"AÑO DE LA RECUPERACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LA ECONOMÍA
PERUANA"
Tarea Académica 3
INTEGRANTES:
Rodríguez Romero Thania Milagros (Administración de Empresas)
Chate Canchanya Sebastian Alfredo (Administración de Empresas)
Vargas Leguía Paolo André (Administración de Empresas)
CURSO:
Microeconomía y Macroeconomía
PROFESORA:
Sonia Miriam Eduardo Huanca
AÑO:
Lima, 2025
INDICE
ANALISIS DEL PRDOCUTO BRUTO INTERNO - PBI DEL 2000 AL 2021....................3
Comportamiento del PBI..............................................................................................3
Picos y Valles por Periodos de 5 Años........................................................................4
Factores Determinantes y Medidas Adoptadas:..........................................................5
ANALISIS DEL EMPLEO Y DESEMPLEO A NIVEL REGIONAL....................................6
Resumen Nacional y por Edades:...............................................................................6
Regiones donde presenta mayor desempleo:.........................................................6
ANALISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFLACIÓN........................................................7
Evolución de la Inflación en el Perú (1980–2022).......................................................7
CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES..................................................................8
Producto Bruto Interno (PBI).......................................................................................8
Conclusiones:..........................................................................................................8
Recomendaciones:..................................................................................................8
Desempleo...................................................................................................................9
Conclusiones:..........................................................................................................9
Recomendaciones:..................................................................................................9
Inflación.......................................................................................................................9
Conclusiones:..........................................................................................................9
Recomendaciones:..................................................................................................9
REFERENCIAS.............................................................................................................10
ANALISIS DEL PRDOCUTO BRUTO INTERNO - PBI DEL 2000 AL 2021
Comportamiento del PBI
Entre el 2000 y el 2005, la economía peruana sostuvo un crecimiento constante
con un avance anual que se movió entre 2,7 % y 6,3 %, de acuerdo con datos
del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).
Este crecimiento se consolidó gracias a una política fiscal prudente, estabilidad
macroeconómica y un auge en las exportaciones minerales.
En el período 2006–2010 se registró un verdadero “boom económico”: tasas de
expansión que llegaron hasta 9,1 % en 2008 y 8,3 % en 2010. Este pico fue
impulsado principalmente por el alto precio internacional de los metales, que
aumentó los ingresos por exportaciones y atrajo inversión extranjera, en un
entorno de políticas macroeconómicas sólidas.
Entre 2011 y 2015 la economía se desaceleró, con crecimiento fluctuante entre
2,4 % y 6,3 %
Este descenso estuvo vinculado a la caída de los precios de las materias
primas y una demanda externa menos favorable, lo que limitó el dinamismo del
modelo exportador peruano.
Durante 2016–2019, el crecimiento volvió a estabilizarse entre 2,2 % y 4 %, con
tímidas recuperaciones en inversión pública y privada, aunque afectadas por
factores políticos internos y poca productividad en algunos sectores.
El año 2020 marcó una caída histórica del PBI, con una contracción de
−10,9 %, la más pronunciada desde los años cincuenta. La economía sufrió el
efecto de la pandemia, con paralización casi total de actividades, caída en el
consumo y cierre de fronteras.
En 2021, la economía retomó su vigor y registró un crecimiento de 13,3 %,
impulsado por una recuperación robusta del consumo privado, inversión,
exportaciones y el apoyo de políticas gubernamentales, como estímulos
fiscales, inversión en infraestructura y avances en vacunación.
Comportamiento sectorial y gastos (2021)
El INEI informó que en el cuarto trimestre de 2021 el PBI registró un alza de
3,2 % impulsada por la reactivación del consumo (4 %) y la mejora en
exportaciones (9,5 %). El mayor dinamismo vino de sectores de servicios,
construcción y turismo, en tanto que la industria extractiva no logró recuperarse
plenamente.
En el año 2021, la recuperación fue generalizada: hoteles y restaurantes
mostraron una expansión de 43,3 %, construcción un 35,5 % y comercio un
18 %. La inversión pública aumentó significativamente, mientras que el
consumo privado se recuperó fuertemente, consolidando la recuperación
macroeconómica.
Picos y Valles por Periodos de 5 Años
A continuación, se describe el comportamiento económico del Perú entre 2000
y 2022, analizando los momentos de mayor crecimiento (“picos”) y
contracciones (“valles”) del Producto Bruto Interno (PBI), como indicador
complementario al análisis de la inflación. Esto permite ver cómo la producción,
demanda y precios interactúan en distintos momentos.
2000 a 2005 - Desarrollo sostenido con estabilidad monetaria
Durante este quinquenio, el Perú vivió un crecimiento sostenido del PBI
entre 4 % y 6 % anual. El entorno internacional fue favorable y se aplicó una
política fiscal y monetaria prudente. La inflación se mantuvo dentro del
rango meta (entre 1 % y 3 %), reflejo de la autonomía del BCRP y la
adopción del esquema de metas de inflación desde 2002.
2006 a 2010 - Auge económico por precios altos de minerales
En este periodo, el crecimiento económico alcanzó picos de 8 % y 9 %
anual, impulsado por el boom de los precios del cobre y oro, principales
productos de exportación del país. Este auge también estuvo acompañado
por una fuerte inversión extranjera y expansión del consumo interno. A
pesar de ello, la inflación se mantuvo bajo control gracias al rol del BCRP.
2011 a 2015 - Enfriamiento económico y caída de precios
Durante esta etapa, el ritmo de crecimiento económico se desaceleró hacia
rangos de 2 % a 6 %, debido a la caída de los precios de minerales, menor
demanda externa (en especial de China) y reducción en los términos de
intercambio. Aun así, la inflación anual promedio se mantuvo estable, en
torno al 2,9 %, dentro del rango meta.
2016 a 2019 - Estabilidad moderada sin exceder el 4%
Este periodo se caracterizó por un crecimiento más moderado del PBI,
fluctuando entre 2,5 % y 4 % anual. Fue una etapa de consolidación fiscal,
expansión de la infraestructura y baja presión inflacionaria. La inflación se
ubicó entre 1,3 % y 2,8 %, a pesar de choques como el Fenómeno del Niño
Costero en 2017.
2020 - Caída por la pandemia de COVID-19
El año 2020 representó una contracción récord de –11,0 % del PBI, la
mayor en casi un siglo, debido al confinamiento, la paralización de
actividades económicas y la incertidumbre global. A pesar del colapso
productivo, la inflación se mantuvo moderada en 1,8 %, por la caída de la
demanda y medidas expansivas del BCRP para sostener la liquidez.
2021 - Recuperación económica sin precedentes
En 2021, el Perú experimentó una expansión del PBI de +13,3 %, una de
las más altas de América Latina, debido a la reapertura económica, rebote
estadístico tras la contracción del año anterior y estímulos monetarios. Sin
embargo, la inflación comenzó a subir por factores externos (precios
internacionales, transporte, alimentos), cerrando el año en 6,4 %.
Factores Determinantes y Medidas Adoptadas:
Precios de materias primas: clave tanto en picos (2006–2010) como en la
ralentización posterior.
Disciplina fiscal y monetaria: permitió estabilidad y acumulación de
reservas.
Pandemia: provocó la contracción más severa desde 1950.
Políticas de reactivación: estímulos fiscales, gasto en infraestructura y
vacunación ayudaron a recuperar el nivel del PBI.
Diversificación económica: impulso a sectores no tradicionales que
fortalecieron el dinamismo tras la crisis.
ANALISIS DEL EMPLEO Y DESEMPLEO A NIVEL REGIONAL
Resumen Nacional y por Edades:
Según el INEI, el desempleo nacional en 2021 fue del 4,7 %, con claras
diferencias por edad:
Jóvenes (14–24 años): 11,2 %
Adultos jóvenes (25–44 años): 4,3 %
Adultos mayores (45 años a más): 2,9 %
Regiones donde presenta mayor desempleo:
Entre 2018 y 2019, Perú mantuvo una tasa de desempleo estable alrededor
del 3,6 %–3,9 %, con 638 200 desocupados en 2019. En 2020, el retroceso fue
brusco: el desempleo ascendió a 7,4 %, lo que implicó la pérdida de
2,2 millones de empleos La recuperación parcial en 2021 dejó la tasa en 5,7 %
Tasa de Variación vs.
Región
desempleo 2020
Lima Metropolitana 9,2 % –2,6 pp
Callao 9,2 % –2,8 pp
Arequipa 6,9 % –5,4 pp
Tacna 6,9 % +1,2 pp
Tumbes 5,6 % –3,5 pp
Apurímac 2,5 % +0,5 pp
Los jóvenes menores de 25 años fueron los más afectados: la desocupación
juvenil alcanzó un 11 % durante 2021, mientras que las mujeres registraron una
tasa del 6,6 %. Contexto nacional y por edades.
Entre 2018 y 2019, Perú mantuvo una tasa de desempleo estable alrededor del
3,6 %–3,9 %, con 638 200 desocupados en 2019. En 2020, el retroceso fue
brusco: el desempleo ascendió a 7,4 %, lo que implicó la pérdida de
2,2 millones de empleos. La recuperación parcial en 2021 dejó la tasa en 5,7 %.
Los jóvenes menores de 25 años fueron los más afectados: la desocupación
juvenil alcanzó un 11 % durante 2021, mientras que las mujeres registraron una
tasa del 6,6 %.
ANALISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFLACIÓN
Evolución de la Inflación en el Perú (1980–2022)
Gobierno de Fernando Belaúnde (1980–1985):
Durante este segundo mandato, la inflación comenzó a incrementarse debido a
una economía debilitada. En 1980 la tasa fue de aproximadamente 59 %. Entre
las principales causas estuvieron el aumento del gasto público sin respaldo
fiscal, los efectos del fenómeno de El Niño, y la caída de los precios del cobre.
El contexto internacional tampoco ayudaba: América Latina sufría la crisis de la
deuda externa.
Gobierno de Alan García (1985–1990):
Este periodo se caracterizó por una hiperinflación sin precedentes. En 1988 la
inflación superó el 1 700 % y en 1990 alcanzó cerca de 7 649 %. La causa
principal fue una política económica populista: emisión de dinero sin respaldo,
congelamiento de precios y tipo de cambio, y nacionalización de la banca.
Estas decisiones generaron desconfianza y escasez, desencadenando una
pérdida total del valor del dinero.
Gobierno de Alberto Fujimori (1990–2000):
Fujimori asumió el poder en medio del caos económico y aplicó un drástico
ajuste llamado “Fujishock”. Se liberalizaron precios, se redujo el gasto público y
se adoptó una nueva moneda (Nuevo Sol). Gracias a estas medidas, la
inflación bajó rápidamente: de 7 649 % en 1990 a 11 % en 1995. Este periodo
marcó el inicio de un enfoque técnico y disciplinado en la política económica.
Gobiernos democráticos (2001–2022) Desde el 2000, el BCRP implementa un
esquema de metas explícitas de inflación, con un rango objetivo entre 1 % y
3 %. Durante los gobiernos de Toledo, García, Humala, Kuczynski y Castillo, la
inflación se mantuvo estable, salvo algunos repuntes: en 2008 por la crisis
financiera y en 2022, cuando alcanzó 8,5 % debido a la guerra en Ucrania, el
alza de alimentos y combustibles, y los efectos postpandemia.
CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES
Producto Bruto Interno (PBI)
Conclusiones:
La economía peruana tuvo un crecimiento constante entre 2000 y 2013,
destacando el auge de 2006–2010 gracias al alza de los precios de
minerales.
Desde 2014, el crecimiento fue más moderado por factores externos e
internos.
En 2020, el PBI sufrió una caída histórica del –10,9 % debido a la
pandemia, pero en 2021 se logró una recuperación rápida del 13,3 %.
Recomendaciones:
Diversificar la economía, reduciendo la dependencia de las exportaciones
mineras mediante el fortalecimiento de otros sectores como agroindustria,
tecnología y servicios.
Fomentar mayor inversión pública y privada, especialmente en
infraestructura y regiones con menor dinamismo económico, para sostener
un crecimiento equitativo y sostenido.
Desempleo
Conclusiones:
La tasa de desempleo fue estable hasta 2019, pero subió a 7,4 % en 2020
por la pérdida masiva de empleos a raíz de la pandemia.
En 2021, el desempleo bajó a 5,7 %, aunque aún no se recuperaban los
niveles prepandemia.
Los jóvenes y mujeres fueron los más afectados, con tasas de desempleo
más altas que el promedio nacional.
Recomendaciones:
Crear programas de empleabilidad para jóvenes y mujeres, incluyendo
capacitación técnica y pasantías en sectores productivos.
Impulsar la formalización laboral, especialmente en microempresas, a
través de incentivos tributarios y reducción de trámites.
Inflación
Conclusiones:
El Perú vivió periodos de alta inflación y hasta hiperinflación en los años 80
y 90.
Desde el año 2000, la inflación ha estado controlada, gracias a la
autonomía del BCR y su política de metas inflacionarias.
En 2022, se presentó un repunte inflacionario (8,5 %) por factores externos
como el conflicto internacional y el alza de precios globales.
Recomendaciones:
Fortalecer el BCR para mantener la estabilidad de precios frente a shocks
externos.
Mejorar la seguridad alimentaria y reducir la dependencia de importaciones
mediante el apoyo a la producción nacional de alimentos básicos.
REFERENCIAS
Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) – Serie histórica de PBI:
https://www.bcrp.gob.pe
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – PBI nacional y sectorial:
https://www.gob.pe/institucion/inei/buscador?
term=inflacion&institucion=inei&topic_id=&contenido=&sort_by=none
Banco Central de Reserva del Perú. (2021). Reporte de inflación: diciembre 2021.
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2021/diciembre/
reporte-de-inflacion-diciembre-2021.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2023). ¿Qué sabemos sobre el
desempleo en el Perú?
https://www.gob.pe/institucion/inei/informes-publicaciones/4344370-que-sabemos-
sobre-el-desempleo-en-el-peru