UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO MATURÍN
FACTORES O CAUSANTES DEL ESTRÉS LABORAL QUE INFLUYE EN EL
DESEMPEÑO DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ.
ELABORADO POR:
MARQUEZ KELLY
C.I:19.446.877
MATURIN, ENERO DEL 2023
INTRODUCCIÓN.
Las organizaciones son algo más que la simple suma de sus partes. Exige
considerarlas como sistemas complejos debido al alto nivel de integración y
complejidad entre componentes para lograr los objetivos propuestos y su
permanencia mediante el mantenimiento de su estabilidad interna. En la
actualidad las organizaciones están inmersas en un medio muy inestable debido
entre otros factores al rápido desarrollo de la tecnología, la expansión, que implica
auge de la mercadotecnia, y a los rápidos cambios sociales, económicos y
políticos.
Expertos en el estudio del estrés han demostrado que en nuestros tiempos
gran parte de la población padecen de estrés quizá como resultado de la influencia
que la tecnología ha tenido sobre el medio en que se labora, en que se vive,
cambios ambientales y sociales, que son difíciles de superar y acostumbrarse a
esta vida.
El estrés laboral se ha convertido en una variable estudiada a nivel
organizacional, debido a los problemas que genera en el trabajador,
experimentando agotamiento físico y en ocasiones mental, generando
afectaciones en su desempeño laboral, que a la vez produce disminución en el
rendimiento, que no afecta únicamente a la persona, sino también a la
organización. En el caso del personal administrativo suelen estar expuestos a
situaciones elevadas de estrés a causa de demandas excesivas producto de la
cantidad y ritmo de trabajo, expuestos a espacios físicos inadecuados, suministros
de oficinas insuficientes. Esto perjudica el funcionamiento y la capacidad para
terminar las labores y funcionalidades asignadas, lo cual crea errores de método e
ineficiencias, lo cual puede dañar a otros miembros de su equipo de trabajo.
Expertos en el estudio del estrés han demostrado que en nuestros tiempos
gran parte de la población padecen de estrés quizá como resultado de la influencia
que la tecnología ha tenido sobre el medio en que se labora, en que se vive,
cambios ambientales y sociales, que son difíciles de superar y acostumbrarse a
esta vida.
A nivel Latinoamericano, el estrés laboral aumenta cada año, demostrando
de 100 trabajadores, el 65% padecen estrés laboral en su trabajo y 18% en el
interior del país. De modo que al encontrarse afectados por esta patología
emplean medidas legales contra las organizaciones a causa de la sobrecarga de
trabajo o despidos ocasionados por las respuestas emocionales que provoca el
estrés laboral (Cisneros, 2019). Por esta razón, se ha visto necesario indagar
sobre el estrés laboral que experimentan los funcionarios del área administrativa y
cómo está condición se vincula con su desempeño.
Esta investigación va enfocada al ámbito laboral en cuestión de la
investigación La presente investigación centra su interés en el estrés laboral y su
relación con el desempeño del personal administrativo en la Universidad Nacional
Experimental Simón rodríguez. Para lograr este propósito se parte de la
estructuración de tres capítulos, que abordan distintos aspectos, que en conjunto
aportan al desarrollo de esta temática.
CAPITULO I.
TEMA.
FACTORES O CAUSANTES DEL ESTRÉS LABORAL QUE INFLUYE EN EL
DESEMPEÑO DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ.
PLANTIAMIENTO DEL PROBLEMA.
Contextualización.
La importancia creciente del estrés laboral está relacionada con las
transformaciones que se están produciendo en los mercados de trabajo, las
relaciones laborales, las empresas y la propia naturaleza del trabajo. Esos
cambios a su vez están influidos por otros, de carácter más general, como la
globalización de la economía y los mercados, la crisis financiera, los cambios
tecnológicos y los demográficos y sociales en diferentes regiones del mundo.
Peiró, S. (2009). Estrés Laboral y Riesgo Psicosocial.
Estos cambios tienen importantes repercusiones sobre las formas
organizativas de las empresas, las relaciones entre la empresa y el trabajador, los
sistemas de trabajo, el contexto del puesto y la propia actividad laboral. Las
condiciones de trabajo han mejorado en varios aspectos, pero han surgido o se
han intensificado nuevos riesgos, en su mayor parte de carácter psicosocial. Peiró,
S. (2009). Estrés Laboral y Riesgo Psicosocial.
La Comisión Europea (2000) citado por Instituto Nacional de Seguridad e
Higiene en el trabajo (2001. p.2) afirma:
"El estrés en el trabajo es un conjunto de reacciones emocionales, cognitivas,
fisiológicas y del comportamiento a ciertos aspectos adversos o nocivos del
contenido, la organización o el entorno de trabajo. Es un estado que se caracteriza
por altos niveles de excitación y de angustia, con la frecuente sensación de no
poder hacer frente a la situación".
En el estrés laboral se combinan las respuestas físicas y emocionales
nocivas que se producen cuando los requisitos del puesto no coinciden con las
capacidades y los recursos o las necesidades del trabajador, o bien, cuando las
demandas del trabajo sobrepasan por mucho los límites de capacidad,
conocimiento y habilidad de quienes intervienen en la empresa, desde el nivel
directivo hasta la planta trabajadora. El estrés laboral puede afectar a la salud
mental y física, ocasionando daño. Hay reacciones agudas, como el estrés mismo
y la fatiga, conductas contrarias a la conservación de la salud, como el
tabaquismo, alcoholismo, apnea y dolencias crónicas, que se pueden manifestar
de diversas formas, desde un resfriado-alergia, hasta disfunción de algún órgano.
En el ambiente específico de la Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez, también se observa la existencia del problema en estudio, ya que
vivimos en medio de una sociedad en constante evolución, más aún al referirnos a
las organizaciones, es por esta razón que dichos cambios acelerados es lo que
provoca que la gente se estrese con facilidad. la manera como interpretamos y
pensamos acerca de lo que ocurre afecta a nuestra perspectiva y experiencia de
estrés, de manera que con frecuencia es nuestra interpretación lo que genera una
reacción negativa de estrés, más que la situación a la que nos enfrentamos.
Es por esto que se ha tomado en cuenta esta problemática para trabajar en
ellos capacitándoles en estrategias para afrontar el estrés, como una situación
inevitable por la que todos pasamos, pero el desafío consiste en hacer frente a la
situación de la manera más saludable posible.
Justificación.
El estrés laboral es un fenómeno frecuente en el mundo del trabajo,
caracterizado como “pandemia” del siglo XXI (Caprarulo, 2007). La última
Encuesta Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, realizada en el año
2007, ha puesto de manifiesto las condiciones laborales más preocupantes o
molestas para los trabajadores. (Pieró. s. f.). El estrés es un fenómeno que se
presenta cuando las demandas de la vida se perciben demasiado difíciles, es por
esto que a lo largo de las siguientes páginas, trato de reflejar cómo el recurso
humano ha ido adquiriendo, una gran importancia en el mundo empresarial como
un elemento diferenciador en las empresas y un factor determinante del éxito
empresarial
El proyecto de investigación desde el aspecto teórico se realiza con la
finalidad de aportar al conocimiento existente sobre el estrés laboral y el
desempeño del personal administrativo dado que es una profesión que crea
responsabilidades que presentan un elevado peligro de presentar estrés laboral
gracias a la naturaleza del puesto y al ámbito de trabajo. Lo cual influye en el ritmo
y cantidad de trabajo, normas y solicitudes contradictorias, necesidad de
concentración, cantidad de interrupciones. Por ende, se busca aportar
conocimientos y antecedentes que servirán de guía para futuras investigaciones
cuyos resultados podrán ser incorporados como conocimiento a la rama
administrativa y de educación al buscar la relación entre ambas variables de
estudio.
En el aspecto metodológico, contribuye con instrumentos de recolección de
información sometidos a procesos de confiabilidad y validez al emplear
instrumentos específicos para estrés laboral y desempeño laboral. Esto servirá
para brindar información en torno a la problemática.
El aspecto práctico del estudio gira en torno a la detección de la necesidad
de mejorar el desempeño profesional y reducir niveles de estrés, para que el
personal administrativo pueda ejecutar de forma efectiva sus funciones. Los datos
servirán de guía para el desarrollo de estrategias necesarias que contribuya al
desarrollo del personal laboral en las instituciones educativas de excelencia,
derivados de los resultados obtenidos, los mismos que podrán servir de base para
profundizar el tema de estudio.
Por último, tiene relevancia social dado que no existe un conocimiento profundo
sobre los factores generadores de estrés y cómo perjudica a la gestión del
personal administrativo de las instituciones de educativa para una implementación
de actividades destinadas al buen desempeño profesional y mejora de su calidad
de vida.
Objetivo general.
Analizar los factores de estrés laboral que influyen en el desempeño del
personal administrativo de la Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez.
Objetivo especifico.
Diagnosticar la situación actual relacionada al estrés laboral y su
influencia en el desempeño del personal administrativo de la
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.
Descubrir los factores de estrés laboral que intervienen en el
desempeño del personal administrativo de la Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez.
Procesar la relación entre el estrés laboral y el desempeño del
personal de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.
Plantear alternativas que conlleven a la disminución y prevención del
estrés laboral en el personal administrativo en la Universidad
Nacional Experimental Simón Rodríguez.
CAPITULO II
Antecedente de la investigación.
Según la literatura científica, “El estrés implica cualquier factor que actué
internamente o externamente al cual se hace difícil adaptar y que induce un
aumento en el esfuerzo por parte de la persona para mantener un estado de
equilibrio dentro de él mismo y con su ambiente externo”. Como también lo
menciona Baron (1996) “El estrés es un proceso que ocurre en repuesta a eventos
que perturban, o amenazan con perturbar, nuestro funcionamiento físico o
psicológico. Otra definición del estrés es la que nos menciona Francisco (1997) la
cual nos dice “Estrés es la sobre tensión emocional o sobre carga experimentada
en relación con una sobre-estimulación o una sobre-exigencia planteada desde el
exterior del sujeto”.
Sobre el concepto de estrés ha habido diferentes enfoques, pero desde una
perspectiva integradora el estrés se podrá definir como la "respuesta fisiológica,
psicológica y de comportamiento de un individuo que intenta adaptarse y ajustarse
a presiones internas y externas". El estrés laboral surge cuando se da un
desajuste entre la persona, el puesto de trabajo y la propia organización. La
persona percibe que no dispone de recursos suficientes para afrontar la
problemática laboral y aparece la experiencia del estrés.
Sin embargo, se puede afirmar que algunas condiciones externas tienen
mucha mayor probabilidad de operar como estresores que otras. Ledezma, A. (29
de mayo de 2014). Tensión y Estrés [mensaje en un blog]. Todos los estresores
son ambientales en el sentido de que son parte del medio ambiente. Algunos
aspectos del ambiente son físicos, algunos, sociológicos y otros, psicológicos.
Desde esta perspectiva los factores de estrés presentes en situación de trabajo se
pueden clasificar en tres grandes grupos:
Estresores del ambiente físico:
Iluminación
Ruido
Temperatura
Ambientes contaminados
Estresores relativos al contenido de la tarea:
Carga mental
Control sobre la tarea
Estresores relativos a la organización:
Conflicto y ambigüedad del rol
Jornada de trabajo
Relaciones interpersonales
Características Individuales. Las diferencias individuales juegan un papel
importante en la experiencia del estrés laboral, ya que la combinación de una
situación particular y de un individuo determinado (con sus características
personales específicas, expectativas, experiencias pasadas, actitudes, aptitudes y
sus propios sentimientos) puede dar Como resultado una falta de equilibrio que
induzca al estrés.
Hay que tener en cuenta que los aspectos personales pueden variar en el
tiempo en función de factores tales como la edad, las necesidades y expectativas
y los estados de salud y fatiga. Obviamente, todos estos factores actúan entre sí e
influyen en el estrés experimentado por el trabajador, tanto en el puesto de trabajo
como fuera de él.
Algunas de las características individuales más importantes implicadas en
el proceso de estrés serían:
Los patrones de conducta específicos
El locus de control
Neuroticismo / Ansiedad
Introversión / Extroversión
Antecedentes de las empresas.
Debido a que e la unidad educativa entes citada no se a indagado de forma
completa sobre el bienestar laboral de la misma. Tampoco existen trabajos
similares en las bibliotecas de la universidad.
Bases teóricas.
Historia del estrés.
La propia palabra estrés surgió antes del inicio de la historia, relacionada
con el concepto en el cual estamos interesados.
Estrés se deriva del griego stringere, que significa provocar tensión. La palabra se
usa por primera vez probablemente alrededor del siglo XIV, y a partir de entonces,
durante muchos años, se emplearon en textos en ingleses numerosos variantes
de la misma, como stress, stresse, strest, e inclusive straisse.
Hasta a mediados del siglo XIX el Fisiólogo francés Claude Bernard sugirió
que los cambios externos en el ambiente pueden perturbar al organismo, y que
era esencial que este, a fin de mantener el propio ajuste frente a tales cambios,
alcanzara la estabilidad de milieu interieur (medio interior). Este puede ser uno de
las primeras consecuencias potenciales de disfunción, provocadas por el
rompimiento del equilibrio en el organismo, o de someterse al estrés.
En 1920 el fisiólogo estadounidense Walter Cannon enfoco su investigación
hacia las reacciones especificas, esenciales para mantener el equilibrio interno en
situaciones de emergencia, en realidad se enfrenta a lo que, previa evolución, se
habría de convertir en el concepto actual de estrés.
El inicio del empleo actual del término no tiene su antecedente en Cannon,
sino en el doctor Hans Selye, endocrinólogo de la Universidad de Montreal, a
quien frecuentemente se le llama “padre del concepto estrés”. Sus investigaciones
constituyeron las primeras aportaciones significativamente al estudio del ESTRÉS
y sentaron las bases para llevar a cabo investigaciones, aun en la actualidad.
Quizá la contribución más significativa de Selve haya sido la publicación de vasta
obra del Stress. En ella modifico su definición de estrés, para denotarse una
condición interna del organismo, que se traduce en una respuesta a agentes
evocadores. Propuso inclusive un nombre para dichos agentes: estresores,
sentando así las bases de gran parte de la terminología actual de este campo.
En la actualidad, los investigadores del comportamiento tienden a ocuparse
más del estudio del estrés que los médicos, lo que ha dado lugar a diversas
consecuencias importantes, la mayoría de las cuales ha hecho crecer la
controversia en torno a lo que realmente significa estrés.
Teoría del Estrés
Estrés
Los investigadores y expertos todavía no tienen una concordancia en
cuanto a la definición de ESTRÉS o de sus propiedades esenciales. Se ha
sugerido incluso que el hecho más notable en torno del término estrés es que
haya subsistido y evolucionado hacia una vasta aplicabilidad, a pesar de que no
existe acuerdo sobre su significado.
Estrés dicho con simpleza, es la interacción del organismo con el medio
ambiente; esto quiere decir que el organismo humano, y el medio ambiente puede
consistir en propiedades físicas o en los demás organismos que constituyen el
medio ambiente.
Concepto de Estrés
Estrés.- respuesta de adaptación, con la mediación de características
individuales y/o procesos psicológicos y que es consecuencia de cualquier acción,
situación, acontecimiento externo que inflige demandas físicas y/o psicológicas a
la persona. El estrés es un concepto muy amplio cada autor lo maneja de diferente
manera. En el presente trabajo nos referimos al estrés como el conjunto de
reacciones que sufre el organismo en una situación determinada, se considera al
estrés como una respuesta no especifica del organismo ante cualquier demanda,
exigencia, estimulo o abuso.
Él término estrés, en la realidad no es un vocablo hispano aunque muchos
autores lo escriben en sus obrases un americanismo: Stress.
Muchos autores hablan del estrés pero lo denominan de muchas maneras,
entre las más comunes están: angustia, tensión, presión. Aquí existe un problema
con los términos utilizados porque mientras algunas personas intercambian
ESTRÉS con ansiedad, hay quien asegura que la ansiedad y la tensión son los
resultados del estrés.
El estrés es una relación entre el sujeto y el medio ambiente que lo rodea, y
que influye directamente en él, provocando una serie de sucesos, propios de cada
individuo, destinados a que se adapte a la nueva situación. Ahora que, el ambiente
no se refiere a todo lo que rodea físicamente al sujeto, también se refiere al
ambiente laboral, psicológico, familiar a los cuales esta sometido el individuo.
Aún cuando existen muchas maneras de definir estrés en su mayoría caen
en una de tres categorías: las definiciones basadas en los estímulos, las
fundamentales en las respuestas, y las centradas en el concepto estímulo-
respuesta.
Tipos de estrés
Cada persona puede responder de diferente manera al estrés en base a eso
podemos clasificarlos según el grado de intensidad y tiempo de efecto
(Davis1987):
En base al tiempo:
Estrés temporal: es el más común de todos los tipos de estrés tiene su
fundamento se caracteriza por "pequeñas dosis" (periodos de tiempo cortos)
aunque puede llegar a extenuar es resultado de factores que impresionan al ser
humano de manera ocasional algunos ejemplos de ellos serian el estrés que
sufren los estudiantes ante una evaluación o entrega de algún trabajo, el que sufre
algunos pacientes antes de ser operados, el que experimenta los padres de familia
ante el nacimiento repentino de uno de sus hijos. Se caracteriza por estados de
humor cambiantes, leves padecimientos médicos, dolores musculares y de cabeza
y sobre todo que ante la falta del estresor desaparece sin mayor consecuencia.
Estrés permanente: este tipo de estrés es aquel en el cual individuo su
diario vivir se realiza bajos condiciones sumamente estresante con grandes y
continuas preocupaciones este puede llegar a afectar su desempeño en su diario
vivir originándole padecimientos médicos bastantes severos mucho se ha
investigado acerca de la relación entre el cáncer y este tipo de estrés.
En base a la intensidad:
Estrés ligero: cuyos efectos no ocasionan mayores problemas a las
personas tanto fisiológicas como psicológicas y del cual se puede salir de una
manera más fácil.
Estrés grave: es aquel cuyos efectos pueden llegar a ocasionarle a la
persona serios desbalances fisiológicos, psicológicos y del cual no es tan fácil salir
debido a la fuerza que tienen los estresares en el.
Concepto de Estrés Laboral:
Se sujeta a este esquema pero en relación a las exigencias de trabajo.
Además de las actitudes que desarrollamos en relación con la organización donde
trabajamos. Y no son las mejores cuando las condiciones y ambiente de trabajo
nos resultan desfavorables; entre ello incertidumbre laboral, competencia feroz,
trabajar bajo presión, malas condiciones de trabajo, otros.
• Medidas que deben tomarse con respecto al Estrés:
• Identificar que me produce estrés
• Tomar medidas oportunas
• Mejorar hábitos de trabajo diario
• No olvidarnos de nosotros mismos
• Romper rutinas diarios de trabajo
• Control del régimen alimenticio
• Hábitos adecuados den el dormir
• Ejercicios de relajación
Técnicas de prevención del Estrés Laboral
Cada vez más personas están utilizando para controlar sus emociones. Buscando
un mayor bienestar físico; las estudios demuestran que la ventaja del uso de
técnicas crece considerablemente
Las siguientes son algunas técnicas que utilizan los profesionales expertos
en psicología laboral para afrontar y superar el estrés:
Técnicas respiratorias: muy útiles en los procesos de ansiedad, hostilidad,
resentimiento, tensión muscular, fatiga y cansancio crónico.
Técnicas de auto-hipnosis: altamente eficaces en cefaleas, dolores de
cuello y espalda, alteraciones digestivas como el colon irritable, fatiga, cansancio
crónico, insomnio, trastornos del sueño.
Técnicas de entrenamiento autógeno: útiles en tensión muscular,
hipertensión, alteraciones digestivas, fatiga, cansancio crónico, insomnio y otras
alteraciones del sueño.
Técnicas de detención del pensamiento: útiles en ansiedad ante
situaciones concretas, fobias, miedos, obsesiones, pensamientos indeseados.
Técnica del rechazo de ideas absurdas: Se utiliza en procesos ansiosos
generalizados, depresión, desesperanza, impotencia, baja autoestima, hostilidad,
mal humor, irritabilidad, resentimiento, etc.
Técnicas de afrontamiento de problemas: utilizadas en fobias y miedos y
en ansiedad ante situaciones determinadas.
Técnica de afrontamiento asertivo: técnicas utilizadas en obsesiones,
pensamientos indeseados, en problemas de comunicación y ansiedad ante
situaciones personales.
Técnicas de biorretro-alimentación: efectivas en procesos ansiosos
generalizados, tensión muscular, hipertensión, cefaleas, dolores de cuello y
espalda, espasmos musculares, tics, temblores, etc.
Técnicas de relajación progresiva: son útiles en la ansiedad, depresión,
impotencia, baja autoestima, fobias, miedos, tensión muscular, hipertensión,
cefaleas, alteraciones digestivas, insomnio, tics, temblores, etc.
Bases legales.
La investigación se fundamentará igualmente en el Reglamento de Seguridad e
Higiene Laboral en el Art 14. De los Comités de Seguridad.
En todo centro de trabajo en que laboren mas de quince trabajadores deberá
organizarse un Comité de Seguridad e Higiene del Trabajo integrado por tres
representantes de los trabajadores y tres de los empleadores, quienes de entre
sus miembros designaran un Presidente y Secretario que durará un año
pudieron ser reelegidos indefinidamente.
Art11.- Obligaciones de los empleadores
1.- Cumplir con las disposiciones de este Reglamento y demás normativas
vigentes en materia de prevención de riesgos.
2.- Adoptar las medidas necesarias para la prevención de los riesgos que puedan
afectar la salud y el bienestar de los trabajadores en los lugares de trabajo de su
responsabilidad.
Capitulo III
Tipo de investigación.
La investigación “Factores causales de estrés laboral en el personal
administrativo de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez es de
tipo descriptiva con un diseño de corte transversal.
Es descriptiva porque permite conocer los factores causales asociados al
estrés laboral, identificándolos en el ambiente laboral, el tiempo de exposición y
frecuencia, los factores de riesgos que atribuye el trabajador y las medidas
adoptadas. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las
características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos
o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis Danitike. (1989) citado por
Hernández Sampieri (2007,). “Es decir, mide, evalúan o recolectan datos sobre
diversos conceptos variables), aspectos, dimensiones o componentes del
fenómeno a investigar. En un estudio descriptivo se selecciona una serie de
cuestiones y se mide o recolecta información sobre cada una de ellas para sí
describir lo que se investiga”. (Hernández, 2007,).
Es transversal porque “se recolectan datos en un solo momento, en un
tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e
interrelación en un momento dado”. (Hernández, 2007).
Población y Muestra.
La población estará compuesta por la cantidad da trabajadores del área
administrativa de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez nucleo
Maturín.
Diseño de la investigación.
Se realizara una investigación experimental ya que lo que se quiere indagar
y establecer es una relación en la causa y el efecto de la situación de estrés
laboral del departamento de administración de la Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez núcleo Maturín. En la cual consiste en la
realización de un análisis estadístico para validar o refutar una hipótesis. Así, se
pretende conocer las causas y efectos que genera el estrés laboral en dicha área.
Técnica e instrumento de recolección de datos.
Para la recolección de información aplicaremos las técnicas de observación,
encuestas y cuestionarios.
Técnica de los análisis de datos.
Con los datos obtenidos atreves de los formularios, se procede a trascribir
en Excel y Word donde previamente se formularon las variables, en el mismo se
codificara la información y se obtendrán las tablas y graficas de frecuencia
automáticamente. Con los resultados obtenidos se realizara el análisis para
posteriormente crear conclusiones y recomendaciones.