0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas15 páginas

Retos Iglesia Catolica Escatologia Angelica Herrera R

La eclesiología enfrenta desafíos contemporáneos relacionados con la pluralidad, el secularismo y la crisis de confianza en las instituciones, lo que interroga el papel de la Iglesia católica en el mundo actual. A pesar del crecimiento global del catolicismo, se observa un declive en Occidente, lo que exige una reconfiguración de su misión e identidad. La Iglesia debe adoptar un enfoque sinodal y fortalecer la participación de la mujer para responder a estos retos y revitalizar su testimonio en la sociedad.

Cargado por

Anyelika Herrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas15 páginas

Retos Iglesia Catolica Escatologia Angelica Herrera R

La eclesiología enfrenta desafíos contemporáneos relacionados con la pluralidad, el secularismo y la crisis de confianza en las instituciones, lo que interroga el papel de la Iglesia católica en el mundo actual. A pesar del crecimiento global del catolicismo, se observa un declive en Occidente, lo que exige una reconfiguración de su misión e identidad. La Iglesia debe adoptar un enfoque sinodal y fortalecer la participación de la mujer para responder a estos retos y revitalizar su testimonio en la sociedad.

Cargado por

Anyelika Herrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

UNIVERSIDAD CATOLICA LUMEN GENTIUM

FACULTAD DE TEOLOGIA

ECLESIOLOGIA, IGLESIA SIGNO DE SALVACION Prof. Dr. Federico Albatch


Presenta: Herrera Rivera Angelica
Tijuana B.Ca. México.,21 de mayo 2025

La Eclesiología y sus desafíos actuales

La eclesiología, como rama de la teología, reflexiona sobre la naturaleza, la misión y


la estructura de la Iglesia. En el contexto mundial actual, esta reflexión se enfrenta a un
panorama particularmente desafiante. La sociedad contemporánea está marcada por la
pluralidad, el secularismo, la crisis de confianza en las instituciones y una creciente demanda
de inclusión y participación. Estos factores interpelan profundamente a la Iglesia católica
respecto a su papel y a la autenticidad de su testimonio en el mundo.
En este ensayo se propone una reflexión sobre algunos documentos del Magisterio,
así como sobre diversos artículos que abordan los desafíos que la Iglesia debe enfrentar
actualmente. Para ello, se empleará la metodología del ver, juzgar y actuar, que permite un
análisis integral de la realidad a la luz de la fe y con miras a una acción transformadora.

INTRODUCCIÓN.
Las perspectivas actuales de la eclesiología del Concilio Vaticano II buscan situar a
la Iglesia en el amanecer del siglo XXI, un tiempo marcado por nuevos desafíos y la aparición
de lo que pueden considerarse como nuevos signos de los tiempos. La humanidad ha
experimentado transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales muy
significativas en las últimas décadas, especialmente en los últimos 40 años. Estos cambios,
en sus diversas manifestaciones, han impactado profundamente a la Iglesia, afectando su vida
interna, su organización y su misión evangelizadora.

1
El teólogo Agenor Brighenti identifica tres grandes desafíos que enfrenta la Iglesia al
inicio del nuevo milenio:« replantear su misión, reconfigurar su identidad y renovarse
institucionalmente»1 . En este sentido, la Iglesia tiene la responsabilidad y el compromiso de
responder a los retos actuales mediante una transformación que sea fiel a su vocación.
Siguiendo las orientaciones de la Gaudium et Spes, se afirma que la Iglesia «debe realizar su
vocación de servidora de la humanidad, humanizándose ella misma» 2.

1. Primer innovación de la Iglesia Católica

El Concilio Vaticano II marcó un cambio significativo en la Iglesia católica,


consolidándola como una institución verdaderamente global. La participación de obispos
provenientes de diversas regiones del mundo reflejó no solo la diversidad cultural del
catolicismo, sino también su expansión más allá de los límites tradicionales de Occidente.
Este fue el primer evento oficial que transformó a la Iglesia en una auténtica Iglesia mundial 3.
La Iglesia Católica cuenta con 1.300 millones de miembros, representando más del 50% de
los cristianos del mundo.

Participación de Obispos de 116 países


África, 10%

Asia y Europa, 36%


Oceanía, 20%

América del
Norte, 12%
América
Latina, 23%
Europa América Latina América del Norte Asia y Oceanía África

Fuente. T. P. RAUSCH, en: «Global Catholicism», Profiles and Polarities, Maryknoll, NY, Orbis Books, 2021.

1
Cfr. E. GENUINO NICODEM. La eclesiología del vaticano II, Pueblo de Dios-Comunión, Itinerario para la
reflexión, en: «RELAL», Bogota, 1-4.
2
Cfr. K. RAHNER, «Interpretazione teologica fondamentale del Concilio Vaticano II», Roma, Paoline, 1982,
345.
3
_____, «Interpretazione teologica fondamentale del Concilio Vaticano II», Roma, Paoline, 1982, 344.

2
1.1 Dimensionando el Panorama actual de la religión a nivel mundial
Según Thomas P. Rausch (2021), en su análisis publicado en la revista La Civiltà
Cattolica, la Iglesia católica enfrenta una paradoja significativa: mientras experimenta un
crecimiento sostenido a nivel global, especialmente en África, Asia y América Latina,
enfrenta al mismo tiempo un marcado declive en los países occidentales. El cristianismo, y
en particular el catolicismo, ha perdido influencia y adherentes en regiones como Europa y
América del Norte, donde antes constituía una parte central de la vida pública y cultural. Esta
tendencia plantea serios desafíos e interpela a la Iglesia a repensar su presencia, misión y
testimonio en contextos cada vez más secularizados4.
Las estadísticas recientes del Vaticano corroboran esta tendencia. En 2021, el número
de seminaristas disminuyó globalmente en un 1.8%, siendo Europa y América del Norte las
regiones con las caídas más pronunciadas, registrando un descenso del 5.8% cada una 5 .
Además, la cantidad de religiosas profesas a nivel mundial se redujo en un 1.6% entre 2021
y 2022, con disminuciones significativas en Europa (3.5%) y América del Norte (3%) 6.
En cuanto a la población católica, aunque ha habido un crecimiento global, Europa
experimentó una disminución de aproximadamente 474,000 fieles entre 2021 y 2022 7. En
Estados Unidos, la proporción de adultos que se identifican como católicos descendió del
23% en 2009 al 20% en 2021, y la asistencia semanal a misa cayó al 17% en 2020, comparado
con el 55% en 1955 8.
Estos datos reflejan los desafíos que la Iglesia debe afrontar en Occidente, donde la
secularización, la pérdida de confianza en las instituciones religiosas y las crisis internas han
contribuido al declive. La reflexión teológica y pastoral se vuelve esencial para abordar estas
realidades y revitalizar la misión eclesial en estos contextos9.

4
THOMAS P. RAUSCH, Challenges Facing the Church Today, en: « La Civiltà Cattolica», v. 2, n. 4086
(2021) 317-330.
5
Vatican Statistics Show Decline in Clergy, Religious Women Worldwide, Catholic Review, (2024).
6
Church Statistics 2024 en: Catholics Continue to Increase, Except in Europe,” «Vatican News»,
(2024).
7
BRIAN KELLY, Vatican Statistics, en: Catholic Population Shrinks in Europe, «Rises Elsewhere»,
Catholicism.org, (2024).
8
The Decline of the Catholic Church, en: Membership Loss and Scandals, « Freedom to Give»,
(2025).

3
b). El panorama afiliación religiosa mundial año 2025.
Estadísticamente hablando, a pesar de la reducción de afiliados al cristianismo, este
sigue siendo la religión con más seguidores, no obstante el islam está creciendo rápidamente
y se proyecta que para el 2050 podría alcanzarlo en las próximas décadas 10.

Fuente: Pew Research Center, The Future of World Religions: Population Growth Projections, 2010–2050, April 2, 2015.

Es posible que en el futuro surjan nuevos núcleos de autoridad eclesial, basados en


conferencias episcopales nacionales o regionales, como ocurre con la Conferencia de
Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB) o la Federación de Conferencias Episcopales
de Asia (FABC). Este desarrollo dependerá de que se concrete la visión de una Iglesia más
sinodal, promovida por Francisco11.

1.2 Tendencias y proyecciones en el mundo


Según; Pew Research Center, en su artículo, el futuro de las religiones en el mundo
Proyecciones de crecimiento poblacional, (2010-2050), Se espera que el islam sea la religión
de más rápido crecimiento, proyectándose que para 2050 podría tener más de 2,700 millones
de fieles, acercándose al cristianismo, que se estima alcanzará los 2,900 millones. Por otra
parte se pronostica un estancamiento del cristianismo en Occidente, en regiones como

10
PEW RESEARCH CENTER, The Future of World Religions: Population Growth Projections, 2010–2050, April
2, 2015.
11
Cfr. THOMAS P. RAUSCH S.I. Desafíos contemporáneos del catolicismo global, en: «La Civiltà Cattolica»
2021, 317-330.
4
Europa, hacia el cristianismo, especialmente el catolicismo, puesto que está experimentando
una disminución en el número de fieles y vocaciones sacerdotales 12.
T. JOHNSON en su articulo «cristianismo 2018: Más cristianos africanos y contando
mártires13» a pesar del retroceso del cristianismo en el mundo occidental, esta religión está
experimentando un notable auge en regiones como África, Asia y América Latina,
comúnmente denominadas como «el Sur global». De acuerdo con datos del Pew Research
Fórum, actualmente más de 1.300 millones de cristianos equivalentes al 61% , residen en
estas zonas, mientras que Europa y América del Norte albergan cerca de 860 millones (39%).
El crecimiento observado en África ha sido impresionante: de apenas nueve millones de
fieles en 1900 se ha pasado a aproximadamente 380 millones en la actualidad. Según Todd
Johnson y sus colegas, se estima que para el año 2050 África tendrá alrededor de 1.250
millones de cristianos, superando la cifra conjunta de América Latina (750 millones) y
Europa (490 millones). Esto marcará el fin del predominio europeo en cuanto a la cantidad
de cristianos a nivel mundial, como solía ocurrir en el pasado.14.

1.2.1 Tendencias y proyecciones en México


Las proyecciones sobre la afiliación al catolicismo en México indican una tendencia a la
baja en las próximas décadas.
a) Disminución generacional: Según un análisis de Nexos, en el año 2000, el 88% de los jóvenes
de 10 a 14 años se identificaban como católicos. Para 2020, esa cifra había descendido al
76%. Si esta tendencia continúa, se estima que para 2040 solo el 68% de ese grupo
generacional se identificará como católico, y para 2060, la cifra podría reducirse a poco más
del 62% 15.
b) Cambio de religión: Una encuesta del Pew Research Center publicada en marzo de 2025
reveló que el 18% de los mexicanos que fueron criados como cristianos han cambiado de
religión o ya no se identifican con ninguna 16.
c) Diversificación religiosa: La Comisión Nacional para Prevenir la Discriminación

Cfr. PEW RESEARCH CENTER, The Future of World Religions: Population Growth Projections,
12

(2010-2050), April 2, 2015.


13
La traducción es Mia.
14
Cfr. T. JOHNSON ET AL., «Christianity 2018: More African Christians and Counting Martyrs», cit., 21.
15
Cfr. Rodrigo Aguilar Benignos, La transición religiosa de México, en: « Nexos», 13 de marzo de 2024.
16
Cfr. Latinoamérica ya no es tan católica, en: «Expansión México», 17 de abril de 2025.
5
(CONAPRED) destaca que, en los últimos 40 años, los creyentes de religiones distintas al
catolicismo aumentaron del 4.3% en 1980 al 11.4% en 202017.

Aunque México sigue siendo uno de los países con mayor número de católicos en el mundo,
las proyecciones indican una disminución continua en la afiliación al catolicismo. Este
fenómeno refleja una reconfiguración del panorama religioso en el país, con una creciente
diversidad de creencias y una tendencia hacia la secularización.

1.3 Los desafíos de la Iglesia católica


J. A. Estrada Diaz, en su artículo “retos actuales de la Iglesia” expresó , que la Iglesia
se enfrenta hoy a los retos que plantean la globalización y la posmodernidad.
Disminución de vocaciones y crisis del ministerio ordenado. Uno de los signos más visibles
de la crisis eclesial en México es la disminución de vocaciones sacerdotales y religiosas. Esta
realidad ha obligado a muchas diócesis a reorganizar sus estructuras pastorales, fusionar
parroquias y depender en mayor medida del diaconado permanente y de los laicos
comprometidos.
La escasez de sacerdotes cuestiona un modelo eclesial centrado exclusivamente en el
clero y exige una reflexión más profunda sobre la corresponsabilidad en la misión eclesial.
Tal como señala la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), «urge pasar de una
pastoral de mantenimiento a una pastoral misionera que implique a todos los bautizados»18.

El ministerio ordenado del siglo XXI necesita pastores cercanos, sensibles al sufrimiento
del pueblo, y capaces de dialogar con la cultura contemporánea. Además, el papel de los
laicos en la misión eclesial debe fortalecerse no como sustitución de la figura sacerdotal, sino
como expresión de una Iglesia que reconoce la riqueza de todos sus carismas y vocaciones19.

17
Cfr. Declive del catolicismo en México, análisis de las tendencias religiosas, «Ahora Mundo», 2024,
18
Cfr. EPISCOPADO MEXICANO. Conferencia , Mensaje final de la CXI Asamblea Plenaria, (noviembre 2021).
19
Cfr. GONZÁLEZ, ENRIQUE. Crisis vocacional en México: causas y caminos de renovación, En: «Revista
Latinoamericana de Teología 35», 2 (2020): 87-104.
6
a) Clericalismo y llamada a la sinodalidad

La sinodalidad es una categoría que ha ganado centralidad en el pontificado de


Francisco. Derivada del griego syn-hodos «caminar juntos», expresa la dimensión
comunitaria, participativa y colegiada de la Iglesia. No es un simple método organizativo,
sino un modo de ser Iglesia, donde todos; obispos, presbíteros, religiosos y laicos caminan
juntos, escuchando al Espíritu y discerniendo en común. Una eclesiología sinodal recupera
la práctica de la Iglesia primitiva y renueva el modelo verticalista, promoviendo una
comunión horizontal que integra la diversidad de carismas y vocaciones. En este modelo, el
poder se entiende como servicio, y la autoridad como discernimiento al servicio del bien
común eclesial20. Francisco expreso que «el camino sinodal que se está viviendo a nivel
universal y también en América Latina es una oportunidad para escuchar todas las voces,
aprender a discernir juntos y construir una Iglesia más horizontal, fraterna y participativa»21.

b) Participación de la mujer en la vida eclesial

La cuestión del papel de la mujer en la Iglesia sigue siendo un tema pendiente y fuente
de tensión. En muchas comunidades mexicanas, las mujeres sostienen la vida parroquial,
animan la catequesis, la liturgia y la acción social, pero su presencia en espacios de decisión
sigue siendo limitada. La Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe (2021) reconoció
entre los principales desafíos la urgencia de "valorar el protagonismo de la mujer en todos
los ámbitos de la vida eclesial"22.
Francisco ha dado pasos significativos al nombrar mujeres en cargos de
responsabilidad en el Vaticano, como miembros de dicasterios y en el Sínodo de los Obispos.
Además, ha abierto la posibilidad del ministerio instituido del lectorado y acolitado para
mujeres «cfr. Spiritus Domini, 2021» y ha promovido la reflexión sobre el diaconado
femenino. No obstante, muchas voces dentro de la Iglesia, incluyendo teólogas y líderes

20
Cfr. FRANCISCO, Documento preparatorio de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de
los Obispos , (07.09.2021),1-11.
21
Cfr. FRANCISCO, Documento preparatorio de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de
los Obispos , (07.09.2021),1-11.
22
Cfr. Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe. en: « Documento Final. México», CELAM,
(noviembre 2021).
7
laicas de América Latina, insisten en que estos avances deben ir acompañados de una revisión
profunda de las estructuras de poder eclesial y de los lenguajes litúrgicos y simbólicos que
continúan perpetuando una visión androcéntrica de la Iglesia, puesto que la Iglesia está
llamada a ser testimonio profético de equidad, justicia y reconciliación también en este
ámbito23.

c) En un contexto de violencia y desigualdad

En México, como en el mundo se enfrenta una crisis humanitaria profunda: violencia


generalizada, desapariciones forzadas, migración masiva, pobreza estructural y corrupción
política. En este contexto, la Iglesia está llamada a ser testigo profético y voz de los que no
tienen voz. Algunos pastores y comunidades han asumido con valentía este compromiso, aun
acosta de su seguridad. El testimonio de figuras como el obispo emérito Raúl Vera, en
México es defensor de los derechos humanos y de los migrantes, es un signo de una
eclesiología encarnada, compasiva y valiente.24. El desafío consiste en articular fe y justicia,
espiritualidad y acción, contemplación y compromiso, abordar problemas globales como la
pobreza, la desigualdad, los abusos de los derechos humanos y la degradación ambiental
requiere que la Iglesia se involucre activamente en los esfuerzos de justicia social 25.
e) La participación de los jóvenes: Involucrar y retener a los jóvenes en la fe en medio
de influencias contrapuestas y un panorama cultural que cambia rápidamente es un desafío
importante.
f) Persecución y discriminación: En muchas partes del mundo, los cristianos se
enfrentan a la persecución y la discriminación, que pueden obstaculizar la misión de la Iglesia
y la seguridad de sus miembros
g) Secularización y nuevas formas de pertenencia religiosa. De igual manera, México
sigue siendo mayoritariamente católico, sin embargo las encuestas revelan una disminución
constante de la práctica religiosa y un aumento del número de personas que se identifican
como «no religiosas».

23
Cfr. FRANCISCO. Carta Apostólica Antiquum Ministerium. Ciudad del Vaticano, 10 de mayo de 2021.
24
Cfr. VERA LÓPEZ, RAÚL. Entrevista en: «El País», México, 2025.
25
PABLO VI, El mandato de la Iglesia en el mundo contemporáneo, Ecclesia suam ,1964, 2-5.
8
El naturalismo amenaza vaciar la concepción original del cristianismo; con el
relativismo, que todo lo justifica y califica como de igual valor, atenta al carácter absoluto de
los principios cristianos; la costumbre de suprimir todo esfuerzo, molestia en la práctica
ordinaria de la vida acusa de inutilidad fastidiosa de la disciplina y a la ascesis cristiana; más
aún, a veces el deseo apostólico de acercarse a los ambientes profanos o de hacerse acoger
por los espíritus modernos de los juveniles especialmente. ¿No es acaso verdad que
frecuentemente el clero joven, o también algún celoso religioso, guiado por la buena
intención de penetrar en la masa popular o en grupos particulares, trata de confundirse con
ellos en vez de distinguirse, renunciando con inútil mimetismo a la eficacia genuina de su
apostolado? 26.
El gran principio, enunciado por Cristo, «estar en el mundo, pero no ser del mundo»;
y dichosos nosotros si aquel que siempre vive, vive para interceder siempre por nosotros (cfr.
Heb 7, 25) eleva todavía su alta y tan conveniente oración ante el Padre celestial: «No ruego
que los saques del mundo, sino que los guardes del mal» (cfr. Jn 17,15). Esta situación
cuestiona una visión tradicional de la eclesialidad centrada exclusivamente en la
participación sacramental o en la afiliación institucional.

Por otro lado en la actualidad, están emergiendo nuevas expresiones de espiritualidad,


tanto comunitarias como individuales que se desarrollan al margen de las estructuras
eclesiásticas convencionales. Ante esta realidad, la eclesiología está llamada a interpretar
estos signos de los tiempos y a buscar formas creativas de acompañar, escuchar y entablar un
diálogo auténtico con quienes buscan sentido y trascendencia fuera de los marcos habituales.
Esto implica también ampliar el diálogo con el entorno social, reconociendo la urgencia de
replantear la relación de la Iglesia con la sociedad moderna, y promoviendo una comprensión
y cooperación recíprocas 27.

26
Cfr PABLO VI, ES, El mandato de la Iglesia en el mundo contemporáneo, 1964,23.
27
Cfr. E. GONZÁLEZ., Crisis vocacional en México: causas y caminos de renovación, En: «Revista
Latinoamericana de Teología 35», 2 (2020): 87-104
9
1.4 La acción de la Iglesia desde el magisterio

Pablo VI, en su encíclica, Ecclesia suam, exhorta a descubrir en la más cuidadosa


meditación de la divina doctrina, teniendo muy presente las palabras de Cristo «Mi doctrina
no es mía, sino de aquel que me ha enviado» (Jn 7, 16). La Iglesia debe comprometerse a un
conocimiento más profundo de sí misma para comprender su misión y naturaleza. Es
necesaria una renovación dentro de la Iglesia para corregir las faltas y esforzarse por alcanzar
la perfección. La iglesia debe empezar su dialogo con el mundo contemporáneo, abordando
diversas cuestiones sociales28.
La formación cristiana en muchas comunidades mexicanas sigue siendo deficiente,
rutinaria y poco contextualizada. La renovación de la catequesis es un imperativo urgente,
tanto para niños como para adultos. La reciente propuesta de una catequesis en clave sinodal,
presentada por el Departamento de Evangelización y Catequesis de la CEM, apunta en la
dirección correcta: formar cristianos capaces de dialogar, discernir y comprometerse
activamente en la vida de la Iglesia y del mundo.⁵ La eclesiología debe volver a las fuentes
de Escritura y Tradición , dialogar con la cultura contemporánea para ofrecer respuestas
significativas y mantener la relevancia: Asegurar que el mensaje de la Iglesia siga siendo
relevante y accesible para la sociedad contemporánea, al tiempo que se mantiene fiel a sus
enseñanzas y tradiciones fundamentales.
Estos desafíos requieren que la Iglesia sea adaptable, proactiva y profundamente
arraigada en su fe a medida que busca navegar y abordar las complejidades del mundo
moderno. El hombre de nuestro tiempo tiene hoy más necesidad del Evangelio: de la fe que
salva, de la esperanza que ilumina, de la caridad que ama 29.
El documento de Aparecida expresa «se trata de una Iglesia misionera, en salida,
que se desinstala para encontrarse con el otro y anunciar el Reino de Dios, invitando a la
Iglesia a la constante conversión pastoral y renovación misionera «aggiornamento»30, Por
otro lado en el documento Lumen Gentium se refleja los movimientos de renovación en el

28
Cfr. Pablo VI, El mandato de la Iglesia en el mundo contemporáneo, ES,1964, 4-5.
29
Departamento de Evangelización y Catequesis de la CEM, La catequesis en México apunta hacia la
sinodalidad, (diciembre 2023).
30
CONSEJO EPISCOPAL LATINOAMERICANO, CELAM., Documento conclusivo de la V Conferencia General del
Episcopado Latinoamericano y del Caribe, Aparecida, Brasil, (2007), Bogotá, 365 -372 .
10
siglo XX, incluyendo reformas bíblicas, litúrgicas y ecuménicas. Por lo que la relación de la
Iglesia con la modernidad pasó de la condena al diálogo, reconociendo la autonomía de las
realidades terrenas e incrementando la calidad de la teología del siglo XX, en la eclesiología
de la LG ,se enfatizó el carácter dinámico de « la Iglesia como misterio, comunión y nuevo
Pueblo de Dios»31.

1.5 Reflexión final


La eclesiología en México y en el mundo vive hoy un momento decisivo. La Iglesia
se encuentra en una encrucijada, tensionada entre los signos de una profunda crisis
institucional y el clamor de un pueblo que anhela una comunidad eclesial más cercana,
humana y fiel al espíritu del Evangelio, esta tensión interpela a la Iglesia a una conversión
estructural y pastoral que no puede reducirse a reformas superficiales, sino que debe partir
de una renovación desde sus raíces. A lo largo de este ensayo se ha mostrado cómo los
desafíos actuales, la disminución de vocaciones, el clericalismo persistente, la exclusión de
la mujer, la violencia estructural, la escasa formación de agentes pastorales y la creciente
secularización no son simples obstáculos operativos, son signos de los tiempos que reclaman
una reflexión teológica profunda. En este sentido, más que problemas meramente pastorales,
constituyen verdaderas urgencias eclesiológicas que exigen repensar la imagen de la Iglesia,
revisar sus estructuras ministeriales y renovar los modos de comunión y participación.

El Concilio Vaticano II, al situar a la Iglesia en diálogo con el mundo moderno, abrió
un horizonte que sigue vigente y desafiante. Sus principios de colegialidad, apertura a los
signos de los tiempos, y opción preferencial por los pobres y marginados, invitan a una Iglesia
que no se repliega en su institucionalidad, sino que sale al encuentro, escucha, discierne y
acompaña. En este contexto, también cobran relevancia las nuevas formas de espiritualidad
que emergen fuera de las estructuras eclesiásticas tradicionales, desafiando a la eclesiología
a no caer en la auto- referencialidad, sino a abrirse creativamente a los lenguajes
contemporáneos de la fe. Como afirma el Papa Francisco: «Sueño con una opción misionera
capaz de transformarlo todo, para que las costumbres, los estilos, los horarios, el lenguaje y

31
CONCILIO VATICANO II, Constitución pastoral Lumen Gentium,38-43.
11
toda estructura eclesial se conviertan en un cauce adecuado para la evangelización del mundo
actual más que para la autopreservación». 32 En definitiva, lo que está en juego es la fidelidad
misma de la Iglesia a su misión: ser signo e instrumento de comunión con Dios y de unidad
del género humano. En el mundo y en el México actual, esa fidelidad implica una
autocomprensión renovada, una presencia encarnada y una escucha activa del clamor del
pueblo. Sólo así la Iglesia podrá ser, como soñaron los padres conciliares, una Iglesia en
salida, pobre, servidora, y plenamente enraizada en el Evangelio. «Ser Iglesia del pueblo,
con el pueblo y para el pueblo»33.
Ratzinger en el documento Donum Vitae34 , propone evitar el antropocentrismo
reivindicando la dignidad del ser humano sin caer en el exceso de poner al ser humano en el
centro de todo, esto implica reconocer y respetar la dignidad humana, manteniendo una
perspectiva equilibrada que no eleve a la humanidad por encima del lugar que le corresponde
en relación con Dios y la creación, por otra parte en el documento se expresa que la Iglesia
debe navegar por los diversos desafíos del siglo XXI, y hace hincapié en edificar sobre el
fundamento de los apóstoles y profetas, con Cristo como piedra angular, para crecer como
un templo santo en el Señor. Abrirse a una Iglesia policéntrica no significa perder identidad,
sino profundizar en ella, reconociendo que la catolicidad verdadera no aplasta la diferencia,
sino que la acoge y la transfigura en comunión. Que podamos entonces vivir esta llamada
no como una estrategia, sino como un acto de fe confiando en que, en medio de la diversidad,
es Dios mismo quien une. Como escribió Agustín: «In necessariis unitas, in dubiis libertas,
in omnibus caritas» En lo necesario, unidad; en lo opinable, libertad; en todo, caridad.

32
FRANCISCO, Evangelii Gaudium: Exhortación apostólica sobre el anuncio del Evangelio en el mundo
actual , Ciudad del Vaticano, Librería Editrice vaticana, (2013), 27.
33
F. ABAJO, CONCILIO VATICANO II, Ad Gentes: Decreto sobre la actividad misionera de la Iglesia, (7 de
diciembre de 1965), en: Concilio Vaticano II, Documentos completos, BAC. Madrid, 2006, 2.
34
CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE, instrucción Donum vitae sobre antropologías e
intervención médica procreación, 22 de febrero de 1987: AAS 80 (1988) 2-3.
12
Bibliografía

AGUILAR BENIGNOS R., La transición religiosa de México, «Nexos», 13 de marzo de


2024, <https://datos.nexos.com.mx/la-transicion-religiosa-de-mexico> .

ABAJO F., CONCILIO VATICANO II, Ad Gentes: Decreto sobre la actividad misionera
de la Iglesia, (7 de diciembre de 1965), en: Concilio Vaticano II, Documentos completos,
BAC. Madrid, 2006, 2.

BOFF, LEONARDO., Eclesiogénesis, La Iglesia que nace del pueblo, Sal Terrae,
Santander,1986.

CELAM. Documento de Aparecida. Conferencia General del Episcopado


Latinoamericano y del Caribe, 2007. <https://www.vidanuevadigital.com/2023/12/21/la-
catequesis-en-mexico- apunta-hacia-la-sinodalidad.>

CONGAR, YVES., La Iglesia: De San Agustín a la época moderna. Salamanca:


Ediciones Sígueme, 2002.

CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE, instrucción Donum vitae sobre


antropologías e intervención médica procreación, (22 de febrero de 1987), AAS 80 (1988)
2-3.

CONCILIO VATICANO II. Lumen Gentium. Constitución Dogmática sobre la Iglesia,


1964.

CONFERENCIA EPISCOPAL LATINOAMERICANA., Documento de Aparecida, 370372

CONFERENCIA DEL EPISCOPADO MEXICANO. Proyecto Global de Pastoral 2031-2033.


Ciudad de México: CEM, 2018.

13
CONSEJO EPISCOPAL LATINOAMERICANO, CELAM., Documento conclusivo de la V
Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, Aparecida, Brasil,
(2007), Bogotá, 365 -372.

CONCILIO VATICANO II. Apostolicam Actuositatem, 1965.

DE LUBAC , HENRI., Meditación sobre la Iglesia. Madrid: Encuentro, 1994.

ESTRADA DÍAZ, JUAN A., “Retos actuales de la Iglesia”, En:« Revista


Iberoamericana de Teología», (2005),87-102.
<https://ribet.ibero.mx/index.php/ribet/article/view/318.>
FRANCISCO., Documento preparatorio de la XVI Asamblea General Ordinaria del
Sínodo de los Obispos , (07.09.2021), 1-9
<https://press.vatican.va/content/salastampa/es/bollettino/pubblico/2021/09/07/sinodo.html
>
FRANCISCO., Evangelii Gaudium, Exhortación apostólica sobre el anuncio del
Evangelio en el mundo actual, (24 de noviembre de 2013), 49.
<https://www.vatican.va/content/francesco/es/apost_exhortations/documents/papa-
francesco_esortazione-ap_20131124_evangelii-gaudium.html.>
FRANCISCO., Evangelii Gaudium: Exhortación apostólica sobre el anuncio del
Evangelio en el mundo actual. Ciudad del Vaticano: Librería Editrice vaticana, 2013.
J. RATZINGER., Congregación para la doctrina de la fe, instrucción Donum vitae
sobre el respeto de la vida humana naciente y la dignidad de la procreación, 22 de febrero
de 1987: AAS 80 (1988) 70-102.
PABLO VI. Ecclesiam Suam, El mandato de la Iglesia en el mundo contemporáneo,
Ciudad del Vaticano, 1964.
<https://press.vatican.va/content/salastampa/es/bollettino/pubblico/2021/09/07/vadem.ht
ml.>
Referencias electronicas
BRIAN KELLY., Statistics, en: Catholic Population Shrinks in Europe, Rises
Elsewhere. Catholicism.org, (2024). https://catholicism.org/vatican-statistics-catholic-
population-shrinks-in-europe-rises-everywhere-else.html.
14
Declive del catolicismo en México, análisis de las tendencias religiosas, en: «Ahora
Mundo», 2024, <https://www.ahoramundo.com/mundo/tendencias/declive-del-catolicismo-
en-mexico-analisis-de-las-tendencias-religiosas/94847>
PEW RESEARCH CENTER. The Future of World Religions: Population Growth
Projections, 2010–2050. April 2, 2015.
<https://www.pewresearch.org/religion/2015/04/02/religious-projection-
table/2050/percent/all/>.

PRENSA LIBRE. El islam casi alcanzará al cristianismo en número de creyentes para


2050.«Prensa Libre». 13 de enero de 2024. <https://www.prensalibre.com/internacional/el-
islam-casi-alcanzara-al-cristianismo-en-numero-de-creyentes-para-2050/.>

<https://www.laciviltacattolica.es/2021/06/11/desafios-contemporaneos-del-catolicismo-
global/?utm_source=chatgpt.com>
www. vat ican. va
Latinoamérica ya no es tan católica, en: «Expansión México», 17 de abril de 2025,
<https://expansion.mx/mundo/2025/04/17/latinoamerica-ya-no-es-tan-catolica>.

STATISTA. Religión en México - Estadísticas y datos. 2023. <https://es.statista.com.>

RAUSCH, THOMAS P. “Challenges Facing the Church Today.” La Civiltà Cattolica 2, no. 4086
(2021).

“The Decline of the Catholic Church: Membership Loss and Scandals.” Freedom to Give.
Accessed May 21, 2025. https://freedomtogive.com/the-decline-of-the-catholic-church-
membership-loss-and-scandals.

Vatican Statistics Show Decline in Clergy, Religious Women Worldwide. Catholic Review,
April 22, 2024. <https://catholicreview.org/vatican-statistics-show-decline-in-clergy-
religious-women-worldwide.>

“Church Statistics 2024: Catholics Continue to Increase, Except in Europe.” Vatican News,
April 6, 2024. <https://www.vaticannews.va/en/vatican-city/news/2024-04/vatican-central-
statistical-office-church-pontifical-yearbook.html.>

15

También podría gustarte