Titulo
Marcelo Capello – Juan Manuel López
El primer año de la administración de Javier Milei exhibe un notorio cambio en materia fiscal.
En el acumulado entre enero y noviembre de 2024, el resultado financiero del sector público
nacional (SPN) mejoró en 4,3 puntos porcentuales del PIB, respecto a igual período de 2023,
pasando de un déficit de 3,7% del PIB a un superávit equivalente a 0,6% del PIB.
Todo el peso del ajuste recayó sobre el gasto público, dado que los ingresos totales del SPN no
variaron, en términos del PIB, en 11 meses de 2024, o cayeron cerca del 7% si se mide en
pesos constantes. Si la lupa se posa sobre los ingresos tributarios, subieron 0,6 puntos del PIB
en ese período, con un PIB real en caída, aunque si se excluyen los Derechos de Exportación
(DEX) e impuesto PAÍS (exhibieron movimientos extraordinarios en 2024), el resto de los
ingresos habría disminuido 0,2 puntos del PIB en 12 meses.
A noviembre de 2024, el gasto total del SPN bajó 27% en moneda constante, equivalente a 4,3
puntos del PIB. El mayor ajuste se dio sobre el gasto de capital (-71% en valores constantes),
mientras el gasto corriente cayó 22% real interanual. En términos de variación interanual real,
los mayores ajustes se dieron en los siguientes conceptos:
- Transferencias de capital a provincias (-97%)
- Inversión real directa (-66%)
- Bienes y servicios (-33%)
- Transferencias a empresas privadas (-27%)
- Transferencias a empresas públicas (-22%)
- Personal y Jubilaciones (-19%)
- Transferencias a familias (-18%)
Ejecución del Sector Público Nacional Ene-Nov 2024 versus igual período de 2023 (Base Caja)
Partida Var. % $ constantes Var p.p. PIB
Ingresos Totales -6,6% 0,0
Ingreso Corrientes -5,4% 0,3
Ingresos Tributarios -3,5% 0,6
Ingresos Tributarios sin DEX ni PAIS -7,0% -0,2
IVA + IDCB -9,1% -0,1
Imp. Ganancias -12,1% -0,1
Gasto Total -27,0% -4,3
Gasto Primario -28,5% -4,2
Gasto Corriente -22,3% -2,8
Gasto Capital -71,0% -0,8
Gasto en Personal -19,5% -0,3
Gasto en Bienes y Servicios -33,4% -0,3
Jubilaciones -19,4% -0,7
Gasto en Transferencias a Familias -17,8% -0,3
Gasto en Transferencias a Empresas Privadas -27,3% -0,2
Gasto en Transferencias a Empresas Públicas -22,4% -0,1
Intereses -10,6% -0,1
Inversión Real Directa -65,7% -0,5
Transferencias de Capital a Provincias -96,7% -0,5
Resultado Corriente 145,9% 3,1
Resultado Primario 209,7% 4,2
Resultado Financiero 116,6% 4,3
Fuente: IERAL en base al Ministerio de Economía
Nota: Gasto en Transferencias a Familias, Empresas Públicas y Empresas Privadas corresponde a
la Administración Nacional.
La mejoría observada en el resultado primario del SPN (+4,2 pp PIB) resulta algo inferior a lo
ocurrido con el resultado financiero (+4,3 pp PIB), por el menor peso de los intereses por
deudas, que en el acumulado a 11 meses de 2024 representan 1,6% del PIB, versus 1,7% en
igual período de 2023. Existe una discusión respecto a cómo influyen sobre la cuenta de
intereses pagados la existencia de letras que contemplan intereses capitalizables, pagaderos al
vencimiento de la deuda. Una situación parecida ya se presentaba, desde hace varios años,
con los bonos que ajustan con CER. Ante la existencia de este tipo de deudas del Tesoro, que
no permite representar adecuadamente el peso anual de los intereses, corresponde realizar un
seguimiento de la deuda pública, que en cualquier momento del tiempo sí incluye los intereses
devengados o el efecto de la indexación por CER.
Pero antes de entrar en el tema de la deuda, debe advertirse que, a noviembre de 2024, la
relación entre gasto pagado y devengado en la Administración Nacional (AN), el principal
componente del SPN, resultaba del 98%, cuando a igual mes de 2023 dicha relación era del
92%. Dado que las erogaciones del SPN se publican mensualmente en Base Caja (gasto
pagado), lo anterior implica que el resultado fiscal de 2024 hubiera mejorado en mayor
medida, si este año se hubiera mantenido la relación entre gasto pagado y devengado que se
observaba en el año 2023. De otro modo, la Deuda Flotante de la AN acumulada entre enero y
noviembre de 2024 (diferencia entre erogaciones devengadas y pagadas) resultaba un 77%
inferior a la que existía en enero - noviembre de 2023, en valores constantes.
Ahora bien, ante las advertencias efectuadas respecto a la registración de intereses de deuda y
la evolución de la deuda flotante de la AN, el análisis de la marcha de la situación fiscal deberá
complementar el análisis del resultado financiero del SPN con la trayectoria de la deuda
pública total, incluyendo la flotante. Aquí debe aclararse, además, que, ante la absorción
implícita de buena parte de los pasivos remunerados del BCRA por deuda del Tesoro Nacional,
la evolución de la deuda pública en los últimos meses debe integrar la deuda del BCRA.
Hechas las aclaraciones anteriores, el análisis de sustentabilidad fiscal debería basarse
principalmente en el análisis de la evolución de la deuda pública. Si la deuda no crece en
términos del PIB, en principio podría afirmarse que resulta sustentable. En tal sentido, si se
considera la deuda pública consolidada y flotante del Tesoro Nacional más BCRA, neta de
depósitos del Tesoro en el BCRA, se observa una caída equivalente a 0,7 pp del PIB en los
últimos 12 meses, o una reducción del 7,2% si se mide en dólares oficiales o del 0,2% en pesos
constantes.
Deuda Consolidada y Flotante del Tesoro + BCRA (neto de depósitos del Tesoro en BCRA)
Variación anual a noviembre de 2024
0,0
-0,2
-1,0 -0,7
-2,0
-3,0
-4,0
-5,0
-6,0
-7,0
-7,2
-8,0
Var. % millones de pesos Var. % millones de dólares Var. p.p. del P IB
constantes de nov-24
Fuente: IERAL en base al Ministerio de Economía
Nota: La Deuda Flotante corresponde a la Administración Nacional y representa la acumulada
anual para cada caso.