Centro Educativo Catolico Monseñor Vittorino Girardi Stellin
Métodos de investigación
“Peligros por el uso de internet en los jóvenes y niños durante el periodo 2020-2024”
Nicole Sofia Soto Arrieta
Nicolas Huarcaya Russo Bergara
Angely Nayeli Espinoza Lara
Fanny Gómez Obando
Ariana Cabalceta Mora
22 de abril de 2024
Huacas
2
Objetivos
Objetivo General:
▪ Investigar como el uso de internet perjudica el bienestar físico y emocional de los jóvenes
con un rango de edades de 12 a 18 años.
Objetivos Específicos:
▪ Analizar las consecuencias negativas en jóvenes y niños de 12-18 años debido a un uso
excesivo de internet durante el periodo 2020 – 2024.
▪ Lograr una reducción de cantidad de riesgos con relación al Internet que enfrentan los
jóvenes y los niños en el área de Tamarino por medio de la implementación y divulgación
de programas que se consideren efectivos de educación sobre la seguridad en línea y
sobre el aumento de la supervisión de los padres.
▪ Investigar cómo puede llegar a perjudicar el internet en el bienestar de los jóvenes de 12 a
18 años, por medio de la recopilación de datos como entrevistas e investigaciones, con el
fin de proporcionar recomendaciones y soluciones viables para lograr mejorar su
bienestar.
3
Problemática
Para empezar a investigar sobre este tema debemos saber ¿cuáles son las principales
problemáticas del uso de internet y cómo podemos evitarlas o disminuirlas? Existe el problema
del ciberacoso y la difusión de información falsa. Por otro lado, el exceso de tiempo que se pasa
en ellas puede afectar nuestra salud mental y emocional. Además, la mayoría de las personas que
son usuarios de estas se comparan constantemente con lo que encuentran en redes, lo que puede
generar baja autoestima. También existe el problema de la adicción a las redes sociales, que puede
afectar nuestras relaciones personales y productividad.
Otro problema es la sobreexposición y pérdida de privacidad, ya que algunas veces
compartimos información personal sin darnos cuenta o estar conscientes de los problemas que
nos puede llegar a generar esto. Otras maneras en las que te puede afectar el uso excesivo o
constante de las redes sociales o el dispositivo en si es que puedes llegar a un punto de soledad
que es irremediable, que también contribuye a empeorar tu salud mental, el uso de estos también
puede generar como una “idealización” de las maneras en las que te afecta como la ansiedad y
angustia psicológica, y también la falta de imaginación en hacer otras actividades, porque solo
piensan en seguir en el mismo ciclo adictivo, hasta lo llegan a hacer inconscientemente, por
razones cómo estás las 4 personas no quieren hacer un cambio en mejorar su salud mental, pero
obviamente es necesario hacer un cambio más con la poca edad que tienen estos jóvenes, ya que
en un futuro les llegaría a afectar en su edad adulta, por eso queremos dar soluciones, en las
cuales podrás trabajar poco a poco, como tener un horario en el cual tengas tus actividades
cotidianas, pero con este disminuyen tus horas en el dispositivo y redes sociales, también
desactivar las notificaciones de las redes sociales y así no verte obligado a mirar la pantalla de tus
4
dispositivos móviles, o descargar aplicaciones las cuales limiten tu tiempo con las redes sociales y
ya así generar un cambio no tan drástico para los jóvenes.
5
Justificación
Este proyecto se dio a cabo con el fin de brindar conocimiento de ciertas problemáticas por
el uso del internet y cómo mejorarlas o solucionarlas, el uso de internet tiene beneficios como
afectaciones para los jóvenes de 12 a 18 años, los adolescentes son los que más se ven afectados
en su salud mental y emocional por el uso constante de redes sociales, y realizaremos fichas sobre
acciones que podrían ejercer los ciudadanos de tamarindo y divulgar dichas soluciones, incitar a
los padres de los niños o adolescentes a que tengan una supervisión hacia el uso diario para que
así estos no vean afectados, y poder guiarlos a tener un uso racional del internet con el apoyo de
los familiares y de sí mismos, con esto queremos que las personas se integren y ayuden a tener
una mentalidad positiva y dispuesta a llevar a cabo estas recomendaciones para mejorar su
bienestar, y no generar malos hábitos, queremos que los jóvenes tengan mayor independencia y
que no sean influenciados por las redes sociales.
6
Antecedentes:
Internacionales:
Osorio, Molero, Pérez, Mercader (2014) en su investigación cuyo objetivo principal fue
analizar y conocer los comportamientos de estudiantes jóvenes universitarios sobre las
consecuencias de el uso de el internet en estas personas el diseño fue Cuestionario de Redes
Sociales con un total de ítems de 45 preguntas. Una de las conclusiones a las que se pudo llegar
con esta investigación fue que el uso de las plataformas del internet produce problemas a la
población.
Mero (2022) uso como objetivo principal en su tesis el conocer como influye el uso
continuo e incesante de las redes sociales y obtener las debidas prevenciones. En este proyecto
utilizaron el método exploratorio-descriptivo con un enfoque explicativo, además de la técnica
tipo encuesta, esta encuesta fue realizada por 240 personas y estaba compuesta por 11 ítems. La
conclusión de esta tesis fue que a niveles tanto nacionales (Ecuador) como internacionales existen
niños y jóvenes usando redes sociales pero la gran mayoría de estos no tienen un verdadero
control sobre el uso de las redes sociales que conlleva a situaciones peligrosas como daños
físicos, psicológicos o también por el lado del robo de información o virus que pueden infectar
nuestros dispositivos tecnológicos.
Nacionales:
Sánchez (2022) En su estudio cuyo objetivo fue indagar en predictores para mediador de
el cuidado parental al uso del internet en jóvenes, se uso un tipo de método mas amplio, se llevo a
cabo una encuesta representativa nacional y utilizo una muestra de niños entre 9 a 17 años y a
una de las personas cuidadoras. Como resultado se dio que las habilidades digitales y la edad de
7
los niños y adolescentes son predictores relevantes del tipo de mediación; la mediación activa
predice las oportunidades, la mediación restrictiva reduce las posibilidades de riesgo, mientras
que la mediación por monitoreo parece aplicarse ante la presencia de riesgo.
8
Hipótesis
A base de la futura investigación se hipotetiza con el fin de proporcionar un punto de
inicio hacia la investigación, los posibles peligros relacionados con el internet que enfrentan los
jóvenes y niños de todo el mundo; Se deduce que los niños y jóvenes en el rango de edades de 12
a 18 años que pasan un tiempo excesivo en el internet sin supervisión adulta o de un encargado
responsable tienen una mayor probabilidad a experimentar acoso cibernético, adición a las
pantallas y a las redes sociales y una exposición a contenido no apto o inapropiado.
9
Marco Teórico
Uso de internet perjudica el bienestar físico y emocional de los jóvenes
1. Peligros
1.1 Definición
2. Uso de internet
2.1 Importancia del uso de internet
2.2 Origen del uso al internet
2.3 Funciones
3. Bienestar físico y emocional en los jóvenes
3.1 Definición
3.2 Afectaciones
3.3 Importancia
3.4 Involucración conjunta a el uso del internet