0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas9 páginas

Álvaro Carvajal Villaplana. Derechos Humanos, Desobediencia y Rebelión en Spinoza.

El ensayo analiza la desobediencia y la rebelión en el pensamiento de Spinoza, distinguiendo entre dos tipos de rebelión: una motivada por el egoísmo y otra guiada por la razón y causas justas. Se argumenta que la rebelión es un derecho natural, no civil, y que solo la segunda forma de rebelión puede ser justificada. Además, se discuten las condiciones bajo las cuales la desobediencia y la rebelión pueden surgir en respuesta a gobiernos injustos y violaciones de derechos humanos.

Cargado por

Leo Pacuare
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas9 páginas

Álvaro Carvajal Villaplana. Derechos Humanos, Desobediencia y Rebelión en Spinoza.

El ensayo analiza la desobediencia y la rebelión en el pensamiento de Spinoza, distinguiendo entre dos tipos de rebelión: una motivada por el egoísmo y otra guiada por la razón y causas justas. Se argumenta que la rebelión es un derecho natural, no civil, y que solo la segunda forma de rebelión puede ser justificada. Además, se discuten las condiciones bajo las cuales la desobediencia y la rebelión pueden surgir en respuesta a gobiernos injustos y violaciones de derechos humanos.

Cargado por

Leo Pacuare
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Álvaro Carvajal Villaplana

Derechos humanos, desobediencia


y rebelión en Spinoza

Summary: We defend in this paper that there En este ensayo' se pretende aplicar el enfoque
are two kinds of rebellion in Spinoza: (a) one kind de los derechos humanos al pensamiento de Spi-
based on selfishness, (b) another one which pro- noza. Desde esta perspectiva se persigue un análi-
ceedsaccording to reason and is motivated by just sis de los conceptos de desobediencia y rebelión.
causes.Only the second type of rebellion could be Se parte de que tanto la rebelión como la desobe-
justiffied. Nevertheless, rebellion is not a civil diencia son posibles en Spinoza, pero de una for-
rightaccording to Spinoza but a natural one. ma que violentan el orden legal. Además, se trata
de señalar que la rebelión es considerada como un
Resumen: Este ensayo muestra que en Spinoza derecho natural.
se pueden distinguir dos tipos de rebeldes: (a) Se aspira a mostrar la existencia de dos tipos de
aquelque actúa por egoísmo; (b) y el que procede rebelión o rebeldes en la obra política de Spinoza.
guiadopor los consejos de la razón y tiene causas Interesa determinar las causas que conducen a la
justas. La rebelión sólo es posible a partir del se- rebelión y la desobediencia. Otros aspectos a estu-
gundo tipo. No obstante, la sublevación no es un diar consisten en realizar una caracterización ge-
derechocivil sino un derecho natural. neral de los elementos conceptuales de los dere-
chos humanos, tema que no tiene un apartado es-
pecífico sino que se indicará en el momento que
1. Introducción se requiera. Atañe al trabajo recalcar algunas fluc-
tuaciones temáticas en la obra política de Spinoza.
Los temas de la desobediencia y la rebelión son
de gran actualidad, ya sea por las acciones prácti-
cas de sublevación contra la injusticia, cuando los 2. Del estado de naturaleza al estado civil
gobiernos son altamente violentos y sistemática-
mente violadores de los derechos humanos o por Spinoza considera que el ser humano es parte
las justificaciones teóricas a la revolución. Tam- de la naturaleza; éste es una manifestación de
bién,por los actos de desobediencia a las órdenes Dios en los atributos de extensión y pensamiento.
y leyes injustas que atentan contra la superviven- Es un individuo dentro del sistema modal, por ello
cia de grupos humanos o de la humanidad. Desde es semejante a los demás individuos, en cuanto
un punto de vista de los derechos humanos el de- que se esfuerzan en lo que es posible en perseve-
batees importante para determinar si son o no de- rar en su ser.
rechos básicos; jugando un papel relevante la El punto de partida de Spinoza es considerar al
cuestiónde la fundamentación. hombre en su estado de naturaleza, el cual consis-
En Spinozalos dos conceptos citados son analiza- te en una situación en la que por el supremo po-
dos con detenimiento, a pesar de esto, los términos der de la naturaleza cada cual juzga lo que es bue-
presentanambigüedades que dificultan su compren- no o malo, en función de su utilidad. En este esta-
sión,aspectoque se intenta esclarecer en este estudio. do no existe lo bueno y lo malo. En consecuencia,

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XXXV (85), 15-23, 1997


16 ÁL VARO CARVAJAL

tampoco se puede hablar de pecado, ni de mérito más viven bajo la guía de la razón. Según lo ante-
ni alabanza, así como de justo e injusto. Lo ante- rior en el hombre existe una disposición natural de
rior es así porque dichos conceptos son extrínse- vivir en sociedad, por 10 que concuerda con los es-
cos. En este sentido se puede decir que en el Esta- colásticos en que el hombre es un animal social.
do de Naturaleza no se dan valores absolutos, todo El derecho natural soberanamente lo tiene cada
es relativo. Por ende, tampoco se halla la obliga- individuo, es decir el derecho de cada uno en pre-
ción, no hay mandato moral, ético o jurídico al servar en su ser, lo que es lo mismo el derecho a la
cual obedecer.' existencia. Por lo que, no hay diferencia entre
En el Estado de Naturaleza las pasiones y la ra- hombres y los otros seres, por ejemplo los anima-
zón coexisten en el hombre. Pero las pasiones su- les. Pero para Spinoza, la potencia del hombre es
peran a la razón, por esto afirma Spinoza, los seres mayor que la de los animales, por eso los hombres
humanos están dominados por los afectos, tal y tienen más poder o potencia sobre estos. Incluso,
como se desarrolla en su doctrina de los afectos; el entre los hombres existen diferencias, a pesar de
básico es el deseo, el cual mueve a la acción. Es- que todos tienen igualdad de derechos. Como el
tos afectos son una propiedad intrínseca al hom- derecho se mide por la fuerza, el derecho de cada
bre, le pertenecen y tienen sus causas). Por esto, el uno es equivalente a su fuerza, por esto se engen-
ser humano se inclina más por el odio, el engaño y dran los conflictos.
la violencia. El problema que plantea Spinoza, "...es que rara
En Spinoza se iguala el derecho o institución vez el hombre vive bajo la guía de la razón, sino
natural (el cual es propio del estado de naturaleza) que su disposición es de tal índole que resultan en-
a la potencia o la fuerza, i.e. el conatus'. El cual vidiosos y se perturban mutuamente" 9 y viven una
consiste en " ...las reglas de la naturaleza de cada vida solitaria. En con ecuencia el derecho natural
individuo, según las cuales concebimos a cada no está sujeto al mandato de la razón. Si todos vi-
uno determinado naturalmente a existir y obrar de vieran bajo la guía de la razón cada uno estaría en
cierto modo" s. posesión de este derecho sin daño alguno de otro.
Considerada la naturaleza en forma absoluta, Pero los afectos superan a la potencia; a menudo
ésta " ...tiene un derecho soberano sobre todo 10 son atraídos en diversas direcciones y contrarios
que está en su poder, es decir, que el derecho de la entre sí, mientras que es menester el mutuo auxilio.
naturaleza se extiende hasta donde alcanza su po- Para que los hombres puedan vivir en concordia y
der. Ahora bien, el poder de la naturaleza es el po- apoyarse por el mutuo auxilio es necesario que re-
der mismo de Dios, que posee un derecho sobera- nuncien a su derecho natural (en este tema existe
no sobre todo'", Así, los individuos participan de una una gran ambigüedad en Spinoza como se ana-
la divinidad. El derecho natural es una manifesta- lizará posteriormente) y se den la seguridad de que
ción de la divinidad. no harán nada en perjuicio de otro.
La potencia, como se apuntó, es equivalente al En definitiva en el estado de naturaleza cada
poder, en relación al hombre, es equivalente a la individuo es autónomo, porque no se somete a
virtud, es la esencia misma o naturaleza del hom- otros, no depende de ellos jurídicamente, se guía
bre. A este derecho natural en el Tratado político bajo su propio criterio, y sigue su propia utilidad,
10 denomina derecho humano natural'. El hombre por esto las promesas se rompen con mucha facili-
al actuar por virtud, 10 hace por la guía de la ra- dad. Esta autonomía es momentánea, es decir, se
zón, esto significa entender. El sumo bien es co- mantiene mientras pueda evitar ser oprimido por
nocer a Dios, este bien es común a todos los otro. Prácticamente, el derecho humano natural,
hombres, y todos 10 pueden poseerlo igualmente. no existe; es una abstracción, un hecho ahistórico
Según el criterio de utilidad en la naturaleza que surge del estudio de la experiencia, en pala-
"...no se da nada más útil al hombre que el hombre bras de Spinoza " ...consiste en una opinión, más
que vive bajo la guía de la razón, es decir 10 más que una realidad" 10. Es algo que antecede a la his-
útil es aquello que concuerda con su naturaleza, el toria y que define la naturaleza humana.
hombre" 8. Se está más provisto de virtud o poten- El derecho humano natural individual no es
cia para actuar por las leyes de la naturaleza, en propiamente un derecho, en la medida en que se
cuanto más busca cada hombre su utilidad y se es- determina por su poder, y como es de uno solo,
fuerza por conservarse en su ser. En este sentido frente a otros múltiples hombres, la garantía de
en cuanto más concuerdan los hombres es porque éxito (en términos spinocianos) o el disfrute del
DERECHOS HUMANOS EN SPINOZA 17

mismo (vocablo moderno) es nulo. En este sentido 3. Motivos de la posibilidad de


el derecho natural no prohíbe nada, salvo lo que la desobediencia y la rebelión
no es deseable o factible. Así la vida regida por el
derecho natural no es de completa paz o seguri- Las razones por las que se podría llegar a una
dad, sino de miseria, es incierto y violento. posible desobediencia y en, el caso más extremo,
El goce de estos derechos sólo es posible cuan- a la rebelión son muy variadas, entre ellas se pue-
do los hombres viven en sociedad; por lo tanto, den citar: a) la defensa de la libertad (de pensa-
existen derechos comunes, i.e., cuando se recono- miento, de expresión, de juzgar, de enseñanza, el
cen los derechos de los otros. Y, es así porque en culto privado), b) el irrespeto a los fines del Esta-
cuanto más personas se unen (más poderes indivi- do, e) al derecho natural no se renuncia en forma
duales se unen), más derecho (o poder) tienen to- absoluta, d) el Estado puede dictar órdenes con-
dos juntos. Sólo en este momento el individuo trarias a la razón; e) la obediencia, idealmente,
puede reclamar sus derechos, por ejemplo: las tie- debe ser una convicción, f) el irrespeto al derecho
rras para habitarlas y cultivarlas, asegurar y orga- a la vida y, g) por los límites que se establecen al
nizar la seguridad y la convivencia común. poder estatal. En general, todos estos motivos tie-
En este punto se llega a la formación de la so- nen que ver con una actitud pasiva del Estado, de
ciedad, la cual debe cumplir algunas condiciones abstenerse de hacer, desde una definición negativa
para su constitución, tal como se afirma en la Eti- de los derechos humanos, particularmente de los
ea. La sociedad establece por común acuerdo que civiles y los políticos.
es el bien y el mal; además, tiene la potestad de Por otra parte, se tiene la razonada impresión, de
prescribir una regla común de vida, de hacer leyes que la desobediencia y la rebelión son más factibles
y de mantenerlas, no con la razón, que es incapaz que se den o se justifiquen en un tipo de Estado
de limitar los afectos, sino con amenazas ". más que en otro; por ejemplo, en las monarquías
La sociedad no es una creación arbitraria, se absolutas, o aquellos que son guiadas por una sola
organiza en un Estado y tiene un fin útil, y se fun- persona; y en cuanto no persigan la salvación del
da en hechos y necesidades naturales. Estas nece- pueblo, el cual debe ser el imperante 11. Es menos
sidades son inherentes a la naturaleza del hombre. posible que la rebelión se dé en la democracia, por-
La sociedad civil es un resultado inevitable del es- que de alguna forma todos gobiernan para todos.
tado de naturaleza. La sociedad civil es una forma Así, una república es más libre en cuanto sus leyes
más perfecta de convivencia, un arbitrio propicio están fundadas en los consejos de la razón.
para el desarrollo de las potencialidades humanas, Al parecer, los derechos humanos naturales que
en la sociedad civil el derecho de cada uno será se ceden o se transfieren absolutamente al Estado,
reemplazado por un derecho natural de contenido son aquellos que se relacionan con la libertad de
más amplio, constituido por el total de las poten- acción (los cuales no se definen); empero Spinoza
cias de los individuos que integran la sociedad 12. plantea que tampoco a éstos se renuncia absoluta-
En la Ética. como ya se sabe, no se explica con mente 14. En cambio, los derechos que se ligan a la
claridad como se da el paso del estado de naturale- libertad de pensamiento, expresión, juzgar y ense-
za al civil, dicha aclaración se haya TTP y el TP, ñanza son irrenunciables, intransferibles, no se ce-
pero con una diferencia importante entre estos úl- den, ni se puede obligar a renunciar a ellos 15.
timos. En la primera de las obras la sociedad se Parte de la argumentación consiste en que una
funda por el acuerdo de todos los hombres (unos condición para la formación del Estado es " ...que
por convencimiento y otros a la fuerza), y con una la potestad de disponer todas las cosas pertenezca
transferencia absoluta del derecho natural a la so- a todos, a algunos o a uno". Pero, como el juicio
ciedad. Sin embargo, en esa misma obra, se reco- de los hombres es muy variado y cada uno piensa
noce que tal transferencia no es absoluta, y cons- diferente y cree saber todo sobre algo, por lo tan-
tantemente fluctúa entre estas dos ideas. En el TP, to, no puede conseguirse que todos piensen de una
al parecer, ya no se trata de un acuerdo de todos, sola manera o hablen por una "sola boca"; no po-
sino de una mayoría; es entonces que se puede drían vivir juntos y pacíficamente si no cediesen
comprender por qué unos hombres hacen el pacto su derecho de obrar, de acuerdo con sus pensa-
por la propia voluntad (ya sea por el miedo a ma- mientes", En conclusión, todos pueden pensar de
les mayores, con la esperanza de un bien mayor, forma diferente y juzgar, pero no pueden actuar
entre otros), y otros pactan por la fuerza. conforme piensan.
18 ÁLVAROCARVAJAL

Un Estado es violentísimo cuando " ...niegue a no tienen poder absoluto para efectuar esas cosas,
cada uno la libertad de decir y de enseñar lo que a pesar de que en otros textos se encuentran aseve-
se piensa, y será, por el contrario, un gobierno raciones que indican que el Estado tiene el poder
templado aquel en que se concede esta libertad a absoluto para ejecutar lo que le plazca. La razón
cada uno" 17. es que " ...el derecho de los poderes supremos pue-
Al Estado violento, por la razón anotada arriba, de determinarse por su poder" 23.
lo considera como injurioso (injusto) contra los Agrega que cada uno "...puede fácilmente caer
súbditos. Esta aseveración es contraria a la expre- en este peligro de someterse absolutamente al po-
sada en el párrafo 41 del cap. 16, del TIP, en la der arbitrario de otro" 24. En vista que los poderes
que sólo los hombres pueden cometer injuria con- soberanos tienen el derecho de mandar a su anto-
tra el Estado o contra los otros hombres 18. Esta jo, en cuanto tienen la pote tad soberana. Sin em-
sentencia es más fuerte, ya que si se supone que la bargo, los gobiernos arbitrarios, o altos podere
libertad se puede suprimir, y absurdos o muy violentos se dan rara vez, y si se
aparecen duran poco tiempo .
...sujetar de tal manera a los hombres que no se atrevan Hasta el momento se han estudiado alguno
éstos ni a murmurar una palabra, sino por mandato de motivos que impulsan a la desobediencia y la re-
los poderes supremos; aun hecho esto no podrá conse- belión. Sin embargo, en esta misma orientación e
guirse nunca que piense sino aquello que quiera. De es- importante -antes de pasar a analizar cuáles son
to se deduce necesariamente que los hombres pensarán
los fines del Estado, en cuanto limitación del po-
de una manera y hablarán de otra, y por consiguiente
que la fe, tan necesaria en el estado, se irá corrompien- der estatal- aclarar la existencia de dos tipos de re-
do y alcanzando favor la adulación abominable y la per- beldía y en qué consiste la desobediencia.
fidia, de donde se seguirán los engaños y la corrupción
de todas las buenas costumbres" ,.
4. El rebelde: dos enfoques
Concluye Spinoza que es muy difícil que los
Spinoza distingue dos tipos de rebelde 2~: uno
hombres hablen de manera prefijada; al contrario,
sedicioso, el cual se interpreta como aquel que se
entre más se trata de limitar la libertad de palabra,
guía por su propio interés más no por el del bien
común. Este sedicioso no sigue los consejos de la
"...tanto más éstos se obstinan y resisten; no aquellos
avaros, aduladores y demás impotentes de ánimo, cuya razón. El otro, es el sabio, quien no soporta la re-
suprema felicidad consiste en contemplar las monedas presión violenta contra la libertad de expresión,
en sus arcas y tener llenos sus estómagos, sino aquellos represión que puede conducir a la muerte; por lo
a quienes hace superiores una buena educación y la vir- tanto, tiene causas justas para rebelarse. El prime-
tud y la inteligencia de las costumbres" 20. ro es completamente condenado, pero el segundo,
al perecer, es visto en forma más positiva.
Se interpreta que los seres humanos que se em- La rebeldía sediciosa se da cuando las ideas o
peñan en mantener la libertad de expresión son de la libertad de expresarlas se utilizan para: a) acu-
alguna forma los sabios, no el común de la pobla- sar al magistrado de iniquidad; b) promover los
ción ni los aduladores, los avaros o los impotentes odios del vulgo hacia el magistrado; y e) cuando
de ánimo. el rebelde intenta sediciosamente derogar por sí
Otra razón que llevaría a la rebelión es la in- mismo la ley, en vez del magistrado. Este tipo de
fracción al derecho a la vida, en cuanto que "...Ios persona Spinoza dice que es seguramente un per-
poderes soberanos pueden reinar violentamente, y turbador y un rebelde 26.
por causas pequeñas conducir a los ciudadanos a El sedicioso es quien arguye o repugna al pacto
la muerte" 21. El poder soberano tampoco puede cuando se piensa que: a) el poder soberano no se
desterrarlos, obligarlos a testificar contra sí mismo "apoya en derecho bastante"; b) "nadie está obli-
(un principio de debido proceso), torturarse, entre gado a lo prometido" (buena fe); y e) "conviene a
otros 22. A criterio de Spinoza dichas acciones no cada uno vivir de esa manera" 27.
deben hacerse pues no siguen los consejos de la Las ideas sediciosas son aquellas que al expo-
razón. Realizar esto puede traer grandes peligros nerse destruyen el pacto, no mediando causa justa,
al imperio. Se puede concluir, que los gobernantes sino que se dan por el engaño, el odio y la cólera".
DERECHOS HUMANOS EN SPINOZA 19

Son aquellos hombres, según se deduce, que ac- manteniendo la paz del Estado. A los soberanos
túan por superstición o ambición; i.e., por egoís- les corresponde arreglar por decreto las cosas que
mo. Un ejemplo se ofrece en el TP: se señala a los requieran ser ajustadas 33.
militares como posibles usurpadores del poder, Lo expuesto en los párrafos anteriores implica:
por tal motivo tienen que estar sometidos a un cada uno esta "obligado a obrar", incluso podría
gran control por parte de los ciudadanos y las es- decirse, en contra de su conciencia, lo cual puede
tructuras del Estado. hacerse sin ultrajar la piedad o la justicia, y el pro-
Las ideas no sediciosas son aquellas que no pósito es para aparecer como ciudadano justo y
conducen a la ruptura del pacto, a la venganza, la piadoso. Esto supone, a criterio del autor del ensa-
ira y no envuelven acto alguno. Pero este tipo de yo, que no actuar conforme a la propia conciencia,
ideas llegan a ser sediciosas cuando " ...en un esta- supone que no todas las leyes absurdas son contra-
do corrompido, en que hombres supersticiosos y rias a la razón, en cuanto no son complemente
ambiciosos que intentan engañar a los incautos abominables; es más, Spinoza las considera sopor-
lleguen a adquirir tanto prestigio que su autoridad tables o tolerables. Además, presupone, que el Es-
valga más para la plebe que la misma del sobera- tado no sea violentísimo y que no suprima la liber-
no" 2'). También, hay opiniones que parecen refe- tad de expresión y de juzgar para que se puede dar
rirse sólo a lo verdadero y lo falso pero que son el debate. En este sentido declara que la disposi-
propagadas y divulgadas con intención inicua. ción de la naturaleza humana es tal, que aquellas
Por esto la libertad de expresión tiene límites, leyes que reprimen las opiniones de los hombres
es decir no se puede conceder absolutamente 30. libres e irritan a los "hombres buenos", mas no
El derecho de la libertad sólo puede mantenerse son orientadas a corregir a los "hombres malos",
si no se toma la licencia para introducir alguna no pueden ser defendidas sin graves prejuicios pa-
novedad a la república o para ejecutar algo con- ra el Estado.
tra las leyes recibidas. Por supuesto, Spinoza no proporciona ningún
El segundo tipo de rebeldía se relaciona más mecanismo jurídico, mediante el cual se pueda
con aquellas personas que actúan siguiendo los ejercitar esta discusión de las ideas, efectuar la crí-
consejos de la razón; por cuanto, obedecen a su tica o reclamar; en otros términos, no queda clari-
naturaleza: ficado como se tutelan los derechos de los ciuda-
danos; aunque, del párrafo 30 del Capítulo 20 del
"...de tal modo se hallan constituidos los hombres, que TTP, se desprende la idea de que el gobernante
nadasoportancon mayor impaciencia que el ver tenidas podría crear leyes que tutelen esos derechos.
comocrímenesaquellas opiniones que creen verdaderas,
y muchomásque se juzgue aquello que los mueve a pie-
dadconDios y con los hombres; de donde nace que sean
aborrecidaslas leyes y que se atreva contra los magistra- 5. El desobediente
dos,juzgandolos hombres, no cosa criminal, sino honra-
dísima,promover sediciones e intentar algunos hechos Cabe comparar al rebelde que no conduce al
violentospor esta causa de conciencia" ", odio, la violencia y la ruptura del pacto con el deso-
bediente. Empero, muchas leyes mandan lo que se
Considérese que no toda acción de conciencia debe creer, decir o escribir. Estas leyes instituciona-
genera la rebelión. Sólo aquellas que se basan en lizan, protegen o ceden a la cólera de " ...aquellos
ideas adecuadas que: (a) siguen los consejos de la que quieren consentir los pensamientos libres y
razón, (b) responden a la utilidad colectiva, (e) re- que por cierta autoridad suya maldita, pueden fá-
chazan el asesinato de las personas por sus opinio- cilmente cambiar en rabia la devoción de la plebe
nes, y además, (d) son reprimidas o juzgadas co- y dirigirla a las cosas que se proponen" "'.
mo criminales, cuando no lo son. En este sentido asevera que las leyes de tal ín-
Spinoza no pretende ni hace un llamado a la re- dole no deben ser violadas. Esto se entiende en
belión. Recomienda otra forma de lograr el cam- cuanto que emanan de las suprema potestad, y en
bio de las leyes "injustas"; esta pretende incidir en principio se deben respetar y obedecer, pues son
las decisiones del poder supremo, convencer a del común acuerdo. Empero, pueden ser violadas
quienes gobiernan, esto es mediante el debate )2. por " ...aquellos que aman las virtudes y las artes y
Cada uno entonces puede criticar a los poderes so- que reducen al estado a la situación angustiosa de
beranos sin herir su poder y autoridad, es decir, no poder consentir hombres libres en su seno" 35.
20 ÁLVAROCARVAJAL

Se interpreta que los desobedientes no se reve- considerar que anula el pacto de la multitud o de la
lan violentamente, sino que se someten a la repre- mayoría. El pacto no se mantiene por la fe del otro,
sión de los poderes supremos. Además, son perso- sino sólo cuando se le convence que de la ruptura
nas honradas que no temen a la muerte, como sí el del mismo se siguen más daños que ventajas para
criminal. el que lo rompa, bajo el supuesto de que el Estado
Para concluir esta parte, manifiesta Spinoza sigue los consejos de la razón, y es fiel a sus fines.
que el mal mayor es desterrar a personas que pien- Es posible, entonces, que quien tenga el poder so-
san diferente, lo más pernicioso es conducir a la berano pierda la potestad de mandar, " ...si pierden
muerte a personas que no han cometido ningún ésta pierden al mismo tiempo el derecho de impe-
crimen ni delito, tan solo por sostener un pensa- rar en todas las cosas, y cae en aquel o en aquellos
miento libre. que lo han adquirido y pueden guardarlo" ~7.
Resta añadir otra razón por la cual se puede de-
sobedecer, la cual radica en una distinción, que
fue formulada por Kant, pero que se encuentra en 7. La rebelión por derecho natural
Spinoza, entre derecho y moral, entre la obliga-
ción interna y la obligación externa. La obediencia El Estado (o la sociedad) es autónoma, no exis-
no puede ser forzada, la obediencia debe darse por te nada por encima de él que lo juzgue o lo casti-
fe (la obediencia es interna), para que sea así, el gue, a no ser que sea otro Estado, pero aquí no se
poder soberano debe conservar la autoridad de va a analizar con detalle el tema de las relaciones
buen modo, para no verse obligado a ceder ante internacionales, sino que interesa estudiar la causa
los sediciosos; por lo tanto, debe conceder la liber- interna por la que el pacto se rompe. Este motivo
tad del pensamiento por necesidad. En donde a pe- consiste en que el Estado al no seguir los consejos
sar de la diferencia de pensamientos y opiniones de la razón y al no gobernar según sus fines, el
se pueda gobernar con armonía, esta es la mejor mismo provoca su destrucción. En este sentido in-
forma de gobierno pues es la más conveniente con dica que:
la naturaleza humana.
"...Ios verdaderos cismáticos son los que condenan- los
escritos de los demás e instigan al presuntuoso contra
6. Los fines del Estado: limitación los escritores (...) que aquellos son realmente pertur-
badores que en un estado libre pretenden destruir la
del poder arbitrario libertad de pensamiento, que jamás puede ser dismi-
nuida" ",
El propósito del Estado es una de las limitantes
de sus acciones; este no consiste en:
Para mantenerse autónomo el Estado tiene que
mantener los motivos del miedo y del respeto; por
"...dominar a los hombres ni acallarlo por el miedo o
sujetarlos al derecho de otro, sino por el contrario, liber- esto el gobernante tiene que mantener una conduc-
tar del miedo a cada uno para que, en tanto que sea po- ta honorable, no violar y despreciar las leyes por
sible, viva con seguridad, esto es, para que conserve el él dictadas, asesinar a los súbditos, violar a las vír-
derecho natural que tiene a la existencia, sin daño pro- genes, así como otros cosas análogas que "...trans-
pio ni ajeno" ". formen el miedo en indignación y, por tanto, el es-
tado político en estado de hostilidad" 39.
El objetivo del estado es convertir a los hom- La suprema potestad no tiene un poder absolu-
bres en seres racionales, no en bestias o en autó- to, como ya se advirtió; por lo tanto, no es arbitra-
matas, que desenvuelvan en todas sus funciones, y rio. La suprema potestad, está sujeta a las leyes y
que no rivalicen por el odio, la cólera o el engaño, en consecuencia puede pecar, este pecar es por ac-
ni hagan la guerra por causas injustas (al parecer ción o por omisión, pues la sociedad es autónoma
existen guerras que son justas). En resumen, el fin en cuanto obra por mandato de la razón 40.
del Estado es la libertad. La libertad no es sola- Ratifica, con mucha precisión la tesis que se ha
mente el disfrute de los derechos humanos, tam- estado exponiendo, que los contratos o las leyes
bién es la liberación de las pasiones. cuando no siguen la guía de la razón deben ser vio-
Por otra parte, el criterio o la condición para ladas, pero esta no es un labor -según Spinoza- de
mantener el pacto es la utilidad, e igual se puede los individuos, sino de quien detenta a la suprema
DERECHOS HUMA OS EN SPI OZA 21

potestad. Se llega a algo muy importante, legal y Hermosa considera que todos los hombres que se
jurídicamente -según se define por el derecho ci- rebelan lo hacen por razones pasionales; sin em-
vil, es decir el derecho positivo, al que Spinoza bargo, como bien se apuntó en Spinoza cabe la
considera como el verdadero derecho- no se puede posibilidad de que algunos rebeldes (los sabios) se
castigar a la suprema potestad o la sociedad 41. subleven porque siguen la guía de la razón y cono-
Las leyes a las que se somete la sociedad son a cen cuando un Estado no cumple con sus fines.
las leyes del derecho natural, es decir por Además, no es un rebelde sedicioso que actúa por
puro egoísmo sino por una actitud altruista. Por
"...el derecho de guerra; y la sociedad no está sujeta a último, si bien el origen de la rebelión radica en la
ella, sino por lo mismo que lo está el hombre en el esta- sinrazón del Estado, las causas de la rebelión pue-
do natural, el cual para poder ser autónomo o para no den ser calificadas de justas.
ser su propio enemigo, tiene que guardar o no darse
muerte asimismo. Y, evidente esta cautela no es obe-
dienciasino libertad de la naturaleza humana" ".
8. Conclusiones
Si las leyes son tan crueles y tan violentas, de
La obra política de Spinoza muestra constantes
tal manera que el Estado es infiel asimismo son,
fluctuaciones. Las cuales se prestan a diversas in-
consecuentemente, leyes que se deben violar. En
terpretaciones así como a confusiones. La primera
esta situación es cuando la rebelión tiene cabida.
reside en si los derechos humanos naturales se
La rebelión, por lo tanto, es una consecuencia au-
transfieren, ceden o se renuncian absolutamente o
tomática, al darse un debilitamiento del Estado, si
no. Se puede concluir que los derechos se ceden
éste no sigue los consejos de la razón, sus leyes, y
pero no absolutamente. De hecho no se ceden ca-
sus fines, tiende a la desaparición, a la disolución
tegóricamente a la libertad de conciencia, de pen-
del contrato. Aquí se interpreta que la rebelión es-
samiento, de expresión, de enseñanza y de juzgar.
ta en el orden del derecho natural, no es un verda-
Los de acción o de actuar conforme a como se
dero derecho, pues no es derecho civil, es irracio-
piensa son a los que consideran que se ceden ab-
nal por que recurre a la violencia, pero es el últi-
solutamente, pero aún aSÍ, como es posible que el
mo recurso para la defensa del bien común.
Estado falle, ni siguiera estos se ceden en forma
La versión de Antonio Hermosa Andújar sobre
contundente.
este tema es análogo al expuesto en cuanto que la
La segunda se da con relación a la defensa de
rebelión de las masas, no tiene un asidero jurídico,
los individuos frente al poder absoluto del Estado,
.....constituye su último recurso frente a un sobera-
por ende entre la seguridad del individuo y la se-
no cuyo comportamiento se guía por la sinrazón.
guridad del Estado. Procura Spinoza buscar un
Su origen por tanto no proviene de una fuente autó-
punto intermedio entre estos aspectos, la única
noma, de algún derecho legalmente reconocido" 41.
forma es que tanto el Estado como los individuos
o se repetirán los argumentos en torno a la idea
coincidan en la búsqueda del bien común y un re-
citada, pero si se quiere resaltar que en definitiva se
quisito indispensable es no reprimir las libertades.
tratade una acción extrajurídica, este es un caso en
Otro aspecto interesante es la fluctuación entre
que un derecho natural que no es reconocido como
la obediencia y la desobediencia. AqUÍ se distin-
underecho fundamental; i.e., no es positivizado.
guen dos tipos de obediencia: una interna y otra
Para Hermoso si bien la rebelión es una acción
externa, la primera es moral la segunda es coerci-
colectiva
tiva. Idealmente, la obediencia debiera ser interna,
"...no por ello procede de una decisión consciente: su pero como esto no es así se recurre a la externa a
causaprimeraes el miedo y su causa última y definitiva fin de asegurar el bien común. La desobediencia
laconductairracional y ajena que la provoca. Su estalli- no es bien vista por Spinoza especialmente cuando
dopuedeproducirse en cualquier momento, ciertamen- quien la ejecuta actúa erróneamente.
te,todavez que el soberano se comporte como un tira- Se determinó una diferencia en la forma de
no:pero será siempre un acto apasionado de la masa. concebir la realización del pacto social, en el TIP
Nuncaun acto de libertad" 44. se considera que el pacto se da la decisión de la
totalidad de los sujetos, en el TP por una decisión
Esta última apreciación presenta algunas dudas de la mayoría, y aquellos que no lo hacen por pro-
-las cuales sólo se dejan planteadas- en tanto que pia voluntad son obligados.
22 ÁL V ARO CARVAJAL

También, se detectó la presencia de dos tipos 3. TP, Cap. 1, 1, p. 77. En este punto se sigue la in-
de rebeldes: el sedicioso y el sabio. El primero es terpretación de Domínguez, nota 5. Estas propiedades se
inaceptable para Spinoza, el segundo es más tole- puede decir no son morales, simplemente constituyen la
rable. naturaleza del ser humano.
4. E, I1I,Pro. VI, VII, VIII.
En Spinoza la desobediencia, de alguna forma,
5. TrP, Cap. 16,2, p. 275. También en TP, Cap. 2,
conduce a la rebelión, sea esta sediciosa o no. La 276.
rebelión es la máxima desobediencia. Por eso, tie- 6. TrP, Cap. 16,3; TP, Cap. 2, p. 276.
ne que asegurarse de fundamentar la obediencia, 7. TP, Cap. 2, 15, p. 92.
ante todo, si se considera que uno de los más rele- 8. E, IV, Pro. XXXV, Col. 1, p. 280; Pro. XXXV.
vantes puntos de su teoría política es preservar la 9. TP, Cap. 2,15, p.92.
seguridad del Estado. La rebelión sólo se produce 10. E, IV, Pro. XXXV, Esc., p. 261
por acciones y circunstancias especiales de abuso 11. E, IV, Pro. XXXVII, Esc. 2.
del poder por parte del Estado. Interprétese, que la 12. Venegas, Villegas, Egennery, "El derecho en el
desobediencia y la rebelión son el caso más extre- pensamiento de Baruch Spinoza", en la Revista de Fi-
losofía de la Universidad de Costa Rica, Volumen
mos de la defensa de los derechos humanos natu-
XVI, número 42, Diciembre, páginas 319-329, San Jo-
rales en Spinoza. sé,1977.
La rebelión no se da de forma racional sino de 13. TrP,Cap. 16,34,p. 282.
manera irracional, puesto que se recurre a la vio- 14. TrP, 17,4,p. 292.
lencia, que en última instancia es movida por las 15. TrP, 20, 2, 3, p. 344-345.
pasiones. La rebelión no se fundamenta en el dere- 16.TrP,Cap.20,13.p.347.
cho civil, sino en el derecho natural o 10 que Spi- 17. TrP, Cap. 20,9, p. 346. Antonio Hermoso afirma
noza llama el derecho de guerra. Así considerada esta misma posición (en La teoría del Estado de Spinoza,
la rebelión no es un verdadero derecho, en cuanto primera edición, Servicio de Publicaciones de la Univer-
derecho positivo, hay muchos motivos que justifi- sidad de Sevilla, Sevilla, 1989, p. 39). Spinoza se aleja de
la doctrina naturalista en cuanto que los derechos huma-
can que los ciudadanos puedan llegar a desobede-
nos no se conceden sino que se reconocen.
cer las leyes o rebelarse. Si esto llega a suceder la 18.TrP,Cap. 20,3,p.344,345.
sociedad misma desaparecería, por cuanto se des- 19.TrP,Cap. 20,27,p. 350.
vanece el pacto. 20. TrP,C ap. 20, 28,p. 350.
La desobediencia y la rebelión no son algo de- 21. TrP, Cap. 20, 7, p. 345-346.
seado ni promovido por Spinoza. Son, como todo 22. TP, Cap. 3, 8, p. 105.
su realismo político, la confirmación de un hecho, 23. Dujovne indica que el límite del Estado no
y como tal, tiene que ser tratado. No obstante, se puede estar simplemente en el pacto "...pues la vi-
puede decir que ambos temas están presentes en gencia de éste depende del beneplácito del más fuer-
su obra como una forma de previsión, de amenaza te, es decir, el estado. Spinoza busca la razón del lí-
mite del poder del estado en la noción misma de de-
para los gobernantes, tal y como, 10 da en entender
recho: el derecho es poder y no puede entenderse más
en el TP. allá del poder" (Dujovne, León; Spinoza, tomo I1I,
Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 1943, p.
271). Domínguez interpreta que "...Ios límites del or-
Notas den estatal vienen del sujeto o potestad suprema y del
objeto a realizar por los súbditos" (op. cit. Nota 61,
1. Se designan las obras de Spinoza con las siguien- p. 104).
tes abreviaturas: E (Etica), TrP (Tratado teológico polí- 24. TrP, Cap. 16, 28, p. 281.
tico) y TP (Tratado político). Para escolio (Esc.), corola- 25. Atilano Domínguez, considera que en el TP el
rio (CoL), capítulo (Cap.), proposición (Pro.), definición cisma o la sedición, es una justa amenaza contra el mal
(Def.) La versión castellana del TP, tiene dos numeracio- gobernante. No se comparte su apreciación que conside-
nes: una crítica y otra por simple numeración de párrafos. ra que en el TrP se rechaza todo cisma o sedición. (In-
Aquí se sigue la segunda. troducción y notas, en Spinoza, Tratado político, Alian-
2. En este sentido Spinoza no es completamente na- za Editorial, Nota 65, p. 106.)
turalista en derechos humanos, puesto que no existe un 26. TrP,Cap.20, 15,p. 347.
orden jurídico que determine el derecho positivo. La ma- 27. TrP,Cap.20,21,p. 349.
yoría de los autores indican la existencia de un compro- 28. TrP, Cap 20, 14,20, p. 347-349.
miso moral, por el cual los individuos se comprometen a 29. TrP,Cap. 20,21,p. 349.
someter las pasiones a la guía de la razón. 30. TrP,Cap.20, ¡O,p. 346.
DERECHOS HUMANOS EN SPINOZA 23

31. TrP, Cap. 20, 29, p. 350-351. 40. TP, Cap. 4, 6, p. 116. La última parte de esta cita
32. TrP,Cap. 20, 15,p. 347. resulta muy relevante ya que Spinoza afirma que los in-
33. Para Dujovne " ...Ias pasiones se dirigen a la utili- dividuos en forma aislada no pueden compeler a! Esta-
dad del ser individua!, sin que este la conozca verdadera- do, este es autónomo. Además, pone en evidencia que
mente, pues sólo la razón es capaz de conocer esta utili- individualmente no se reclaman los derechos; por lo
dad. El Estado es un servidor de la utilidad de los indivi- tanto, obligar al Estado a su cumplimiento. La garantía
duos que en su mayoría no la conocen. El sabio acepta el de los derechos humanos se establece por la buena fe
estado existente aunque vea sus deficiencias porque está del Estado, en cuanto este conoce la verdadera utilidad,
persuadido de que, con recursos diversos condena a los y persigue el bien común. Al Estado sólo se le obliga de
insensatos a la misma utilidad que la razón reconoce por .manera colectiva, i.e., en la medida en que existe una
sí sola", op. cit. p. 279. acumulación de fuerzas en su contra. En este sentido la
34. TI'P, Cap. 20, 33, p. 353. rebelión no es una acción individual sino colectiva, diri-
35.TI'P,Cap. 20,34,p. 253. gida por los sabios.
36. TI'P, Cap. 20, 11, p. 346. 41. TP, Cap. 4, 5, p. 115.
37.TI'P, Cap. 16,28, p. 281. 42. Loc. cit.
38. TP, Cap. 4, 5, p. 115. 43. Hermosa. op. cit., p. 69.
39. TP, Cap. 4, 4, p. 114. 44. Loc. cit.

Álvaro Carvajal Villaplana


Escuela de Estudios Generales y Escuela de Filosofía
U.C.R.
correo electrónico. [email protected].

También podría gustarte