mancha" cualquier mácula de un indicio orgánico o
inorgánico y en el caso de la sangre, le pueden permitir al criminalista determinar en la
escena de un crimen la sucesión de los hechos criminales en función de:
 Origen de la sangre
 Distancia entre el punto de impacto y el origen de la sangre
 Dirección y velocidad del punto de impacto
 Dirección y velocidad del origen de la sangre
 Número de golpes
 Dirección y velocidad de los mismos
 Posición de la víctima al momento del ataque
 Movimientos después del hecho del atacante y de la víctima

Se trata de una de las disciplinas que más información puede dar al criminalista aún
incluso mucho antes de la intervención del laboratorio forense en lo que se conoce como
análisis mecánico del hecho criminal.

3.7.10. Necropapiloscopia: La necropapiloscopía es la disciplina científica que reúne un


conjunto de técnicas para el reacondicionamiento de los tejidos de cara interna de manos
y pies de restos humanos y/o cadavéricos que, por diversos motivos, se encuentran en un
estado que imposibilita o dificulta su reconocimiento o identificación mediante
papiloscopía.
 Clasificación de los cadáveres.
 Cadáveres Frescos
 Cadáveres en estado de putrefacción
 Cadáveres quemados
 Cadáveres ahogados
 Cadáveres momificados

Dependiendo del tipo de cadáver y la manera de su descomposición, el proceso para la


identificación consiste en cortar y extraer un fragmento de la piel para analizarla.
3.7.11. Odontología Forense: La Odontología forense es el conjunto de conocimientos
odontológicos con fines de examinar, manejar, valorar y presentar la evidencia
bucodentomaxilar y craneofacial ante las autoridades judiciales. De acuerdo a la
Academia Americana de Ciencias Forenses, la Odontología forense es una rama vital de
la ciencia forense que implica la aplicación de conocimiento odontológico.
Principalmente con los fines de identificación de restos mortales.

Utilidad de la odontología forense

 Indicar de quién es el cadáver que se ha encontrado.


 Determinar si la causa de la muerte tiene como origen algún acto delictivo.
 Conocer a la víctima y también al posible o probable victimario.
 Trámites de documentos de identidad en personas expósitas (abandonadas), o el
trámite de adopción de menores gracias a que está en capacidad de emitir un
dictamen de edad.
 En la tipificación del delito de lesiones personales al determinar la naturaleza de
la lesión.
 Además de ayudar en la detección de delito sexual y casos de responsabilidad
profesional.
3.7.12. Psicología Forense: La psicología forense es la rama de la psicología que se aplica al
sistema legal. La psicología puede aportar sus conocimientos sobre el comportamiento
humano en el ámbito judicial y con ellos ayudar en la toma de decisiones.

La función del psicólogo forense es la de un perito que ofrece soporte a las


administraciones de la justicia con conocimientos propios a su disciplina y aporta información
específica ante sus preguntas. Para ello, el psicólogo perito emite un informe pericial o
dictamen psicológico pericial que puede ser utilizado como prueba en el proceso judicial. Dicho
informe puede ser solicitado por las partes implicadas (el cliente o el abogado) o el/la juez. En
muchos casos, el perito deberá exponer y defender ante el tribunal el informe realizado.

Clasificación de la Psicológica Forense.


La Psicología Forense clínica: se centra en la evaluación de daños psicológicos de las
víctimas, del estado mental de los agresores o de la capacitación de un testigo para declarar.

La Psicología Forense experimental: se encarga de la evaluación de las pruebas


testificales de acuerdo a las teorías psicológicas sobre atención, percepción o memoria.

3.8. EXAMEN MEDICO FORENSE

Los exámenes forenses varían para cada área específica.

En el campo de las lesiones y accidentes, los exámenes forenses intentan determinar las
lesiones personales y sus mecanismos y orígenes. En otras palabras, la medicina forense ayuda
a determinar cómo se produjo el daño o lesión, las características del daño, los efectos de dicho
daño y la cuantificación del daño para que pueda repararse en lo posible. También determina la
valoración de las posibles discapacidades y limitaciones funcionales de una persona, y sus
implicaciones laborales, sociales y jurídicas, del personal operativo policial que es el que
generalmente solicita el examen.

En lo que respecta al campo de la psiquiatría, la medicina forense ayuda al poder


judicial a evaluar procesos que afectan las capacidades cognitivas y volitivas de una persona,
que son muy diferentes, tales como: evaluación de la capacidad testamentaria, nulidad de
testamentos, evaluación de antecedentes legales psiquiátricos hospitalización, incapacidad,
evaluación de discapacidad, acoso laboral o novatadas, etc.

Finalmente, en el campo de la autopsia, una de las tareas de los médicos es verificar la


muerte de una persona, así como analizar, estudiar y determinar los mecanismos de las causas
naturales o violentas, así como la forma de muerte. Ha ocurrido. morir. También es responsable
de identificar a las víctimas, legalizar el proceso de muerte (por ejemplo, certificados de
defunción), embalsamar y retirar marcapasos y prótesis. (CID, 2016)

3.9. Valor Criminalística


En la Apreciación Criminalística que debe consignarse en la pericia de Examen Médico
Forense o en las conclusiones al final del peritaje, queda establecido el inmenso valor
criminalístico de esta pericia.

En los casos de lesiones seguidas o no de muerte, tanto como en aquellos con fines
homicidas, un Examen Ectoscópicos determina:

Lesión reciente o antigua, es decir menor o mayor de 10 días.

Naturaleza de la lesión: Contusa, por arma blanca (punzante, cortante, punzocortante o


contuso cortante); por proyectil de arma de fuego, quemaduras, etc.

Agente productor: Contundente (tipo piedra, vara, relieve corporal, arcada dental o
uñas); arma blanca (tipo verduguillo, navaja, cuchillo, vidrio, hacha o machete); bala de
pequeño, medio o gran calibre; sustancia caustica; cuerpo sólido caliente; liquido caliente; etc.

Características: Contusa (tipo erosión, equimosis, hematoma, herida contusa, luxación,


fractura, atricción); por arma blanca (tipo erosión filiforme, herida lineal, en colgajo,
mutilante); por bala (tipo herida penetrante cuando sólo hay orificio de entrada, perforante, con
reingreso penetrante o perforante final, erosión por roseados tangencial); quemadura (tipo
calórica o quimica); surco en el cuello por ahorcamiento o estrangulación; etc.

Ubicación topográfica en la superficie corporal: cabeza, en cráneo o cara; tórax en


cara anterior, posterior o laterales; abdomen; pelvis; extremidades superiores e inferiores.

 Número de lesiones.
 Posible secuencia en el mecanismo de producción.
 Edad de las lesiones con una data aproximada.
 Etiología médico forense de las lesiones: referida a la probable causa accidental,
auto inferida o provocada por "mano ajena".
 Producción de las lesiones antes o después de la muerte.
El valor criminalístico del Examen Médico Forense, está en razón directa de la
evaluación de sus hallazgos, pero fundamentalmente, es afectado por la información de los
datos o circunstancias que rodean al caso investigado; sin estos datos es difícil realizar una
correlación adecuada.

En los casos de hallazgos que no son lesiones, un Examen Ectoscópico está orientado a:

Proporcionar elementos identificatorios corporales, tatuajes. cicatrices, etc.

Establecer un probable cambio de posición del cadáver, como, por ejemplo, si se halla
el cadáver en posición de cubito dorsal sin indicio de putrefacción y mostrando livideces en la
pared anterior corporal, lo que indica que luego de la muerte, el cuerpo estuvo en de cubito
ventral (boca abajo) y fue cambiado de posición después las 12 horas post mortem

En los casos en que el Examen Médico Forense incluye un Examen Preferencial, éste
puede orientar a:

 Determinar en un examen preferencial ginecológico signos de violación sexual o


ausencia de ellos.
 Determinar en un examen preferencial anal, signos de acto contranatura o de
ausencia de ellos.
 Establecer la posibilidad o probabilidad en un examen gineco-obstétrico, de
signos de aborto, pudiendo plantear que se trate de aborto provocado ilegal.
 Determinación de gestación actual, reciente o antigua. (V, s.f.)
4. MEDICINA FORENSE Y EL DERECHO
Todas las normas jurídicas imponen deberes y confieren derechos a las personas que
forman parte de la sociedad. Esto se da cuando, por ejemplo, identificamos los deberes de los
profesionales de salud y los derechos de los pacientes en nuestra Ley General de Salud.

Aquí surge la Medicina Forense como ciencia que nos muestra un panorama amplio
entre el trabajo asistencial del médico y su regulación normativa jurídica. La Medicina Legal
nos enseña los principios de la Legislación Médica de nuestro país, para generar una vocación
de cumplimento continuo y así evitar denuncias por los efectos no deseados, y a veces
impredecibles, del acto médico

4.1. Relación de la Medicina Forense con el Derecho

Medicina legal, sinónimo de medicina forense, es la medicina científica al servicio de la


justicia y la ley. Abarca todos los problemas sociales que exigen un dictamen médico que
oriente al administrador de justicia a solucionarlo.

El dictamen médico lo dilucida y el juez se apoya en él para dictar sentencia. El campo


de la medicina legal es extenso; comprende la descripción de las lesiones, su mecanismo de
producción, gravedad, clasificación y el tiempo que tardan en sanar.

4.1.1. Importancia de la Medicina Forense para el Abogado

La importancia radica en la función de los peritos médico-forenses en buscar, detectar y


analizar evidencias, las cuales sustentaran la validez probatoria de los dictámenes periciales
realizados, es decir, si estas tienen suficiente solidez para que la autoridad respalde una
acusación y pruebe un hecho delictivo o también servirán para demostrar si pudieron haberse
producido otras circunstancias de tiempo o forma

4.1.2. Función de la Medicina Forense


¿De qué se encarga la medicina Forense en el Derecho?

La medicina legal permite conocer, analizar e interpretar correctamente las normas


jurídicas en las que se establecen conceptos o razonamientos que involucran el ejercicio de la
medicina.

Dictaminar sobre responsabilidad profesional, es decir, determinar si los médicos


actuaron o no con la responsabilidad debida.

Determinación de las causas, mecanismo y manera de la muerte, cuando éstas son de


origen violento.

Ayudar en la procuración de la justicia, auxiliando al juez a resolver dudas derivadas de


la actuación de los fenómenos médico-biológicos —cuando están presentes—, si se comete
algún presunto hecho delictivo.

4.2. Relación con algunas Ramas del Derecho


4.2.1. Relación de la Medicina Forense con el Derecho Penal

La medicina forense es la especialidad médica que reúne los conocimientos de la


medicina que son útiles para la administración de justicia para dilucidar o resolver problemas
civiles, penales o administrativos y para cooperar en la formulación de leyes

4.2.2. Relación de la Medicina Forense con el Derecho Civil

La Medicina Forense regula los contratos entre las personas, exigiendo la capacidad de
comprender y la libertad de elegir para que estos contratos tengan validez jurídica

4.2.3. Relación de la Medicina Forense con el Derecho Laboral

La Medicina Forense se requiere frecuentemente a la medicina forense, ya que la salud


física y mental de la persona trabajadora interesa desde múltiples aspectos.
CONCLUSIÓN

(Ccarhuas, 2024) La medicina forense es una ciencia sustentada en la medicina y se basa


en el derecho como herramienta para investigar, probar y verificar causas sospechosas de
muerte, causas de daño, etc. Además, para mi persona, es el área donde el derecho se necesita
su apoyo y contribuciones, ya que se puede afirmar que es la principal fuente de apoyo del
derecho penal. La asfixia mecánica es de interés para la medicina forense y la medicina legal,
así como para la ciencia penal en general, porque cuando tiene su origen en un hecho concreto,
pone en marcha toda la maquinaria jurídica y penal, de la que se derivan una serie de hechos
con el objetivo final de dilucidar los hechos produce todo el acto de. Determinar la naturaleza
del caso y, por extensión, el alcance de la participación del acusado, lo cual es necesario
investigar en el ámbito penal.
BIBLIOGRAFÍA

Carrillo, P. (2018). Medicina Legal. Quito.

CID, D. A. (14 de 06 de 2016). TopDoctors España. Obtenido de TopDoctors España:


https://www.topdoctors.es/articulos-medicos/que-es-la-medicina-forense-y-de-que-se-
encarga#

Icaza, M. D. (s.f.). Timetoast timelines. Obtenido de Timetoast timelines:


https://www.timetoast.com/timelines/medicina-forense-a303bda5-81a4-4d09-9524-
2789affe96aa#:~:text=Antecedentes%20de%20la%20Medicina%20Forense&text=La
%20medicina%20legal%20apareci%C3%B3%20por,pena%20proporcional%20a%20las
%20lesiones.

Lizaraso Caparó, F., & Pacheco De La Cruz, J. L. (2017). Medicina Legal: ciencia útil en la
prevención de denuncias de nuestros actos médicos. SCielo.

Navarro, A. (s.f.). Anibal Navarro Medicos Forences . Obtenido de


https://www.anibalnavarro.com/inicios-de-la-medicina-forense/

Procuradoría General de la Republica Dominicana. (2016). Manual de Medicina Legal para


Juristas.

V, H. O. (s.f.). SCRIBD. Obtenido de SCRIBD: Medico

WIKIPEDIA Enciclopedia Libre. (01 de 02 de 2023). WIKIPEDIA Enciclopedia Libre. Obtenido


de WIKIPEDIA Enciclopedia Libre: https://es.wikipedia.org/wiki/Medicina_forense

También podría gustarte