Ponencia de la Magistrada Doctora ELSA JANETH GÓMEZ MORENO.
El 11 de junio de 2014, fue recibido en la Secretaría de la Sala de Casación Penal del
Tribunal Supremo de Justicia, el expediente contentivo de la SOLICITUD DE
AVOCAMIENTO presentada por la ciudadana (se omite nombre por disposición legal), con
el carácter de víctima querellante y asistida por el abogado FRANCESCO CASELLA
GALLUCCI, inscrito en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo el número 36.678,
en la causa identificada con el alfanumérico WP01-S-2013-001708, seguida por ante
Tribunal Segundo de Primera Instancia en funciones de Control, Audiencias y Medidas con
Competencia en Delitos de Violencia Contra la Mujer del Circuito Judicial Penal del estado
Vargas, contra el ciudadano EDUARD MICHEL BRITO IZAGUIRRE, por la presunta
comisión del delito de VIOLENCIA PATRIMONIAL, previsto y sancionado en el artículo 50
de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
El 19 de junio de 2014, la Sala dio entrada a la solicitud de avocamiento y el 25 de junio de
2014, se dio cuenta del presente expediente y según lo dispuesto en el artículo 99 de la Ley
Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela, se le
asignó la ponencia a la Magistrada Doctora Úrsula María Mujica Colmenárez.
El 28 de diciembre de 2014, la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela,
en Sesión Extraordinaria, realizó la designación de los Magistrados y Magistradas
principales y suplentes del Tribunal Supremo de Justicia, nombramiento este publicado en
la misma fecha, en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N 6.165,
Extraordinario.
El 29 de diciembre de 2014, la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia
quedó constituida de la siguiente manera: Magistrada Doctora Deyanira Nieves Bastidas,
Presidenta de la Sala; Magistrado Doctor Héctor Manuel Coronado Flores, Vicepresidente;
los Magistrados y Magistradas Doctora Elsa Janeth Gómez Moreno, Doctor Maikel José
Moreno Pérez y Doctora Francia Coello González. A cargo de la Secretaría, la Doctora Gladys
Hernández González y como Alguacil el ciudadano Giovanni Fernández Urbina.
En consecuencia, asumió la ponencia de la presente causa la Magistrada ELSA JANETH
GÓMEZ MORENO, quien con tal carácter suscribe la presente decisión.
Ahora bien, el 11 de febrero de 2015, la Sala Plena procedió a la elección de la nueva Junta
Directiva del Tribunal Supremo de Justicia, para el periodo 2015-2017, quedando
constituida la Sala de Casación Penal, de la siguiente forma: Magistrado Doctor Maikel José
Moreno Pérez, Presidente de la Sala, Magistrada Doctora Francia Coello González,
Vicepresidente, y los Magistrados y Magistradas Doctora Deyanira Nieves Bastidas, Doctor
Héctor Manuel Coronado Flores y Doctora Elsa Janeth Gómez Moreno. A cargo de la
Secretaria (E), la Doctora Ana Yakeline Concepción de García y como Alguacil el ciudadano
Giovanni Fernández Urbina.
DE LA COMPETENCIA
Las atribuciones que corresponden o competen a este Máximo Tribunal, en cada una de sus
Salas y de acuerdo a la respectiva materia, se encuentran sustentadas en el artículo 266 de
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el cual establece lo siguiente:
Artículo 266. Son atribuciones del Tribunal Supremo de Justicia:
1. Ejercer la jurisdicción constitucional conforme al Título VIII de esta Constitución.
2. Declarar si hay o no mérito para el enjuiciamiento del Presidente o Presidenta de la
República o quien haga sus veces y, en caso afirmativo, continuar conociendo de la causa
previa autorización de la Asamblea Nacional, hasta sentencia definitiva.
3. Declarar si hay o no mérito para el enjuiciamiento del Vicepresidente Ejecutivo o
Vicepresidenta Ejecutiva, de los o las integrantes de la Asamblea Nacional o del propio
Tribunal Supremo de Justicia, de los Ministros o Ministras, del Procurador o Procuradora
General, del Fiscal o la Fiscal General, del Contralor o Contralora General de la República, del
Defensor o Defensora del Pueblo, los Gobernadores o Gobernadoras, oficiales, generales y
almirantes de la Fuerza Armada Nacional y de los jefes o jefas de misiones diplomáticas de la
República y, en caso afirmativo, remitir los autos al Fiscal o la Fiscal General de la República o
a quien haga sus veces, si fuere el caso; y si el delito fuere común, continuará conociendo de la
causa hasta la sentencia definitiva.
4. Dirimir las controversias administrativas que se susciten entre la República, algún Estado,
Municipio u otro ente público, cuando la otra parte sea alguna de esas mismas entidades, a
menos que se trate de controversias entre Municipios de un mismo Estado, caso en el cual la
ley podrá atribuir su conocimiento a otro tribunal.
5. Declarar la nulidad total o parcial de los reglamentos y demás actos administrativos
generales o individuales del Ejecutivo Nacional, cuando sea procedente.
6. Conocer de los recursos de interpretación sobre el contenido y alcance de los textos legales,
en los términos contemplados en la ley.
7. Decidir los conflictos de competencia entre tribunales, sean ordinarios o especiales, cuando
no exista otro tribunal superior o común a ellos en el orden jerárquico.
8. Conocer del recurso de casación.
9. Las demás que establezca la ley.
La atribución señalada en el numeral 1 será ejercida por la Sala Constitucional; las señaladas
en los numerales 2 y 3, en Sala Plena; y las contenidas en los numerales 4 y 5, en Sala Político
administrativa. Las demás atribuciones serán ejercidas por las diversas Salas conforme
a lo previsto en esta Constitución y en la ley. (Resaltados de la Sala)
Las demás atribuciones de las Salas del máximo tribunal, que no están especificadas en los
numerales 1 al 8 de dicha norma, están inmersas en el numeral 9 y la parte infine del
artículo constitucional antes transcrito.
Siendo esto así, la figura del avocamiento se encuentra prevista en la Ley Orgánica del
Tribunal Supremo de Justicia, en el numeral 1, del artículo 31, y en el artículo 106, que
establecen lo siguiente:
Artículo 31. Son competencias comunes de cada Sala del Tribunal Supremo de Justicia:
1. Solicitar de oficio, o a petición de parte, algún expediente que curse ante otro tribunal y
avocarlo en los casos que dispone la Ley.
Artículo 106. Cualesquiera de las Salas del Tribunal Supremo de Justicia, en las materias de
su respectiva competencia, de oficio o a instancia de parte, con conocimiento sumario de la
situación, podrá recabar de cualquier tribunal, en el estado en que se encuentre, cualquier
expediente o causa para resolver si la avoca y asume el conocimiento del asunto o, en su
defecto, lo asigna a otro tribunal .
De lo anterior, se desprende la competencia que se atribuye a las Salas del Tribunal
Supremo de Justicia para conocer del avocamiento, sea de oficio o a instancia de parte, en
una causa que curse ante cualquier tribunal, en las materias de su respectiva competencia,
independientemente del estado en que se encuentre, para resolver si asume el
conocimiento del asunto, o en su defecto, lo asigna a otro tribunal.
En cuanto a la atribución específica de la Sala de Casación Penal para conocer del
avocamiento, el numeral 2, del artículo 29, de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de
Justicia, establece lo siguiente:
Artículo 29. Es de la competencia de la Sala Penal del Tribunal Supremo de Justicia:
1. Declarar si hay o no lugar para que se solicite o conceda la extradición en los casos que
preceptúan los tratados o convenios internacionales o la ley.
2. Conocer los recursos de casación y cualesquiera otros cuya competencia le atribuyan
las leyes, en materia penal.
3. Conocer las solicitudes de radicación de juicio.
4. Las demás que establezcan la Constitución y las leyes. (Resaltados de la Sala).
Atendiendo a las normas antes transcritas, y revisada la presente solicitud de avocamiento,
se constató la naturaleza penal de la causa, por ello, corresponde a la Sala de Casación Penal
pronunciarse sobre la solicitud de avocamiento planteada en el presente asunto. Así se
decide.
HECHOS
La ciudadana (se omite nombre por disposición legal), en su carácter de víctima querellante,
expone en su solicitud como Antecedentes , lo siguiente:
En fecha 8 de Junio del año 2011, procedí a introducir formal querella en contra de mi Ex
Cónyuge, ciudadano EDUARD MICHEL BRITO IZAGUIRRE, cuyas señas de identificación y
ubicación se encuentran establecidas en Copia de Expediente que marcado A anexo al presente
escrito, dicha querella fue por cuanto el mismo a tenor a los hechos ocurridos presuntamente
se encuentra incurso en la comisión de varios de los delitos establecidos y contemplados en la
Ley para un Mundo (sic) Libre de Violencia para la Mujer y la Ley Orgánica para la Protección
de Niños, Niñas y Adolescentes. Las situaciones de hecho a las cuales hago referencia se
encuentran perfectamente especificadas en el expediente que anexo marcado A . .
De los anexos consignados en el presente expediente, consta la solicitud de sobreseimiento
presentada por el Representante del Ministerio Público, en la que se narran los hechos
siguientes:
En fecha Nueve (9) de Junio del año Dos mil Once (2011), la ciudadana (se omite nombre por
disposición legal), asistida por su abogado de confianza Dr. Francisco Casella G, inscrito en el
Inpreabogado bajo el número 36.678, interpone formalmente escrito de Querella en contra del
ciudadano EDUARD MICHELL BRITO IZAGUIRRE, titular de la cédula de identidad número V-
10.583.712, de la cual admite, conoce y tramita el Juzgado Segundo de Primera Instancia en
Funciones de Control del Circuito Judicial Penal del estado Vargas por la comisión del delito de
VIOLENCIA PATRIMONIAL, previsto y sancionado en el artículo 50 de la Ley Orgánica Sobre el
Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, siendo que manifiesta la Querellante en
su escrito ocurre que el ciudadano: EDUARD MICHEL BRITO IZAGUIRRE, quien es de
nacionalidad Venezolano, Mayor de Edad, de este Domicilio, de Profesión Comerciante y
Titular de la Cédula de Identidad N V-10.583.712, mediante amenazas a mi integridad tanto
física como Psicológica, procedió a vender los bienes de la comunidad conyugal, mediante el
haberme obligado a suscribir una liquidación anticipada por vía de Autenticación, antes de la
disolución del vínculo conyugal, constituyendo este hecho VIOLENCIA PATRIMONIAL en mi
perjuicio. .
FUNDAMENTOS DE LA SOLICITUD
La víctima querellante, asistida de abogado, fundamentó la solicitud de avocamiento en los
términos siguientes:
SITUACIÓN ANTE LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA Y EL MINISTERIO PÚBLICO.
En fecha 21 de junio del año 2011, la querella mencionada fue ADMITIDA por el TRIBUNAL
SEGUNDO DE CONTROL DEL ESTADO VARGAS y remitido al Ministerio Público a fin de que
este, en la persona del Fiscal que tocara en distribución conocer del mismo iniciase la fase
investigativa del caso. Pero acontece que el Ministerio Público luego de pasar la causa por
varios fiscales, se tardó casi 2 años en emitir un pronunciamiento y luego de una forma
sorprendente y sin cursar por completo la investigación a la cual estaba obligado, en fecha 18
de Junio del año 2013, el ciudadano Fiscal 4to.del Ministerio Público para ese entonces solicitó
se decretase el SOBRESEIMIENTO de la CAUSA, ya que según su opinión no existe delito alguno
que sancionar. Luego en fecha 27 de Julio del pasado año 2013, es recibido tanto el expediente
de la causa como la antes mencionada solicitud por el Juzgado Segundo de Primera Instancia
De Violencia Contra la Mujer del Estado Vargas, signado con el N de Expediente: WP01-S-
2013-0001708, el cual tal y como lo refería en líneas anteriores lo anexo en copia simple
marcado A . Ahora bien a pesar de que el presente proceso debe ser expedito y sin dilaciones,
ha ocurrido que desde la fecha de recepción y a pesar de haber solicitado ante el Juzgado de la
Causa en varias oportunidades se sirva dar cumplimiento a lo ordenado al efecto en el Código
Orgánico de Procedimiento Penal y emitir el debido y legal pronunciamiento sobre si acepta o
no el sobreseimiento solicitado por el Ministerio Público, nada ha efectuado al respecto, con lo
cual a mi entender viola el debido proceso e incurre en denegación de justicia, por cuanto
dicho pronunciamiento es requisito para en caso de ser necesario poder accionar los recursos
contemplados en la ley procesal antes mencionada
En atención a los hechos expuestos y fundamentados es que acudo con el respeto y venia de
Ley ante esta SALA DE ÚLTIMA INSTANCIA JUDICIAL a fin de solicitar el AVOCAMIENTO al
conocimiento de mi caso, pues durante estos años he percibido como mi situación ha sido por
completo ignorada por los tribunales de Instancia y por el Ministerio Público, sintiéndome en
completa indefensión. La presente solicitud de AVOCAMIENTO la efectúo a tenor a lo
establecido al efecto en el numeral 48 del artículo 5 de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo
de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela. Por último solicito muy respetuosamente
sea ADMITIDA Y SUSTANCIADA la presente SOLICITUD DE AVOCAMIENTO con sus RESULTAS
FAVORABLES en el momento procesal oportuno. En Caracas a la fecha de su presentación. .
CONSIDERACIONES PARA DECIDIR
El avocamiento, es una institución jurídica de carácter excepcional que le otorga al Tribunal
Supremo de Justicia, en cada una de sus Salas, la facultad de solicitar, en cualquier estado de
la causa, de oficio o a instancia de parte, el expediente de cuyo trámite este conociendo
cualquier tribunal, independientemente de su jerarquía y especialidad y, una vez recibido,
resolver si asume directamente el conocimiento del caso o en su defecto, lo asigna otro
tribunal.
Asimismo, el avocamiento procede de oficio o a instancia de parte, solo cuando no existe
otro medio procesal idóneo, capaz de restablecer la situación jurídica infringida, en caso de
graves desórdenes procesales o de escandalosas violaciones al ordenamiento jurídico que
perjudiquen ostensiblemente la imagen del Poder Judicial, la paz pública o la
institucionalidad democrática, debiendo ser ejercido con suma prudencia, lo cual está
contemplado, además del artículo 106 de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia,
antes señalado, relativo a la competencia; en los artículos 107, 108 y 109 de la referida ley,
los cuales establecen:
Artículo 107. El avocamiento será ejercido con suma prudencia y sólo en caso de graves
desórdenes procesales o de escandalosas violaciones al ordenamiento jurídico que perjudiquen
ostensiblemente la imagen del Poder Judicial, la paz pública o la institucionalidad
democrática.
Artículo 108. La Sala examinará las condiciones de admisibilidad del avocamiento, en cuanto
a que el asunto curse ante algún tribunal de la República, independiente de su jerarquía y
especialidad o de la etapa o fase procesal en que se encuentre, así como que las
irregularidades que se aleguen hayan sido oportunamente reclamadas sin éxito en la instancia
a través de los medios ordinarios. Cuando se admita la solicitud de avocamiento, la Sala
oficiará al Tribunal de instancia, requerirá el expediente respectivo, y podrá ordenar la
suspensión inmediata del curso de la causa, así como la prohibición de realizar cualquier clase
de actuación. Serán nulos los actos y las diligencias que se dicten en desacato a la suspensión o
prohibición que se expida.
Artículo 109. La sentencia sobre el avocamiento la dictará la Sala competente, la cual podrá
decretar la nulidad y subsiguiente reposición del juicio al estado que tenga pertinencia, o
decretar la nulidad de alguno o algunos de los actos de los procesos, u ordenar la remisión del
expediente para la continuación del proceso o de los procesos en otro Tribunal competente en
la materia, así como, adoptar cualquier medida legal que estime idónea para el
restablecimiento del orden jurídico infringido. .
En tal virtud, la Sala debe verificar con suma prudencia los requisitos para la procedencia
del avocamiento, los cuales deben ser concurrentes, pues la ausencia de alguno de ellos
conllevaría a la declaratoria de inadmisibilidad.
Visto lo anterior y en conexión con el artículo 107 de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo
de Justicia es necesario reiterar, que las solicitudes de avocamiento deben estar fundadas en
claras y urgentes violaciones legales y constitucionales al ordenamiento jurídico, que
atentan contra la imagen del poder judicial, ya que debido a las condiciones excepcionales
del avocamiento, no puede pretenderse esta vía como una fórmula expedita e idónea para la
impugnación de las situaciones que les sean desfavorables a las partes del proceso.
El presente caso versa sobre la querella interpuesta en fecha 21 de junio de 2011, por la
ciudadana (se omite nombre por disposición legal), contra su ex cónyuge, ciudadano Eduard
Michel Brito Izaguirre, por encontrarse presuntamente incurso en la comisión del delito de
Violencia Patrimonial, previsto y sancionado en el artículo 50 de la Ley Orgánica sobre el
Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la cual fue admitida en fecha 28 de
Junio de 2011, por el Tribunal Segundo de Control del Circuito Judicial Penal del estado
Vargas, y remitida al Ministerio Público con el objeto de iniciar la investigación
correspondiente.
Al respecto indicó la solicitante que: el Ministerio Público se tardó casi dos años en emitir un
pronunciamiento y luego en fecha 18 de junio de 2013, el ciudadano Fiscal Cuarto del
Ministerio Público solicitó el sobreseimiento de la causa, ya que según su opinión no existe
delito alguno que sancionar. .
Que el 27 de junio de 2013, el Juzgado Segundo de Primera Instancia de Violencia contra la
Mujer en Funciones de Control de Audiencia y Medidas del Circuito Judicial Penal del estado
Vargas, al cual le correspondió el conocimiento de la causa por distribución, recibió el
expediente identificado con el número WPO1-S-2013-001708, relacionado con la causa
contra el ciudadano Eduard Michell Brito Izaguirre, y que hasta la presente fecha, no se ha
pronunciado sobre si acepta o no el sobreseimiento solicitado por el Ministerio Público. .
Que la falta de pronunciamiento obedece a una dilación indebida contraria a lo estipulado
en el Código Orgánico Procesal Penal, pues a criterio de la solicitante, viola el debido proceso
e incurre en denegación de justicia, por cuanto dicho pronunciamiento es requisito para, en
caso de ser necesario, poder accionar los recursos contemplados en la ley procesal. .
Cabe acotar, que la presente causa fue remitida, por distribución, al Juzgado Segundo de
Primera Instancia de Violencia contra la Mujer en funciones de Control de Audiencia y
Medidas del Circuito Judicial Penal del estado Vargas, en virtud de la Resolución N 2011-
0057 de fecha 14 de noviembre de 2011, emitida por el Tribunal Supremo de Justicia,
mediante la cual se procedió a la implementación de los Juzgados con Competencia en
Materia de Delitos de Violencia contra la Mujer, en la citada Circunscripción Judicial.
Conforme a lo anterior, la Sala pasa a examinar las condiciones de admisibilidad de la
presente solicitud de avocamiento de acuerdo a lo establecido en el artículo 108 de la Ley
Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia.
En cuanto al primer requisito, referido a que el asunto curse ante algún Tribunal de la
República, independientemente de su jerarquía y especialidad o de la etapa o fase procesal
en que se encuentre, la Sala constata que, la presente causa cursa ante el Tribunal Segundo
de Primera Instancia en funciones de Control, Audiencias y Medidas con Competencia en
Delitos de Violencia contra la Mujer de la Circunscripción Judicial del estado Vargas, cuyo
expediente está identificado con el alfanumérico WP01-S-2013-001708 (nomenclatura de
dicho tribunal).
En cuanto al segundo requisito, relacionado con que las irregularidades que se alegan
deben haber sido oportunamente reclamadas sin éxito; se observa de las copias simples
consignadas por la solicitante, lo siguiente:
Que el 13 de junio de 2011 fue recibida ante el Tribunal Segundo de Control del estado
Vargas, la querella interpuesta por la ciudadana (se omite nombre por disposición legal),
asistida de abogado, contra su ex cónyuge, ciudadano Eduard Michel Brito Izaguirre.
Que el 29 de junio de 2011, el Tribunal Segundo de Control del estado Vargas, admitió la
querella incoada por la ciudadana (se omite nombre por disposición legal), contra el
ciudadano Eduard Michel Brito Izaguirre, por la presunta comisión del delito de Violencia
Patrimonial, previsto y sancionado en el artículo 50 de la Ley Orgánica sobre el Derecho de
las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, y acordó remitir las actuaciones a la Fiscalía
Superior del Ministerio Público de la citada Circunscripción Judicial, a los fines de dar inicio
a la investigación de la causa, por referirse la querella a la presunta comisión de un delito de
acción pública. .
Que el 20 de junio de 2013, se recibe ante la Unidad de Recepción y Distribución de
Documentos del Circuito Judicial de Macuto, solicitud de sobreseimiento interpuesta por el
ciudadano Jorge Bastardo Rodríguez, Fiscal Cuarto del Ministerio Público, conforme a lo
previsto en el artículo 318, numeral 2 del Código Orgánico Procesal Penal, hoy artículo 300,
numeral 2 eiusdem.
Que el 27 de junio de 2013, el Tribunal Segundo de Primera Instancia en funciones de
Control, Audiencias y Medidas con Competencia en Delitos de Violencia contra la Mujer de la
Circunscripción Judicial del estado Vargas, recibió por distribución la presente causa, en
virtud de la Resolución N 2011-0057 de fecha 14 de noviembre de 2011, emitida por el
Tribunal Supremo de Justicia, mediante la cual se procedió a la implementación de los
Juzgados con Competencia en Materia de Delitos de Violencia contra la Mujer, en la
Circunscripción Judicial del estado Vargas.
Ahora bien, el argumento expuesto por la solicitante, se circunscribe a la dilación indebida
que se ha producido por la falta de pronunciamiento en cuanto al sobreseimiento
interpuesto por el Ministerio Público, y que según su criterio, ha afectado la prosecución del
proceso como parte querellante.
A los fines de verificar lo alegado, la Sala de Casación Penal solicitó información al Juzgado
Segundo de Primera Instancia de Violencia contra la Mujer en funciones de Control de
Audiencia y Medidas del Circuito Judicial Penal del estado Vargas, sobre el estado actual de
la causa alfanumérica WPO1-S-2013-001708; siendo que el 31 de julio de 2014, se recibió
por ante la secretaría de esta Sala, vía correo electrónico, la siguiente comunicación:
El presente tiene por finalidad atender las instrucciones emanadas de ese despacho, con
motivo de informar sobre la Solicitud de Avocamiento planteada en fecha 19 de Junio de 2014,
signada con el N 2014-205 (Nomenclatura de Sala) del juicio seguido al ciudadano EDUARD
BRITO IZAGUIRRE, por ante el Tribunal Segundo de Primera Instancia en Funciones de
Control, Audiencias y Medidas con Competencia en Delitos de Violencia Contra la Mujer de la
Circunscripción Judicial del estado Vargas, signado con el N WP01-S-2013-001708
(nomenclatura del tribunal), el cual está bajo mi responsabilidad, y en tal sentido informo lo
siguiente:
En fecha 27 de junio de 2013, fue recibido por ante el Tribunal Segundo de Primera Instancia
en Funciones de Control, Audiencias y Medidas con competencia en Delitos de Violencia Contra
la Mujer de la Circunscripción Judicial del Estado Vargas, en virtud de la declinatoria de
competencia del Tribunal Segundo de Control del Circuito Judicial Penal del Estado Vargas,
contentiva de Noventa y Siete (97) folios útiles, con solicitud de SOBRESEIMIENTO, de la
Fiscalía Cuarta del Ministerio Público de la Circunscripción Judicial del Estado Vargas.
Ahora bien, revisada las actas procesales que conforman el Asunto N WP01-S-013-001708,
seguida en contra del ciudadano EDUARD MICHEL BRITO IZAGUIRRE, titular de la cédula de
identidad N V-10.583.712, se observa:
Que en fecha 09 de junio de 2011, la ciudadana (se omite nombre por disposición legal),
asistida de abogado interpuso querella en contra del ciudadano Eduard Michel Brito, por la
presunta comisión del hecho punible de Violencia Patrimonial, tipificado en el artículo 50 de la
Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, siendo admitida
en fecha 29 de Junio de 2011, por el Tribunal Segundo de Control del Estado Vargas y
remitiéndola a la Fiscalía Superior del Ministerio Público del Estado Vargas, conforme a lo
previsto en el artículo 330 del Código Orgánico Procesal Penal, vigente para el momento.
En fecha 14 de Junio de 2012, la Fiscal Auxiliar Cuarta del Ministerio Público de la
Circunscripción Judicial del estado Vargas, Abg. Liliana Guerra, dictó la orden de inicio de la
investigación.
En fecha 20 de junio de 2013, el Abg. Jorge bastardo Rodríguez, presentó escrito contentivo de
solicitud de Sobreseimiento porque el hecho imputado no es típico o concurre una causa de
justificación al ciudadano EDUARD MICHEL BRITO IZAGUIRRE, conforme a lo previsto en el
artículo 318, numeral 2 del Código Orgánico Procesal Penal .
En fecha 25 de junio de 2013, el Tribunal Segundo de Control de Primera Instancia Estadal y
Municipal del Estado Vargas, acordó la remisión de la Querella signada con el N WP01-P-
2011-002290, incoada en contra del ciudadano EDUARD MICHELL BRITO IZAGUIRRE por la
presunta comisión del Delito de Violencia Patrimonial, a la Unidad de Recepción y Distribución
de Documentos del Circuito Judicial Penal, a fin de que fuera distribuida a un Tribunal con
Competencia en Delitos de Violencia contra la Mujer, correspondiéndole al Tribunal Segundo
de Primera Instancia en Funciones de Control, Audiencias y Medidas, al cual me encuentro
adscrita, siendo recibido en fecha 27 de junio de 2013, y dándosele ingreso en esa misma fecha
signado con la nomenclatura N WP01-S-2012-001708.
En fecha 13 de noviembre de 2013, la ciudadana (se omite nombre por disposición legal),
solicitó copia simple de todo el expediente, siendo acordadas y entregas en fecha 07 de Enero
de 2014.
En fecha 10 de Abril de 2014, la ciudadana (se omite nombre por disposición legal), presentó
escrito al Tribunal a fin de que se avoque a revisar de manera minuciosa todas y cada uno de
los recaudos que conforman el presente expediente y de la ley aplicable a los hechos
acontecidos, para que obtenga la certeza necesaria de que si efectivamente el Querellado
cometió actos contrarios a la Ley Penal Adjetiva que rige las situaciones planteadas .
Ahora bien, el referido asunto efectivamente se encuentra para la decisión que deberá tomar el
Tribunal, sobre la solicitud de Sobreseimiento planteada por la Fiscalía Cuarta del Ministerio
Público, la cual se realizará a la brevedad posible a fin de garantizar la tutela judicial efectiva,
tomando en cuenta que en el presente asunto no existen medidas de protección y seguridad
dictadas a favor de la víctima así como tampoco medidas cautelares impuestas al ciudadano
EDUARD MICHELL BRITO IZAGUIRRE, al cual solo se le siguió una investigación, ya que no se
evidencia de las actuaciones practicadas por el Ministerio Público que el mismo haya sido
imputado. Por lo antes expuesto que procedo a realizar el presente informe, y sin más nada
que agregar al mismo, para cualquier ampliación o aclaratoria de ser necesario. .
Posteriormente, la Sala de Casación Penal, nuevamente requirió información de los motivos
por los cuales hasta la fecha no se había emitido decisión al respecto, y el 16 de diciembre
de 2014, se recibió por ante la secretaría de esta Sala, vía fax, comunicación emanada del
citado Juzgado Segundo de Primera Instancia de Violencia contra la Mujer en funciones de
Control, en la cual notificó lo que a continuación se transcribe:
informo que, el referido asunto efectivamente se encuentra para la decisión que deberá tomar
el Tribunal, sobre la solicitud de Sobreseimiento planteada por la Fiscalía Cuarta del
Ministerio Público, la cual se realizará a la brevedad posible a fin de garantizar la tutela
judicial efectiva, tomando en cuenta que en la presente asunto no existen medios de protección
y seguridad dictadas a favor de la víctima así como tampoco medidas cautelares impuestas al
ciudadano EDUARD MICHELL BRITO IZAGUIRRE, al cual solo se le siguió una investigación, ya
que no se evidencia de las actuaciones practicadas por el Ministerio Público que el mismo haya
sido imputado.
Asimismo hago de su conocimiento que este Tribunal no cuenta con los recursos materiales ni
humanos suficientes para laborar efectivamente, ya que el personal no ha sido ingresado
desde hace aproximadamente un año, de igual forma el Tribunal para la fecha en que se fue
solicitado el Sobreseimiento tiene TRES MIL SETENTA Y OCHO (3078) sobreseimientos por
decidir previamente, manejando un total de CINCO MIL QUINIENTAS CUARENTA Y NUEVE
(5549) Causas, sin secretaria y sin asistente, únicamente con el apoyo de la Archivista y una
secretaria del Pool, que asiste a los tres (03) tribunales en los diferentes actos que tiene la
Jurisdicción, siendo signada una asistente desde el mes de Noviembre. Por otro lado le informo
que el Tribunal ya se ha pronunciado con relación a solicitudes de Sobreseimiento en
aproximadamente 1200 causas. En ese sentido, esta Juzgadora continuará realizado todos los
esfuerzos posibles a fin de emitir pronunciamiento en la causa WP01-2013-001708
(nomenclatura del tribunal).
Por lo antes expuesto es que procedo a realizar el presente informe, y sin más nada que
agregar al mismo, para cualquier ampliación o aclaratoria de ser necesario .
La anterior información, fue ratificada por el citado Juzgado de Primera Instancia en
función de Control, según oficio N 640.2015, recibido por ante la Secretaría de la Sala de
Casación Penal, el 27 de marzo de 2015.
Resulta oportuno acotar, que el juez de control deberá seguir el trámite previsto en el
artículo 305 del Código Orgánico Procesal Penal el cual estipula el lapso de cuarenta y cinco
(45) días, dentro del cual, el juez de control deberá decidir sobre si acepta o no la solicitud
de sobreseimiento propuesta, y contra tal pronunciamiento, podrán las partes utilizar los
medios de impugnación previstos en el citado Texto Adjetivo Penal.
El avocamiento debe estar fundado sobre la base de la gravedad y urgencia de las presuntas
infracciones constitucionales ocurridas dentro del procedimiento penal, dado que, el orden
procesal establecido por la ley, solo podrá ser subvertido por la intervención de esta
Máxima Instancia Judicial Penal, cuando se hayan agotado todas las vías jurisdiccionales
posibles.
En ese sentido, la Sala de Casación Penal ha establecido en sentencia N 387 de fecha 06 de
noviembre de 2013, lo siguiente:
el avocamiento debe estar fundado sobre la base de la gravedad y urgencia de las presuntas
infracciones constitucionales acaecidas dentro del procedimiento penal, ya que la ley establece
un orden procesal que sólo podría subvertirse (a través de esta figura jurídica de protección
procesal), cuando se han agotado todas las vías jurisdiccionales posibles, y se esté en presencia
de violaciones graves y flagrantes del ordenamiento jurídico. .
De modo que, debido a la naturaleza discrecional y excepcional del instituto procesal del
avocamiento, éste debe emplearse con criterios de interpretación restrictiva que permitan
el uso prudente de esta facultad, la cual debe ser ejercida sólo cuando deba impedirse o
prevenirse situaciones que de forma flagrante afecten el orden institucional y
constitucional, que justifiquen la intervención de alguna de las Salas de este Tribunal
Supremo, con objeto de subsanar, corregir y restablecer el orden jurídico infringido.
No obstante lo anterior, y en aras de salvaguardar el principio de contradicción, el derecho
al debido proceso, a la defensa y a la igualdad de las partes, esta Sala ordena al Juzgado
Segundo de Primera Instancia de Violencia contra la Mujer en funciones de Control de
Audiencia y Medidas del Circuito Judicial Penal del estado Vargas, para que procede a emitir
el pronunciamiento que corresponda en relación al sobreseimiento solicitado por el Fiscal
del Ministerio Publico, dentro de los 45 días siguientes a la presente decisión, con las
debidas garantías de la tutela judicial efectiva y celeridad procesal para que el curso natural
de la causa continúe, tal como lo exige el artículo 49, de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, e informe a esta Sala sobre las resultas de la misma.
Por ende, la Sala de Casación Penal, declara INADMISIBLE la solicitud de avocamiento
presentada por la ciudadana (se omite nombre por disposición legal), con el carácter de
víctima querellante y asistida por el abogado FRANCESCO CASELLA GALLUCCI. Así se
declara.
DECISIÓN
Por las razones antes expuestas, el Tribunal Supremo de Justicia en Sala de Casación Penal,
Administrando Justicia en nombre de la República y por Autoridad de la Ley, DECLARA
INADMISIBLE LA SOLICITUD DE AVOCAMIENTO propuesta por la ciudadana (se omite
nombre por disposición legal), con el carácter de víctima querellante, asistida por el
abogado FRANCESCO CASELLA GALLUCCI, de conformidad con lo previsto en los artículos
107 y 108 de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia.
Publíquese, regístrese y ofíciese lo conducente.
Dada, firmada y sellada en el Salón de audiencias del Tribunal Supremo de Justicia, en Sala
de Casación Penal, en Caracas a los diecisiete (17) días del mes de abril de dos mil quince.
Años: 204 de la Independencia y 156 de la Federación.
El Magistrado Presidente,
MAIKEL JOSÉ MORENO PÉREZ
La Magistrada Vicepresidenta, La Magistrada,
FRANCIA COELLO GONZÁLEZ DEYANIRA NIEVES BASTIDAS
El Magistrado, La Magistrada Ponente,
HÉCTOR MANUEL CORONADO FLORES ELSA JANETH GÓMEZ MORENO
La Secretaria (E),
ANA YAKELINE CONCEPCIÓN DE GARCÍA
EJGM
Avoc. Exp. N AA30-P-2014-000205.