0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas12 páginas

Guía Didáctica # 5 - Expresion Oral y Escrita - Online - Periodo 55

El documento es un programa educativo sobre la asignatura de Expresión Oral y Escrita, que abarca temas como palabras homónimas, homógrafas, homófonas, pronombres enfáticos, y el uso de mayúsculas y signos de puntuación. Se detallan ejemplos y reglas ortográficas para mejorar la redacción y la comunicación escrita. El enfoque está en la correcta utilización del lenguaje para facilitar la comprensión y la expresión efectiva.

Cargado por

Holger Cisneros
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas12 páginas

Guía Didáctica # 5 - Expresion Oral y Escrita - Online - Periodo 55

El documento es un programa educativo sobre la asignatura de Expresión Oral y Escrita, que abarca temas como palabras homónimas, homógrafas, homófonas, pronombres enfáticos, y el uso de mayúsculas y signos de puntuación. Se detallan ejemplos y reglas ortográficas para mejorar la redacción y la comunicación escrita. El enfoque está en la correcta utilización del lenguaje para facilitar la comprensión y la expresión efectiva.

Cargado por

Holger Cisneros
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

PROGRAMA DE BACHILLERATO EN BIBLIA Y MINISTERIO 2025

ASIGNATURA: Expresión Oral y Escrita

CLASE: 5

DOCENTE: Margarita Cruz Cantos

CONTENIDO

¿QUÉ SON LAS PALABRAS HOMÓNIMAS? 2


¿QUÉ SON LAS PALABRAS HOMÓGRAFAS? 3
¿QUÉ SON LAS PALABRAS HOMÓFONAS? 4
PRONOMBRES ENFÁTICOS 4
CÓDIGO ORTOGRÁFICO 6
El uso de las mayúsculas 6
USO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN 8
• La coma (,) 8
• Punto y coma (;) 9
• El punto (.) 9
EL LENGUAJE, MEDIO DE COMUNICACIÓN 10
¿Qué es el arte de escribir? 10
REDACCIÓN ESPAÑOLA 10
¿Qué entendemos por Redacción? 10
Fundamentos de redacción 11
¿QUÉ SON LAS PALABRAS HOMÓNIMAS?

Llámense palabras HOMÓNIMAS las que siendo iguales por su forma tienen distinta
significación.
La tilde que sobre ellas se pinta se llama diacrítica.

• Sólo y solo. Lleva tilde (sólo) cuando es adverbio equivalente a solamente. No


lleva tilde (solo), cuando es adjetivo equivalente a: sin compañía, o cuando es
substantivo.

Ejemplos:
Sólo tú puedes ayudarme.
Le dejaron solo en la habitación.
Escuché un solo de violín.

• Más y mas. Lleva tilde (más) cuando es adverbio. No lleva tilde cuando es conjunción
adversativa equivalente a pero.

Ejemplos:

Creo que no hay más alumnos aplazados.


Te fui a visitar mas no te encontré.

• Dé y de. Lleva tilde (dé), cuando es inflexión del verbo dar. No lleva tilde, cuando es
preposición. Ejemplos:
Dé usted parte de su dinero para los niños pobres.

• Aún y aun. Lleva tilde (aún) cuando es adverbio equivalente a todavía. No lleva tilde
(aun) cuando es adverbio que significa: hasta, también, inclusive (o siquiera con
negación).

Ejemplos:
Aún no llega mi padre.
No le puedo dar lo que me pide, ni aun la mitad.

• Sí y si. Lleva tilde (si) cuando es adverbio de afirmación o pronombre. No lleva tilde,
cuando es conjunción condicional o nota musical.

Ejemplos:

Después de media hora volvió en sí. Dile que si iré a verla.

Si dispongo de tiempo viajaré a la cosa. Parece que el Si de tu violín está disonante.


• Sé y se. Lleva tilde (se), cuando es inflexión del verbo ser o saber. No lleva tilde (se),
cuando es pronombre. Ejemplos:
No sé por qué no llega.

Madre, sé tú siempre mi guía y mi consuelo.


Roberto se arregla el cabello.

• Él y el. Se escribe tilde (él), cuando es pronombre. No lleva tilde (el) cuando es artículo.
Ejemplo:

A él di el regalo.
• Mí y mi. Se escribe con tilde (mi), cuando es pronombre. No lleva cuando es adjetivo.
Ejemplos:
A mí no me avisaron.
Mi libro está sobre la mesa.
• Tú y tu. Lleva tilde cuanto es pronombre personal (tú). No lleva tilde cuando es
adjetivo determinativo posesivo. Ejemplos:
"No encubrí tu justicia, Jehová, tú lo sabes".

¿QUÉ SON LAS PALABRAS HOMÓGRAFAS?


Son las que tienen las mismas grafías y los mismos sonidos, pero significados diferentes.
Ejemplos:
Río (corriente de agua) / río (verbo “reír”).
Sobre (preposición) / sobre (envoltorio de papel).
Abanico (utensilio que sirve para darse aire) / abanico (una serie de cosa o ideas de
la misma clase).
Acuñar (acción de imprimir monedas) /acuñar (acción de ajustar algo con cuñas).
Alear (mover las alas) /alear (fundir metales)
Alpaca (mamífero, camélido, que viven en Los Andes) / alpaca (aleación de metales
blancos).
As (juego de naipes) /as (o a la persona sobresaliente en una actividad).
Amo (Primera persona del verbo “amar”) / amo (dueño de la casa).
Armar (acción de proporcionar armas) / armar (unir piezas).
Aro (una pieza rígida de forma circular) / aro (uno de los elementos empleados en la
gimnasia artística).
¿QUÉ SON LAS PALABRAS HOMÓFONAS?

Son las que se pronuncian igual pero tienen distinta escritura. Ejemplos:
➢ Echo (verbo “echar”) / hecho (verbo “hacer”).
➢ Cura (sacerdote)/ cura (verbo “curar”).
➢ Hierba (Planta pequeña) / hierva (verbo hervir).
➢ Vaca (Herbívoro rumiante) / baca (Soporte colocado en la parte superior de un
vehículo).
➢ Hola (Saludo) / ola (Ondas que se forman en medios acuáticos)
➢ Abría (Verbo abrir) / abría (Vimos cómo Luis abría la puerta).
➢ Habría (Verbo haber) / habría (que buscar una solución).
➢ Vaya (Verbo ir) / Valla (Sinónimo de cerca
➢ Aboyar (Colocar boyas) / abollar (Hacer abolladuras)

PRONOMBRES ENFÁTICOS

Naturalmente no todos los pronombres son iguales. Como el lector se podrá imaginar,
existen modelos diferentes que actúan de maneras diversas. Hoy vamos a hacernos eco de
una variación fundamental que afecta a algunos tipos de pronombres: se trata del valor
enfático que pueden adoptar algunos de ellos.
Los pronombres enfáticos se llaman así porque enfatizan su valor -ya sea adverbial, adjetival
o pronominal- a través de la tilde.
Se trata de palabras que rompen las reglas generales de la acentuación para marcar la
diferencia entre cuando llevan tilde y cuando no la llevan.
Los pronombres enfáticos son los siguientes:

Qué, quién, cuál, dónde, cómo, cuándo, cuánto, quiénes, cuáles, cuántos, cuán.

Se trata generalmente de pronombres que cuando son enfáticos -o cuando llevan tilde-
actúan como pronombres interrogativos o exclamativos, y cuando no lo son -o cuando no la
llevan- se convierten en pronombres relativos.

Ejemplos:
✓ Sé con cuánto sacrificio lo conseguiste.
✓ Gasta cuanto gana.
Atendiendo a la palabra cuanto, se observa claramente que en ambos ejemplos se comporta
de diferente manera.
El primero se pronuncia con una fuerza especial, que ortográficamente estará marcada por el acento
(tilde).

En el segundo ejemplo, en cambio, el cuanto no se pronuncia con la misma fuerza; es como


si se pronunciara en tono más bajo, quedando como desdibujado entre las sílabas tónicas ta
y ga de las palabras gasta y gana.

Leer (atentamente y en voz alta) los ejemplos siguientes:


Dime qué es lo que pretendes.
Dijo que nada podía hacer

Por el oído se establece diferencia entre el primer qué y el segundo que.

Cuando el cuánto y el qué (acentuados ortográficamente) se pronuncian con una fuerza


especial, son enfáticos.
Por lo tanto: los pronombres enfáticos son los que se pronuncian con énfasis, es decir, con
fuerza.

Observar esta oración:


Dime: ¿Quién vino?

El pronombre quién de esta oración aparece entre signos de interrogación, es decir, es un


pronombre interrogativo.

¡Quién lo dijera!

El pronombre quién, en este ejemplo, aparece entre signos de exclamación: es un pronombre


exclamativo.

Si se dice:
Me pregunto qué hora era.
El pronombre qué de este ejemplo también es un pronombre interrogativo, aunque no figure
entre signos, ya que la pregunta en este caso es indirecta.

Con este mismo ejemplo se puede formular una interrogación directa:


Me pregunto: ¿qué hora es?
De esta manera se observa claramente el valor interrogativo del pronombre qué.

Los pronombres enfáticos interrogativos o exclamativos van acentuados ortográficamente,


aunque no vayan entre los signos correspondientes.

Lo que decide la acentuación ortográfica de estos pronombres es el énfasis de la


pronunciación, basado en el valor sintáctico y semántico de los mismos.

Ejemplos de acentos enfáticos


1. ¡Quién te crees que eres!
2. No sé quién es el dueño de esa empresa.
3. ¿Cuánto le debo, Don Jorge?
4. No me digas por cuánto tiempo te vas.
5. ¿Qué te gustaría que te regale?
6. Avísame qué quieres de comer.
7. ¿Cuál pantalón me queda mejor, la azul o la gris?
8. Son todas lindas, no sé con cuál quedarme.

CÓDIGO ORTOGRÁFICO

El uso de las mayúsculas

Se escriben con letra inicial mayúscula:

• La palabra inicial de un escrito.


• Los apellidos y los nombres propios de persona, animales, lugares geográficos,
etcétera.
• La inicial de palabra que se escribe después del punto.
• Los títulos y tratamientos de cortesía.
• Los nombres de instituciones, cuerpos o establecimientos: la Biblioteca Nacional, la
Universidad de Salamanca, el Partido Demócrata.
• Las siglas de entidades, organizaciones, países, etc. ONG (Organización No
Gubernamental), EE. UU. (Estados Unidos), OMS (Organización Mundial de la Salud),
U.E. (Unión Europea).

• Los nombres de festividades: Navidad, Día de la Constitución, Año Nuevo, Feria de


Abril, Semana Santa.
• Sustantivos que señalan épocas o sucesos históricos, sociales, políticos y
culturales: la Antigüedad, la Edad Media, la Primera Guerra Mundial, la Prehistoria, el
Renacimiento, el Barroco, el Siglo de Oro.

• Los números romanos.

• La primera palabra de una cita textual.

• En las cartas, la primera palabra que se escribe después de las fórmulas “Querido
amigo”, “Muy señor mío”, etc.

• Después de puntos suspensivos cuando estos concluyen el enunciado; es decir,


cuando actúan como punto final.

• Para la barbacoa necesitamos carne, pan, patatas… Yo me encargo de hacer la lista.

• Sin embargo, cuando los puntos suspensivos no terminan la oración, la palabra que
sigue tras de ellos se debe escribir con minúscula:

No sé si iré al cine... porque tengo muchos deberes

Después de los dos puntos, la palabra que sigue debe comenzar con letra mayúscula cuando
se trata de una cita o palabra textual: Como dijo Sócrates: "Solo sé que no sé nada". Observa
que, al tratase de una cita textual, ésta debe ir en comillas.

En el caso de frases interrogativas (¿?) y exclamativas (¡!), la palabra que da comienzo a la


oración siguiente se escribirá con mayúscula cuando la pregunta o la exclamación sean por sí
mismo un enunciado completo. Veámoslo a través de un ejemplo: ¡Qué alegría verte! Hace
mucho tiempo que no sé nada de ti. / ¿Qué noticias me traes hoy?, me preguntó el jefe al
entrar en la oficina.

¿Y qué pasa con las mayúsculas en los títulos? Tienes que saber que, según apunta la RAE, la
mayúscula tan solo deberá usarse en la primera letra de la primera palabra.

De hecho, aunque el título contenga más de una palabra, la mayúscula tan solo tendrá que
colocarse en la primera letra de todas.

Un ejemplo de ello es el siguiente:

✓ Ortografía de la lengua española - CORRECTO


✓ Ortografía de la Lengua Española - INCORRECTO

Eso sí: en el caso de que el título cuente con un nombre propio, entonces sí que deberemos
poner dichos nombres en mayúsculas pues, tal y como hemos visto, es una normativa de la
lengua española.

Algunos ejemplos al respecto:

✓ El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.


✓ La increíble y triste historia de la cándida Eréndira.
USO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

En cuanto al uso de los signos de puntuación en la escritura, no hay normas universales y


finales. Es una verdad muy conocida que el manejo de los signos de puntuación en escrito
está aun estrechamente vinculado con el temperamento o el carácter del escritor. Sin
embargo, insistimos en la necesidad de uso de los signos de puntuación en nuestros escritos.
Se afirma que los signos de puntuación son tan precisos como las señales de tráfico en una
gran ciudad. Estos ayudan a caminar y evitar el desorden. De igual manera, los signos de
puntuación nos ayudan a escribir bien, y evitar el desorden en lo que escribimos.

La coma (,)
La coma tiene dos usos principales: Separar elementos análogos de una serie, sean palabras,
frases u oraciones.
Ejemplos:
Ufano, alegre, altivo, enamorado. Ni tú lo crees, ni yo lo creo, ni nadie lo cree.

Separar elementos que tiene carácter incidental dentro de la oración.


Ejemplos:
Buenos Aires, es una ciudad muy populosa.
Él, entonces, se detuvo. Yo, si me lo proponen lo acepto.

Es importante el uso de la coma después del vocativo. No tiene el mismo sentir decir: "Juan
entra enseguida" aquí afirmamos que Juan entra. En cambio, damos otra idea cuando
escribimos: "Juan, entra enseguida". En este caso llamamos a Juan diciendo que entre
enseguida. Es interesante aclarar el uso de los términos explicativo y determinativo.

No es lo mismo escribir: "el piloto mareado no pudo dominar el avión", que decir: "el piloto,
mareado, no pudo dominar el avión". En el primer caso determinamos cual era el piloto que
no pudo dominar el avión, decimos cuál de los pilotos era.
En el segundo caso explicamos, con un inciso, entre comas que el piloto no pudo dominar el
avión porque estaba mareado.
Las oraciones subordinadas relativa explicativas también deben separarse con coma.

Ejemplo:
Los niños, que estaban en el patio, echaron a correr. La expresión "que estaban en el patio"
es un inciso explicativo que nos dice dónde estaban los niños que echaron a correr. Es
oración incidental y va entre comillas.
En las oraciones elípticas hay que poner coma en lugar del verbo omitido.

Ejemplos:
Manuel era simpático; Pedro, antipático. Aquí se ha omitido el verbo "era" en la segunda
oración, lo cual se indica con una coma.
María cocina, Josefa, también.

A veces se usa la coma para separar oraciones enlazadas por la conjunción "Y", en el caso
pudiera haber confusión.

Ejemplo:
✓ A Pedro le gustaba el trabajo, y el ocio lo consideraba absurdo.

En este caso, se ha puesto "," para precisar el sentido; sin ese signo, parecería que a Pedro le
gustaba el trabajo y el ocio.

Punto y coma (;)


Sirve para separar oraciones entre cuyo sentido hay proximidad, y por excepción, frases
largas semejantes en serie. También se usa este signo para separar oraciones yuxtapuestas. Y,
también se lo puede usar en remplazo del punto seguido. Además, para separar las oraciones
coordinadas adversativas. Ejemplos:

✓ El hijo sabio recibe el consejo del padre; más el burlador no escucha las reprensiones.
(Oración coordinada adversativa).

✓ Servid a Jehová con alegría; venid ante su presencia con regocijo. (Oración
yuxtapuesta).

✓ Y la gloria del rey ama el juicio, tu confirmas la rectitud; tú has hecho en Jacob juicio y
justicia. (Período con oraciones en serie).

✓ He peleado la buena batalla; he acabado la carrera; he guardado la fe. (Oración


yuxtapuesta).

El punto (.)
El punto separa oraciones cuando los pensamientos que ellas contienen, aunque
relacionadas entre sí, no lo están de modo inmediato. Es decir, la diferencia entre el "punto" y
el "punto y coma" es sutilísima, cuestión de matiz Tanto es así que hay autores calificados
que ponen "punto" donde otros emplean "punto y coma " y viceversa.
Ejemplo:

✓ Habláis en nombre de la Patria. Nuestra palabra no puede morir sin eco: Habláis en
tierra española, o se inspiran sinceras emociones.

✓ Honrad a todos. Amad a los hermanos. Temed a Dios. Honrad al Rey.

EL LENGUAJE, MEDIO DE COMUNICACIÓN

¿Qué es el arte de escribir?


Escribir es pensar: Para poder escribir debemos pensar previamente, ordenar mentalmente lo
que se va a escribir, trazar un plan adecuado de trabajo o se puede escribir bien cuando se
domina el tema y cuando se ha meditado suficientemente sobre el mismo, esto es cuando se
ha pensado a fondo y con detenimiento sobre el tema. Dicho esto, de otro modo pensar
primero y escribir después.

Ahora bien, la escritura tiene un instrumento que es la lengua o el lenguaje. Pero téngase
presente que el lenguaje, en última instancia es un instrumento imperfecto, incapaz de
darnos una traducción adecuada incluso del pensamiento más preciso y claro. Por esto, el
que escribe o habla debe hacer un esfuerzo mental incesante para poder sacar el mejor
provecho de "un instrumento defectuoso", como es el lenguaje

Ahora bien, para poder usar el lenguaje o el idioma lo mejor posible se deben estudiar el arte
y las reglas para escribir, hay que aprender las reglas elementales de la composición literaria,
hay que aprender a escribir correctamente, es decir, aprender a expresamos con claridad, con
concisión sencillez y naturalidad.

Finalmente, recordemos que el lenguaje escrito o hablado, no es más que un medio de


comunicación entre los hombres, hablamos y escribimos para entendernos. Por consiguiente:
"el mejor lenguaje será el que con más facilidad leve a otros lo que queremos decir, el que
mejor descubra nuestro pensamiento o nuestros sentimientos".

REDACCIÓN ESPAÑOLA

¿Qué entendemos por redacción?


Consiste en expresar por escrito los pensamientos o conocimientos ordenados con
anterioridad. En términos sencillos redactar es poner ideas en orden, pero bien escritas.
El redactor es la persona que desarrolla un contenido escrito producto de un raciocinio; un
escritor, un profesional de este tema, que toma en cuenta todos los requisitos de la escritura y
de la composición correcta. En contextos, es una categoría profesional dentro de los medios
de comunicación y de difusión.

Fundamentos de redacción
Los tres fundamentos básicos de la redacción son:
• Corrección
• Adaptación
• Eficacia

La corrección asegura que un texto esté preparado para dar a entender su objetivo
principal. Procura que al finalizar esté correctamente escrito para la comprensión del lector;
existen 4 tipos de corrección:

• Ortográfica: Corrige errores de escritura, errores de tipeo, falta de palabras o letras,


procura correcta escritura de la palabra y corrige puntuación.
• Morfológica: Corrige todo lo que tiene que ver con accidentes gramaticales (el tiempo,
el número y el género).
• Corrección sintáctica: Corrige la coherencia del texto y se asegura que el lector
comprenda el escrito según la intención del redactor.
• Corrección léxico-semántica: Procura que las palabras utilizadas en el texto
concuerden con el tema, la intención u objetivo de escritura.

La adaptación procura que el texto sea adecuado para el público según el medio de
comunicación a utilizar. El objetivo de redacción dependerá del nivel socio económico, edad
y cultura de dichos públicos seleccionados.

La eficacia se asegura de que el texto funcione, cumpla su propósito y en el caso de la


redacción publicitaria: que venda. Este último elemento es el más importante en la redacción
puesto que si el texto no es eficaz no cumplirá su cometido.

Finalmente, una composición es un escrito en el que existen diversos elementos que forman
una unidad y proporcionan un todo coherente. Cuando se vale del lenguaje literario para dar
un fin estético, se dice que es una composición literaria.
BIBLIOGRAFÍA

Vivaldi, G. M., & Pérez, A. S. (2018). Curso de redacción: teoría y práctica de la composición y
del estilo. Madrid: Ediciones Paraninfo. Pg. 285.

Ordóñez Badillo Daniel. (1955). Técnicas de Redacción. Colombia: Editorial ALETHIA. Pg. 119.

Vallejo Raúl. (2013). Manual de Escritura Académica. Quito: Corporación Editora Nacional. Pg.
211.

Buitrago Alberto. (2002). Ortografía Esencial del Español. Madrid, España: Espasa Calpe S.A.
Pg.176.

También podría gustarte