MAESTRA ROSARIO
5
AÑOS
“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”
PLAN ANUAL DE TRABAJO DEL AULA 2025
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. DRE : JUNIN
1.2. UGEL : SATIPO
1.3. I.E. N° : 960 TODOS LOS SANTOS
1.4. DISTRITO : MAZAMARI
1.5. PROVINCIA : SATIPO
1.6. REGIÓN : JUNIN
1.7. DIRECTORA : JUANA CECILIA HUACCHO HUAMAN
1.8. PROFESORA :ROSARIO MORALES HUARINGA
1.9. EDAD DE LOS NIÑOS :5 AÑOS
1.10. SECCIÓN : ELEFANTITOS
1.11. NÚMERO DE ALUMNOS : 12 NIÑOS
II. FINALIDAD
El plan anual de trabajo de aula organiza y estructurar las actividades que se llevarán a cabo
con los estudiantes. Esto implica tener claros los objetivos, las actividades, los recursos
necesarios y el tiempo dedicado a cada actividad.
El plan de trabajo sirve como una guía en el proceso de enseñanza-aprendizaje permite
tener una visión clara de cómo se desarrollarán las actividades y cómo se abordarán los
contenidos con los niños en el aula.
El plan de trabajo debe contemplar actividades que fomenten el desarrollo integral de los
niños en aspectos cognitivos, emocionales, sociales y físicos. Esto implica incluir actividades
que estimulen la creatividad, la expresión, la socialización, el juego y el aprendizaje
significativo.
Atender las necesidades individuales y grupales. El plan de trabajo debe tener en cuenta las
necesidades individuales y grupales de los niños en el aula.
Esto implica adaptar las actividades y los materiales según los intereses, habilidades y ritmos
de aprendizaje de cada niño, así como fomentar el trabajo cooperativo y la inclusión.
El plan de trabajo también sirve como base para evaluar el progreso de los niños en el aula.
Permite a la maestra identificar qué actividades han sido efectivas, qué aspectos necesitan
ser reforzados y qué ajustes deben realizarse en las estrategias de enseñanza para favorecer
el aprendizaje de los niños. En resumen, el plan de trabajo de aula de una maestra del nivel
inicial tiene como finalidad principal facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje, promover
el desarrollo integral de los niños y garantizar un ambiente educativo estimulante, seguro e
inclusivo.
III. OBJETIVOS:
3.1. OBJETIVOS GENERALES
a) Planificar las labores pedagógicas, administrativas y sociales a fin de brindar a
nuestros alumnos una formación integral y una atención adecuada a los padres de familia,
a nivel de aula fomentando el desarrollo cognitivo, proporcionando experiencias de
aprendizaje que estimulen la curiosidad, la exploración, la observación, el razonamiento y
la resolución de problemas, sentando las bases para el desarrollo de habilidades
cognitivas fundamentales para estimular el desarrollo del lenguaje oral y escrito y la
comunicación. Asimismo, estimular el desarrollo físico y motor ofreciendo oportunidades
para el desarrollo de habilidades motoras gruesas y finas, la coordinación, el equilibrio y
la conciencia corporal, a través de actividades físicas y de juego activo.
b) Favorecer el desarrollo socioemocional proporcionando un entorno afectivo y seguro
que promueva la autoestima, la autonomía, la empatía, la resolución de conflictos y el
desarrollo de habilidades sociales, emocionales artística, promoviendo el pensamiento
crítico y el gusto por el aprendizaje
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Los objetivos específicos del plan de trabajo anual de aula son:
3.1.1 Promover y estimular el desarrollo de habilidades cognitivas sociales y emocionales
a través de estrategias que fomenten la cooperación, el trabajo en equipo, la empatía,
la autorregulación emocional, la resolución pacífica de conflictos entre los niños como
también explorar conceptos matemáticos como la clasificación, la seriación, la
correspondencia uno a uno, la resolución de problemas simples y el reconocimiento de
formas y patrones no dejando de lado olas habilidades pre-lectoras y pre-escritoras que
promuevan la conciencia fonológica, la discriminación visual y auditiva.
3.1.2. Fomentar la exploración y el descubrimiento en el entorno natural y social
proponiendo, actividades de observación, experimentación y manipulación de materiales
para que los niños puedan explorar su entorno cercano y adquirir conocimientos sobre el
mundo que les rodea.
3.1.3 Promover la inclusión y la aceptación de la diversidad a través de actividades
que fomenten el respeto, la valoración y la comprensión de las diferencias individuales y
culturales entre los niños, así como la celebración de la diversidad en todas sus formas.
3.1.4 Promover hábitos saludables: Inculcar hábitos de higiene personal,
alimentación saludable, descanso adecuado y actividad física regular mediante
actividades prácticas y de sensibilización y estimular la creatividad y la expresión artística
a través de oportunidades para que los niños exploren diferentes formas de expresión
artística, como el dibujo, la pintura, la música, el teatro y la danza, fomentando su
creatividad y autoexpresión. 8. **Fomentar la autonomía y la toma de decisiones.
3.1.5. Asesorar a los padres de familia para que orienten adecuadamente la formación
integral de sus hijos, comprometiéndolos en el quehacer educativo de sus hijos a través
de talleres y charlas educativas y espacios de reflexión
3.1.6. Elaborar la planificación anual, las Unidades de aprendizaje, experiencias y
sesiones de acuerdo a las necesidades e intereses de los educandos buscando
estrategias innovadoras, utilizando materiales acordes a la edad de los estudiantes en
ambientes saludables y organizados.
IV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
DENOMINACIÓN DE LAS ACTIVIDADES FECHA
4.1. Participar activamente en las actividades programadas Marzo
para las semanas de gestión
Elaboración del Plan Anual de Trabajo del aula
4.2. Elaboración de la programación anual 2025 y los planes Marzo
de trabajo de los comités que conforme en el presente año
escolar
4.3. Actualizar las Fichas y Nóminas de Matricula Marzo
4.4. Preparación y presentación de mi carpeta técnico
pedagogica incluyendo los planes de tutoría, lector de Marzo
convivencia Abril
4.5. Preparación de un ambiente acogedor y saludable para marzo
recibir a mis estudiantes
4.6. Elaboración de normas de convivencia del aula de los Marzo
niños, padres de familia e institucional. Abril
4.7 Elaborar el Diagnostico del aula Marzo
4.8. Recepción de útiles escolares Marzo
4.9. Elección de comité de aula Marzo
Organizar y distribución de espacios para la atención a los Marzo
niños y niñas
Celebración de la Semana de la Educación Inicial. Mayo
Sistematización de las conclusiones descriptivas de cada Mayo
bimestre en el SIAGIE
4.10. Presentación de informes a dirección de manera bimestral Mayo
de los trabajos realizados con los padres de familia
4.11. Participar en las actividades de cuidado del medio Junio
ambiente
4.12. Aplicación de Fichas de Observación y Monitoreo. Julio
4.13. Organizar una actividad – Pro implementación del Aula Julio
Por ejemplo: implementación del sector de la peluquería
4.14. Participar en exposición del día del logro y Aniversario de Julio
Institución Educativa
4.15. Organizar Concursos de pintura dentro de la institución. Agosto
4.16 Aplicación de Fichas de Observación y Monitoreo Noviembre
4.15 Informe final anual. diciembre
V. RECURSOS:
5.1. Recursos Humanos:
Directora profesor, alumnos y padres de familia.
5.2. Recursos Materiales:
Papeles, plumones y otros.
5.3. Recursos Económicos:
Aporte de los padres de familia, dinámicas y otros.
VI. EVALUACIÓN:
.
El presente Plan Anual de Trabajo se evaluará permanentemente, permitiendo visualizar la
organización y el adecuado desarrollo de las actividades escolares en el aula, en relación al
cumplimiento de lo programado.
Es importante tomarse espacios de flexión para evaluar las actividades programadas viendo las
fortalezas y debilidades y buscando las oportunidades de mejora.
Asimismo, nos conllevará a proponer alternativas de mejora inmediata para dar eficiencia al
servicio educativo.
___________________________________ __________________________________
Maestra Directora