0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas3 páginas

La Fobia. Resumen

El documento analiza la fobia en la infancia, centrándose en el caso del pequeño Hans, quien desarrolla un miedo a los caballos relacionado con su angustia y la dinámica familiar. Freud y Lacan ofrecen perspectivas sobre cómo la fobia actúa como un síntoma que refleja la angustia interna y la falta de una figura paterna que limite y frustre adecuadamente al niño. Se concluye que la fobia no es una estructura en sí misma, sino un cambio sintomático que requiere un proceso de simbolización para su resolución.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas3 páginas

La Fobia. Resumen

El documento analiza la fobia en la infancia, centrándose en el caso del pequeño Hans, quien desarrolla un miedo a los caballos relacionado con su angustia y la dinámica familiar. Freud y Lacan ofrecen perspectivas sobre cómo la fobia actúa como un síntoma que refleja la angustia interna y la falta de una figura paterna que limite y frustre adecuadamente al niño. Se concluye que la fobia no es una estructura en sí misma, sino un cambio sintomático que requiere un proceso de simbolización para su resolución.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Estructuras neuróticas en la infancia y la adolescencia

LA FOBIA. Resumen

LA FOBIA. EL PEQUEÑO HANS

El Historial como vimos está dividido en 4 apartados:


La Introducción donde estas plasmadas las observaciones del padre de Juanito antes de
los 3 años. El Historial Clínico y Análisis a partir de la fobia a los caballos que surge con 4
años, y que constituye lo que propiamente llamaríamos el análisis que lleva a cabo el
padre a partir de las reuniones semanales con Freud. La epicrisis y el Apéndice.
Cuando a principios de 1908, el padre escribe a Freud preocupado por lo que él llama
una perturbación nerviosa que se le ha despertado a Hans, y que relaciona con una
hiperexcitación sexual por los consentimientos de la madre: tiene miedo de que un
caballo lo muerda por la calle. Por esos días, recordemos que Juanito despierta de un
sueño, llorando y diciendo que ¡Pensó que la madre estaba lejos y que no la tendría para
hacerle cumplidos! Freud ubica aquí el comienzo de la angustia, así como el de la fobia.
Acontece un incremento de la ternura hacía la madre que genera angustia y cae en el
campo de represión. Freud dice que un elemento para tener en cuenta es el hecho de
que la madre cortó la seducción hacia ella abruptamente, abriendo el camino hacia la
represión (refiriéndose a la frase de la madre, cuando le dice... ¡Pero es una porquería!”
al descubrirlo masturbándose). Freud le imparte al padre una serie de indicaciones para
llevar a cabo con el pequeño Hans.
Retomemos el lugar del síntoma, y su definición, porque hemos visto que la fobia en si
no se corresponde con una estructura diferenciada dentro de la neurosis como la
Histeria o la N.O, está como el sujeto fóbico en el marco de la puerta, ni dentro ni fuera.
Pensemos para que nos ayude a hacer la distinción a efectos teóricos, que, la
adolescencia tiene mucho que ver con la histeria, la infancia con la fobia, y veremos
como la N.O con la latencia.
Si pensamos en la salud mental según lo que Freud nos dice, vemos que el sujeto es sano
si es capaz de amar, trabajar y jugar, ya que ha logrado someter las pulsiones a otro fin
que no es el sí mismo, y para ello ha debido hacer un gran recorrido que supone:

• Soportar tener que renunciar al narcisismo infantil


• A la protección de los padres,
• A la rivalidad con los hermanos, con los pares,
• Y aceptar la autoridad del nombre del padre para poder llegar a una organización
sexual y la consiguiente elección de objeto

Con el síntoma, y veremos que, con el síntoma fóbico (fobia a los caballos), el YO
interrumpe la aparición de un deseo rechazable para la ética del sujeto, que no termina
de reprimir la pulsión. En todos los casos el YO mantiene una especie de lucha contra el
síntoma, así en la casa de Juanito vemos que, la incomprensible angustia (transformada
en fobia) frente al caballo es un síntoma; la incapacidad para andar o salir a la calle (para
Estructuras neuróticas en la infancia y la adolescencia
LA FOBIA. Resumen

evitar encontrarse con el objeto fobígeno) un fenómeno de inhibición, una limitación


que el Yo se impone para no provocar el síntoma.
Digamos que, en la inhibición, el Yo se inhibe, quita energía libidinal (por ejemplo, para
no salir a la calle) para no tener que enfrentarse a la angustia de castración y tener que
reprimir el deseo (inhibición sexual, pérdida de apetito, inhibición en el trabajo).
La Angustia (Paul Laaurent Assoun, 2000), la angustia pasa por 3 etapas:

• Primero como precursora de la represión, uno se llena de angustia y para no


sentirla tiene que reprimir la pulsión, esta será la segunda teoría de la angustia
de Freud.
• En segundo lugar, como señal del retorno del peligro. Puede aparecer como señal
del retorno de lo reprimido.
• Y un tercer acto, eligiendo un objeto del mundo para poder controlar lo que no
se puede dentro de uno. La fobia.
La fobia podríamos decir es el rostro de la angustia, una manera de encontrar estabilidad
psíquica. El síntoma fóbico mitiga la angustia. Cuando aparece la fobia, el afecto que
aparece es la angustia, una angustia pura, sin que esté mezclada con otro afecto. Esto es
una forma de distinguir la fobia de la neurosis obsesiva, o de la histeria; en estas neurosis
la angustia se acompaña de culpa o de ceremoniales, es decir no es el único efecto que
aparece.
Para Freud el síntoma fóbico propiamente seria una representación obsesiva de
naturaleza particular, que adquiere la forma de un miedo donde, la representación
insoportable es detenida, imposible de ser recordada, y el afecto asociado a dicha
representación (como en el caso de la neurosis obsesiva) se una a otra representación
(que nada tiene que ver con la original).
El fenómeno inhibidor es lo que Freud define como una limitación que el YO se impone
para no despertar el síntoma de angustia. Durante la pandemia recordaran o incluso
alguno lo vivió, no poder salir ni relacionarse, o miedo al contagio después del
confinamiento.
El objeto fóbico es un pretexto, pero el texto digamos es interno, no externo. No
podemos confundir el desencadenante con la causa real, qué vemos en Juanito: el miedo
a los caballos tiene que ver con su angustia, y no con que un caballo le ha mordido. No
nacemos con miedos exteriores, es un trabajo del aparato psíquico en los niños aprender
a tener miedo como una forma de protección. Los miedos y la angustia cuando se
produce la entrada en la fase fálica, cuando la angustia de castración se configura.
La mirada fundamental en la fobia nos la facilita Lacan, quien sostiene que la fobia es
una tentativa de solución en la confrontación con la castración materna; que el objeto
fobígeno tiene la función de suplir la falla del padre real. La fobia opera entonces para
suplantar la dejación de esta función, en la medida en que el padre no se sitúa como
agente de la castración.
Estructuras neuróticas en la infancia y la adolescencia
LA FOBIA. Resumen

Juanito tiene que darle otro sentido a la relación con la madre, la intervención del padre
vemos, le dificulta la solución “natura” de una fobia infantil, que sería que pudoera
atravesar el miedo, aceptar la castración y contener su angustia (que es por lo que la
mayoría de los niños atraviesan), porque la fobia es el paraguas para enfrentarse
digamos a las reglas del juego a las que debe someterse en la relación con su madre

Lacan en este sentido, señala que Juanito primero padece de angustia y con ella hay una
especie de llamado al padre que ha fallado en su función, al padre que no castra. En ña
dinámica del funcionamiento familiar del pequeño Hans, para Lacan la figura del padre
muy permisivo, que no puede comprometerse con frustrar, limitar, finalmente castrar a
su hijo; y ante una madre que no quiere sino mimar al niño (recordemos que la madre
se lleva al niño a la cama ignorando al padre en sus reclamos de que no es
recomendable); no solo pone de manifiesto un padre extremadamente tolerante con la
exclusión de su palabra, sino una madre que no mira al padre y no tiene en cuenta la
misma, todo para no frustrar a su pequeño Hans/falo, fórmula de la cual Juanito ha
venido disfrutando sintiéndose el falo que completa a mamá, y que se rompe con la
mirada de horror de la madre y la imposibilidad de seguir eludiendo la castración propia,
y de la madre.

Dirección de a cura en la fobia:

• La fobia implica un tercero como vimos semi ausente, al que hay que rescatar,
reintroducir.
• Hay un miedo a quedarse como apéndice de la madre fálica y una ambivalencia
con respecto al padre (reconstruir otras partes de estos emblemas, para que el
niño no se quede atrapado en estas figuras imaginarias de los padres)
• La fobia en sí misma no es una estructura, sino un cambio de vía sintomática
• Requiere como en toda la neurosis un pasaje de lo imaginario a lo simbólico
• En la fobia como síntoma se juega el adentro y el afuera, se inicia cuando hay que
atravesar un entredós espacios, por eso debe ser simbolizado.
Recordemos que en todo fantasma fóbico se encuentra la pregunta ¿soy o no soy? (el
falo de mamá) ¿quién soy para el deseo de mamá), y su aparición en la infancia es el
paracaídas que amortigua el golpe del estallido de la burbuja del narcisismo infantil.

También podría gustarte