0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas4 páginas

Evidencia GA1-240201526-AA6-EV01 Documento Colaborativo Solución Del Caso

El documento compara los acuerdos de paz en Sudáfrica y Colombia, destacando las diferencias en los actores involucrados, las gestiones del conflicto y las intenciones detrás de cada proceso. Se enfatiza la importancia de reconocer la paz como un derecho humano y la responsabilidad individual en su construcción. La conclusión resalta que la paz es un proceso complejo que requiere compromiso y transformación cultural por parte de todos los ciudadanos.

Cargado por

fujizaken
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas4 páginas

Evidencia GA1-240201526-AA6-EV01 Documento Colaborativo Solución Del Caso

El documento compara los acuerdos de paz en Sudáfrica y Colombia, destacando las diferencias en los actores involucrados, las gestiones del conflicto y las intenciones detrás de cada proceso. Se enfatiza la importancia de reconocer la paz como un derecho humano y la responsabilidad individual en su construcción. La conclusión resalta que la paz es un proceso complejo que requiere compromiso y transformación cultural por parte de todos los ciudadanos.

Cargado por

fujizaken
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Documento colaborativo: Solución del caso - Evidencia GA1-240201526-AA6-EV01

Análisis comparativo entre los acuerdos de paz en Sudáfrica y Colombia

José Gómez Madrid.

Formación: Desarrollo Publicitario – SENA

Fecha: 16/06/2025

Ficha: 3186082

Instructora: Mónica Ramírez.


Contenido
Documento colaborativo: Solución del caso - Evidencia GA1-240201526-AA6-EV01....1
1. Comparación entre los acuerdos de paz en Sudáfrica y Colombia..............................3
2. ¿De qué manera se fortalece la paz al ser reconocida como un derecho humano?.....3
3. ¿Cómo puedo aplicar esta sesión en mi vida cotidiana?..............................................3
4. ¿Cómo construimos paz? ¿Desde dónde? ¿Qué valores implica?...............................4
5. ¿Cuál es nuestra responsabilidad frente a esto? ¿Nos corresponde a nosotros
hacerlo?............................................................................................................................4
6. ¿Quiénes son los agentes involucrados en la construcción de paz?............................4
Conclusión.......................................................................................................................4
1. Comparación entre los acuerdos de paz en Sudáfrica y Colombia
Criterio Sudáfrica Colombia

Quiénes Nelson Mandela (ANC), Gobierno colombiano, guerrilla de las


intervinieron Frederik de Klerk FARC-EP, víctimas del conflicto, ONU,
(gobierno del apartheid), países garantes como Noruega y Cuba.
comunidades
internacionales y víctimas
del apartheid.

Manera de Proceso de diálogo y Negociaciones en La Habana. Reformas


actuar / gestión negociación sin venganza. rurales, participación política y justicia
del conflicto Comisión de la Verdad y transicional.
Reconciliación.

Intenciones e Finalizar la Finalizar conflicto armado, participación


intereses discriminación racial, política de excombatientes y reparación a
instaurar democracia y víctimas.
evitar guerra civil.

Circunstancias Transición de un sistema Desigualdad social, cultivos ilícitos,


políticas, racista hacia una desconfianza institucional, violencia
económicas, democracia. Heridas prolongada.
sociales y sociales profundas.
culturales

Cómo se Acuerdo político y Firma del acuerdo en 2016. Desarme y


resolvió el elecciones libres. justicia transicional. Implementación en
conflicto Reconciliación mediante curso.
el perdón.

2. ¿De qué manera se fortalece la paz al ser reconocida como un derecho humano?
Reconocer la paz como un derecho humano garantiza que no sea vista solo como una
aspiración, sino como una obligación del Estado y una exigencia ciudadana. En pocas
palabras debemos exigir la paz como un derecho inherente del ser humano y no como un
privilegio para unos pocos.
3. ¿Cómo puedo aplicar esta sesión en mi vida cotidiana?
Puedo aplicar esta sesión reconociendo el valor de la empatía, el diálogo y la resolución
pacífica de conflictos en mi entorno familiar, académico o laboral. Evitando a toda costa
el formar conflictos que nunca llevan a nada mas que cosas negativas.

4. ¿Cómo construimos paz? ¿Desde dónde? ¿Qué valores implica?


Construimos paz desde lo local, desde nuestras relaciones cotidianas y el respeto al otro.
Implica valores como tolerancia, respeto, justicia, solidaridad y perdón. Desde el más
simple detalle como el saludar construimos sociedad, y a su vez una sociedad pacífica.

5. ¿Cuál es nuestra responsabilidad frente a esto? ¿Nos corresponde a nosotros


hacerlo?
Sí, nos corresponde a todos. La paz no es solo responsabilidad del Estado, sino de cada
ciudadano.

6. ¿Quiénes son los agentes involucrados en la construcción de paz?


El Estado, la sociedad civil, las instituciones educativas, los medios de comunicación y
cada individuo.

Conclusión
La experiencia de Sudáfrica y Colombia nos muestra que la paz no es un acto
instantáneo, sino un proceso largo y complejo que requiere voluntad, compromiso y
transformación cultural. Solo si asumimos nuestra responsabilidad personal y colectiva,
podremos convertir la paz en una realidad duradera.

También podría gustarte