UNIDAD III: “PRACTICAMOS HÁBITOS DE HIGIENE PARA MEJORAR NUESTRA SALUD Y PRESENTACIÓN PERSONAL”
ACTIVIDAD N°05 “CHINA E INDIA, CIVILIZACIONES MILENARIAS”
COMPETENCIA Construye interpretaciones históricas
CAPACIDADES Interpreta críticamente fuentes diversas Comprende el tiempo histórico Elabora explicaciones sobre procesos históricos
PROPÓSITO Los estudiantes explican los principales aspectos de las principales civilizaciones del lejano oriente
CRITERIO DE ● Analiza la importancia de la civilización China e India
EVALUACIÓN ● Explica la importancia de las civilizaciones de China e India.
● Explica la importancia de las principales civilizaciones en el lejano oriente renaciendo sus principales características y similitudes.
EVIDENCIA En esta actividad, los estudiantes elaborarán un cuadro comparativo sobre las principales civilizaciones
CHINA E INDIA, CIVILIZACIONES MILENARIAS:
En el Lejano Oriente surgieron dos importantes civilizaciones cuya influencia se ha mantenido hasta la
actualidad: China e India.
Los orígenes de la civilización china se remontan al hallazgo de los restos humanos más antiguos: el hombre de
Pekín, de entre 500 000 y 250 000 años de antigüedad. Las investigaciones sugieren, además, que fue en esta parte de Asia donde el
ser humano aprendió a controlar el fuego.
El espacio geográfico
El núcleo geográfico de la civilización chinase ubicó en los deltas de los ríos Amarillo (Huang-Ho) y Azul (Yangtsé). El aislamiento en que
se encontraba su territorio originó que tuviese un desarrollo autónomo. Este desarrollo, al igual que en otras grandes civilizaciones, se
basó en la agricultura de cereales, en la que destacó el cultivo de arroz y mijo. La civilización india, por su parte, floreció en la península
del Indostán. La presencia de múltiples ríos en esta zona, en especial el Ganges y el Indo , favoreció la actividad agrícola y, con ello, el
avance cultural.
LOS ESPACIOS DE INDIA Y CHINA
El desarrollo histórico de China
Las primeras dinastías chinas históricamente documentadas datan del siglo XVIII a. C. y pueden clasificarse en dos grandes etapas:
Formación La dinastía Shang(1600-1046 a. C.). Organizó un verdadero reino. El rey tenía carácter divino. Los nobles poseían tierras que
cultural eran trabajadas por campesinos, quienes a cambio recibían una parte de ellas.
La dinastía Zhou(1046-256 a. C.). Su reinado se divide en los Zhou occidentales (1046-771 a. C.), con un Estado fuerte y
centralizado; y los Zhou orientales (771-256 a. C.), cuyo poder era simbólico frente a los múltiples reinos independientes.
Durante esta dinastía vivieron Confucio y Lao-Tse.
Formación La dinastía Qin(221-207 a. C.). Unificó los reinos autónomos. El primer emperador, Qin Shihuang, instituyó un imperio
del centralizado, basado en una burocracia no hereditaria.
imperio La dinastía Han(206 a. C.-220 d. C.). Logró enfrentar los conflictos con la nobleza, administrar un territorio cada vez más
grande y combatir los ataques de los pueblos mongoles. Promovió un importante desarrollo cultural.
La organización social y política:
La sociedad china era patriarcal y jerarquizada. Esto significa que la autoridad era vertical y se basaba en la total obediencia a
los superiores.
En la cúspide de esta sociedad se encontraba el emperador, cuyo poder era absoluto y divino. Inmediatamente después se
hallaba la nobleza, seguida de los mandarines, que eran funcionarios letrados encargados del gobierno, la economía y, a veces,
del ejército. Los grandes señores rurales eran muy influyentes, sobre todo, en el interior del imperio. Ellos imponían su autoridad
a las comunidades aldeanas asentadas en torno a sus palacios mediante un sistema similar al que se impondría en Europa
durante la Edad Media (el feudalismo). En un nivel social inferior se ubicaban los comerciantes y artesanos, que, si bien no eran
numéricamente significativos, destacaban por el alto nivel artístico de su trabajo.
Finalmente, había una gran masa de campesinos y esclavos, quienes trabajaban la tierra cultivando cereales. Los esclavos eran,
generalmente, prisioneros de guerra o gente que no pagaba sus deudas.
Religión y filosofía:
El pensamiento chino ha estado influenciado a lo largo de la
historia por dos grandes sistemas filosófico-religiosos:
• El confucianismo, una doctrina que busca que la conducta
humana aspire a la rectitud, la moderación y el equilibrio. Confucio
creía que las virtudes de la empatía, la disciplina y la compasión
crearían una sociedad ideal.
• El taoísmo, doctrina fundada por Lao-Tse, proponía que el ser
humano viviera en el tao, o en armo nía con la naturaleza, para
evitar los conflictos y el sufrimiento.
Ambas tradiciones se centraron en el respeto a las personas
mayores, el valor de la familia y el culto a los antepasados,
principios que han modelado las costumbres culturales de los
chinos hasta la actualidad.
El arte y la cultura:
Los chinos destacaron en la arquitectura y la
cerámica. La mayoría de las edificaciones
estaban construidas con madera. Entre las
más importantes se encuentran el ting, un
palacio o templo de forma cuadrangular, y
la taa, o torre-pagoda. Sin embargo, la
construcción más representativa es la Gran
Muralla, una enorme estructura erigida
entre los años 221 a. C. y 1644 d. C. para que
sirviese como defensa y protección ante las
invasiones de los pueblos mongoles del
norte y de los pueblos xiongnu (probables
hunos).
Los logros culturales:
Los chinos alcanzaron grandes logros
científicos, lo que les permitió desarrollar
los siguientes inventos:
• La brújula, elaborada luego de observar
que la piedra imán indica el norte del
planeta.
• El papel, fabricado a partir de la corteza
de los árboles.
• La pólvora, que se empezó a utilizar en la
elaboración de fuegos artificiales y luego
en los fusiles.
• La porcelana, un material cerámico de
alta calidad que se convirtió en un producto
de lujo muy apreciado en Occidente
El comercio de la seda:
La seda, antes de ser conocida por Occidente, era el
secreto mejor guardado de los chinos. Estaba
prohibido sacar de China huevos o capullos, bajo pena
de muerte. A fines del siglo I de nuestra era, gracias a
la expansión del Imperio chino de la dinastía Han, se
abrió una ruta de caravanas llamada Ruta de la Seda,
cuya extensión favoreció el transporte de mercancías
de gran valor, como seda, lana, oro y plata de Roma.
Con la seda se llevó también canela, pimienta,
perfumes, tintes y productos naturales
LA CIVILIZACIÓN INDIA:
Alrededor del III milenio a. C., en el noroeste de la península
indostánica floreció la civilización del Indo. Esta se caracterizó por
la edificación de ciudades planificadas como Harappa, Mohenho-
Daro y Dholavira, construidas con ladrillos de barro. La economía
de estas urbes se sustentaba en la agricultura, la ganade ría, la
metalurgia y la alfarería.
Hacia el año 1750 a. C., diversos grupos de arios provenientes de
la meseta de Irán invadieron el norte del valle del río Indo,
desalojando a los drávidas, gente originaria de la península. Los
arios formaron reinos independientes gobernados por un rey-
sacerdote o rajá. Durante esta época surgió el sistema de castas
y se escribieron sus libros sagrados, los Vedas. Posteriormente, se
sucedieron épocas de disgregación política y de creación de
imperios.
En el año 327 a. C., Alejandro Magno invadió la India, lo que dio origen a la formación de Estados como el reino greco-bactriano,
cuya cultura fue una síntesis de las tradiciones griega e india. Tras la retirada de los griegos, se afianzó la dinas tía Maurya (321-
184 a. C.), que formó el primer Estado unificado de la India. Sin embargo, el Imperio maurya no resistió los movimientos
autónomos y se inició otro periodo de crisis. Ya en el siglo IV de nuestra era, la dinastía Gupta (320-535 d. C.) logró unificar todo
el norte del país.
Avances culturales:
Casi todas las manifestaciones culturales de la India se encuentran en estrecha
relación con la religión.
• En la arquitectura, los indios edificaron templos y palacios ricamente
adornados con motivos fantásticos alusivos a sus divinidades. Destacan por su
monumentalidad y originalidad, así como por la riqueza de sus relieves,
esculturas y pinturas.
• En la ciencia desarrollaron un conocimiento astronómico muy avanzado que
respondía a la necesidad de establecer calendarios para los ciclos agrícolas y la
celebración de las fiestas sagradas. Además, lograron grandes avances en
matemáticas: crearon el sistema de numeración decimal, los números arábigos
y el concepto del cero, entre otros.
Religión y filosofía:
Los indios desarrollaron dos doctrinas filosófico-religiosas que han
ejercido una gran influencia:
• El hinduismo cree en la reencarnación de las almas para purificarse,
hasta que finalmente sean absorbidas –ya limpias– por el alma del
universo. Su doctrina está contenida en los Vedas. Brahma es el dios
único y eterno, el creador, en el que se aco gen todas las divinidades
existentes. Otros dioses son Visnú, dios conservador y guardián del
mundo; y Shiva, dios devastador que trae la destrucción de la creación
para que todo pueda ser creado nuevamente.
• El budismo se basa en el ascetismo y la meditación. Fue fundado
por Siddharta Gautama o Buda (el Iluminado) y propone despojarse
de los deseos mundanos y alcanzar la purificación. El budismo surgió
como reacción a la rigidez y jerarquía de privilegios del hinduismo
La sociedad de castas:
Desde la llegada de los arios a la región, se desarrolló un sistema social de castas.
Según la religión hinduista, Brahma, el dios creador, determinó la existencia de estas castas según el mayor o menor grado de
perfección espiritual del ser humano. La división era rígida: cuando se nacía en una, era imposible cambiar a otra. También se
prohibía el matrimonio de individuos de diferentes castas.
La sociedad hindú se dividía en cuatro castas. Por debajo de ellas estaban los dalits (intocables), considerados impuros por las
castas.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR:
1. El espacio geográfico chino. Revisa la información sobre el espacio geográfico chino. Luego, responde.
• ¿Qué elementos del entorno geográfico actuaban como defensa en las fronteras del Imperio chino?
• ¿Cuáles crees que fueron las ventajas y desventajas del aislamiento geográfico de China?
2. Elaboro explicaciones sobre procesos históricos: El ejército de terracota lar y el siguiente fragmento. Luego, responde.
El monumental mausoleo de los guerreros de Xian
Según el antiguo historiador chino Sima Qian, el mausoleo era de tal magnitud que en el techo se reprodujo la cúpula celestia l.
Debajo, los artesanos del imperio se esforzaron en construir un modelo de la tierra que conocían para que su emperador [Qin
Shihuang] tuviera un lugar donde gobernar en el Más Allá. Usando mercurio, reprodujeron los grandes ríos de China y el océano en
el que desembocan. (National Geographic, 2012, párr. 2)
• ¿Cuál es la importancia histórica del descubrimiento de los guerreros de terracota?
3. Confucio
Confucio fue un filósofo, político y pensador chino (551-479 a. C.). A pesar de haber crecido en la pobreza, recibió una esmerada
educación. Recorrió China predicando sus enseñanzas.
• ¿Qué aspectos de la vida política del Imperio chino revela este conjunto escultórico?
4. Revisa el siguiente documento. Luego, responde.
¿Qué actitudes y valores buscan transmitir el pensamiento de Confucio?
5. Elaboro explicaciones sobre procesos histórico: Religión y filosofía china. Lee la información sobre la civilización india y el
siguiente documento. luego, responde.
El pensamiento de Buda
5: El odio nunca se extingue por el odio en este mundo; so lamente se apaga a través del amor. Tal es una antigua ley eterna. […]
142: Aunque vista correctamente, si vive en paz, sometidas las pasiones y controlados los sentidos, es puro y a nadie hiere, él es un
brahman, un asceta, un monje. 378: El monje que es calmo en cuerpo, calmo en la palabra, calmo en la mente, bien dispuesto y que
se ha despojado de las cosas mundanas, es verdaderamente denominado "uno en plena paz". (Buda, s. f., pp. 2, 12, 30)
• ¿Cuál es la filosofía de vida que transmite Buda a través de sus enseñanzas?
• ¿Qué actitudes y valores promovió el pensamiento de Buda?
6. La sociedad hindú. Lee la nformación sobre la civilización india y el siguiente documento. Luego, responde
• ¿Qué determinaba la ubicación de las personas dentro de las castas?
7. ¿Qué semejanzas y qué diferencias existen entre la organización social y política de China e India?
CHINA INDIA
8. ¿Qué semejanzas y qué diferencias identificas entre los cultos religiosos de China e India?
CHINA INDIA
9. Relaciona cada civilización fluvial con sus respectivos espacios geográficos.
10. ¿Qué diferencia existe entre una casta y una clase social?
¡Bien! Ahora nos autoevaluamos para descubrir lo que vamos avanzando. Recuerda responder con sinceridad.
LISTA DE COTEJOS
Criterio de evaluación Lo logré Estoy en proceso ¿Cómo sé que lo
de lograrlo estoy logrando?
Analiza la importancia de la civilización de China e India
Establecí las actitudes y valores busca transmitir el pensamiento de Confucio
Explica la importancia de las civilizaciones de China e India
Explique los factores que determinaban la ubicación de las personas dentro de las
castas.