0% encontró este documento útil (0 votos)
1 vistas33 páginas

Tarea 2 - Grupo N3 - Arroyo - Díaz - López - Rodríguez - Masís

El documento presenta un Manual de Procedimientos para la Biblioteca Escolar y Centro de Recursos para el Aprendizaje del Liceo Joaquín Gutiérrez Mangel, que busca optimizar la gestión y acceso a recursos bibliográficos y tecnológicos. Se detalla la estructura, normativas, políticas y procedimientos operativos necesarios para garantizar un servicio de calidad que apoye el proceso educativo. Además, se establece un marco normativo basado en regulaciones del Ministerio de Educación Pública y leyes relevantes que aseguran el acceso equitativo a la educación y recursos.

Cargado por

Camila Rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1 vistas33 páginas

Tarea 2 - Grupo N3 - Arroyo - Díaz - López - Rodríguez - Masís

El documento presenta un Manual de Procedimientos para la Biblioteca Escolar y Centro de Recursos para el Aprendizaje del Liceo Joaquín Gutiérrez Mangel, que busca optimizar la gestión y acceso a recursos bibliográficos y tecnológicos. Se detalla la estructura, normativas, políticas y procedimientos operativos necesarios para garantizar un servicio de calidad que apoye el proceso educativo. Además, se establece un marco normativo basado en regulaciones del Ministerio de Educación Pública y leyes relevantes que aseguran el acceso equitativo a la educación y recursos.

Cargado por

Camila Rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

Universidad Estatal a Distancia UNED

Vicerrectoría de Docencia
Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades
Cátedra de Gestión y Servicios en Bibliotecas y UI

Carrera de Bibliotecología, Bibliotecas Educativas y Centros de Recursos para el


Aprendizaje, Cód. 94
Asignatura: Bibliotecas Escolares y Centros de Recursos para el Aprendizaje
Profesora: Lilliana Vanessa Campos Jímenez
Grupo No. 01

Tarea 2:
Manual de Procedimientos Colaborativo:
Biblioteca Liceo Joaquín Gutierrez Mangel

Grupo No. 03

Nombre de estudiante: Deyna Fabiana Arroyo Alvarado


Cédula: 2-0841-0465
Sede Universitaria: Palmares

Nombre de estudiante: Solangie Díaz González


Cédula: 7-0256-0965
Sede Universitaria: San José

Nombre de estudiante: Dera López Alvarado


Cédula: 1-1044-0467
Sede Universitaria: San José

Nombre de estudiante: Thomas Francisco Rodríguez García


Cédula: 1-1630-0984
Sede Universitaria: Palmares

Nombre de estudiante: Ana Luisa Masís Chavarría


Cédula: 1-1666-0958
Sede Universitaria: Desamparados

Primer cuatrimestre, 2025


Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 3
4. OBJETIVOS ........................................................................................................... 5
OBJETIVO GENERAL: .................................................................................................. 5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:........................................................................................... 5
5. MARCO NORMATIVO ........................................................................................... 6
1. FUNDAMENTO LEGAL ............................................................................................. 6
2. APLICACIÓN DE LA NORMATIVA EN EL LICEO JOAQUÍN GUTIÉRREZ MANGEL. ............. 7
2.1. Gestión Institucional ................................................................................... 7
2.2. Proceso de Enseñanza-Aprendizaje ......................................................... 7
2.3. Convivencia y Bienestar Estudiantil ......................................................... 7
2.4. Uso de Biblioteca y Recursos Educativos ............................................... 8
2.5. Seguridad y Normas de Emergencia ......................................................... 8
3. SUPERVISIÓN Y CUMPLIMIENTO ............................................................................... 8
6. ESTRUCTURA DE LA BIBLIOTECA .................................................................... 9
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA BIBLIOTECA ............................................................. 9
NORMATIVAS Y POLÍTICAS INTERNAS .......................................................................... 9
7. POLÍTICAS GENERALES ................................................................................... 12
HORARIO DE ATENCIÓN: ........................................................................................... 12
ACCESO A LA BIBLIOTECA: ....................................................................................... 12
NORMAS DE COMPORTAMIENTO: ............................................................................... 12
NORMAS PARA EL PRÉSTAMO DE LIBROS Y MATERIALES: ............................................ 12
USO DE COMPUTADORAS E INTERNET: ....................................................................... 12
ESPACIOS DENTRO DE LA BIBLIOTECA: ...................................................................... 12
VENTA DE MATERIALES INSTITUCIONALES: ................................................................ 13
DERECHOS Y DEBERES DE LOS USUARIOS: ................................................................ 13
8. DESARROLLO DE COLECCIONES ................................................................... 14
CRITERIOS DE SELECCIÓN Y ADQUISICIÓN: ................................................................ 14
PROCESOS DE EVALUACIÓN Y CONSERVACIÓN:......................................................... 15
9. PROCESOS TÉCNICOS ...................................................................................... 16
DESCRIPCIÓN DE PROCESOS TÉCNICOS Y SERVICIOS................................................. 16
10. SERVICIOS DE LA BIBLIOTECA...................................................................... 19
11. ESPACIO FÍSICO Y EQUIPAMIENTO............................................................... 20
12. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS................................................................... 22
13. MEDIDAS DE SEGURIDAD ............................................................................... 23
14. INDICADORES Y EVALUACIÓN....................................................................... 24
INDICADORES DE USO Y GESTIÓN .............................................................................. 24
INDICADORES DE CALIDAD DEL SERVICIO ................................................................... 25
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................ 27
GLOSARIO ............................................................................................................... 29

1
ANEXOS ................................................................................................................... 31

2
Introducción

A lo largo de la historia, las bibliotecas han sido pilares fundamentales para la


construcción del conocimiento y el desarrollo de la sociedad. Su función va más allá
de simplemente resguardar libros, ya que se han transformado en espacios que
promueven la investigación, el aprendizaje y el intercambio de ideas. A lo largo de
este proyecto, la Biblioteca Escolar y Centros de Recursos para el Aprendizaje (CRA)
del Liceo Joaquín Gutiérrez Mangel se presenta como un modelo de gestión
bibliotecaria que busca garantizar el acceso a la información, la organización de sus
recursos y la prestación de servicios de calidad para su comunidad.

Este documento desarrolla una descripción detallada de la estructura y


funcionamiento de la biblioteca. Aborda aspectos importantes como su organización
interna, normativas, políticas generales y estrategias para el desarrollo de
colecciones. Además, se presentan los procesos técnicos que garantizan la
accesibilidad y preservación de la información, así como los servicios que ofrece a la
comunidad educativa. Cada uno de estos elementos es de suma importancia para
crear un entorno que fomente la investigación y el aprendizaje.

Este manual de procedimientos está diseñado para ser utilizado por los responsables
de la Biblioteca Escolar y los Centro de Recursos para el Aprendizaje (CRA) del Liceo
Joaquín Gutiérrez Mangel, incluyendo personal bibliotecario, docentes y
administradores de la institución. El objetivo de este documento es proporcionar
directrices claras y prácticas para la correcta organización, gestión y optimización de
los recursos disponibles en estos espacios, con el fin de garantizar un acceso eficiente
y adecuado a los materiales bibliográficos y tecnológicos. En el contexto educativo
del liceo, este manual busca fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje,
apoyando a los estudiantes en el desarrollo de competencias informacionales y
tecnológicas, y ofreciendo a los docentes herramientas y recursos que enriquezcan
sus prácticas pedagógicas. Además, permitirá a los encargados de los recursos y
servicios ofrecer un servicio más organizado, coherente y eficaz dentro del entorno
escolar.

El marco normativo que rige la biblioteca brinda las directrices para su


funcionamiento, estableciendo las bases legales y de organización, las cuales
garantizan la equidad en el acceso a los recursos. De igual manera, el diseño del

3
espacio físico y equipamiento permite ofrecer un ambiente adecuado para el estudio
con áreas que favorecen el trabajo individual y las actividades colaborativas entre
alumnos. Además, la implementación de procedimientos operativos permite mejorar
la gestión interna, lo cual asegura una prestación de servicios eficiente.

Las medidas de seguridad establecidas en la biblioteca garantizan la protección de


los recursos, los usuarios y el personal, mediante diversos protocolos diseñados para
prevenir accidentes y preservar los materiales. De igual manera, la aplicación de
indicadores y procesos de evaluación permite monitorear el desempeño de la
biblioteca, asegurando su capacidad para adaptarse a las necesidades de la
comunidad y mejorar la calidad de sus servicios.

Finalmente, este estudio brinda un análisis sobre la administración de la Biblioteca del


Liceo Joaquín Gutiérrez Mangel, destacando la importancia de una gestión
estructurada, con el fin de describir los elementos que conforman la institución, así
como generar un marco de referencia para mejorar la organización y funcionamiento
de bibliotecas escolares en distintos contextos educativos, promoviendo el acceso al
conocimiento y el aprendizaje según el desarrollo curricular dentro y fuera de las
aulas.

4
4. Objetivos

Objetivo general:

Elaborar un Manual de Procedimientos para la Biblioteca Escolar y Centro de


Recursos para el Aprendizaje (CRA) del Liceo Joaquín Gutiérrez Mangel, que
proporcione directrices claras y prácticas para la organización, gestión y optimización
de los recursos bibliográficos y tecnológicos, favoreciendo el acceso, uso adecuado
y aprovechamiento de los mismos por parte de los estudiantes, docentes y personal
administrativo, contribuyendo al desarrollo de competencias en los usuarios y al
fortalecimiento del proceso educativo.

Objetivos específicos:

1. Desarrollar un sistema de clasificación y catalogación de recursos


bibliográficos y tecnológicos, que permita una organización eficiente y un
fácil acceso a los materiales disponibles en la Biblioteca Escolar y el Centro de
Recursos para el Aprendizaje (CRA), asegurando su uso adecuado por parte
de los usuarios.

2. Establecer procedimientos para la gestión de los servicios bibliotecarios


y del CRA, incluyendo el préstamo de materiales, la atención a los usuarios, y
la actualización periódica de los recursos, con el fin de optimizar el
funcionamiento y mejorar la experiencia de los estudiantes y docentes.

3. Capacitar a los responsables de la biblioteca y del CRA en la


implementación y aplicación del manual, asegurando que todo el personal
esté preparado para seguir los procedimientos establecidos y brindar un
servicio de calidad que apoye el aprendizaje y la formación integral de los
estudiantes.

5
5. Marco Normativo

El marco normativo del Liceo Joaquín Gutiérrez Mangel se fundamenta en las


disposiciones generales establecidas por el Ministerio de Educación Pública (MEP) y
en la normativa interna de la institución. Este marco tiene como objetivo garantizar la
calidad educativa, la convivencia pacífica y el uso adecuado de los recursos
institucionales. (Ministerio de Educación Pública [MEP], 2025, p. 1).

1. Fundamento Legal

Todo centro educativo público en Costa Rica debe regirse por normativas
establecidas por el MEP, que aseguran la equidad y el acceso a una educación de
calidad. Entre las leyes más relevantes que rigen la operación de los liceos se
encuentran:

Constitución Política de Costa Rica (Artículo 78): Garantiza el derecho a la


educación gratuita y obligatoria. (Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica,
2019, p. 1).

Ley Fundamental de Educación (Ley N.º 2160): Define los principios generales del
sistema educativo costarricense. (Asamblea Legislativa de la República de Costa
Rica, 1957, p. 2).

Entre sus aspectos más importantes se encuentran:

● La educación debe ser integral, democrática y humanista.


● Define los niveles educativos y los principios que rigen la enseñanza en el país.
● Determina el papel del MEP en la supervisión y control de los centros
educativos.

Código de la Niñez y Adolescencia (Ley N.º 7739): Protege los derechos de los
estudiantes y promueve su bienestar dentro del ámbito educativo. (Asamblea
Legislativa de la República de Costa Rica, 1998, p. 3).

Algunos aspectos clave incluyen:

● El derecho a recibir una educación libre de discriminación.


● La prohibición del castigo físico y trato degradante dentro de las instituciones.
● La obligación del Estado de garantizar el acceso a la educación sin exclusión
por razones socioeconómicas.

Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes: Establece los criterios de


evaluación de los estudiantes en secundaria. (Ministerio de Educación Pública [MEP],
2016, p. 4).

Entre sus disposiciones destacan:

● La evaluación debe ser continua y formativa.


● Se deben implementar estrategias diferenciadas para atender la diversidad
estudiantil.
● Define los mecanismos de apelación y revisión de calificaciones

6
Ley de Fomento de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas (Ley N.º 10025): Esta ley
promueve el uso de las bibliotecas escolares para mejorar la comprensión lectora y
el acceso a la información. También establece que el Estado debe destinar recursos
para la actualización de materiales y el mantenimiento de los espacios de lectura.
(Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica, 2008, p. 5).

2. Aplicación de la Normativa en el Liceo Joaquín Gutiérrez Mangel.

Si bien el MEP establece regulaciones generales para todos los centros educativos
públicos, cada institución debe adecuarlas a su contexto particular. En el caso del
Liceo Joaquín Gutiérrez Mangel, estas normativas se aplican de la siguiente manera:

2.1. Gestión Institucional

● La administración del Liceo Joaquín Gutiérrez Mangel sigue los lineamientos


del Ministerio de Educación Pública (MEP) en cuanto a la planificación
educativa, la gestión del personal docente y la distribución de los recursos.
Además, se cuenta con un reglamento interno que adapta estas disposiciones
a la comunidad educativa del liceo. Como se menciona:
"La administración del liceo sigue los lineamientos del MEP en cuanto a la
planificación educativa, la gestión del personal docente y la distribución de los
recursos" (Ministerio de Educación Pública [MEP], 2025, p. 2).
● Se cuenta con un Reglamento Interno que adapta las disposiciones del MEP a
la realidad de la comunidad educativa del liceo. (Ministerio de Educación
Pública [MEP], 2025, p. 2).

2.2. Proceso de Enseñanza-Aprendizaje

● El currículo del liceo está alineado con los programas de estudio del MEP,
garantizando la estandarización y cumplimiento de los objetivos educativos
nacionales. (Ministerio de Educación Pública [MEP], 2025, p. 3).
● Se aplican las disposiciones del Reglamento de Evaluación del MEP,
asegurando equidad y transparencia en la calificación de los estudiantes.
(Ministerio de Educación Pública [MEP], 2016, p. 4).

2.3. Convivencia y Bienestar Estudiantil

● La convivencia escolar está regida por el Código de la Niñez y Adolescencia,


garantizando un ambiente seguro y libre de discriminación. (Asamblea
Legislativa de la República de Costa Rica, 1998, p. 3).
● Se implementan medidas para la prevención del acoso escolar, en
concordancia con las políticas del MEP. (Ministerio de Educación Pública
[MEP], 2025, p. 2).
● El liceo cuenta con el departamento de Orientación y Psicología, que trabaja
en el bienestar emocional y académico de los estudiantes, siguiendo las
directrices del MEP. (Ministerio de Educación Pública [MEP], 2025, p. 3).

7
2.4. Uso de Biblioteca y Recursos Educativos

● La biblioteca del liceo opera bajo la Ley de Fomento de la Lectura y las


Bibliotecas, ofreciendo acceso equitativo a material educativo y promoviendo
actividades de lectura. (Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica,
2008, p. 5).
● Se han desarrollado iniciativas institucionales, como el Día del Libro, con el
objetivo de fortalecer la cultura lectora entre los estudiantes. (Ministerio de
Educación Pública [MEP], 2025, p. 3).

2.5. Seguridad y Normas de Emergencia

● Se aplican los protocolos de seguridad y emergencia del MEP, asegurando la


preparación ante situaciones de riesgo. (Ministerio de Educación Pública
[MEP], 2025, p. 4).
● Se realizan simulacros y capacitaciones dirigidas a estudiantes y personal
docente. (Ministerio de Educación Pública [MEP], 2025, p. 4).

3. Supervisión y Cumplimiento

El cumplimiento de las normativas en el liceo es responsabilidad de toda la comunidad


educativa, con funciones específicas para cada actor:

● Dirección del Liceo: Supervisa la correcta aplicación de la normativa interna


y externa.
● Consejo de Profesores: Aplica las disposiciones del Reglamento de
Evaluación y Convivencia.
● Junta Administrativa: Administra los recursos financieros del liceo, siguiendo
los lineamientos del MEP.
● Estudiantes y Padres de Familia: Deben respetar y cumplir con las
disposiciones establecidas en el reglamento institucional. (Ministerio de
Educación Pública [MEP], 2025, p. 4).

8
6. Estructura de la Biblioteca

Biblioteca del Liceo Joaquín Gutiérrez Mangel: Un Espacio de Conocimiento

La Biblioteca del Liceo Joaquín Gutiérrez Mangel es un centro de información y


aprendizaje diseñado con el fin de satisfacer las necesidades educativas de la
comunidad estudiantil y docente. Se concibe como un modelo de gestión bibliotecaria,
que busca un enfoque integral de la organización, los servicios y el desarrollo de
colecciones. A través de diferentes procesos y estrategias, se busca ofrecer un
espacio funcional, que busca fomentar el acceso al conocimiento, el aprendizaje y el
desarrollo de habilidades.

Organización y Gestión de la Biblioteca

Estructura y Funciones:

La biblioteca está estructurada en diferentes áreas, cada una con un papel de suma
importancia al brindar servicios bibliotecarios. Entre estos se incluyen:

● Dirección: Responsable de la gestión administrativa, toma de decisiones


estratégicas y supervisión del funcionamiento de la biblioteca (Morales, 2022).
● Servicios al usuario: Personal encargado de la atención al público, facilitando
el acceso a los materiales bibliográficos y brindando asesoramiento en la
búsqueda de información (CENDIE, 2015).
● Procesos técnicos: Equipo especializado en la catalogación, clasificación y
mantenimiento de las colecciones para asegurar su disponibilidad y
accesibilidad (Van Patten, 1993).
● Promoción cultural y educativa: Encargado de diseñar e implementar
actividades de fomento a la lectura, alfabetización informacional y programas
de formación en competencias digitales (González, 2016).
● Conservación y preservación: Área destinada a garantizar la integridad física
de los materiales mediante procesos de restauración y almacenamiento en
condiciones adecuadas (Espinoza, 2010).

Normativas y Políticas Internas

El correcto funcionamiento de la biblioteca depende de la implementación de


normativas que regulen su uso y acceso. Algunas de las disposiciones más relevantes
incluyen:

● Horario de atención: Se establecen horarios flexibles para garantizar el


acceso a todos los usuarios (CENDIE, 2015).

En la biblioteca, por disposiciones de la dirección, es el siguiente horario de ocho


horas: L-W-V: 7:00 a.m. a 3:00 p.m., y de M-J: 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

Se toma en cuenta que el horario escolar de los estudiantes es de 7:00 a.m. a 4:10
p.m., no se amplía más de ese horario.

9
● Reglamento de préstamos: Definición de tiempos de préstamo, renovación
de materiales y sanciones por retraso en la devolución (Morales, 2022). Los
usuarios pueden solicitar el préstamo de materiales bibliográficos y
tecnológicos siguiendo el procedimiento establecido en el manual. Los
préstamos se realizan por un período determinado y deben ser devueltos
puntualmente para evitar sanciones. En caso de pérdida o daño de los
materiales, el responsable del préstamo deberá asumir la reposición o
indemnización correspondiente según lo permitido en la institución y el amparo
de la Dirección.
● Acceso a tecnología: Normas para el uso de computadoras, acceso a bases
de datos y conexión a Internet (González, 2016). El uso de computadoras y
dispositivos tecnológicos disponibles en la biblioteca está destinado
exclusivamente para fines educativos. Los usuarios deberán registrarse
previamente para el uso de los equipos y respetar los horarios asignados. Está
prohibido el acceso a contenidos no educativos, la instalación de software no
autorizado, o el uso de internet con fines personales.
● Políticas de conservación: Lineamientos para el manejo responsable de los
materiales bibliográficos y su mantenimiento adecuado (Espinoza, 2010). Los
usuarios deben cuidar los recursos bibliográficos y tecnológicos de la
biblioteca. No está permitido subrayar, anotar o alterar el estado físico de los
libros, revistas o cualquier otro material disponible. Los responsables de la
biblioteca podrán realizar un control periódico del estado de los materiales y
tomar acciones en caso de que se detecten daños o mal manejo.
● Medidas de seguridad: Protocolos para evitar la pérdida, deterioro o robo de
los recursos de la biblioteca. (CENDIE, 2015) Se prohíbe el ingreso de
alimentos, bebidas y objetos peligrosos en las instalaciones para evitar daños
a los materiales y mantener un ambiente seguro. Los usuarios deberán seguir
las instrucciones del bibliotecólogo o docente en cuanto a las normas de
evacuación y emergencias. Además, se realizará un monitoreo periódico de
los equipos tecnológicos y se asegurará el acceso solo a personas autorizadas
para prevenir el robo o daño de los recursos. En caso de emergencia, los
usuarios deberán seguir las señales de seguridad y colaborar con el personal
para garantizar una evacuación ordenada y segura.

10
● Acceso a catálogos: Los estudiantes pueden tener acceso a las
computadoras y tablets de la biblioteca para que puedan acceder a los
catálogos Janium y OPAC tanto institucional como nacional.
● Boletas de devolución de los libros: Las boletas de devolución de los libros
que son para el préstamo de los estudiantes deben de estar en buen estado,
para evitar problemas en visualización de la información escrita y con el
propósito de crear responsabilidad de preservación del material con los
estudiantes. El profesional bibliotecólogo debe de tener el respaldo de toda la
información realizada.
● Horario de funcionamiento: La biblioteca operará en los horarios
establecidos por la institución, con posibles modificaciones según las
necesidades del ciclo académico o eventos presentados para el profesional a
cargo (Capacitaciones, enfermedades, congresos sindicales). Durante los
periodos de examen o actividades especiales, la biblioteca podrá ofrecer
horarios especiales para el beneficio de los usuarios.

Con esta estructura y normativas, la biblioteca busca convertirse en un referente de


excelencia en el ámbito bibliotecario, promoviendo el acceso equitativo a la
información y fomentando el desarrollo educativo de su comunidad. Además, estas
normativas y políticas están diseñadas para garantizar el uso adecuado y eficiente de
los recursos disponibles, promoviendo un ambiente propicio para el aprendizaje y la
investigación dentro del Liceo Joaquín Gutiérrez Mangel.

11
7. Políticas generales

Las siguientes políticas garantizan el correcto uso y funcionamiento de la biblioteca


del Liceo Joaquín Gutierrez Mangel asegurando un ambiente propicio para el
aprendizaje.

Horario de atención:

● La biblioteca estará abierta los días lunes, miércoles y viernes de 7:00 a.m. a
4:00 p.m, y los martes y jueves de 8.00 am a 4.00 pm.
● El horario de préstamo de libros será de 8:00 a.m. a 3:30 p.m.

Acceso a la biblioteca:

● La biblioteca está disponible para estudiantes, docentes y personal


administrativo.
● Visitantes externos deben solicitar permiso antes de ingresar en la dirección
del colegio.

Normas de comportamiento:

● Se debe mantener silencio en las áreas destinadas a la lectura individual.


● No está permitido ingerir alimentos ni bebidas dentro de la biblioteca.
● Se debe respetar el mobiliario, libros y recursos tecnológicos.
● Se permite el uso de dispositivos móviles únicamente en el área designada.

Normas para el préstamo de libros y materiales:

● Los libros de consulta y referencia no pueden salir de la biblioteca.


● Los préstamos serán de una semana con opción de renovación.
● En caso de pérdida o daño, el usuario deberá reponer el material o pagar su
reposición.

Uso de computadoras e internet:

● Las computadoras deben utilizarse exclusivamente para actividades


académicas.
● No está permitido descargar archivos sin autorización.
● Se deben seguir las normas de uso responsable de la tecnología establecidas
por el centro educativo.

Espacios dentro de la biblioteca:

● Área de celulares: Se permite el uso de dispositivos móviles con audífonos,


exclusivamente en el área designada, donde los estudiantes también pueden
cargar sus dispositivos y conectarse a internet.

12
● Área de computadoras: Espacio equipado con computadoras con acceso a
internet para la realización de tareas y actividades académicas.
● Espacios individuales: Áreas destinadas para el estudio silencioso y lectura
individual.
● Espacios para reuniones de grupo: Áreas donde los estudiantes pueden
trabajar en equipo en proyectos o tareas.
● Coordinación de reuniones: La biblioteca es responsable de gestionar y
coordinar el uso de los espacios para reuniones, garantizando su disponibilidad
y correcto uso.

Venta de Materiales Institucionales:

● La biblioteca es el único punto autorizado para la venta de cuadernos de


comunicación y carnet estudiantiles.
● El horario de venta será de 9:00 a.m. a 12:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 3:30 p.m.
● Los estudiantes deben presentar su cédula de identidad para la compra.
● Se debe respetar el orden en la fila y seguir las indicaciones de los
Bibliotecólogos.

Derechos y deberes de los usuarios:

Derechos:

● Acceso a los Recursos: Los usuarios tienen el derecho de acceder libremente


a los materiales bibliográficos, tecnológicos y educativos disponibles en la
biblioteca.
● Préstamo de Materiales: Los usuarios tienen derecho a solicitar el préstamo
de libros, revistas y otros recursos de acuerdo con la disponibilidad y las
condiciones del servicio.
● Ambiente Adecuado: Los usuarios tienen el derecho de disfrutar de un
espacio tranquilo, seguro y adecuado para el estudio, la lectura y el
aprendizaje, libre de ruidos y distracciones.
● Privacidad y Confidencialidad: Los usuarios tienen derecho a la
confidencialidad respecto a los materiales que consulten y a la información
personal que proporcionen para el uso de los servicios de la biblioteca.

Deberes:

● Cuidado de los Recursos: Los usuarios deben respetar y cuidar los


materiales de la biblioteca, evitando dañarlos, alterarlos o hacer un uso
indebido de ellos.
● Cumplimiento de Normas: Los usuarios deben cumplir con las normativas
establecidas en la biblioteca, incluyendo el horario de préstamo, la devolución
puntual de los materiales y el uso adecuado de los equipos tecnológicos.
● Respeto a los Espacios: Los usuarios deben mantener un comportamiento
respetuoso y responsable dentro de las instalaciones, evitando actitudes que
perturben el ambiente de estudio, como ruidos excesivos o distracción a otros
usuarios, el uso inadecuado del lenguaje y la alteración de los muebles de la
biblioteca.

13
8. Desarrollo de Colecciones

El desarrollo de colecciones es fundamental para garantizar que los estudiantes y


docentes cuenten con recursos actualizados, relevantes y adecuados que respalden
el proceso de enseñanza-aprendizaje. Una colección bien desarrollada no solo
proporciona acceso a materiales que cubren las necesidades curriculares, sino que
también fomenta la curiosidad, el pensamiento crítico y el desarrollo integral de los
estudiantes.

Al seleccionar y adquirir libros, revistas, recursos digitales y otros materiales, la


biblioteca puede crear un entorno enriquecedor que promueva la investigación, el
aprendizaje autónomo y el acceso a información de calidad. Este proceso debe ser
continuo y adaptarse a las tendencias educativas, las demandas del contexto escolar
y los avances tecnológicos, para asegurar que la colección sea siempre útil, inclusiva
y accesible para todos los usuarios.

Criterios de Selección y Adquisición:

Este proceso ayuda a definir la calidad y la pertinencia de los materiales disponibles


en la biblioteca, por lo cual se tiene que regir en los siguientes criterios:

● Relevancia temática: La selección de materiales debe estar alineada con el


currículo educativo y las necesidades de los usuarios (Espinoza, 2010).
● Actualización constante: Se priorizan ediciones recientes y contenido
vigente, especialmente en áreas de rápido avance como ciencia y tecnología
(González, 2016).
● Autoridad y calidad: Se evalúa la reputación de los autores y editoriales para
garantizar información confiable y veraz (CENDIE, 2015).
● Diversidad y accesibilidad: Se busca ofrecer recursos en diferentes formatos
y niveles de lectura para atender a una amplia variedad de usuarios (Morales,
2022).
● Estado físico de los materiales: En el caso de libros impresos, se
seleccionan aquellos que se encuentren en buen estado y sean aptos para el
uso continuo (Van Patten, 1993).

Además, los materiales son adquiridos mediante diferentes maneras, las cuales se
listan a continuación:

● Compra directa: A través de proveedores especializados, ferias del libro y


librerías (CENDIE, 2015).
● Canje interbibliotecario: Intercambio de materiales con otras bibliotecas para
diversificar la colección (Espinoza, 2010).
● Donaciones: Recepción de libros y documentos de instituciones o
particulares, previa evaluación de su pertinencia y estado físico (González,
2016).

14
Procesos de Evaluación y Conservación:

Para asegurar la vigencia y utilidad de los materiales, la biblioteca realiza procesos


periódicos de evaluación y conservación como:

● Evaluación de la colección: Análisis de la pertinencia y estado de los


materiales mediante estadísticas de uso y encuestas a los usuarios (Morales,
2022).
● Expurgo y descarte: Retiro de materiales obsoletos, dañados o con
información desactualizada (Espinoza, 2010).
● Preservación preventiva: Implementación de medidas para controlar la
temperatura, humedad y exposición a la luz (González, 2016).
● Restauración de documentos: Reparación de libros y otros materiales
deteriorados para prolongar su vida útil (CENDIE, 2015).

El desarrollo de colecciones en la biblioteca educativa del Liceo Joaquín Gutiérrez


Mangel es un proceso que garantiza la disponibilidad de materiales actualizados y
accesibles para los usuarios. Mediante estrictos criterios de selección y estrategias
de adquisición, así como con procesos de evaluación y conservación, se busca
mantener una colección de alta calidad que responda a las necesidades académicas
y de investigación de la comunidad.

15
9. Procesos Técnicos

Los procesos técnicos en la gestión bibliotecaria son esenciales para garantizar la


organización, accesibilidad y conservación de los recursos dentro de la biblioteca
escolar. A través de actividades como la catalogación, clasificación, indexación y
preservación, se asegura que los materiales bibliográficos y tecnológicos estén
correctamente identificados y sean fáciles de localizar por los usuarios.

Descripción de Procesos Técnicos y Servicios

Los procesos técnicos garantizan la organización y accesibilidad de la información


dentro de las bibliotecas. La biblioteca incluye los siguientes:

● Catalogación: Aplicación de normas internacionales como AACR2 y MARC


para la descripción bibliográfica de los materiales (Van Patten, 1993). Este
proceso es el cual se registra la información bibliográfica básica de cada
material. Se asignan datos como el título, autor, editor, fecha de publicación,
ISBN/ISSN, número de páginas, entre otros.

Esta información se ingresa en el sistema de gestión bibliotecaria para permitir su fácil


localización. Además, se asigna un número único de acceso o código (como el código
de barras) que se utilizará para el control de préstamos y devoluciones.

● Clasificación: Uso del sistema Dewey o CDU para ordenar los materiales en
estanterías según su temática (Espinoza, 2010). Una vez catalogado el
material, se procede a clasificarlo según un sistema de clasificación utilizado,
en el caso de esta biblioteca escolar se utiliza el Sistema Dewey donde se
organiza los materiales en diez grandes clases (por ejemplo, 000-099 para
obras generales, 100-199 para filosofía, etc.), que ayudan a subdividir todo el
material en categorías más específicas.
● Indización: Asignación de palabras clave y descriptores para facilitar la
búsqueda de información en bases de datos (González, 2016). En la biblioteca
se crean un conjunto de palabras clave o descriptores que resumen los temas
principales de un material, esto facilita la búsqueda temática para los usuarios.
Este proceso incluye la creación de un índice de autores, títulos, temas y
materias.
● Automatización de servicios: Implementación de software de gestión
bibliotecaria para optimizar el acceso y préstamo de recursos (CENDIE, 2015).
Toda información registrada en el sistema de gestión debe ser actualizada
periódicamente para reflejar las nuevas adquisiciones, eliminaciones o
cambios de estado de los materiales. Esto permite mantener un control
eficiente y exacto del inventario.

Además, se encuentran los siguientes procesos esenciales para la administración


correcta de lo que se encuentra en la biblioteca:

● Sellado de materiales: Asegura la identificación y protección de los recursos


bibliográficos y tecnológicos, este proceso es realizado inmediatamente
después de la catalogación y clasificación de los materiales. El MEP (2020)
señala que es esencial “sellar el material de nuevo ingreso, para identificarlo

16
como parte de las colecciones de la biblioteca escolar y centros de recursos
para el aprendizaje del MEP.” (p. 17)
● Inventario: Este proceso es de continuo de registro y seguimiento de todos los
recursos que forman parte de la colección de la biblioteca, implica la realización
de un conteo físico y la actualización de la base de datos para reflejar cualquier
cambio en el material (adquisiciones, pérdidas, daños, etc.). El MEP (2020)
indica que el objetivo es “conocer el inventario total de los ítems que conforman
las colecciones de las bibliotecas escolares y centros de recursos para el
aprendizaje del MEP.” (p. 17)
● Estadísticas: Este proceso implica la recopilación y análisis de datos
relacionados con el uso de los recursos, tales como el número de préstamos,
la frecuencia de consulta de ciertos materiales, las categorías de libros más
solicitadas, y las tendencias de uso de recursos tecnológicos, el uso de la sala
para procesos educativos como talleres o demás. El bibliotecólogo según el
MEP (2020) debe elaborar “controles estadísticos sobre el número de registros
incluidos en el sistema integrado de gestión bibliotecaria.” (p. 14)

Dentro de los servicios ofrecidos por la biblioteca, el uso de las herramientas


tecnológicas es fundamental para la comunidad educativa, por lo cual se aplican las
siguientes instrucciones:

1. Uso del Software de Gestión Bibliotecaria (Janium)

Acceso al sistema:

● Asegúrese de contar con un nombre de usuario y contraseña proporcionados


por la administración de la biblioteca.
● Ingrese al software a través del enlace proporcionado en la red local o
plataforma en línea de la biblioteca.

Búsqueda de Información:

● Utilice palabras clave, títulos, autores o temas relevantes para realizar


búsquedas precisas dentro de la base de datos.
● Filtros de búsqueda como fecha de publicación, tipo de recurso (artículos,
libros, investigaciones) y nivel educativo pueden ayudar a refinar los
resultados.

Descarga de Materiales:

● Verifique si el acceso a los recursos es gratuito o si se requiere pago/licencia.


En algunos casos, el material puede descargarse directamente a través del
portal, mientras que otros pueden requerir autorización especial.
● Asegúrese de que los materiales descargados sean apropiados para el uso
educativo y cumplan con los estándares de la institución.

Dentro del correcto uso de las herramientas tecnológicas, la biblioteca y el profesional


a cargo debe de generar capacitaciones acorde a las necesidades de la comunidad:

17
Capacitación del Personal:

● Organizar talleres o sesiones de formación para el personal de la biblioteca


sobre el uso de las herramientas tecnológicas, el manejo del software de
gestión bibliotecaria, la búsqueda en bases de datos y el mantenimiento de los
sistemas.
● Asegurarse de que todos los involucrados en el proceso bibliotecario tengan
un conocimiento básico de las plataformas y herramientas disponibles para
posteriormente poder utilizarlas en clase.

Capacitación de los Usuarios:

● Ofrecer talleres o guías de uso para estudiantes sobre cómo acceder y utilizar
las bases de datos, cómo realizar búsquedas avanzadas, y cómo citar
correctamente los recursos encontrados.

Además de estos procesos técnicos, la biblioteca ofrece servicios orientados a


mejorar la experiencia de los usuarios. Entre ellos se encuentran el servicio de
referencia, que guía a los usuarios en la búsqueda de información así como el acceso
a bases de datos digitales y la formación para fortalecer el uso adecuado de los
recursos bibliográficos. Estas iniciativas buscan garantizar una buena gestión de la
información y permite fomentar el desarrollo académico de la comunidad.

Estos procesos permiten que los recursos estén siempre disponibles cuando se
necesiten y contribuyen a un manejo eficiente del inventario, evitando pérdidas o
daños. Además, los procesos técnicos facilitan la actualización y expansión de las
colecciones, asegurando que los materiales se mantengan relevantes y en buen
estado, lo que a su vez favorece un mejor aprovechamiento del conocimiento y
recursos por parte de estudiantes y docentes.

En resumen, los procesos técnicos son la base de una biblioteca organizada,


funcional y accesible, que apoya efectivamente el aprendizaje y la enseñanza.

18
10. Servicios de la Biblioteca

Los servicios ofrecidos por la biblioteca a la comunidad educativa están diseñados


para apoyar la educación y el desarrollo integral de los usuarios, facilitando el acceso
a recursos, la adquisición de nuevas habilidades y el fomento de un ambiente de
aprendizaje colaborativo, donde se incluyen los siguientes:

● Préstamo de materiales (Sala, aula y domicilio): Servicio de préstamo


interno y externo de libros, revistas y documentos digitales (Morales, 2022). El
préstamo interno permite el acceso a los materiales dentro de la sala de lectura,
mientras que el préstamo externo incluye la opción de llevar los recursos a las
aulas o al domicilio.
● Referencia y asesoría: Orientación en la búsqueda de información y uso de
herramientas de consulta (Espinoza, 2010). Se ofrecen sesiones de orientación
y capacitación para los usuarios, con el objetivo de familiarizarlos con el uso
de las fuentes de información, el sistema de préstamo y los servicios
disponibles.
● Acceso a tecnología: Disponibilidad de computadoras, Internet y
herramientas digitales para la investigación (González, 2016). Se ofrece el
préstamo de equipos tecnológicos como computadoras portátiles, tablets,
proyectores y otros dispositivos electrónicos necesarios para apoyar el
aprendizaje y la enseñanza. Estos equipos pueden ser solicitados para su uso
dentro de la institución o para proyectos específicos que lo requieran fuera de
las instalaciones, siguiendo las normativas de préstamo establecidas y las
indicaciones de la Dirección.
● Talleres y actividades educativas: Programas de fomento a la lectura,
alfabetización informacional y capacitación en el uso de bases de datos
científicas (CENDIE, 2015). Se organizan actividades de alfabetización
informacional dirigidas a los estudiantes y docentes, con el fin de enseñarles
cómo acceder, evaluar, interpretar y utilizar la información de manera
adecuada; también se busca organizar y promover actividades culturales que
fomenten la creatividad, el pensamiento crítico y el desarrollo integral de los
estudiantes.

Además de estos servicios, la biblioteca promueve un ambiente de aprendizaje


colaborativo a través de espacios de estudio individual y grupal, así como iniciativas
que fortalecen el vínculo entre la biblioteca y la comunidad universitaria. Con una idea
de mejora continua, la biblioteca implementa estrategias innovadoras para facilitar el
acceso a la información y garantizar un servicio eficiente y actualizado, de acuerdo
con las necesidades de los usuarios.

19
11. Espacio Físico y Equipamiento

La Biblioteca del Liceo Joaquín Gutiérrez Mangel cuenta con áreas para el servicio
bibliotecario a la comunidad educativa, entre estos podemos encontrar:

- Área de lectura silenciosa: Es un espacio tranquilo y cómodo, sin


distracciones, donde los estudiantes pueden leer y estudiar. Este espacio
cuenta con iluminación adecuada, sillas cómodas y mesas de trabajo.

- Áreas para actividades grupales: En esta zona, los estudiantes pueden


realizar actividades en grupo, como talleres, presentaciones, o reuniones de
clubes de lectura. Está área es flexible y adaptable también para lecciones de
orientación, guía o religión.

- Zona de consulta y referencia: Se cuenta con un espacio donde los usuarios


pueden acceder a libros de consulta, enciclopedias, diccionarios, y otros
materiales de referencia. Es una zona debe ser de fácil acceso y cuenta con
señalización clara.

- Área de exposiciones y eventos: Es una zona en común para actividades


culturales, exhibiciones de libros, charlas, conferencias o presentaciones, es
un espacio dedicado a estos eventos para poder fomentar la interacción con la
comunidad.

- Zonas de descanso o socialización: Es un área donde los usuarios pueden


descansar, conversar o compartir sus opiniones sobre los libros leídos, clases
o hasta juegos interactivos. Es un espacio cómodo con asientos adecuados
para poder incentivar la interacción social.

También, se cuenta con un equipamiento adecuado para la Biblioteca, como puede


ser:

En mobiliario:

- Estanterías: Las estanterías son accesibles y permiten una correcta


organización y fácil localización de los libros. Están a una altura accesible para
los jóvenes.

- Mesas y sillas: Son cómodas y adecuadas para el tipo de actividad que se


realizará en cada área. Las mesas son lo suficientemente grandes para que
los estudiantes puedan colocar sus libros o materiales de estudio.

En equipos tecnológicos:

- Proyectores y pantallas: Estos equipos ayudan para las actividades grupales,


como presentaciones, talleres, conferencias o eventos.

- Red de internet y Wi-Fi: Se cuenta con acceso a internet rápido y eficiente


esto para que los estudiantes puedan realizar investigaciones, descargar

20
materiales digitales y acceder a recursos en línea para las tareas escolares de
diferentes clases.

En el mantenimiento y gestión mobiliario y equipo tecnológico, se encuentran las


siguientes gestiones:

- Inspecciones periódicas:

● Se realizan al mobiliario (estanterías, mesas, sillas, etc.) para detectar posibles


daños, como tornillos flojos, superficies desgastadas o maltratadas, o piezas
rotas.

● Los equipos tecnológicos, como computadoras, impresoras, proyectores y


otros dispositivos electrónicos, se someten a revisiones periódicas para
asegurarse de que están funcionando correctamente.

- Reparación o sustitución:

● Los elementos del mobiliario que presenten fallas graves (sillas rotas,
estanterías inestables) se solicita la reparación inmediata para evitar
accidentes.

- Limpieza regular:

● El mobiliario es limpiado regularmente para mantener un ambiente higiénico y


atractivo. Las estanterías son limpiadas de polvo, y las superficies de las
mesas y sillas deben ser desinfectadas de forma periódica.

● Los equipos tecnológicos son limpiados regularmente para evitar la


acumulación de polvo, suciedad y otros elementos que puedan interferir con el
funcionamiento correcto.

En la ambientación de la Biblioteca busca crear un espacio acogedor, funcional e


inspirador que fomente el amor por la lectura y el aprendizaje, por ejemplo:

En el diseño de la biblioteca, se encuentra una circulación fluida, sin obstáculos, que


facilite el movimiento de los estudiantes de una zona a otra. Las estanterías están
organizadas de manera que no bloquean las rutas y que el acceso a los materiales
sea fácil y rápido.

En la iluminación se busca aprovechar la luz natural siempre que sea posible. Las
ventanas son medianas y bien distribuidas que permiten una mayor entrada de luz, lo
que hace que el ambiente sea más agradable y menos fatigante para la vista y circule
el ambiente.

21
12. Procedimientos Operativos

En las tareas clave para la labor bibliotecaria dentro de la institución, se encuentran


las siguientes:

● Registro y control de usuarios: se utiliza un carnet institucional que permite


obtener los datos esenciales del estudiante como nombre completo, cédula,
foto tamaño pasaporte, y sección en la que se encuentra.

● Préstamo y devolución de materiales: los estudiantes realizan la solicitud de


préstamo de materiales al profesional a cargo, este es registrado bajo un Excel
actualizado por el bibliotecólogo, y se le hace recordatorio de devolución si es
por medio del servicio de “préstamo en casa” al usuario por medio de número
de celular personal obtenido del registro y control de datos de usuarios, con el
número oficial y institucional de la Biblioteca.

● Reserva de materiales y salas: bajo disposiciones de la dirección de la


institución, y el acuerdo del profesional bibliotecólogo a cargo del espacio, se
llega a un horario entre semana de utilizar las salas no más de 4 lecciones de
40 minutos por día distribuidos de manera amplia y por 4 días a la semana
(dejando una libre) para clases vocacionales con un grupo a la vez.

● Talleres de formación educativa: se cuenta con la disposición de que el


profesional bibliotecólogo aporte al currículo educativo con talleres de
formación para ampliar el conocimiento de los estudiantes y facilitarles
herramientas para su uso en clases y fuera de ellas. Por ejemplo: clubes o
talleres de investigación científica, APA 7 última edición, lectura y escritura.

Además, se utiliza un formulario en línea para el uso de salas para reuniones o talleres
institucionales, así como la reserva de materiales específicos.

● Gestión de donaciones: bajo el currículo educativo y las necesidades de los


estudiantes, se aceptan donaciones de: profesores, instituciones educativas
por medio de la donación interinstitucional con otra biblioteca.

● Inventario y control de activos: anualmente la dirección de la institución


educativa solicita de manera oficial el inventario por Excel de lo que se tiene
por cada departamento, y una actualización del control de activos. Se realiza
el estudio de cada una de los materiales de la lista del año anterior para remitir
a la dirección la información completa.

22
13. Medidas de Seguridad

Dentro de los protocolos en caso de emergencias, se encuentra el siguiente:

● Capacitación regular: Todos los usuarios (estudiantes, profesores, personal


de la institución) reciben una capacitación para realizar simulacros de
evacuación y para tener una respuesta rápida ante incidentes en la estructura
de la Biblioteca.

● Materiales de seguridad: Se cuenta con materiales de seguridad como


extintores, señalización de salidas de emergencias, alarmas y equipos de
primeros auxilios. Todos los elementos se encuentran bien identificados para
que sean fácilmente accesibles por el personal a cargo.

● Evaluación de riesgos: al realizar un simulacro de evacuación tener


identificado todo aquello que sea un posible riesgo para peligros, por ejemplo:
estanterías, equipos, salidas de emergencia no aptos, entre otros.

Dentro de las reglas para el manejo seguro de equipos electrónicos y datos, se


encuentran:

- Obtener aire acondicionado para la preservación correcta del material


tecnológico en la institución.

- Utilizar el material tecnológico para temas educativos, no personales.

- Capacitación del uso correcto de las herramientas tecnológicas a los


estudiantes.

- Mantenimiento continuo del equipo tecnológico por los profesionales a cargo


en la institución educativa.

- Establecer bloqueos de seguridad en las redes para no acceder a sitios no


educativos y que pongan en riesgo la integridad de los estudiantes.

23
14. Indicadores y Evaluación

Métodos para medir el desempeño de los servicios y procedimientos

Para garantizar la eficiencia de la Biblioteca del Liceo Joaquín Gutiérrez Mangel y


mejorar continuamente sus servicios, se implementan diversos métodos de medición
del desempeño. Estos métodos permiten evaluar la calidad del servicio, el impacto de
las actividades y la gestión de los recursos bibliográficos. La planificación y la
evaluación deben entenderse como partes de un proceso continuo que permite
visualizar los logros y deficiencias del sistema bibliotecario (Ministerio de Educación
de Chile, 2009).

Indicadores de uso y gestión

Se llevarán registros cuantitativos y cualitativos de las siguientes áreas:

1. Indicadores de circulación de materiales:

● Número total de préstamos internos y externos.

● Cantidad de renovaciones de materiales.

● Índice de morosidad en la devolución de libros.

2. Indicadores de asistencia y uso de la biblioteca:

● Promedio de visitas diarias/mensuales.

● Uso de salas de lectura y áreas de trabajo grupal.

● Cantidad de consultas atendidas en el servicio de referencia.

3. Indicadores de acceso a tecnología:

● Uso de computadoras e Internet en la biblioteca.

● Cantidad de consultas a bases de datos digitales y otros recursos


tecnológicos.

● Número de préstamos de dispositivos tecnológicos (tablets,


proyectores, etc.).

4. Indicadores de formación y actividades:

● Número de talleres impartidos sobre alfabetización informacional y uso


de la biblioteca.

● Participación de estudiantes y docentes en actividades culturales y de


promoción lectora (Rodríguez Calvo, 2020).

24
Indicadores de calidad del servicio

1. Encuestas de satisfacción

● Aplicadas a estudiantes, docentes y personal administrativo para


evaluar la percepción sobre la accesibilidad, atención y disponibilidad
de recursos. Se realizan al menos una vez por semestre y sus
resultados servirán para ajustes en los servicios (Ministerio de
Educación de Chile, 2009).

2. Evaluación del cumplimiento de procedimientos

● Auditorías internas para verificar el cumplimiento de normas de


préstamo, conservación de materiales y eficiencia en la gestión
bibliotecaria. Revisión de registros de inventario para asegurar la
correcta clasificación y estado de la colección (Rodríguez Calvo, 2020).

Frecuencia de revisión del manual y de los procesos

Para garantizar la actualización y pertinencia del Manual de Procedimientos, así como


la mejora continua de los servicios bibliotecarios, se establece la siguiente
periodicidad de revisión:

Revisión del Manual de Procedimientos

● Se realizará una evaluación anual para actualizar políticas, mejorar procesos


y adaptarse a nuevas metodologías de gestión bibliotecaria (Ministerio de
Educación de Chile, 2009).
● Será responsabilidad del bibliotecólogo en coordinación con la Dirección del
liceo y el Comité de Biblioteca (Rodríguez Calvo, 2020).
● Se podrán hacer revisiones extraordinarias en caso de cambios en la normativa
del MEP o necesidades institucionales emergentes (Rodríguez Calvo, 2020).

Evaluación de los servicios y procesos

● Mensual:

Registro de estadísticas de uso de la biblioteca y circulación de materiales


(Ministerio de Educación de Chile, 2009).

Informe sobre mantenimiento de equipos tecnológicos y mobiliario (Rodríguez


Calvo, 2020).

● Trimestral:

Encuestas de satisfacción a estudiantes y docentes (Ministerio de Educación


de Chile, 2009).

Evaluación de actividades de fomento a la lectura y alfabetización


informacional.

25
● Anual:

Auditoría general de los servicios bibliotecarios (Rodríguez Calvo, 2020).

Informe de gestión de la biblioteca con propuestas de mejora para el siguiente


periodo lectivo (Ministerio de Educación de Chile, 2009).

26
Referencias Bibliográficas

Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (1957). Ley Fundamental de

Educación (Ley N.º 2160).

Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (1998). Código de la Niñez y

Adolescencia (Ley N.º 7739).

Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (2008). Ley de Fomento de la

Lectura, el Libro y las Bibliotecas(Ley N.º 10025).

Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (2019). Constitución Política de

Costa Rica (art. 78).

CENDIE. (2015). Manual de procedimientos para bibliotecas escolares y

especializadas del sistema educativo. Dirección General de Cultura y Educación

de la Provincia de Buenos Aires.

Chile. Ministerio de Educación. (2009). Manual para el CRA escolar: por una biblioteca

moderna y dinámica, (3ª ed.). p. 9-29. http://www.bibliotecas-

cra.cl/sites/default/files/publicaciones/manualcraescolar.pdf

Chile. Ministerio de Educación. (2009). Manual para el CRA escolar: por una biblioteca

moderna y dinámica, (3ª ed.). p. 99-107. http://www.bibliotecas-

cra.cl/sites/default/files/publicaciones/manualcraescolar.pdf

Espinoza, A. (2010). Políticas de desarrollo de colecciones en bibliotecas escolares.

Universidad Nacional de Costa Rica.

González, A. (2016). Transformación de las bibliotecas escolares en centros de

recursos para el aprendizaje en Costa Rica. Ministerio de Educación Pública.

27
Ministerio de Educación Pública [MEP]. (2016). Reglamento de Evaluación de los

Aprendizajes.

Ministerio de Educación Pública [MEP]. (2020). Manual de políticas para el

tratamiento técnico de los recursos en las bibliotecas escolares y CRA del

Ministerio de Educación Pública. https://sibeycra.mep.go.cr/wp-

content/uploads/2022/02/MANUAL-DE-POLITICAS-Y-PROCEDIMIENTOS-

Ene2021.pdf

Ministerio de Educación Pública [MEP]. (2025). Marco normativo y aplicación

institucional en el Liceo Joaquín Gutiérrez Mangel. Ministerio de Educación

Pública.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España. (2016). Glosario de términos

bibliotecológicos. Vocabulary Server.

https://vocabularyserver.com/biblioglosario/

Morales, A. (2022). Gestión administrativa de la biblioteca escolar y CRA. UNED.

Rodríguez Calvo, D. (2020). Manual de políticas y procedimientos para el

tratamiento técnico de los recursos en las Bibliotecas Escolares y CRA del

Ministerio de Educación Pública. https://sibeycra.mep.go.cr/wp-

content/uploads/2022/02/MANUAL-DE-POLITICAS-Y-PROCEDIMIENTOS-

Ene2021.pdf

Van Patten, E. (1993). Elementos de bibliotecología para la biblioteca escolar

y los centros de recursos para el aprendizaje. EUNED.

28
Glosario

1. Acceso a la información: Posibilidad de obtener información sin restricciones,


garantizando la disponibilidad de materiales y recursos para la comunidad
educativa.

2. Alfabetización informacional: Habilidad para identificar, evaluar y utilizar la


información de manera eficaz en distintos formatos y medios.

3. Automatización de servicios: Implementación de software para optimizar los


procesos de gestión y acceso a la información en bibliotecas.

4. Biblioteca escolar: Espacio dentro de una institución educativa destinado al


acceso, organización y préstamo de materiales informativos y de estudio.

5. Catalogación: Proceso técnico de descripción, clasificación y organización de


documentos según normas bibliotecológicas.

6. Clasificación: Organización de materiales bibliográficos mediante sistemas


como la Clasificación Decimal Dewey o CDU.

7. Colección bibliográfica: Conjunto de materiales impresos y digitales


disponibles en una biblioteca para consulta o préstamo.

8. Consulta bibliográfica: Búsqueda y obtención de información en documentos


físicos o digitales para resolver una necesidad informativa.

9. Descarte de materiales: Proceso de eliminación de libros y recursos obsoletos


o en mal estado dentro de una biblioteca.

10. Desarrollo de colecciones: Planificación y selección de materiales


bibliográficos para garantizar la actualización y pertinencia de los recursos en
la biblioteca.

11. Gestión bibliotecaria: Administración y organización de los servicios,


recursos y políticas de una biblioteca para garantizar su funcionamiento
eficiente.

12. Indicadores de gestión: Herramientas para medir el desempeño de la


biblioteca en términos de préstamos, consultas y satisfacción de los usuarios.

13. Inventario bibliográfico: Registro detallado de los materiales disponibles en


la biblioteca, incluyendo datos de catalogación y estado físico.

14. Normas de préstamo: Reglas establecidas para regular el acceso, uso y


devolución de materiales en una biblioteca.

15. Políticas bibliotecarias: Conjunto de directrices que regulan el acceso,


gestión y preservación de los materiales y servicios de la biblioteca.

29
16. Preservación documental: Acciones orientadas a conservar los materiales
bibliográficos en óptimas condiciones para su uso continuo.

17. Préstamo interbibliotecario: Servicio que permite a los usuarios acceder a


materiales de otras bibliotecas mediante acuerdos institucionales.

18. Referencia bibliográfica: Cita estructurada que permite identificar una fuente
de información utilizada en un trabajo académico o de investigación.

19. Repositorio digital: Plataforma en línea donde se almacenan, organizan y


preservan documentos electrónicos accesibles al público.

20. Talleres de formación: Actividades educativas impartidas en bibliotecas para


fortalecer habilidades informacionales y de investigación en los usuarios.

30
Anexos

Para uso de la biblioteca:

1. Boletas de préstamo:

Biblioteca
Liceo Joaquín Gutiérrez Mangel

N° Signatura N° Inscripción

Autor

Título

__Sala __Estudiante
__Domicilio __Docente
__Aula __Administrativo
__Fotocopia __Otro
Fecha Cantidad

_______________ ________________
Primer apellido Segundo apellido
_______________ ___________
Nombre Sección
_______________ ________________
N° Teléfono N° Cédula
____________________
Firma
Vence
Renovación

31
Para la realización del trabajo:

1. Cronograma de actividades:

2. Reunión de seguimiento y coordinación:

32

También podría gustarte