0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas19 páginas

Unidad IV Sistema de Coordenadas Polares

La Unidad IV del curso de álgebra lineal se centra en el sistema de coordenadas polares, donde los estudiantes aprenderán a identificar y graficar puntos utilizando coordenadas (r, θ), así como a convertir entre coordenadas polares y cartesianas. Se enfatiza la no unicidad de las representaciones en coordenadas polares y se proporcionan ejemplos y ejercicios prácticos para reforzar el aprendizaje. Además, se introducen herramientas tecnológicas como GeoGebra para visualizar conceptos en el plano polar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas19 páginas

Unidad IV Sistema de Coordenadas Polares

La Unidad IV del curso de álgebra lineal se centra en el sistema de coordenadas polares, donde los estudiantes aprenderán a identificar y graficar puntos utilizando coordenadas (r, θ), así como a convertir entre coordenadas polares y cartesianas. Se enfatiza la no unicidad de las representaciones en coordenadas polares y se proporcionan ejemplos y ejercicios prácticos para reforzar el aprendizaje. Además, se introducen herramientas tecnológicas como GeoGebra para visualizar conceptos en el plano polar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

SISTEMA DE COORDENADAS POLARES

Unidad IV
Álgebra lineal y vectorial

Unidad de Ciencia Básicas


Ciclo I 2025
Universidad de El Salvador
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Unidad de Ciencias Básicas

Asignatura: álgebra lineal


Unidad IV: Sistemas de coordenadas polares

Ciudad universitaria, noviembre de 2024


Sistema de coordenadas polares.

Aprendizajes esperados:
Al finalizar con éxito esta unidad el estudiante será capaz de:
1. Comprender la definición y los elementos fundamentales del sistema de
coordenadas polares: identificar el polo, el eje polar y las coordenadas (𝑟, 𝜃).
2. Ubicar puntos en el plano polar a partir de sus coordenadas: graficar con
precisión puntos dados en forma polar, incluyendo casos con radios negativos
y ángulos diversos.
3. Calcular correctamente los parámetros del sistema de coordenadas polares
(𝒓, 𝜽) a partir de las coordenadas cartesianas de un punto dado en el plano, y
viceversa, utilizando las relaciones trigonométricas y algebraicas correspon-
dientes, considerando el cuadrante del punto para determinar el ángulo correcto
4. Convertir coordenadas entre el sistema polar y el sistema cartesiano: Apli-
car las ecuaciones de transformación para pasar de coordenadas polares a coor-
denadas cartesianas y viceversa.
5. Reconocer y representar ecuaciones de formas geométricas básicas en
coordenadas polares: Identificar y bosquejar rectas y círculos simples a partir
de sus ecuaciones en forma polar.
6. Comprender la no unicidad de la representación en coordenadas polares:
Explicar por qué un mismo punto puede tener múltiples representaciones en
coordenadas polares y ser capaz de encontrar representaciones equivalentes.
7. Utilizar herramientas tecnológicas (como GeoGebra) para visualizar pun-
tos y formas en el plano polar: Emplear software para confirmar sus cálculos
y explorar gráficamente el sistema de coordenadas polares.
Sistema de coordenadas polares.

UNIDAD IV: SISTEMA DE COORDENADAS POLARES.

E
n el sistema de coordenadas cartesianas, la ubicación de un punto se determina
mediante distancias horizontales y verticales. Sin embargo, el sistema de coor-
denadas polares nos ofrece una nueva perspectiva para describir posiciones en
un espacio bidimensional. En lugar de pensar en términos de «izquierda-derecha» y
«arriba-abajo», este sistema se basa en la distancia desde un punto central y un ángulo
de rotación, lo que permite una representación más intuitiva en ciertos escenarios. Ex-
ploraremos cómo esta alternativa puede simplificar la descripción de patrones y movi-
mientos, proporcionando una herramienta clave para visualizar y analizar el mundo que
nos rodea
Sistema de Coordenadas Polares
Para definir un sistema de coordenadas polares, utilizamos un conjunto de círculos
concéntricos centrados en un punto O ―denominado polo― junto con rayos que emer-
gen desde dicho punto (figura 1). Como eje de referencia, tomamos una media línea
horizontal dirigida hacia la derecha desde el polo, conocida como eje polar.

𝑂 𝑬𝒋𝒆 𝒑𝒐𝒍𝒂𝒓

Figura 1

La ubicación de un punto P en este sistema se determina mediante:

▪ Una distancia dirigida 𝑟 desde el polo (𝑂), que puede ser positiva o negativa.
▪ ̅̅̅̅
Un ángulo 𝜃, con su lado inicial en el eje polar y su lado final en el rayo 𝑂𝑃
(figura 2).
𝑃(𝑟, 𝜃)

𝜃
𝑂

Figura 2
Así, el punto 𝑃 se identifica con el par ordenado (𝑟, 𝜃), lo que nos ofrece una alternativa
eficaz para representar ubicaciones en el espacio bidimensional.
Convenciones en el sistema de coordenadas polares.
i. Si bien la medida del ángulo 𝜃 puede ser en grado o en radianes, en esta unidad
utilizaremos exclusivamente los radianes.
ii. Los ángulos positivos, 𝜃 > 0, se miden en sentido contrario al de las manecillas
del reloj, en tanto que los ángulo negativos, 𝜃 < 0, se miden en el sentido de las
manecillas del reloj.
iii. Para graficar un punto (−𝑟, 𝜃) donde −𝑟 < 0, se miden |𝑟| unidades a lo largo
del rayo 𝜃 + 𝜋.
iv. Las coordenadas del polo 𝑂 son (0, 𝜃) donde 𝜃 es cualquier ángulo.
Ejemplo 1: Graficando puntos en coordenadas polares.
Grafique los puntos cuyas coordenadas polares se indican. Utilice el sistema propor-
cionado.
𝜋 𝜋 3𝜋 5𝜋 𝜋
a. (6, 6 ) b. (3, − 4 ) c. (6, ) d. (8, ) e. (−9, 6 )
4 4

Solución:
𝜋
a. Medimos 6 unidades a lo largo del rayo 𝜃 = 6

𝜋
b. Medimos 3 unidades a lo largo del rayo 𝜃 = − 4
3𝜋
c. Medimos 6 unidades a lo largo del rayo 𝜃 = 4

5𝜋
d. Medimos 8 unidades a lo largo del rayo 𝜃 = 4

𝜋 7𝜋
e. Medimos |−9| = 9 unidades a lo largo del rayo 𝜃 + 𝜋 = 6 + 𝜋 = 6
𝜋
De manera equivalente, podríamos medir 9 unidades a lo largo del rayo 𝜃 = 6
extendidas «en dirección opuesta».

𝜋
Punto (9, 6 )

Ejercicios para clase: graficar los siguientes puntos


5𝜋 𝜋 5𝜋 𝜋
a) (−10, 6 ) b) (−5, 2) c) (7, 12) d) (4, 𝜋) e) (7, − 3)

La no unicidad de las coordenadas polares.


En coordenadas polares, un punto puede tener múltiples representaciones, un fenómeno
conocido como no unicidad.
Esto sucede porque:

▪ Sumar o restar 360° (o 2π radianes) al ángulo no altera la posición del punto.


▪ Un radio negativo permite expresar el mismo punto utilizando un ángulo
opuesto.
Este concepto es clave para comprender la flexibilidad y las propiedades de la notación
polar en el análisis matemático
Ejemplo 2: Puntos polares equivalentes.
Dado el punto en coordenadas polares (2, 3𝜋⁄4), encuentre coordenadas polares alter-
nas que satisfagan:
a) 𝑟 > 0, 𝜃 < 0, b) 𝑟 > 0, 𝜃 > 2𝜋, c) 𝑟 < 0, 𝜃 > 0
2 Solución:
1 a) Se requiere que el punto equivalente a (2, 3𝜋⁄4) cumpla que 𝑟 > 0, 𝜃 < 0. El primer
requisito lo cumple de hecho. Para hacer que 𝜃 < 0 restamos 2𝜋 al ángulo original:
3𝜋 3𝜋 8𝜋 5𝜋
− 2𝜋 = − =− . El punto equivalente es (2, −5𝜋⁄4). En la figura se mues-
4 4 4 4
tra la representación de ambos puntos.
3𝜋 3𝜋 8𝜋 11𝜋
b) Para hacer que 𝜃 > 2𝜋 sumamos 2𝜋 al ángulo original: + 2𝜋 = + = .
4 4 4 4
El punto equivalente es (2, 11𝜋⁄4)
c) Cuando se usa un radio negativo en coordenadas polares, el punto sigue ubicándose
en la misma posición, pero con una representación alternativa. Para encontrar la equi-
valencia de (2, 3𝜋⁄4) usando 𝑟 < 0, 𝜃 > 0, seguimos estos pasos:

▪ Identificamos el punto original:


• 𝑟 = 2, 𝜃 = 3𝜋⁄4.
▪ Cambiamos el signo del radio:
• Tomamos 𝑟 = −2, midiendo |−2| = 2 unidades «en la dirección opuesta»
del rayo 𝜃 = 3𝜋⁄4, pero ajustamos el ángulo para que el punto mantenga
su ubicación.
▪ Calculamos el nuevo ángulo:
• La «dirección opuesta» de , 𝜃 = 3𝜋⁄4 se puede medir de dos maneras: con
𝜋 7𝜋
𝜃 = − 4 o con 𝜃 = :
4

7𝜋 𝜋
𝜃= 𝜃=−
4 4

.
Como se requiere que 𝜃 > 0 el punto equivalente es (−2, 7𝜋⁄4)

▪ Cómo graficarlo:
• Ubicamos 𝜃 = 7𝜋⁄4 en el plano polar.
• Nos desplazamos 2 unidades en la dirección opuesta al ángulo (porque el radio
es negativo).
• La nueva representación describe el mismo punto con una orientación diferente.

2
Conversión de coordenadas polares en rectangulares.
Al superponer un sistema de coordenadas rectangulares sobre uno de coordenadas
polares, se obtienen las ecuaciones para la conversión entre ambos sistemas. Para
realizar esta transformación, utilizamos las siguientes fórmulas fundamentales que se
derivan fácilmente de la figura 3:

Figura 3

▪ 𝑥 = 𝑟 cos 𝜃 (1)
▪ 𝑦 = 𝑟 sin 𝜃 (2)

Estas fórmulas de conversión son válidas para cualesquiera valores de 𝑟 y 𝜃.


Ejemplo 3: Conversión de polar a rectangular.

Dado el punto en coordenadas polares (6, 𝜋⁄6) convertirlo a coordenadas rectangula-


res.
Solución: con 𝑟 = 6 y 𝜃 = 𝜋⁄6 podemos evaluar directamente las ecuaciones (1) y
(2):

𝜋 √3
𝑥 = 𝑟 cos 𝜃 = 6 cos ( ) = 6 = 3√3
6 2
𝜋 1
𝑦 = 𝑟 sin 𝜃 = 6 sin ( ) = 6 ∙ = 3
6 2
Entonces, (6, 𝜋⁄6) es equivalente a (3√3, 3)

Ejemplo 4: Conversión de polar a rectangular


Dado el punto en coordenadas polares (−6, − 𝜋⁄3) convertirlo a coordenadas rectan-
gulares.
Solución: con 𝑟 = −6 y 𝜃 = −𝜋⁄3 podemos evaluar directamente las ecuaciones (1)
y (2):
𝜋 1
𝑥 = 𝑟 cos 𝜃 = −6 cos (− ) = −6 = −3
3 2
𝜋 √3
𝑦 = 𝑟 sin 𝜃 = −6 sin (− ) = −6 ∙ (− ) = 3√3
3 2

Entonces, (−6, − 𝜋⁄3) es equivalente a (−3,3√3)


Conversión de coordenadas rectangulares a polares.
De la figura 3 se pueden establecer las siguientes relaciones de equivalencia:

▪ 𝑟2 = 𝑥2 + 𝑦2 (3)
▪ 𝑦
tan 𝜃 = 𝑥 (4)

Este par de ecuaciones pueden usarse para convertir coordenadas rectangulares (𝑥, 𝑦)
en coordenadas polares (𝑟, 𝜃).
Ejemplo 5: Conversión de rectangular a polar.

Encuentra al menos dos representaciones del punto (𝑥, 𝑦) = (−2,2) en coordenadas


polares.

Solución: a partir de la ecuación (3)

𝑟 2 = 𝑥 2 + 𝑦 2 = (−2)2 + 22 = 8

de esta ecuación se obtiene 𝑟 2 = 8 ⇒ 𝑟 = ±2√2

y a partir de (4):
𝑦 2
tan 𝜃 = = − = −1 ⇒ 𝜃 = tan−1(−1) = −45°
𝑥 2
Teniendo en cuenta que el punto se ubica en el segundo cuadrante, una representación
en coordenadas polares del punto (−2,2) es:
3𝜋
(𝑟, 𝜃) = (2√2, 135°) o su equivalente en radianes (𝑟, 𝜃) = (2√2, )
4

Nota: en este caso se corrigió el ángulo dado por la calculadora como −45° + 180° = 135° para que
sea un ángulo con el lado terminal en el segundo cuadrante.

Otra representación del punto se puede obtener usando 𝑟 = −2√2. En este caso, recor-
demos que los radios negativos se trazan en el «lado opuesto» del rayo dado por 𝜃 =
−45°. Así (𝑟, 𝜃) = (−2√2, −45°) es una segunda representación de (𝑥, 𝑦) = (−2,2)
3𝜋 7𝜋
Pregunta de análisis: ¿por qué los puntos (−2√2, ) y (2√2, ) no son representa-
4 4
ciones del punto (−2,2)?

Ejercicios para clase:


𝜋
1. Grafique el punto con las coordenadas polares indicadas: a) (2, 𝜋) b) (2, − 2 )
𝜋 𝜋
c) (−3, − 2 ) d) (−4, − 6 )
2. Encuentre coordenadas polares alternas que satisfagan 𝑟 > 0, 𝜃 < 0 para los
𝜋 𝜋
puntos (1, 6 ), (3, 4 ).
3. Dibuje la región sobre el plano que consiste en los puntos (𝑟, 𝜃) cuyas coorde-
nadas polares satisfacen 2 ≤ 𝑟 < 4, 0 ≤ 𝜃 ≤ 𝜋.
Transformación de ecuaciones a coordenadas polares.
Después de haber transformado puntos de coordenadas rectangulares a polares, el si-
guiente paso lógico es transformar ecuaciones. No se trata solo de cambiar números de
un sistema a otro, sino de comprender cómo una relación entre 𝑥 y 𝑦 puede expresarse
más naturalmente en términos de 𝑟 y 𝜃. Estas transformaciones te abrirán una nueva
perspectiva para analizar y resolver problemas de manera más eficiente.
Metodología.
En coordenadas polares, una curva se describe por medio de una ecuación que involu-
cra a los parámetros 𝑟 y 𝜃, a la que llamaremos ecuación polar. Las relaciones funda-
mentales que usaremos son las siguientes:

▪ 𝑥 = 𝑟 cos 𝜃 (1)
▪ 𝑦 = 𝑟 sin 𝜃 (2)
Ejemplo 6: Convirtiendo ecuaciones de rectangular a polar.
Encuentre la ecuación polar que tiene la misma gráfica que 𝑦 = 7𝑥.
Solución: se sustituye 𝑥 y 𝑦 en la ecuación dada por 𝑥 = 𝑟 cos 𝜃, 𝑦 = 𝑟 sen 𝜃 y se
resuelve para 𝑟 en términos de 𝜃 si es posible:
𝑦 = 7𝑥 ecuación dada
𝑟 sen 𝜃 = 7𝑟 cos 𝜃 sustituyendo
sen 𝜃 = 7 cos 𝜃 simplificando
sen 𝜃
= 7 simplificando
cos 𝜃

tan 𝜃 = 7
𝜃 = tan−1 (7) ≈ 1.43 ecuación equivalente en polares.

Figura 4

Interpretación:

▪ La ecuación resultante fija un ángulo de aproximadamente 𝜃 ≈ 1.43 𝑟𝑎𝑑


(81.87°) independientemente de su distancia desde el origen
Ejemplo 7: Convirtiendo ecuaciones de rectangular a polar.

Encuentre la ecuación polar que tiene la misma gráfica que 𝑥 2 + 𝑦 2 = 9.


Solución: al sustituir 𝑥 2 + 𝑦 2 = 𝑟 2 en la ecuación dada encontramos que
⏟2 + 𝑦 2 = 9
𝑥
𝑟2

𝑟 2 = 9 sustituyendo
𝑟 2 − 9 = 0 reescribiendo la ecuación
(𝑟 + 3)(𝑟 − 3) = 0 factorizando
𝑟 = −3 o 𝑟 = 3 son ecuaciones del círculo de radio 3.
Ejemplo 8: Convirtiendo ecuaciones de rectangular a polar.

Encuentre la ecuación polar que tiene la misma gráfica que 𝑥 2 + 𝑦 2 = 8𝑦.


Solución: al sustituir 𝑥 2 + 𝑦 2 = 𝑟 2 y 𝑦 = 𝑟 sen 𝜃 en la ecuación dada encontramos
que
𝑥 2 + 𝑦 2 = 8𝑦

𝑟2

𝑟 2 = 8𝑟 sen 𝜃 sustituyendo
𝑟 2 − 8𝑟 sen 𝜃 = 0 reescribiendo la ecuación
𝑟(𝑟 − 8 sen 𝜃) = 0 factorizando
𝑟 = 0 o 𝑟 − 8 sen 𝜃 = 0
𝑟 = 0 o 𝑟 = 8 sen 𝜃
Como 𝑟 = 0 determina sólo el polo, concluimos que la ecuación polar de la ecuación
dada es 𝑟 = 8 sen 𝜃
Ejercicio para clase: Encuentre la ecuación polar que tiene la misma gráfica que 𝑥 2 + 𝑦 2 = 4𝑥 (res-
puesta: 𝑟 = 4 cos 𝜃).

En la figura 5 se muestran las gráficas de los ejercicios 7, 8, y el ejercicio para clase.

𝑥 2 + 𝑦 2 = 8𝑦

𝑥 2 + 𝑦2 = 9 𝑥 2 + 𝑦 2 = 4𝑥

Figura 5
Resumen: Ecuaciones elementales en coordenadas polares
A partir de los resultados de los ejemplos anteriores podemos generalizar los siguientes
resultados:
Ecuación Gráfica
1 𝜃 = 𝜃0 Recta que pasa por el polo formando un ángulo 𝜃0 con el eje polar.
2 𝑟=𝑎 Círculo de radio |𝑎| centrada en el polo.
3 𝑟 = 2𝑘 sen 𝜃 Círculo con centro en (0, 𝑘)
4 𝑟 = 2ℎ cos 𝜃 Círculo con centro en (ℎ, 0)
La combinación de ecuaciones del tipo 1 y 2 definen regiones, segmentos y rayos.
Ejemplo 9:
Grafique el conjunto de todos los puntos (𝑟, 𝜃) que satisfacen las condiciones siguien-
tes:
𝜋
▪ 1≤𝑟≤2y0≤𝜃≤ 2
Solución: en la siguiente figura se muestra la región definida por las desigual-
dades.

1 2

𝜋
▪ −5 ≤ 𝑟 ≤ 7 y 𝜃 = 4
Solución: en la siguiente figura se muestra el segmento definido
5𝜋
▪ 𝑟 < 0, 𝜃 = 12
Solución: en la siguiente figura se muestra la semi recta (o rayo) definida.

2𝜋 5𝜋
▪ ≤𝜃≤
3 6
Solución: en la siguiente figura se muestra la región definida.

Transformación de ecuaciones polares a coordenadas rec-


tangulares.
Cuando trabajamos con coordenadas polares, todo se mueve en torno a la distancia a
un punto y el ángulo desde un eje. Pero a veces, necesitamos traducir esa información
al mundo cartesiano, donde las posiciones se definen por coordenadas 𝑥 y 𝑦. La con-
versión entre estos sistemas no es más que una reinterpretación matemática de la misma
ubicación en el espacio.
Ejemplo 10: transformando coordenadas polares a rectangulares.
Encuentre una ecuación rectangular que tenga la misma gráfica que la ecuación polar
dada.

▪ 𝑟 = 2 sec 𝜃
Solución: recordemos que entre las funciones coseno y secante existe una iden-
tidad fundamental: cos 𝜃 = 1⁄sec 𝜃 . Al reescribir la ecuación de la siguiente
manera
𝑟 = 2 sec 𝜃
𝑟
=2
sec 𝜃
se puede utilizar esta identidad y obtener
𝑟 cos 𝜃 = 2 de donde se obtiene
𝑥=2
▪ 4
𝑟 = 2 cos 𝜃−sin 𝜃
Solución:
𝑟(2 cos 𝜃 − sen 𝜃) = 4 reescribiendo
𝑟 sen 𝜃 = 4 propiedad distributiva
2 𝑟⏟cos 𝜃 − ⏟
𝑥 𝑦
2𝑥 − 𝑦 = 4 trasformando a rectangular
𝑦 = 2𝑥 − 4 ecuación buscada (recta con pendiente 2 e intercepto en 𝑦 = −4).

Gráficas polares.
Después de estudiar la conversión entre los sistemas de coordenadas, llega el momento
de visualizar funciones en coordenadas polares. Aquí, cada punto se define por su dis-
tancia al origen y un ángulo, lo que nos lleva a descubrir patrones geométricos únicos.
La estrategia es bastante simple: graficar punto por punto, con precisión y paciencia,
hasta que la figura cobre vida. Al hacerlo, no solo trazamos curvas, sino que explora-
mos la elegancia matemática de este sistema de representación.
Ejemplo 11: Graficando en coordenadas polares.
Esboce la gráfica de 𝑟 = 2 cos 𝜃 − 1
Solución: elaboramos una tabla para algunos valores de 𝜃 y encontraremos el corres-
pondiente valor de 𝑟. Por ejemplo, los resultados para 𝜃 = 0, 𝜋⁄12 , 𝜋⁄6 son los que
se muestran en la figura 6 (la calculadora debe estar en radianes).

En la tabla siguiente se muestran los resultados para cada uno de los ángulos que hemos
marcado en nuestro sistema de coordenadas polares

𝑟 = 2 cos 𝜃 − 1
Figura 6 𝜽 0 𝜋⁄12 𝜋⁄6 𝜋⁄4 𝜋⁄3 5𝜋⁄12 𝜋⁄2 7 𝜋⁄12 2 𝜋⁄3 3 𝜋⁄4 5𝜋⁄6 11 𝜋⁄12 𝜋
𝒓 1 0.9 0.7 0.4 0 -0.5 -1 -1.5 -2 -2.4 -2.7 -2.9 -3

𝜽 13 𝜋⁄12 7𝜋⁄6 5𝜋⁄4 4𝜋⁄3 17𝜋⁄12 3𝜋⁄2 19𝜋⁄12 5 𝜋⁄3 7 𝜋⁄4


𝒓 -2.9 -2.7 -2.4 -2 -1.5 -1 -0.5 0 0.4

𝜽 11 𝜋⁄6 23𝜋⁄12 2𝜋
𝒓 0.7 0.9 1

Nota: En la mayoría de los casos, no es necesario calcular todos los puntos. En muchas
ecuaciones, basta con unos pocos valores estratégicos para visualizar claramente la
forma. En este ejemplo, con fines didácticos, usaremos todos los puntos.
Elaborando la gráfica.

Los primeros tres valores que se calculan en la figura 6 se grafican en la figura 7(a). En
(b) se agregan 4 puntos adicionales correspondientes a 𝜋⁄4 ≤ 𝜃 ≤ 𝜋⁄2. En (c) se agre-
gan los puntos correspondientes a 𝜋⁄2 < 𝜃 ≤ 𝜋. Note que en este intervalo el radio es
negativo. En (d) se agregan los puntos correspondientes a 𝜋 < 𝜃 ≤ 3𝜋⁄2 . En esta
región los radios también son negativos. En (e) se agregan los puntos correspondientes
a 3𝜋⁄2 < 𝜃 ≤ 2𝜋. Finalmente, en (e) se muestra la gráfica completa que resulta de
unir con una línea suave estos puntos.

(a) 0 ≤ 𝜃 ≤ 𝜋⁄6 (b) 0 ≤ 𝜃 ≤ 𝜋⁄2

(c) 0 ≤ 𝜃 ≤ 𝜋 (d) 0 ≤ 𝜃 ≤ 3𝜋⁄2

(e) 0 ≤ 𝜃 ≤ 2𝜋 (e)

Figura 7
Ejercicio para clase: Graficando en coordenadas polares.
Haga un esbozo de la gráfica de 𝑟 = 1 − cos 𝜃. Haga uso de la siguiente tabla.
𝜽 0 𝜋⁄4 𝜋⁄2 3𝜋⁄4 𝜋 5𝜋⁄4 3𝜋⁄2 7 𝜋⁄4 2𝜋
𝒓

Tangentes a la gráfica en el polo.


La gráfica de 𝑟 = 2 cos 𝜃 − 1 del ejemplo 11 se muestra en la figura8 (a). En la figura
8 (b) se muestra en detalle la gráfica en las cercanías del polo. Cuando elaboramos la
tabla de valores encontramos que 𝑟 = 0 para dos valores de 𝜃:
𝜽 𝜋⁄3 5 𝜋⁄3
𝒓 0 0

lo cual significa que las rectas 𝜃 = 𝜋⁄3 y 𝜃 = 5𝜋⁄3 son en realidad tangentes a la
gráfica en el polo.

𝜋
𝜃=
3

5𝜋
𝜃=
3
En general, si 𝑟 = 0 para 𝜃 = 𝜃0 y 𝑑𝑟⁄𝑑𝜃 ≠ 0 cuando 𝜃 = 𝜃0 decimos que la gráfica
de 𝑟 = 𝑓(𝜃) es tangente a la recta 𝜃 = 𝜃0 en el polo. En nuestro ejemplo:
𝑑𝑟 𝑑𝑟 𝜋 𝜋
= −2 sin 𝜃 ⇒ 𝑑𝜃|𝜋 = −2 sin 3 = −√3 por lo que se concluye que 𝜃 = es tan-
𝑑𝜃 3
3
gente a la gráfica en el polo.
𝑑𝑟 5𝜋 5𝜋
Además, | = −2 sin = √3 por lo que se concluye que 𝜃 = es tangente a la
𝑑𝜃 5𝜋 3 3
3
gráfica en el polo.
Ejercicio para clase: verificando tangentes al polo.
En la figura se muestra la gráfica de 𝑟 = 3 cos(2𝜃) sec(𝜃) y algunos puntos que per-
tenecen a esta curva.
a) Complete la siguiente tabla:

𝜃 𝑟
0 3
𝜃
6
𝜃
4
𝜃
3

𝜋
b) Verifique que 𝜃 = es tangente a la gráfica en el polo.
4

c) Verifique si existe otra tangente al polo.

También podría gustarte