Pensamiento económico en contraste
ACTIVIDAD
1. Leer atentamente cada fragmento de los textos.
2. Identifica las ideas principales que cada autor expone en relación con los temas.
3. Completar el cuadro comparativo en la sección correspondiente a cada autor y
tema. Sé conciso pero preciso, utilizando tus propias palabras para resumir sus
perspectivas. Es importante que la información en el cuadro sea una síntesis de
lo que el autor diría sobre ese tema, basándote en los fragmentos y en tu
comprensión general de su teoría.
Adam Smith - "La Riqueza de las Naciones" (1776)
(División del Trabajo y Satisfacción de Necesidades):
"La mayor mejora de las facultades productivas del trabajo parece haber sido consecuencia
de la división del trabajo... Un herrero, por ejemplo, que no está acostumbrado a hacer
clavos, y no conoce el método más adecuado para ello, por mucha fuerza que tenga,
apenas podría, con la mayor diligencia, hacer quizás uno o dos mil clavos al día, y aun
éstos serían de mala calidad. Pero si se dividiera el trabajo de tal manera que cada
operación se ejecutase por separado, el mismo número de personas podría producir, si
trabajaran cada uno de ellos en su particular empleo, hasta la suma de cincuenta o cien mil
clavos por persona. [...] Cada obrero, al especializarse en una tarea, adquiere mayor
destreza y, por lo tanto, produce más. Este excedente de producción se intercambia en el
mercado, permitiendo a todos satisfacer una mayor variedad de sus necesidades con mayor
abundancia."
(La Mano Invisible y el Rol del Estado):
"Todo individuo se esfuerza continuamente en buscar el empleo más ventajoso para el
capital de que pueda disponer. Ciertamente, lo que tiene en mente es su propio beneficio,
no el de la sociedad. Pero la consideración de su propio provecho le conduce naturalmente,
o más bien, necesariamente, a preferir aquel empleo que resulta más ventajoso para la
sociedad. [...] No es de la benevolencia del carnicero, el cervecero o el panadero de donde
esperamos nuestra cena, sino de la consideración de su propio interés. Apelamos, no a su
humanidad, sino a su egoísmo, y nunca les hablamos de nuestras necesidades, sino de sus
ventajas. [...] El soberano solo tiene tres deberes que cumplir... primero, el deber de
proteger a la sociedad de la violencia e invasión de otras sociedades independientes;
segundo, el deber de proteger en lo posible a cada miembro de la sociedad de la injusticia y
opresión de cualquier otro miembro de ella, o el deber de establecer una recta
administración de justicia; y, tercero, el deber de erigir y mantener ciertas obras y ciertas
instituciones públicas, que nunca pueden ser del interés de ningún individuo o pequeño
número de individuos erigirlas y mantenerlas, porque el beneficio no podría nunca
reembolsar el gasto a ningún individuo o pequeño grupo de individuos, aunque sí reembolse
con mucho a una gran sociedad."
Karl Marx - "El Capital", Tomo I (1867)
(La Mercancía y la Alienación del Trabajo):
"Una mercancía es, en primer lugar, un objeto exterior, una cosa que, por sus propiedades,
satisface necesidades humanas de una u otra clase. La naturaleza de esas necesidades, si
tienen su origen en el estómago o en la fantasía, no altera nada. La utilidad de una cosa la
convierte en valor de uso. Para que un objeto sea un valor de uso, no basta que sea útil. Es
necesario que el trabajo humano sea objetivado en él.
El producto de mi trabajo, al transformarse en mercancía, me resulta ajeno, extraño. Ya no
es una expresión de mi ser, sino algo externo a mí, con una existencia propia en el
mercado. El obrero produce algo que no le pertenece, que se enfrenta a él como una fuerza
extraña; es el fenómeno de la alienación del trabajo."
(Acumulación Capitalista y Concentración de Capital):
"En la producción capitalista, el capital se concentra en manos de unos pocos, mientras que
la masa de la humanidad, el proletariado, se ve despojada de sus medios de producción.
La acumulación del capital significa, pues, un aumento del proletariado. Un capitalista
siempre mata a muchos capitalistas. A medida que progresa la acumulación capitalista,
también lo hace la centralización o concentración de los capitales existentes en unas pocas
manos. La competencia termina en el monopolio. Las leyes inmanentes de la producción
capitalista llevan a la expropiación de muchos capitalistas por pocos, y al aumento de la
miseria, la opresión, la esclavitud, la degradación y la explotación, pero también a la
revuelta de una clase obrera cada vez más numerosa, disciplinada, unida y organizada por
el mismo mecanismo del proceso de producción capitalista."
André Gunder Frank, "El desarrollo del subdesarrollo" (1966)
"La tesis central de este ensayo es que el subdesarrollo contemporáneo de los países
subdesarrollados no es meramente una falta de desarrollo o de existencia de características
tradicionales, sino que es, por el contrario, un producto histórico del mismo proceso que
generó el desarrollo económico de los países desarrollados; más aún, que los países
subdesarrollados de hoy son subdesarrollados porque sus relaciones históricas con los
países desarrollados han sido tales que los han convertido en satélites de la metrópoli, en
lugar de permitirles seguir su propio desarrollo autónomo y auto centrado.
Demuestro que, desde el siglo XVI, la mayoría de los países del mundo han estado
incorporados en una misma y única estructura de sistema mundial. Este sistema, lejos de
ser homogéneo, se caracteriza por una polarización inherente entre un centro y una
periferia, o, como yo prefiero llamarlo, entre una metrópoli y sus satélites. Las relaciones
entre la metrópoli y sus satélites son de carácter explotador: la metrópoli extrae plusvalía de
sus satélites.
La historia del desarrollo de los países capitalistas avanzados ha sido al mismo tiempo la
historia del subdesarrollo de los países satélite. La misma cadena de relaciones, desde el
nivel global hasta el nivel local, de metrópoli a satélite, ha servido como un mecanismo para
la transferencia de excedente económico de los productores más débiles en la periferia a
los centros metropolitanos.
Los monopolios comerciales e industriales establecidos en la metrópoli, a través de sus
agentes en las colonias, controlaban el comercio exterior y la producción interna de la
periferia. Esta estructura monopólica no sólo desvió el excedente económico de la periferia
hacia el centro, sino que también distorsionó la estructura productiva interna de los satélites,
orientándola hacia las necesidades de la metrópoli y desincentivando un desarrollo
diversificado e industrial.
Para superar el subdesarrollo, la solución no es seguir el camino de los países
desarrollados, pues su 'desarrollo' se basó en el 'subdesarrollo' de otros. La verdadera
solución implica romper las cadenas de esta estructura metrópoli-satélite y permitir un
desarrollo auto centrado y autónomo."
AUTOR Adam Smith Karl Marx André Gunder Frank
Teoría de las
Necesidades
Los Sujetos
Económicos
Teoría de los
Bienes
Económicos
Estructura del
Mercado
Rol del Estado
Relaciones
Económicas
Externas
Cuadro Comparativo de Fragmentos Clave en el Pensamiento Económico
Aquí tienes un cuadro comparativo que analiza los fragmentos proporcionados de Adam
Smith, Karl Marx y André Gunder Frank, relacionándolos con los temas económicos
centrales de tu repaso.
1. Adam Smith ("La 3. André Gunder Frank
2. Karl Marx ("El Capital",
Tema / Autor Riqueza de las ("El desarrollo del
Tomo I)
Naciones") subdesarrollo")
Fuente del "La Riqueza de las "El Capital", Tomo I "El desarrollo del
Fragmento Naciones" (1776) (1867) subdesarrollo" (1966)
El subdesarrollo no es
una etapa, sino un
La división del trabajo y El capitalismo genera producto histórico del
el interés propio en un mercancías y alienación mismo proceso que
mercado libre conducen del trabajo; su lógica de generó el desarrollo
Idea Principal
a mayor productividad, acumulación lleva a la metropolitano, basado
(del
satisfacción de concentración de capital y en la explotación de la
fragmento)
necesidades y riqueza, monopolios, periferia y la
con el Estado en un rol intensificando la transferencia de
limitado. explotación y miseria. excedente mediante una
estructura global
monopólica.
Las necesidades son
Las necesidades se Las necesidades de los
satisfechas por las
satisfacen más "satélites" (periferia)
propiedades de la
eficientemente a través están subordinadas y
mercancía (valor de uso),
del excedente productivo distorsionadas por las
pero el sistema capitalista
generado por la división demandas y la lógica de
Teoría de las las subordina al valor de
del trabajo y el extracción de la
Necesidades cambio y puede generar
intercambio en el metrópoli. La producción
"falsas" necesidades,
mercado. El interés local se orienta a las
mientras que las básicas
individual lleva a necesidades del centro,
del trabajador a menudo
satisfacer las no a las de su propia
son insatisfechas o
necesidades de otros. población.
alienadas.
Metrópolis (centro) y
Los individuos (carnicero, Se enfoca en la relación
Satélites (periferia)
cervecero, panadero) son antagónica entre Clases
como actores
agentes clave, movidos Sociales: Burguesía
fundamentales en una
por el interés propio, que (poseedora de capital,
relación de explotación.
Los Sujetos indirectamente benefician acumula) y Proletariado
Las élites locales en la
Económicos a la sociedad. El Estado (vende su fuerza de
periferia actúan como
tiene un rol de trabajo, es explotado). El
intermediarios que
"gendarme" con tres Estado es un instrumento
facilitan la extracción de
deberes esenciales, no al servicio de la
excedente hacia el
productivo. burguesía.
centro.
Teoría de los Los bienes (ej. clavos) Los bienes son Los bienes económicos
Bienes son productos del trabajo "mercancías" con valor de de la periferia (recursos
Económicos y la especialización, que uso (satisfacen naturales, materias
tienen un valor de cambio necesidades) y valor de primas) son el objeto de
en el mercado. La cambio (determinado por la explotación
el trabajo socialmente metropolitana. Su valor
necesario). La fuerza de es transferido del
eficiencia en su
trabajo misma se satélite al centro a
producción maximiza la
convierte en una través de mecanismos
disponibilidad.
mercancía, fuente de de comercio desigual y
plusvalía. control productivo.
El sistema mundial se
El mercado tiende a la El sistema capitalista, por caracteriza por una
competencia impulsada su lógica de acumulación, estructura monopólica
por el interés propio, lo tiende inherentemente a ejercida por los centros.
que lleva a la eficiencia la concentración de Este control monopólico
Estructura del (la "mano invisible"). capital y a la formación de distorsiona la
Mercado Reconoce la existencia monopolios, donde "un producción y el
de prácticas monopólicas capitalista mata a muchos comercio en la periferia,
como desviaciones, pero capitalistas". El mercado impidiendo su desarrollo
el ideal es la libre es un campo de batalla diversificado y
concurrencia. para la acumulación. perpetuando la
dependencia.
Rol mínimo y específico:
El Estado en la periferia
Proteger la sociedad El Estado es un
a menudo reproduce la
(defensa), administrar instrumento de la clase
dependencia, ya sea por
justicia y proveer ciertas dominante, utilizado para
sus élites vinculadas a
Estado y obras públicas que no mantener las relaciones
los intereses
Economía: son rentables para el de producción
metropolitanos o por la
Rol del capital privado, pero sí capitalistas. Su función es
propia lógica estructural
Estado esenciales para la defender los intereses de
del sistema mundial. La
sociedad (ej. la burguesía y garantizar
solución implicaría una
infraestructura básica). las condiciones para la
ruptura con esta
No debe intervenir en la acumulación de capital.
estructura.
economía.
Las relaciones entre
El imperialismo es la
metrópolis y satélites
El libre comercio entre expresión global de la
son de explotación
naciones, basado en la lógica capitalista. Las
inherente,
especialización y la potencias capitalistas
Relaciones caracterizadas por la
ventaja absoluta, es explotan mercados,
Económicas transferencia
mutuamente beneficioso recursos y mano de obra
Externas unidireccional de
y aumenta la riqueza en las periferias para su
excedente económico
global para todos los propia acumulación de
de la periferia al centro,
participantes. capital, llevando a la
lo que perpetúa el
dominación.
subdesarrollo periférico.