INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATIA
ARRITMIAS CARDIACAS
DE: DUARTE SANCHEZ ESTEFANIA
FISIOPATOLOGIA
GRUPO: 4HM6
INTRODUCCIÓN
¿QUE SE CONSIDERA ARRITMIA?
En la especie humana las arritmias
cardiacas son muy prevalentes en todos los
grupos de edad y pueden darse en el
contexto de una cardiopatía subyacente
como en corazones estructuralmente
normales.
Se considera arritmia a una alteración del
ritmo normal del corazón, es decir, el
corazón late demasiado rápido, demasiado
lento o de manera irregular.
INTRODUCCIÓN
¿QUE SE CONSIDERA ARRITMIA?
Tiene 3 mecanismos principales:
Alteración en el automatismo (Cuando una célula cardiaca, que no debería iniciar impulsos
eléctricos, empieza a hacerlo por si sola), puede deberse a isquemia, hipoxia, fiebre,
hiperpotasemia o acción de medicamentos como la adrenalina.
Actividad desencadenada, (Son impulsos anormales que aparecen después de un potencial
de acción normal, como un “eco eléctrico”), puede deberse a alteraciones del calcio
intracelular o es típico de intoxicación por digitalis o cuando el potasio esta bajo.
Reentrada es (Cuando un impulso eléctrico, en lugar de apagarse, reingresa en un circuito del
corazón y lo estimula repentinamente, como circulo vicioso) se puede deber a una conducción
lenta o rápida, una diferencia en los periodos refractarios, también a cicatrices por infarto,
miocardiopatías o anomalías congénitas.
IMPORTANCIA CLINICA
Es un indicador de una enfermedad
cardiaca subyacente, como un infarto
agudo de miocardio, insuficiencia
cardiaca, mio/valvulo patias, hipertensión
arterial crónica, ex del sistema de
conducción.
Riesgo a complicaciones graves, aumenta
el riesgo de accidentes cerebrovasculares,
fibrilación ventricular, bradiarritmias
severas que pueden causan sincope o
paro cardiaco
CLASIFICACIONES
Taquiarritmias Supraventriculares
Ritmo cardiaco rápido, >100 l/m, Origen por encima de los ventrículos, en
ejemplo: taquicardia sinusal, aurículas o nodo AV- QRS estrecho
taquicardia ventricular, fibrilación (>120ms) en ECG, flutter auricular,
auricular, altera el llenado y gasto taquicardia por reentrada nodal,
cardiaco taquicardia auricular.
Bradiarritmias Ventriculares
Ritmo lento <60 l/m, puede causar Extrasístoles ventriculares, taquicardia
sincope, fatiga y mareo ventricular sostenida y fibrilación
ventricular
FISIOPATOLOGÍA (ALTERACIÓN DEL AUTOMATISMO)
Si el automatismo aumenta (ritmos rápidos): Las células del corazón se despolarizan
más rápido de lo normal, provocando latidos acelerados. Esto puede deberse a factores
como la falta de potasio, estrés, isquemia (falta de oxígeno en el corazón) o ciertos
medicamentos. Un ejemplo es la taquicardia sinusal.
Si el automatismo disminuye (ritmos lentos): El nódulo sinusal reduce su frecuencia
de disparo o incluso se detiene, llevando a latidos cardíacos lentos. Esto es común con
la edad, algunas enfermedades del corazón o ciertos medicamentos. La bradicardia
sinusal es un ejemplo.
Cuando surge un automatismo anormal (focos ectópicos): Células cardíacas que no
deberían, comienzan a generar sus propios impulsos. Esto puede ocurrir en cualquier
parte del corazón y a menudo se relaciona con daño al tejido cardíaco, desequilibrios
electrolíticos o una sobrecarga de calcio en las células, lo que puede provocar latidos
extra o ritmos irregulares.
FISIOPATOLOGÍA (TX DE LA CONDUCCIÓN, (BLOQUEOS, REENTRADA,ETC.))
Bloqueos: Imagine el sistema eléctrico del corazón como una serie de "cables". Si uno de
estos cables se daña o se bloquea (parcial o totalmente), el impulso eléctrico no puede pasar
o lo hace de forma muy lenta. Esto puede ocurrir en diferentes puntos, como:
Bloqueos Auriculoventriculares (AV): El impulso no logra pasar correctamente de las
aurículas (cámaras superiores) a los ventrículos (cámaras inferiores). Esto puede causar que
el corazón lata muy lento (bradicardia) o que los latidos se "salten".
Bloqueos de Rama: El impulso no viaja bien por las "ramas" que distribuyen la electricidad a
los ventrículos, haciendo que un ventrículo se contraiga más tarde que el otro, lo que puede
volver el latido irregular.
Reentrada (cortocircuitos): En lugar de que el impulso viaje por una sola vía y se disipe, se
forma un "cortocircuito" o bucle. El impulso eléctrico se queda atrapado y recircula
continuamente, provocando una serie de latidos muy rápidos. Esto a menudo ocurre cuando
hay vías eléctricas accesorias (cables extra, anormales) en el corazón que permiten esta
recirculación. Un ejemplo clásico es el Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).
FISIOPATOLOGÍA (FACTORES DESENCADENANTES)
ENFERMEDADES DEL CORAZÓN: PROBLEMAS COMO ATAQUES
CARDÍACOS PREVIOS, INSUFICIENCIA CARDÍACA, O ENFERMEDADES DEL
MÚSCULO O LAS VÁLVULAS, QUE YA HAN ALTERADO LA ESTRUCTURA O
FUNCIÓN ELÉCTRICA DEL CORAZÓN.
DESEQUILIBRIOS QUÍMICOS: NIVELES ANORMALES DE ELECTROLITOS
VITALES COMO EL POTASIO, MAGNESIO O CALCIO, QUE SON CRUCIALES
PARA LA ESTABILIDAD ELÉCTRICA DEL CORAZÓN.
SUSTANCIAS Y MEDICAMENTOS: CIERTOS FÁRMACOS (INCLUSO
ALGUNOS PARA ARRITMIAS), CAFEÍNA EN EXCESO, ALCOHOL, NICOTINA Y
DROGAS ILÍCITAS QUE ESTIMULAN O ALTERAN EL SISTEMA ELÉCTRICO.
ESTRÉS Y CONDICIONES MÉDICAS: EL ESTRÉS EMOCIONAL O FÍSICO
INTENSO, PROBLEMAS DE TIROIDES, INFECCIONES GRAVES O APNEA DEL
SUEÑO, QUE PUEDEN IMPACTAR EL FUNCIONAMIENTO GENERAL DEL
CORAZÓN Y SU RITMO
TIPOS COMUNES DE ARRITMIAS
Bloqueos auriculoventriculares, son alteraciones
entre auriculas y ventriculos.
Fibrilación ventricular, es una Grado I: Conducción lenta pero completa
actividad desorganizada de los Grado II: Algunas señales no llegan a los ventrículos.
ventrículos, que impide la contracción Grado III: Ninguna señal se transmite, requiere un
efectiva. Su gravedad radica en paro marcapasos.
cardiaco inmediato sino se trata.
Bradicardia sinusal, ritmo
cardiaco lento <60 lmp originado
del nodo sinusal, puede ser
normal en atletas o durante el
sueño. Causa mareos, fatiga o
sincope.
TIPOS COMUNES DE ARRITMIAS
Taquicardia supraventricular, se trata Aleta auricular, se caracteriza
de un ritmo cardiaco rápido que se por ondas en “dientes de cierra”
origina encima de los ventrículos en el ECG, causa común
generalmente de >150l/m, sus síntomas enfermedades estructurales
son: Palpitaciones, mareo ansiedad y cardiacas.
disnea.
Fibrilación auricular, son Taquicardia ventricular, es un
contracciones rápidas y ritmo cardiaco rápido originado
desorganizadas de las aurículas, de los ventrículos, es urgencia
disminuye la eficacia de bombeo medica si es sostenida.
del corazón y aumenta el riesgo
de trombos.
TIPOS COMUNES DE ARRITMIAS
TIPOS COMUNES DE ARRITMIAS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Palpitaciones, sensación de latidos rápidos, irregulares o
fuertes en el pecho
Mareo y vértigo por disminución del flujo sanguíneo cerebral
Disnea (Falta de aire), por disminución de la eficiencia del
bombeo cardiaco
Fatiga o debilidad común en bradicardias
Dolor torácico puede presentarse, especialmente en personas
con enfermedad coronaria
Ansiedad o sensación de muerte inminente, en arritmias
rápidas o inestables.
DIAGNÓSTICO
Historia clínica, tomando en cuenta síntomas, frecuencia y duración actores
desencadenantes, estrés ejercicio, medicamentos, cafeína, etc y
antecedentes de enfermedades cardiacas previas.
Examen físico, frecuencia cardiaca, pulso, hipotensión o signos de
insuficiencia cardiaca.
Pruebas complementarias, mediante el ECG, para identificar el tipo de
arritmia
Monitoreo ambulatorio, holter de 24 a 72 horas, para detectar arritmias,
registrador de eventos, monitor implantable para casos de sincope
inexplicado
Laboratorios para ver electrolitos (potasio y magnesio), función tiroidea,
niveles de medicamentos
TRATAMIENTO
Evitar desencadenantes: Limitar o evitar la cafeína, el alcohol, el tabaco y ciertos
medicamentos de venta libre (como descongestionantes o supresores del apetito) que
pueden empeorar las arritmias.
Dieta saludable: Seguir una dieta baja en sal y grasas saturadas.
Ejercicio regular: Realizar actividad física moderada y supervisada por un médico.
Control del estrés: Aprender técnicas de manejo del estrés.
Mantener un peso saludable: Bajar el exceso de peso si es necesario.
Controlar condiciones subyacentes: Manejar la presión arterial alta, el colesterol alto y la
diabetes.
Maniobras vagales: Para ciertas taquicardias, el médico puede enseñar maniobras simples
como toser, hacer fuerza como al defecar o aplicar una compresa fría en la cara, que
pueden ayudar a bajar la frecuencia cardíaca.
TRATAMIENTO
Bloqueantes de los canales de sodio (Clase I): Retardan la conducción eléctrica.
Ejemplos: flecainida, propafenona.
Betabloqueantes (Clase II): Reducen la frecuencia cardíaca y son útiles para
taquicardias.
Bloqueantes de los canales de potasio (Clase III): Retardan los impulsos eléctricos
del corazón. Ejemplos: amiodarona, sotalol.
Bloqueantes de los canales de calcio (Clase IV): Actúan de forma similar a los
betabloqueantes.
TRATAMIENTO
Cardioversión: Se utilizan paletas o parches en el pecho para administrar descargas eléctricas
controladas al corazón y restablecer un ritmo normal. Puede ser eléctrica o farmacológica.
Ablación por catéter (radiofrecuencia o crioablación): Es un procedimiento mínimamente
invasivo donde se introducen catéteres finos en el corazón a través de los vasos sanguíneos. Se
localiza la zona del corazón que genera los impulsos eléctricos anormales y se destruye (abla)
ese tejido usando calor (radiofrecuencia) o frío extremo (crioablación). Se usa comúnmente para
tratar la fibrilación auricular, el aleteo auricular y otras taquicardias.
Implantación de dispositivos:
Marcapasos cardíaco: Un pequeño dispositivo que se implanta debajo de la piel, con cables
que van al corazón. Emite impulsos eléctricos para que el corazón lata a un ritmo adecuado,
especialmente útil para bradicardias (frecuencia cardíaca lenta).
Desfibrilador automático implantable (DAI): Es similar a un marcapasos, pero también detecta
arritmias peligrosas (como la fibrilación ventricular) y administra una descarga eléctrica para
restaurar el ritmo normal, previniendo la muerte súbita.
PREVENCIÓN Y PRONÓSTICO
Para prevenir arritmias, lleva un
estilo de vida saludable: come
bien, haz ejercicio, mantén un
peso adecuado y no fumes.
Controla enfermedades como la
presión alta, la diabetes y el
colesterol. Evita el alcohol
excesivo, la cafeína en exceso y
las drogas. Maneja el estrés y
duerme lo suficiente. Hazte
chequeos médicos regulares.
PREVENCIÓN Y PRONÓSTICO
El pronóstico de una arritmia varía mucho:
Arritmias leves (en corazones sanos) suelen
ser inofensivas y tienen buen pronóstico.
Fibrilación auricular (FA) puede controlarse,
pero si no se trata, aumenta el riesgo de
ictus e insuficiencia cardíaca.
Arritmias ventriculares son las más
peligrosas y pueden causar muerte súbita
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Libros Artículos de revistas Documentos electrónicos
Mariña Quiroga (2018) Alba Castro (2019) Leire Arza (2019)
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur
adipiscing elit. Donec nec efficitur lacus, adipiscing elit. Donec nec efficitur lacus, adipiscing elit. Donec nec efficitur lacus,
quis blandit turpis. Vestibulum dictum varius quis blandit turpis. Vestibulum dictum varius quis blandit turpis. Vestibulum dictum varius
ipsum. Duis fermentum rutrum pulvinar. ipsum. Duis fermentum rutrum pulvinar. ipsum. Duis fermentum rutrum pulvinar.
Bernat Caballé (2019) Roser Castelló (2020) Noa Rocha (2020)
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur
adipiscing elit. Donec nec efficitur lacus, adipiscing elit. Donec nec efficitur lacus, adipiscing elit. Donec nec efficitur lacus,
quis blandit turpis. Vestibulum dictum varius quis blandit turpis. Vestibulum dictum varius quis blandit turpis. Vestibulum dictum varius
ipsum. Duis fermentum rutrum pulvinar. ipsum. Duis fermentum rutrum pulvinar. ipsum. Duis fermentum rutrum pulvinar.
Lola Sánchez (2019) Xoel Fraga (2019)
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur
adipiscing elit. Donec nec efficitur lacus, adipiscing elit. Donec nec efficitur lacus,
quis blandit turpis. Vestibulum dictum varius quis blandit turpis. Vestibulum dictum varius
ipsum. Duis fermentum rutrum pulvinar. ipsum. Duis fermentum rutrum pulvinar.
MUCHAS
GRACIAS
Junio de 2030
PÁGINA DE RECURSOS