0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas3 páginas

Explique Tres de Los 12 Principios para El Aprendizaje Del Siglo XXI

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas3 páginas

Explique Tres de Los 12 Principios para El Aprendizaje Del Siglo XXI

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Explique tres de los 12 principios para el aprendizaje del siglo XXI.

#1: El Arte de Conectar con los Demás (Comunicación Efectiva)

Imaginen que tienen la idea más brillante del mundo, una que podría cambiarlo todo. Ahora imaginen
que no son capaces de explicarla. ¿De qué sirve esa idea si se queda atrapada en su cabeza?

¿Qué es, en realidad?

Este principio se enfoca en desarrollar la habilidad de expresar ideas, pensamientos y sentimientos de


manera clara, coherente y persuasiva, tanto de forma oral como escrita y digital. Pero no se trata solo
de hablar o escribir bien; una parte esencial de la comunicación efectiva es la escucha activa: la
capacidad de comprender, interpretar y responder adecuadamente a los mensajes de los demás. Implica
adaptar el mensaje al público y al contexto.

¿Y a mí para qué me sirve?

 En el colegio: Para que sus trabajos en equipo funcionen y no terminen peleados.


 En casa: Para convencer a sus padres de que los dejen ir a ese paseo.
 En el futuro: Para conseguir un trabajo, para presentar un proyecto, para liderar un equipo. La
gente que sabe comunicar inspira confianza.

¿Por qué es crucial en el siglo XXI?

Una gran idea no sirve de nada si no puede ser comunicada. En un mundo interconectado, la capacidad
de colaborar en equipos, liderar proyectos, presentar propuestas y resolver conflictos depende
directamente de una comunicación efectiva. Desde un correo electrónico profesional hasta una
presentación en público o una videoconferencia con un equipo internacional, saber comunicar es una de
las habilidades blandas más demandadas en el mercado laboral y es clave para las relaciones
interpersonales.

#2: Dominar el Universo Digital (Uso de las TIC)

Levante la mano quién usó internet hoy. ¡Todos! ¿Verdad? La tecnología ya está en todas partes. Pero
usarla no es lo mismo que dominarla.

¿Qué es, en realidad?

Este principio no se refiere simplemente a usar computadoras en clase. Se trata de integrar las
herramientas digitales de manera significativa en el proceso de aprendizaje. Esto implica usar la
tecnología para acceder a información y evaluarla, analizar datos, crear contenido multimedia,
colaborar a distancia y automatizar tareas. El objetivo es que los estudiantes desarrollen la fluidez
digital: la capacidad de usar la tecnología de forma crítica, ética y creativa para resolver problemas.

¿Por qué es crucial en el siglo XXI?

La tecnología es una parte intrínseca de casi todos los aspectos de la vida moderna y del trabajo. La
alfabetización digital es tan fundamental hoy como lo fue la alfabetización tradicional en el siglo pasado.
Los estudiantes deben aprender a navegar en un entorno digital de forma segura (ciudadanía digital), a
diferenciar la información veraz de la falsa, y a utilizar las herramientas que les permitirán ser más
eficientes y creativos en sus futuras profesiones.

¿Y a mí para qué me sirve?

Saber usar la tecnología hoy es tan básico como saber leer y escribir. Les sirve para hacer sus tareas de
manera más rápida y mejor, para colaborar con compañeros que están lejos y, lo más importante, para
no ser engañados por noticias falsas o estafas. Es su escudo en el mundo digital.

#3: Tener un Detector de Mentiras Mental (Pensamiento Crítico)


¿Qué es, en realidad?

Este principio es la base del aprendizaje profundo. Se enfoca en la capacidad del estudiante para
analizar información de manera objetiva, identificar argumentos, reconocer sesgos o falacias, evaluar
la evidencia y formar juicios bien fundamentados. No se trata de criticar por criticar, sino de pensar de
forma disciplinada, lógica y autónoma. Es el antídoto contra la aceptación pasiva de la información.

¿Por qué es crucial en el siglo XXI?

En la era de internet y las redes sociales, estamos bombardeados por una cantidad abrumadora de
información y opiniones. Desarrollar el pensamiento crítico es una herramienta de supervivencia
intelectual para poder distinguir hechos de opiniones, y noticias veraces de "fake news". A nivel
profesional y cívico, permite abordar problemas complejos, tomar decisiones racionales y no dejarse
manipular por discursos simplistas o populistas.

¿Y a mí para qué me sirve?

Este puede ser su mejor defensa contra

 Saber si una noticia en WhatsApp es real o es un chisme.


 Entender si un anuncio les quiere vender algo que realmente necesitan.
 Analizar las promesas de los políticos y decidir por ustedes mismos.

En resumen: Para que nadie piense por ustedes.

De los 13 tipos de aprendizaje, explique tres tipos que usted más emplea en su vida diaria.

Aprendizaje Memorístico (o por Repetición)

Imagina que estás estudiando para un examen de historia y tienes que recordar muchas fechas
importantes. El aprendizaje memorístico es cuando repites la información una y otra vez hasta que se te
queda grabada en la cabeza, como si fuera una canción que cantas hasta que la sabes de memoria.

Características:

 Se basa mucho en la repetición.


 A veces, no necesitas entender a fondo lo que estás memorizando, solo recordarlo tal cual.
 Es útil para recordar listas, fechas, fórmulas o vocabulario.

Ejemplo para ti: Cuando te aprendes de memoria la tabla periódica o las tablas de multiplicar. Repites
"7 por 8, 56; 7 por 9, 63..." hasta que lo puedes decir sin pensarlo.

Aprendizaje Asociativo

Este tipo de aprendizaje es cuando tu cerebro conecta dos cosas que antes no estaban relacionadas. Es
como cuando escuchas una canción y, automáticamente, piensas en un momento o una persona
específica. Tu cerebro hizo una "asociación" entre la canción y ese recuerdo.

Características:

 Se basa en relacionar un estímulo con una respuesta o una idea con otra.
 Puede ser consciente (te das cuenta de la conexión) o inconsciente (la conexión se forma sin
que lo notes).
 Es muy útil para entender cómo funcionan las cosas y por qué pasan ciertas cosas.

Ejemplo para ti: Si cada vez que suena el timbre de la escuela, sabes que es la hora del recreo. Tu
cerebro asoció el sonido del timbre con la idea de salir a jugar o descansar. O, si usas un truco como "Mi
Vaca Tiene Muchas Vacas" para recordar los planetas en orden (Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter,
Saturno...). Estás asociando una frase con una lista.
Aprendizaje Implícito

Este es el tipo de aprendizaje más "secreto" de los tres, porque ocurre sin que te des cuenta de que
estás aprendiendo. Es como si tu cerebro fuera una esponja que absorbe información y habilidades del
ambiente, pero tú no hiciste un esfuerzo consciente para aprenderlas. Simplemente pasan.

Características:

 Es no intencional: no te propones aprenderlo.


 Suele dar como resultado habilidades o conductas automáticas.
 Es muy duradero, una vez que lo aprendes, es difícil de olvidar.

Ejemplo para ti: Aprender a caminar o a hablar. No te sentaste a estudiar cómo mover los pies o cómo
formar oraciones. Lo aprendiste con la práctica, observando y experimentando, sin darte cuenta de todo
el proceso. Otro ejemplo es aprender a montar en bicicleta: al principio te caes, pero con la práctica, tu
cuerpo "aprende" el equilibrio y luego lo haces sin pensar.

En resumen:

 El aprendizaje memorístico es repetir hasta recordar.


 El aprendizaje asociativo es conectar ideas o cosas.
 El aprendizaje implícito es aprender sin darte cuenta, de forma automática.

Explicación de la Primera Imagen: "Aprendizaje en el Siglo XXI"

La imagen sugiere que el aprendizaje en el siglo XXI no se trata solo de acumular datos (saber), sino
también de desarrollar valores y habilidades personales (valorar), y de aplicar todo eso para actuar,
innovar y resolver problemas en el mundo real. Es un enfoque más completo y dinámico que busca
formar personas preparadas para los desafíos actuales y futuros.

Comentario sobre la Segunda Imagen

La segunda imagen muestra una viñeta donde un personaje expresa: "Yo creo que se podría aprender
sin tener que odiar lo que estudiamos". A su derecha, se presenta una secuencia de cómo el aprendizaje
se vuelve más "impuesto" y menos atractivo a medida que se avanza en los niveles educativos: "Inicial"
con la pregunta "¿Siempre debes hacerlo así?", "Primaria" con la frase "¡Elige tú!", "Secundaria" con
"¡Juega! ¡Juega!", y "Universidad" con "¿Qué quiere decir?".

Comentario

Esta imagen de Frato nos invita a reflexionar críticamente sobre nuestra realidad educativa. La frase "Yo
creo que se podría aprender sin tener que odiar lo que estudiamos" resuena profundamente con la
experiencia de muchos estudiantes. A menudo, el sistema educativo parece priorizar la memorización y
el cumplimiento de tareas sobre el verdadero disfrute y la curiosidad por aprender. La secuencia de
imágenes que muestra la evolución desde la educación inicial hasta la universidad ilustra cómo un
aprendizaje que podría ser más libre y exploratorio (representado por "¡Elige tú!" o "¡Juega!" en etapas
tempranas) se transforma progresivamente en una experiencia más estructurada, y a veces, menos
motivadora ("¿Siempre debes hacerlo así?" o "¿Qué quiere decir?" de forma impositiva).

En nuestra realidad educativa, especialmente en Perú, es común ver cómo la presión por los resultados
académicos o por cumplir con un currículo extenso puede opacar la pasión por el conocimiento. A veces,
las metodologías de enseñanza no logran conectar con los intereses de los estudiantes, llevando a que el
estudio se perciba como una obligación tediosa en lugar de una oportunidad emocionante para
descubrir. La imagen sugiere que hay una desconexión entre lo que los estudiantes esperan del
aprendizaje y lo que el sistema les ofrece, lo que a menudo genera frustración o, como dice la viñeta,
"odiar lo que estudiamos". Es un llamado a buscar un equilibrio donde la enseñanza sea relevante,
estimulante y fomente la verdadera curiosidad, permitiendo que el aprendizaje sea una experiencia
positiva y significativa en todas las etapas de la vida.

También podría gustarte