0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas27 páginas

Manual de Practicas de Laboratorio de Química Basica y Aplicada - ACADEMIA DE INGENIERÍA SANITARIA - ESIA ZAC - IPN

El documento es un manual de prácticas de laboratorio de química básica y aplicada, que incluye reglamentos de seguridad y procedimientos para diversas prácticas. Se detallan las reglas de operación, higiene y seguridad que deben seguir los alumnos, así como los materiales y equipos necesarios para realizar experimentos. Además, se presentan varias prácticas específicas, como reacciones de oxidación-reducción y determinación de densidades, con el objetivo de familiarizar a los estudiantes con el manejo seguro de sustancias químicas.

Cargado por

Alo GH
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas27 páginas

Manual de Practicas de Laboratorio de Química Basica y Aplicada - ACADEMIA DE INGENIERÍA SANITARIA - ESIA ZAC - IPN

El documento es un manual de prácticas de laboratorio de química básica y aplicada, que incluye reglamentos de seguridad y procedimientos para diversas prácticas. Se detallan las reglas de operación, higiene y seguridad que deben seguir los alumnos, así como los materiales y equipos necesarios para realizar experimentos. Además, se presentan varias prácticas específicas, como reacciones de oxidación-reducción y determinación de densidades, con el objetivo de familiarizar a los estudiantes con el manejo seguro de sustancias químicas.

Cargado por

Alo GH
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

ESCUELA SUPERIOR DE

INGENIERIA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

MANUAL DE PRÁCTICAS DE
LABORATORIO DE
QUÍMICA BÁSICA Y APLICADA

ACADEMIA DE INGENIERÍA SANITARIA

_________________________________________________________________
ÍNDICE

Reglamento del laboratorio y reglas de seguridad

PRÁCTICA No. 1 Material y equipo de laboratorio

PRÁCTICA No. 2 Reacciones de Oxidación-Reducción

PRÁCTICA No. 3 Densidad de sólidos y líquidos, utilizados en la


construcción

PRÁCTICA No. 4 Corrosión de metales utilizados en la construcción

PRÁCTICA No. 5 Soluciones estándares de HCl y NaOH y Titulación


ácido-base

PRÁCTICA No. 6 pH en disoluciones

PRÁCTICA No. 7 Cinética Química-Velocidad de Reacción

PRÁCTICA No. 8 Coagulación-Floculación

PRÁCTICA No. 9 Cationes y aniones en disoluciones


INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ACADEMIA DE INGENIERÍA SANITARIA
LABORATORIO DE QUÍMICA
REGLAMENTO

REGLAMENTO DEL LABORATORIO DE QUÍMICA

OBJETIVOS
Conocer las reglas básicas de operación, higiene y seguridad que norman la estancia de
los alumnos en el laboratorio.
Adquirir conocimiento del uso y precauciones que hay que considerar al manipular el
material y equipo que se emplea en el laboratorio.
Identificar algunas de las sustancias químicas empleadas en el laboratorio, sus usos y
precauciones.

INTRODUCCIÓN

El Laboratorio ofrece la posibilidad de conocer mejor los procesos químicos que ocurren en
la naturaleza, pero esto sólo se puede lograr si se conoce el funcionamiento y manejo
adecuado del equipo y de los reactivos que existen en él.

Por otro lado, la seguridad es un aspecto fundamental, pues el trabajo en dicho lugar implica
que la persona que lleva a cabo la experimentación se exponga a una gran variedad de
sustancias químicas, muchas de las cuáles conllevan ciertos riesgos durante su
manipulación. Por lo anterior es indispensable tener un reglamento operacional, de higiene
y seguridad, además de conocer las propiedades de las sustancias empleadas y saber qué
tipo de información puede y debe brindar la etiqueta de cualquier sustancia química.

ASPECTO OPERACIONAL.

1. La supervisión del uso adecuado de los laboratorios estará a cargo de los docentes
responsables de la asignatura y de los técnicos docentes designados
2. La realización de las prácticas tiene que ser dentro del horario establecido, contando
con 10 min de tolerancia y con la presencia del profesor responsable de la asignatura,
ya que es el encargado de la realización de la misma. No se admitirán visitas durante la
sesión.
3. Por ningún motivo los profesores responsables de asignatura podrán dejar trabajando
solos a sus alumnos (ya sea durante el horario de práctica o en horarios extra clase).
4. Todos los usuarios tienen la obligación de portar bata de manga larga, la cual deberá
estar botonada; además de usar zapatos cerrados y pantalón de algodón. En caso
necesario se utilizarán lentes de protección
5. El material, equipo y reactivos serán proporcionados por parte de los encargados del
Laboratorio conforme a las necesidades de cada práctica programada.

3
6. Todos los usuarios serán responsables del buen estado y condiciones de los
laboratorios. Por lo que deberá reportarse de inmediato cualquier desperfecto que se
observe o cualquier accidente que ponga en peligro la integridad de las personas, por
leve que parezca
7. Durante la realización de las prácticas conservar ordenado el material, los equipos y la
mesa de trabajo. Limpiar inmediatamente cualquier derrame inocuo o suciedad. Pida
ayuda al docente o al técnico docente en caso de sustancias tóxicas o muy reactivas.
8. Los docentes serán responsables del manejo correcto del equipo y materiales durante
las prácticas a su cargo, así como revisar previamente a las actividades a realizar, la
disponibilidad de los equipos, materiales y reactivos a emplear en la parte experimental.
9. Si existen dudas o dificultades para operar los materiales y/o equipo no intente su
manipulación. En su lugar solicitar el apoyo de los docentes encargados del grupo.
10. Al finalizar la sesión y antes de salir del laboratorio, los alumnos deberán dejar el lugar
de trabajo limpio, las tarjas limpias y sin residuos y verificar que las llaves de servicios
de las mesas queden perfectamente cerradas. El material que se solicitó deberá ser
entregado limpio, seco y en buen estado.
11. En caso de extravío, daños accidentales o descuido del alumno, éste recuperará el
material dañado o cubrirá la reparación del equipo en un plazo no mayor de 20 días
hábiles.
12. Todos los reactivos y experimentos deberán estar debidamente etiquetados. Las
etiquetas de las muestras contendrán el nombre de la muestra, fecha, nombre del
responsable de la muestra y grupo. En el caso de los reactivos estos deberán llevar el
nombre del reactivo, concentración, fecha de preparación y fecha de caducidad
13. Por seguridad, se indicarán en el laboratorio los botiquines, extintores, ruta de
evacuación, salidas de emergencia y regadera.
14. En caso de evacuación por simulacro o emergencia, se cerrarán las llaves de agua y
gas, y conducirse rápidamente en forma ordenada y siguiendo las indicaciones de los
docentes y técnicos docentes responsables a las salidas próximas.
15. Por la seguridad de todos durante una evacuación por simulacro o emergencia:
 No se detenga a platicar.
 No salga en parejas o grupos.
 No obstaculice las vías de desalojo, ni las puertas de salida. Diríjase inmediatamente
a las áreas seguras.
 No permanezca en el edificio, ni regrese hasta que se le autorice.
16. Por seguridad se pide que durante el horario de limpieza de laboratorio no pasen
alumnos y/o profesores a trabajar al laboratorio y permitan el correcto aseo del espacio.
17. Los docentes responsables de cada grupo definirán la forma de trabajo, los mecanismos
de evaluación y los requisitos para la aprobación del curso. Los informes o reportes de
las actividades prácticas deberán entregarse en los lugares y horarios establecidos por
los mismos

4
REGLAS DE SEGURIDAD

1. Los artículos personales (libros, suéter, mochila, etc.) se dejarán en los compartimientos
que se encuentran debajo de las mesas de laboratorio.
2. Es indispensable conservar la buena conducta y la atención debida, durante los trabajos
de laboratorio para evitar errores y accidentes.
3. Es obligatorio el uso correcto del equipo de protección personal, que puede incluir gafas
de seguridad, guantes, bata de laboratorio de preferencia de algodón, etc.
4. La organización del laboratorio será en equipos de trabajo y se nombrarán responsables
de la limpieza y el orden del material y las sustancias. Estas disposiciones serán
establecidas por el profesor titular al inicio del curso.
5. No se puede fumar, ni ingerir alimentos o bebidas dentro del laboratorio
6. Se deben lavar periódicamente las manos, especialmente después de haber realizado
la práctica.
7. No se deben vaciar sobrantes de soluciones o reactivos a sus frascos originales, para
no contaminarlos, salvo indicaciones contrarias del profesor.
8. Cuando se rompa un material por no trabajar con orden y disciplina, se llenará un vale
por el mismo y el equipo tendrá quince días para reponerlo.
9. Se debe utilizar el equipo de seguridad que se proporcione y familiarizarse con la
localización de: extintores de incendios, regadera de seguridad, recipiente lava-ojos,
frazada y equipo de primeros auxilios
10. En caso de accidente aún leve, avisar de inmediato al profesor o al jefe del laboratorio
11. Leer las etiquetas antes de usar los frascos que contienen reactivos.
12. Cuando se calienta un líquido en un tubo de ensaye o en otro recipiente, NUNCA apuntar
la boca del tubo hacia uno mismo o hacia el compañero de junto.
13. No debes ingerir ni poner en la boca ninguna sustancia química. Cuando se necesite
oler un reactivo, deberás abanicar con la mano los vapores y entonces oler, no hacerlo
directamente.
14. Siempre deberás agregar lentamente un ácido concentrado sobre el agua mientras se
mezclan, ya que de lo contrario harás una reacción muy exotérmica.
15. Los materiales combustibles deben estar lejos de las llamas abiertas. El alcohol,
acetona, cloroformo, y bisulfuro de carbono son combustibles.
16. Los disolventes orgánicos son insolubles en agua, deberás depositarlos en un recipiente
adecuado para desecharlos, pregunta al profesor o jefe de laboratorio.
17. Al terminar la práctica, los integrantes de cada equipo deben: verificar que las llaves de
gas y agua se encuentren cerradas, desconectar los aparatos eléctricos, dejar limpia la
mesa de trabajo, colocar las sustancias y los reactivos en su lugar y entregar el material
limpio

5
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ACADEMIA DE INGENIERÍA SANITARIA
LABORATORIO DE QUÍMICA

PRACTICA 1
Material y equipo de laboratorio
OBJETIVO
Identificar las prácticas de seguridad y manejo de los equipos y materiales en el laboratorio, para
prevenir accidentes y lesiones.

INTRODUCCIÓN
Es necesario contar con un reglamento de higiene y seguridad con el fin de reducir riesgos en el
manejo del material, equipo y sustancias químicas.

REACTIVOS
Algunos reactivos que se pueden emplear son:

Bicarbonato de sodio, NaHCO3.


Cloroformo, CHCl3.
Hidróxido de sodio, NaOH.
Ácido Nítrico HNO3
Alcohol Etílico, CH3CH2OH.
Cloruro Férrico, FeCl3.

MATERIAL Y EQUIPO
Algunos de los materiales que se emplearán en el laboratorio se muestran en el listado siguiente:

1. frascos de vidrio 2. cápsula de porcelana


3. termómetro 4. espátula
5. vidrio de reloj 6. picnómetro
7. probeta 8. matraz Erlenmeyer
9. cronómetro 10. tubo de ensayo
11. vaso de precipitados 12. mortero
13. escobillón 14. matraz aforado
15. pinzas para tubo de ensayo 16. frasco con gotero
17. agitador magnético 18. gradilla
19. piseta 20. tapón de hule
21. embudo de vidrio 22. bureta
23. pipeta aforada 24. pinzas de tres dedos
25. pipeta graduad 26. balanza Analítica
27. parrilla de calentamiento 28. potenciómetro
29. conductímetro 30. balanza granataria

DESARROLLO

ACTIVIDAD 1.
El profesor dará lectura frente al grupo, del reglamento interno de higiene y seguridad del Laboratorio
de Química, aclarando los puntos más importantes del mismo.

6
ACTIVIDAD 2
El profesor mostrará a los alumnos cada uno de los materiales y equipos más comunes existentes en
el laboratorio e indicará el procedimiento correcto para su uso.

ACTIVIDAD 3
El profesor mostrará a los alumnos algunos de los reactivos que se tienen en el laboratorio, indicará
cuáles son sus características y los cuidados que deben tenerse durante su manipulación, así como
la información que debe contener cada etiqueta.

REPORTE

1.- Indica (con imágenes) el material y equipo que podría emplearse para:
 Medir volúmenes.
 Determinar densidades.
 Preparar disoluciones.
 Medir pH.
2.- Menciona cuál es el uso para el material o equipo siguiente:
 Conductímetro.
 Fuente de poder.
 Piseta.
 Parrilla.
3.- Investiga y cita algunas otras reglas básicas de seguridad que consideres importantes y que no
hayan sido mencionadas en la sesión.
4.- Realiza una inspección visual del laboratorio y describe si las instalaciones son las adecuadas
para trabajar con seguridad.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. TAKE-A-LABEL, INC. Instrumentos del laboratorio de química [Publicación en línea].


Recuperado de https://www.monografias.com/trabajos72/instrumentos-laboratorio-
quimica/instrumentos-laboratorio-quimica
2. TP LABORATORIO QUÍMICO, Materiales e Instrumentos de un Laboratorio Químico,
[Publicación en línea]. (s. f.). Recuperado de https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-
quimico/materiales-e%20instrumentos-de-un-laboratorio-quimico.html
3. La Rosa, D., & Vargas, M. (2013, mayo 7). MATERIALES DE LABORATORIO UN VISTAZO
RAPIDO. https://laboratorio-quimico.blogspot.com/2013/05/materiales-de-laboratorio-un-vistazo.html
4. Normas de seguridad en el laboratorio [Publicación en línea]. Recuperado de
http://www.quimicaweb.net/ciencia/paginas/laboratorio/normas.html
5. Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de productos químicos.
[Publicación en línea]. Recuperado de https://ghs-sga.com/
6. Señalización y seguridad en los laboratorios – Señales. [Publicación en línea]. Recuperado de
https://www.yubrain.com/ciencia/senalizacion-y-seguridad-en-los-
laboratorios/#:~:text=Se%C3%B1alizaci%C3%B3n%20y%20seguridad%20en%20los%20laboratorio
s%201%201.,...%208%208.%20Sustancias%20t%C3%B3xicas%20...%20More%20items

7
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ACADEMIA DE INGENIERÍA SANITARIA
LABORATORIO DE QUÍMICA

PRACTICA 2
Reacciones de Oxidación-Reducción
OBJETIVO
Identificar las reacciones de óxido – reducción, a partir de la observación de las características físicas
en la coloración de reactivos, generación de algún gas, formación de precipitados, etc.

INTRODUCCIÓN
Las reacciones de oxidación-reducción (redox) implican la transferencia de electrones entre especies
químicas. Se llaman también reacciones de transferencia de electrones ya que la partícula que se
intercambia es el electrón. Estos procesos tienen lugar de forma simultánea.
La oxidación es el proceso en el cual una especie química pierde electrones y su número de
oxidación aumenta.
La reducción es el proceso en el cual una especie química gana electrones y su número de oxidación
disminuye.

-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 +4 +5 +6 +7

Reducción Oxidación

Número de oxidación
Es la carga eléctrica positiva o negativa, asignada a cada átomo o ión. También se conoce como
estado de oxidación.
Los metales utilizados en esta práctica son menos nobles que el cobre. Un metal es tanto más noble
cuando mayor es su potencial de reducción en las tablas de potenciales, es decir, cuando su forma
metálica es más estable.
De ahí que el ion Cu2+ se transforme en cobre a costa de oxidar cualquier metal menos noble que él.
Sin embargo, si se repite la experiencia utilizando un metal más noble que el cobre, tal como la plata
o el oro, no se observará depósito de cobre alguno.

MATERIAL Y EQUIPO
1. Vasos de precipitados de 100 o 50 ml 2 piezas
2. Clavo de fierro 1 pieza
3. Aluminio en segmentos (papel aluminio) 1 pieza

REACTIVOS
Disolución saturada de sulfato de cobre CuSO4

8
DESARROLLO
1. Vierte en los vasos de precipitados unos mililitros de la disolución de sulfato de cobre
2. En uno de los vasos sumerge un clavo de hierro y después de unos minutos observa
que sucede
3. En el otro vaso sumerge una lámina de papel de aluminio y después de unos minutos
observa que sucede

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Heredia S.,Experimentos de química recreativa con sulfato de cobre pentahidratado,


[Publicación en línea]. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/920/92030308.pdf

9
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ACADEMIA DE INGENIERÍA SANITARIA
LABORATORIO DE QUÍMICA

PRACTICA 3
Densidad de sólidos y líquidos, utilizados en la construcción
OBJETIVOS
Determinar la densidad de sólidos y líquidos utilizados en la construcción.
Comprender el concepto de densidad como una propiedad física característica de la materia y su
relación con la masa y el volumen.
Comparar los valores de densidad obtenidos experimentalmente, con los valores teóricos
reportados en la literatura.
Analizar posibles fuentes de error en las mediciones y cómo pueden afectar los resultados.
INTRODUCCION
En la vida cotidiana disponemos de una gama importante de materiales que son utilizados
comúnmente. Algunos presentan aspecto sólido con ciertas propiedades características como,
resistencia mecánica, conductividad térmica, resistencia a la corrosión, magnetismo, etc.
Otros se encuentran en forma líquida y tienen importantes utilidades como: disolventes, corrosivos,
reactivos, etc.
También se manejan sustancias gaseosas como el aire, el cual está compuesto en mayor proporción
por oxígeno y nitrógeno, además de otros gases. Algunos gases son utilizados como combustible.
La densidad es una propiedad fundamental de la materia en su estado sólido, líquido y gaseoso,
que nos permite conocer la relación entre la masa y el volumen de un material, representa la medida
del grado de compactación de un material, es decir nos indica cuánto material se encuentra contenido
en un espacio determinado, su comprensión es esencial en una amplia gama de disciplinas, desde
la física y la química hasta la ingeniería y la geología. Nos permite identificar materiales, caracterizar
su composición y predecir su comportamiento en diferentes situaciones.
La densidad se expresa con la letra griega ro (ρ), en unidades de kilogramo por metro cúbico
(kg/m3), aunque también se puede expresar en g/cm 3 o en g/mL para líquidos; para los gases cuyas
densidades son muy bajas, se emplea la unidad de gramos por litro (g/L).

Un picnómetro es un instrumento sencillo utilizado para medir con


precisión la densidad de líquidos. Su característica principal es la de
mantener un volumen fijo al colocar un líquido en su interior

10
MATERIALES

 1 Tubo de Cobre
 1 Lámina de Aluminio
 1 Tornillo de Fierro
 1 Tubo de PVC
 1 Piedra pómez
 1 Esponja
 1 vasos de precipitado
 2 probetas (de 100 y 250 ml)
 1 termómetro
 1 Balanza granataria
 1 Vernier o regla de metal
 Picnómetro

REACTIVOS
 Agua
 Alcohol etílico

DESARROLLO
Experimento 1. Estado sólido:

1. Pesar cada material mediante la balanza granataria (verificar su calibración) y anotar su resultado
en la tabla. Tabla No. 1
2. Determinar el volumen de los materiales ya sea con geometría regular, esto mediante la medición
de sus lados y altura con un vernier, o por desplazamiento de un volumen igual de agua.
3. Determinar el volumen de desplazamiento de los diferentes materiales, colocando inicialmente
en las probetas un volumen de agua que cubra totalmente al material. Posteriormente introducir
la pieza y medir el volumen de desplazamiento.
4. Determinar la densidad de los materiales que se exponen en la tabla No. 1.

Tabla No. 1
Volumen (v) Densidad Densidad %
Masa (m)
Material [cm3] experimental De Tablas Error
[gr]
 = M/V  = m/v Experimental
Aluminio
Cobre
Fierro
PVC
Pómez
Esponja

Observaciones

1. ¿Cuáles materiales presentar menor densidad?


2. ¿Qué pasa con la esponja y la piedra pómez?

Determinar el porcentaje de error experimental en el cálculo de la densidad para cada material.

11
Densidad de tablas - Densidad experimental
%Error Experimental  x100
Densidad de tablas

Experimento 2. Estado Líquido:

4. Medir primero la masa del picnómetro con todos sus aditamentos, seco y sin carga (m0),
a la temperatura establecida
5. Llenar con una jeringa o una pipeta el picnómetro con la disolución de prueba sin formación
de burbujas. Debe llenarse la parte superior esmerilada hasta un tercio aproximadamente.
6. Introducir cuidadosamente el termómetro y orientarlo hacia el cuerpo de acuerdo con la marca
señalada en el picnómetro. Al hacerlo, el tubo del capilar se llena y líquido de prueba desplazado
se desborda.
7. Limpiar con un paño de celulosa la superficie del tapón o bien la del capilar lateral, así como
la superficie exterior del picnómetro, todo con cuidado, evitando una manipulación excesiva
del instrumento
8. El líquido del ensayo debe encontrarse exactamente a la altura del borde superior del capilar
del picnómetro.
9. Repetir el procedimiento de medición con muestra (mm)
10. Calcular el valor de la densidad

CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Xorge A. Domínguez, Experimentos de la Química General e Inorgánica, Ed. Noriega –


Limusa
 PhET Interactive Simulations, Simulaciones, Publicación en línea] Recuperado de
https://phet.colorado.edu/es/simulations/filter?subjects=chemistry&type=html
 UNAM, Publicación en línea] Recuperado de
https://rua.unam.mx/portal/recursos
 Hurtado S., Laboratorio Virtual, Densidad, [Publicación en línea]. Recuperado de
https://labovirtual.blogspot.com/search/label/densidad
 Hurtado S., Laboratorio Virtual, Densidad 2, [Publicación en línea]. Recuperado de
https://labovirtual.blogspot.com/search/label/Densidad%282%29
 Blaubrand, Aparatos volumétricos y picnómetros. Instrucciones de calibrado (SOP),
septiembre 2013.

12
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ACADEMIA DE INGENIERÍA SANITARIA
LABORATORIO DE QUÍMICA

PRACTICA 4
Corrosión de metales utilizados en la construcción
OBJETIVO
El alumno determinara la pérdida de un metal por efecto de corrosión en medio acuoso y con diferentes
soluciones.

INTRODUCCION
Uno de los fenómenos electroquímicos presente de forma cotidiana y que tiene que ver con el deterioro de
metales es conocido como corrosión. Cuando se trata de metales, se habla de corrosión metálica.
La corrosión electroquímica comprende a la corrosión atmosférica en el aire húmedo, a la producida en suelos,
a la corrosión producida por medios electrolíticos.
Como tal la corrosión causa daños enormes en edificios, puentes, barcos y autos. Esta corrosión no se limita
solamente al metal fierro, sino a otros metales como la plata o aluminio.
Se han desarrollado elementos inhibidores de corrosión que disminuyen de forma sustancial el ataque, uno de
ellos es la utilización de materiales que sirve de protección catódica como el zinc.

MATERIAL Y EQUIPO

 4 Cilindros de fierro (cortes de clavo)


 Balanza analítica
 Vernier
 4 Frascos o vasos de vidrio
 Guantes de plástico
 Solución fosfato - nitrito
 Solución acida al 0.1 M
 Solución de NaOH al 2 %
 Agua de la llave o recién hervida
 Acetona
 Lija o Lima para fierro

DESARROLLO

1.- A los cilindros de fierro se les lija en su superficie para quitar excesos
2.- Colocarse los guantes y limpian los cilindros con acetona y dejarlos por espacio de dos minutos de secado
al aire.
3.- Con ayuda del vernier determinar el diámetro y largo de cada cilindro de fierro. Con esto estimar el volumen
del cilindro mediante con la siguiente expresión y anotarlo en la tabla No. 1:
Vcilindro  Acilindro  L
Donde:

Vcilindro = Volumen del Cilindro (mm3)


D = diámetro del cilindro (mm)
L = Longitud del cilindro (mm)

13
D 2
Acilindro = Área del cilindro (mm2) =
4
4.- Estimar el área superficial mediante lo siguiente:
Asup.cilindro  2 Acilindro  L    D
5.- Se pesan en la balanza analítica cada uno de los cilindros y se registran en la tabla No. 1.

6.- Determinar la densidad de los cilindros mediante la relación expresión:


mcilindro
 cilindro 
Vcilindro
Donde:

 = Densidad del Cilindro


m = Masa inicial del cilindro en gramos del cilindro
V = Volumen en mm

7.- En frascos pequeños se introducen los cilindros para cada frasco con la fecha y datos. Se adiciona para
cada metal lo siguiente:

Clavo 1 + 50 mL agua corriente


Clavo 2 + 50 ml de solución acida al 0.1 molar
Clavo 3 + 50 ml de solución al 2% de NaOH.
Clavo 4 + 50 ml de solución de fosfato-nitrato

8.- Se verifican las pesadas en las siguientes sesiones programadas y seguir la misma secuencia conforma al
punto No. 2.

9.- Estimar la perdida en mm/año de material conforme a la siguiente expresión por cada experimento y anotar
los registros conforme a la tabla No. 2
(1/Factor de area)  Perdida de peso (gr)
Velocidad de Corrosión( mm/año) 
días de exposición  0.002739
10.- Realizar grafica masa Vs tiempo

11.- Realizar grafica de mm Vs tiempo (año)

Tabla No. 1 Registros para estimación de Densidad, Área superficial y factor de cada cilindro
Diámetro (mm)

Densidad Área superficial Factor de área (gr/mm)


Altura (mm)
Inicial (gr)

Asup .cilindro  2 Acilindro  L    D F   cilindro  Asup .cilindro


Masa

mcilindro
 cilindro 
Cilindro

Vcilindro

14
Tabla No. 2 Registros para cada Cilindro (n) y cálculo de Velocidad de Corrosión

Días transcurridos Masa Factor Velocidad de corrosión


Final (gr) (mm/año)

n=1,2,3,4

CUESTIONARIO

1.- ¿Qué importancia tiene en la ingeniería civil el fenómeno de la corrosión?


2.- ¿Qué otros procesos de inhibición de corrosión conoces?
3.- Investiga la corrosión en concretos

CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Manual Nalco. Princípios Básicos de Tratamiento de Aguas para calderas. Pág 88. México
1993.

15
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ACADEMIA DE INGENIERÍA SANITARIA
LABORATORIO DE QUÍMICA

PRACTICA 5
Soluciones estándares de HCl y NaOH y Titulación ácido-base
OBJETIVOS
Preparar diferentes soluciones y valorarlas para su uso en las prácticas de laboratorio.
Conocer y aplicar el método volumétrico para realizar una titulación ácido- base.
Determinar el punto de equivalencia de una reacción ácido - base, mediante el uso de un indicador.

INTRODUCCION
SOLUCIÓN. - Mezcla homogénea de moléculas o átomos de dos o más sustancias. El componente
que se encuentra en mayor cantidad, recibe el nombre de solvente y sirve para dispersar el soluto o
componente en menor cantidad. La mayoría de las soluciones usadas en el laboratorio llevan como
disolvente agua destilada, son soluciones acuosas.
CLASES DE SOLUCIONES:
1.- Soluciones Valoradas. - En estas se conoce la concentración exacta del soluto en relación a un
volumen de la solución, y pueden ser:
Molar (M). - Contiene el peso molecular de la sustancia expresada en gramos (mol) en un litro de
solución.
Molal (m). - Contiene el peso molecular de la sustancia expresada en gramos o mol más 1000 gramos
de solvente
Normal (N). - Contiene el peso equivalente del soluto disuelto por litro de solución.
El equivalente químico (Eq) también se denomina peso equivalente y se calcula dividiendo el peso
molecular gramo de la sustancia, entre el número de valencia.
Porcentual (%). - Son aquellas en las que el porcentaje equivale al peso en gramos de soluto
contenidos en 100 gramos de la solución.
2.- Soluciones Empíricas. - Son aquellas en las que las cantidades de soluto o solvente se conocen
en forma relativa, pero no contienen la precisión de las anteriores y se conocen como: Diluida,
concentrada, saturada y sobresaturada.
MATERIALES

 3 Matraces volumétricos de 100 ml


 2 Vasos de precipitados de 100 ml
 1 Espátula
 3 Pipetas de 5 y 10 ml
 2 Propipetas o perillas de hule
 1 Piceta con agua destilada
 3 Matraces Erlenmeyer de 250 ml
 1 Bureta

16
 1 Soporte universal
 1 Pinzas para bureta

REACTIVOS

 Hidróxido de sodio
 Ácido clorhídrico
 Agua destilada
 Soluciones Valoradas de HCl 1N y 0.1N
 Soluciones Valoradas de NaOH 1N y 0.1 N
 Solución de Fenolftaleína en gotero

DESARROLLO

Experimento 1

1. Preparar 100 ml de solución 0.1 M de hidróxido de sodio (NaOH)


2. Pesar 0.4 g de NaOH , disolver con un poco de agua en un matraz volumétrico de 100 ml y
aforar con agua destilada

Experimento 2

3. Preparar 100 ml de ácido clorhídrico 0.1 N


4. Medir 0.84 ml de HCl (con una pureza de 36.5% y una densidad de 1.185 g/ml)
5. Aforar a 100 ml en un matraz volumétrico con agua destilada

Experimento 3

Valorar la solución 0.1 N preparada en el experimento 2 titulando con la solución de NaOH 0.1 N
valorada y usando fenolftaleína como indicador.

Calcula el % de error en la normalidad obtenida de cada una de las soluciones

CUESTIONARIO

1. ¿Qué normalidad tiene la solución 0.1 M de NaOH?


2. ¿Qué molaridad tiene la solución 0.02 N de HCl?
3. ¿Qué son los indicadores y cuál es el rango de vire de la fenolftaleína?

CONCLUSIONES

17
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ACADEMIA DE INGENIERÍA SANITARIA
LABORATORIO DE QUÍMICA

PRACTICA 6
pH en disoluciones
OBJETIVOS
El alumno comprenderá el concepto de pH y su aplicación en el contexto de la definición de la calidad
de las aguas, según sea su tipo y uso al que se destine.
Determinar experimentalmente el pH de diferentes sustancias, para familiarizarse con el manejo del
potenciómetro.

INTRODUCCION
La determinación del pH en el agua es una medida de la tendencia de su acidez o de su alcalinidad.
No mide el valor de la acidez o alcalinidad.
Un pH menor de 7.0 indica una tendencia hacia la acidez, mientras que un valor mayor de 7.0 muestra
una tendencia hacia lo alcalino.
La mayoría de las aguas naturales tienen un pH entre 4 y 9, aunque muchas de ellas tienen un pH
ligeramente básico debido a la presencia de carbonatos y bicarbonatos. Un pH muy ácido o muy
alcalino, puede ser indicio de una contaminación industrial.
El valor del pH en el agua, es utilizado también cuando nos interesa conocer su tendencia corrosiva
o incrustante.
Este método determina el pH, midiendo el potencial generado (en milivolts ) por un electrodo de vidrio
que es sensible a la actividad del ión H+ , este potencial es comparado contra un electrodo de
referencia, que genera un potencial constante e independiente del pH. El electrodo de referencia que
se utiliza es el de calomel saturado con cloruro de potasio, el cual sirve como puente salino que
permite el paso de los milivolts generados hacia al circuito de medición.
La temperatura tiene dos efectos de interferencia, el potencial de los electrodos y la ionización de la
muestra varían.
El primer efecto puede compensarse haciendo un ajuste en el botón de la " temperatura" que tienen
todos los aparatos. El segundo efecto es inherente de la muestra y solo se toma en consideración,
anotando la temperatura de la muestra y su pH; para más exactitud, se recomienda que la muestra
esté a 25 ° C, que es la temperatura de referencia para la medición del pH.

MATERIALES

 Potenciómetro
 Vasos de precipitados de 250 ml.
 termómetro
 piceta con agua destilada

18
REACTIVOS

 Solución amortigudora de pH 4.00 a 25°C


 Solución amortiguadora de pH 7.00 a 25°C
 Solución amortiguadora de pH 10.00 a 25°C
 Diferentes muestras de sustancias
 Agua destilada

DESARROLLO

Estandarización
1. Prenda el medidor de pH y permita que se caliente
2. Mida la temperatura de la solución amortiguadora de pH 7.00 y ajuste el medidor con el botón de
Temperatura
3. Inserte los electrodos en la solución de pH 7.00 y ajuste el pH a este valor en el medidor con el
botón de calibrar
4. Elevar y enjuagar los electrodos con agua destilada
5. Inserte los electrodos en la solución de pH 4.00 y ajuste el pH a este valor en el medidor con el
botón de Pendiente ( Slope )
6. Elevar y enjuagar los electrodos con agua destilada.

Procedimiento
1. Mida la temperatura de la muestra y ajuste el medidor con el botón de Temperatura
2. Inserte los electrodos en la muestra y lea el pH correspondiente
3. Elevar y enjuagar los electrodos con agua destilada
4. Almacenar los electrodos en solución amortiguadora de pH 7 o menor.

Experimento 1

Tomar 50 mL de NaOH de concentración 0.01 M, medir el pH de la solución.


Tomar 50 mL de HCl de concentración 0.01 M, medir el pH de la solución.
Mezclar Ambas soluciones y medir el pH

Calcular de forma teórica el experimento No. 1

19
Experimento 2

Determine el pH de las sustancias de la tabla No. 1 y anote sus resultados

Tabla no. 1
Sustancia pH Sustancia pH
Jugo de Naranja
Vinagre
Refresco de Cola
Refresco de manzana
Detergente Liquido
Solución de Alka Seltzer
Leche de magnesia
Solución de cloro

CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es la concentración del ión hidrógeno en una solución cuyo pH es igual a 6.25?
2. ¿Cuál es el pH de una solución que tienen una concentración del ion hidrógeno de 3 x 10 -2?

CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 American Society for testing and Materials. Annual book of Standards 1994
 Determinación de pH en el agua. Método ASTM D 1293-84 re aprobado en 1990
 Standard methods for the examinatión of water and waste water publicado por la APHA.
 Determinación de pH en agua. Método 4500-H+ B 1995

20
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ACADEMIA DE INGENIERÍA SANITARIA
LABORATORIO DE QUÍMICA

PRACTICA 7
Cinética Química-Velocidad de Reacción
OBJETIVO

Determinar la velocidad de la reacción en función de la temperatura y naturaleza de los reactivos.

INTRODUCCION
Casi todas las reacciones químicas son en algún grado reversibles. Cuando una reacción progresa
hasta el punto en que la combinación de los reactivos para formar productos es balanceada por la
reacción inversa de los productos que se combinan para formar reactivos, se dice que la reacción ha
alcanzado el equilibrio. La concentración de los reactivos de los productos es importante para la
determinación del estado final del equilibrio. Para un sistema en equilibrio, expresado por la ecuación
clásica:
A+B C+D
Un incremento en A o en B lo desviará hacia la derecha. Inversamente, un aumento en C o en D lo
desviará hacia la izquierda. La desviación del equilibrio en respuesta a un cambio de concentración
es un ejemplo del bien conocido principio de Le Chatelier, que establece que una reacción en
equilibrio, se ajustará a la medida necesaria para aliviar cualquier fuerza o tensión que altere el
equilibrio. Una reacción química en equilibrio verdadero puede ser expresada como:
[C] [D]
= K
[A] [B]

donde K es una constante para una temperatura dada, llamada constante de equilibrio, y el símbolo [
] significa la concentración de las sustancias que reaccionan. Se observa con facilidad, que en esta
representación, llamada relación de equilibrio, un cambio en la concentración de cualquiera de los
cuatro factores cambiará la concentración de los otros. Esta expresión es ampliamente usada y es
necesaria una clara comprensión de sus implicaciones en todas las fases de la ciencia y en las
ciencias aplicadas, tales como en la Ingeniería Ambiental. Para la reacción general,
aA + bB + . . . cC + dD + . . .
en la cual a, b, c y d son el número de moléculas de las respectivas sustancias que participan en la
reacción, la relación de equilibrio es
[C]c [D]d . . .
= K
[A]a [B]b . . .

Esta expresión es llamada algunas veces la Ley de la Acción de Masas. Si los reactivos y los
productos de la reacción están disueltos en un solvente como el agua, las concentraciones en la
relación de equilibrio se expresan usualmente en moles por litro.

21
MATERIALES
 Termómetro
 4 Vasos de precipitados de 250 ml
 Mortero con pistilo
 Agua con hielos
 Parrilla de calentamiento
 Conductímetro

REACTIVOS
 6 Pastillas de Alka Seltzer

DESARROLLO

EXPERIMENTO 1

1.- Identificar cuatro vasos de precipitados de 250 mL.


2.- Al primer vaso agregar 150 mL de agua fría (5ºC), tomar la temperatura, verificando que el bulbo
del termómetro no toque las paredes del vaso. Adicionar la Pastilla de Alka Seltzer tomando el tiempo
en que esta se disuelve. Anotar tus datos en la tabla 1.
3.- Al segundo vaso agregar 150 ml de agua a temperatura ambiente y tomar la temperatura. Adicionar
la Pastilla de Alka Seltzer tomando el tiempo en que esta se disuelve. Anotar tus datos en la tabla 1.
4.- Al tercer vaso agregar 150 ml de agua caliente 70 – 80 °C y tomar la temperatura. Adicionar la
Pastilla de Alka Seltzer tomando el tiempo en que esta se disuelve. Anotar tus datos en la tabla 1.
5.- Al cuarto vaso agregar 150 mL de agua a temperatura ambiente y tomar la temperatura. Adicionar
la Pastilla de Alka Seltzer previamente pulverizada tomando el tiempo en que ésta se disuelve. Anotar
tus datos en la tabla 1.

Tabla No. 1 Registros de Datos de Experimento 1


No. de Temperatura [ºC] Tiempo [seg.]
Vaso
1

EXPERIMENTO 2

1.- En un vaso de precipitados de 400 ml. agregar 200 mL de agua a temperatura de 20ºC, tomar la
conductividad mediante conductímetro y la temperatura del agua esta será la condición inicial para el
experimento. Es importante mantener la temperatura.

2.- Agregar un Alka Seltzer verificando la conductividad y la temperatura cada 10 segundos registrar
los datos en la tabla No. 2 y estimar la masa del grafico No. 1, el cual está en función de la
conductividad.

22
Tabla No. 2. Registros de Datos Temperatura [ºC] _____________

Masa Conductividad [mS] Concentración


[gr]] [mg/L]
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
3.0
3.5

Tabla No. 3. Registros de Datos TEMPERATURA _____________

Tiempo Conductividad Masa estimada Concentración


[segundos] [mS] de Grafico [gr] [mg/L]
5
10
15
20
25
30
35
40
45

REPORTE 5
4.5
1.- Elaborar un Gráfico de 4 y = 0.0006x - 0.6955
Concentración Vs Tiempo 3.5 R2 = 0.9977
masa [gr]

3
2.- Estimar la K (constante de velocidad) 2.5
para el experimento 2
1.5
1
0.5
0
CUESTIONARIO
0 2000 4000 6000 8000 10000
Conductividad [mS]
1.- ¿Cómo es la velocidad de disolución con
respecto a la temperatura?
2.- ¿Cómo influye el hecho de haber pulverizado el alka seltzer con respecto al tiempo de disolución?

CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Chang Raymon, Química, 6ª. Edición, Mc Graw Hill, México, enero del 2004

23
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ACADEMIA DE INGENIERÍA SANITARIA
LABORATORIO DE QUÍMICA

PRACTICA 8
Coagulación-Floculación
OBJETIVO
El alumno realizará la prueba de jarras, en donde verificará la eliminación de sólidos suspendidos en una
muestra de agua.
INTRODUCCION
Los sólidos disueltos en el agua no sedimentan pues su tamaño es demasiado pequeño, produciendo color y
turbiedad, alterando las características estéticas del agua para consumo humano.
Por lo que se hace necesaria su eliminación por medio de productos químicos, como el sulfato de aluminio, las
sales de fierro, los hidróxidos, y otros compuestos.
La prueba de jarras es un método empleado para simular a nivel de laboratorio, los procesos unitarios del
tratamiento químico como son: la mezcla rápida, floculación, coagulación y sedimentación, mediante productos
naturales o sintéticos conocidos como coagulantes y ayudantes de la coagulación, su función es aglomerar el
material disuelto en el agua haciéndolo de mayor tamaño para que pueda caer al fondo del recipiente donde se
lleva a cabo la reacción.
Los coagulantes más usados son las sales de calcio, aluminio y fierro, por ejemplo, para la eliminación de la
dureza se usa el hidróxido de calcio, para el color, los cloruros y para la turbiedad el sulfato de aluminio.
El pH desempeña un papel muy importante en los procesos de “Coagulación—Floculación” debido a que los
iones hidronio e hidroxilo aportan o destruyen la carga eléctrica de las partículas coloidales. Idealmente, se debe
procurar que el pH del sistema esté ubicado dentro de la zona de mínima solubilidad del catión metálico utilizado,
que, para el caso del aluminio, queda comprendida entre 6 y 7,4

ÍNDICE DE WILLCOMB

No. Índice Flock Descripción


0 Ninguno Ningún signo de aglutinamiento
2 Visible Flock muy pequeño, casi imperceptible
4 Disperso Flock bien formado, pero casi no sedimenta
6 Claro Flock relativamente grande pero sedimenta lentamente
8 Bueno Flock grande que se deposita fácil, pero no completamente
10 Excelente Flock grande que se deposita todo dejando el agua cristalina

MATERIAL Y EQUIPO

 Dispositivo para coagulación (prueba de jarras)


 Pipetas graduadas
 Soluciones de sulfato de aluminio
 Cronómetro
 6 Vasos de precipitado de 1000 ml.
 Probetas de 500 ml.

DESARROLLO

1.- Medir volúmenes de agua a tratar en los vasos de precipitado, aproximadamente 800 ml.

24
2.- Colocar las jarras en los agitadores.
3.- Iniciar en la jarra de la izquierda, agregando dosis de reactivo en menor proporción, para finalizar con la jarra
de la derecha en donde se adicionará mayor cantidad de reactivo. (0.5, 1.0, 1.5, 2.0 y 2.5 mL, la última jarra se
deja como referencia, por lo que no se añade ningún reactivo).
4.- Agitar a velocidad máxima aproximada de 200 rpm por espacio de 5 minutos.
5.- Apagar el equipo y adicionar 24 gotas de Floculante (TQ-554 ó similar) y disminuir la velocidad de agitación,
por espacio de 10 minutos a 5 o 10 revoluciones por minuto.
6.- Suspender la agitación y retirar los agitadores.
7.- Observar la formación de flóculos, dejando sedimentarlos, contar el tiempo en que sedimentan, (es
importante en este paso notar, cuál de las jarras sedimenta más rápido y en donde se compactan mejor los
flóculos).
8.- Determinar el índice de Willcomb
9.- Finalmente, determine la dosis óptima seleccionando aquella jarra en donde los valores de color y la turbidez
sean los más bajos y en donde la velocidad de decantación y la consistencia del flock sean los mejores. Utilice
el vaso número seis a manera de blanco, para facilitar las comparaciones

CUESTIONARIO

1.- ¿Cuál de las jarras fue la que presentó el mejor Índice?


2.- ¿Qué concentración de reactivo fue la que dio mejores resultados?
3.- ¿Qué otros coagulantes se usan?
4.- ¿En una planta de tratamiento de agua potable, ¿cuál es el mejor lugar para agregar el coagulante?
5.- ¿Cuándo se realiza la coagulación-floculación, que parámetros intervienen en ella?

CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Manual de Tratamiento de Águas de Nueva York, água potable, Ed. Departamento de Aguas de Nueva
York.
 Teoría, Diseño y Control de los Procesos de Tratamiento de Clarificación del Agua, CEPIS, OPS, OMS.

25
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ACADEMIA DE INGENIERÍA SANITARIA
LABORATORIO DE QUÍMICA

PRACTICA 9
Cationes y aniones en disoluciones
OBJETIVOS
 Identificar cationes y aniones comunes en disoluciones mediante la realización de
ensayos específicos, como la precipitación, la formación de complejos y la formación de
gases, con el fin de desarrollar habilidades de observación y adquirir destrezas en la
aplicación de técnicas analíticas.
 Interpretar los resultados experimentales, basándose en los cambios observados durante
los ensayos químicos.

INTRODUCCION
La identificación de cationes y aniones en disoluciones es una práctica fundamental en el
campo de la química analítica cualitativa. Este tipo de análisis permite determinar la
presencia de iones metálicos y no metálicos en una muestra desconocida, lo que
proporciona información crucial sobre su composición química y características.

MATERIALES Y EQUIPO
 Tubos de ensayo.
 Pipetas.
 Varilla de vidrio.
 Mechero Bunsen.
 Agitador magnético y placa calefactora.
 Papel de filtro.
 Goteros.

REACTIVOS
Disoluciones de cationes comunes:
 cloruro de sodio (NaCl)
 sulfato de cobre (CuSO4
 cloruro ferroso (FeCl2) o cloruro férrico (FeCl3)
 nitrato de plata (AgNO3)
Disoluciones de aniones comunes:
 cloruro de sodio (NaCl),
 nitrato de potasio (KNO3)
 carbonato de calcio (CaCO3)
Reactivos químicos:

26
 nitrato de plata (AgNO3)
 ácido clorhídrico (HCl)
 hidróxido de sodio (NaOH)

DESARROLLO
EXPERIMENTO 1 Identificación de cationes
 Etiqueta tubos de ensayo con los nombres de las disoluciones de cationes.
 Agrega unas gotas de cada disolución de cationes en tubos de ensayo separados.
3. Para cada disolución, realiza las siguientes pruebas:
 Prueba de hidróxido: agrega unas gotas de hidróxido de sodio (NaOH). Observa
si se forma un precipitado, indicando la presencia del hidróxido metálico.
EXPERIMENTO 2 Identificación de aniones
1. Etiqueta tubos de ensayo con los nombres de las disoluciones de aniones.
2. Agrega unas gotas de cada disolución de aniones en tubos de ensayo separados.
3. Para cada disolución, realiza las siguientes pruebas:
 Prueba de cloruro: agrega unas gotas de nitrato de plata (AgNO3). Observa si se
forma un precipitado blanco, indicando la presencia de cloruro.
 Prueba de nitrato: agrega unas gotas de ácido clorhídrico (HCl) y calienta la
muestra. Observa si se desprenden vapores marrones, indicando la presencia de
nitrato.
 Prueba de carbonato: agrega unas gotas de ácido clorhídrico (HCl). Observa si
hay efervescencia, indicando la presencia de carbonato.

RESULTADOS
Registra tus observaciones para cada prueba realizada.
Identifica los cationes y aniones presentes en cada disolución de acuerdo con los
resultados de las pruebas químicas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Chemguide: Core Chemistry 14 – 16, Testing for negative ions, [Publicación en línea].
Recuperado de https://www.chemguide.uk/14to16/analysis/anions.html
2. Chemguide: Core Chemistry 14 – 16, Testing for positive ions, [Publicación en línea].
Recuperado de https://www.chemguide.uk/14to16/analysis/cations.html
3. conalepfelixtovar, Identificación de Cationes, [Publicación en línea]. Recuperado de
https://conalepfelixtovar.wordpress.com/2012/10/21/analisis- quimico/

27

También podría gustarte