0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas31 páginas

Cartilla N 4 Antioquia

La Cartilla Didáctica 4 aborda la formalización de la piscicultura en Antioquia, enfocándose en el Permiso de Ocupación de Cauce, que es necesario para la construcción y operación de obras en cuerpos de agua. Se detallan los requisitos, costos, y el proceso de solicitud del permiso, así como las responsabilidades del productor en caso de no contar con la autorización. Además, se menciona el marco normativo aplicable y los pasos necesarios para obtener el permiso correspondiente.

Cargado por

paula moreno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas31 páginas

Cartilla N 4 Antioquia

La Cartilla Didáctica 4 aborda la formalización de la piscicultura en Antioquia, enfocándose en el Permiso de Ocupación de Cauce, que es necesario para la construcción y operación de obras en cuerpos de agua. Se detallan los requisitos, costos, y el proceso de solicitud del permiso, así como las responsabilidades del productor en caso de no contar con la autorización. Además, se menciona el marco normativo aplicable y los pasos necesarios para obtener el permiso correspondiente.

Cargado por

paula moreno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

Cartilla Didáctica 4

Formalización de la Piscícultura
en el departamento de Antioquia

Permiso de
Ocupación
de Cauce

Entidades de Apoyo:
RUTA METODOLÓGICA
Cartillas didácticas para la socialización de la ruta
metodológica para la formalización de la piscicultura
continental en el departamento del Antioquia:

* Cartilla 1 – Generalidades
* Cartilla 2 – Concesión de agua
* Cartilla 3 – Permiso de vertimientos
* Cartilla 4 – Permiso de ocupación de cauce
* Cartilla 5 – Permiso de cultivo.
FEDEACUA – ENTIDAD EJECUTORA
• Sara Patricia Bonilla – Directora Ejecutiva
• Mileidi Juliana Alzate Amelines - Coordinador técnico Calidad Antioquia
• Maria Lucia Diaz Gil - Coordinador Asuntos Ambientales Antioquia
• Héctor David Calderón Sepúlveda – Coordinador Asuntos Ambientales Huila

CORANTIOQUIA
• Carlos Andrés Naranjo Bedoya Subdirector de Regionalización
• Yuliana Garces Arboleda - Profesional Especializada -
Subdirección de Regionalización
• Claudia Elena Castaño Betancur - Profesional Especializada -
Subdirección de Regionalización

CORNARE
• Lina M. Londoño Gómez Oficina de Crecimiento Verde y Cambio Climático

RM GRAFICOS - DISEÑO, EDICIÓN Y DIAGRAMACIÓN


Tel: (+57)(1) 5470924 - 3118083140
www.rmgraficos.com

Imágenes Fotográficas: Banco de Imágenes FEDEACUA 2017 - 2018

ISBN: xxx-xxx-xxxxx-x-x
Versión 1.0.
1
4 PERMISO DE OCUPACIÓN DE CAUCE

AUTORIDAD
NACIONAL DE
ACUICULTURA Y PESCA
AUTORIDAD
SANITARIA

2
¿ Qué es una ocupación de cauce
¿
Una Ocupación de cauce es la construcción y funcionamiento de obras dentro y/o en
la ronda de los ríos, quebradas, caños, embalses, lagos y demás cuerpos de agua, en
un área determinada.

¿ En qué consiste un permiso de ocupación de cauce


¿
Es el permiso que otorga la Autoridad Ambiental Competente mediante un acto
administrativo motivado, cuanto se requiera de la construcción de obras que ocupen una
corriente, depósito de agua o la ronda hídrica, ya sea de forma permanente o transitoria.

Para los proyectos piscícolas en tierra, se solicita la aprobación de las actividades para la
construcción de obras hidráulicas para la captación y vertimientos de agua de cultivo dentro
de los respectivos el permiso de concesión de aguas y vertimientos.

Para los proyectos de piscicultura en Jaulas y jaulones, la ocupación de cauce se solicita para
la construcción y operación de dichas estructuras.

¿ Por cuánto tiempo se otorgan el


permiso de ocupación de cauce
¿
El permiso de ocupación de cauce se otorga por el tiempo de vida del proyecto.

Para los proyectos en jaulas o jaulones en cuerpo de agua lenticos de uso compartido el permiso de
ocupación de cauce está sujeto al término de vigencia por el cual se otorga el permiso de concesión de
agua.
3
¿ El trámite de permiso de ocupación
de cauce, tiene algún costo
¿
Si, el trámite para otorgar el permiso de ocupación de cauce tiene unos costos asociados a las visitas
técnicas y a los estudios que la autoridad ambiental debe realizar. Estos costos los debe asumir
quien solicita el servicio, por concepto de pago por servicios de evaluación Ambiental, según lo
reglamentado por la autoridad ambiental.

¿ En qué caso se requiere modificación


del permiso de ocupación de cauce
¿
El permiso de ocupación de cauce debe modificarse cuando:

• Se requiere ampliar la estructura de captación.


• Se requiere ampliar la estructura para el vertimiento.
• Cuando se va ampliar el polígono autorizado para la localización de
jaulas o jaulones en cuerpos de agua lenticos naturales o artificiales como
lagos, lagunas, embalse u otros.

¿ Qué se debe hacer si se requiere modificación


el permiso de ocupación de cauce
¿
Se deberá dar aviso de inmediato y por escrito a la Autoridad Ambiental competente solicitando la
modificación del permiso, indicando en qué consiste la modificación o cambio.

Para los proyectos en jaulas o jaulones en cuerpo de agua lenticos naturales o artificiales, se deberá
solicitar nuevamente el permiso de Ocupación de Cauce en caso de requerir una construcción adicional
fuera del polígono autorizado por el permiso vigente otorgado por la Autoridad Ambiental competente.
4
¿ Qué se debe hacer si el término o vigencia
del permiso está próximo a vencerse
¿
El término de vigencia del permiso de ocupación de cauce solo se tiene en cuenta para los proyectos en jaulas
o jaulones en cuerpo de agua lenticos naturales o artificiales.

Cuando la vigencia de la autorización de ocupación de cauce esté próxima vencerse y se requiere seguir
usando la infraestructura de las jaulas o jaulones, se debe presentar la solicitud de renovación a la autoridad
ambiental durante el último año de vigencia del permiso.

¿ Qué responsabilidades se deben asumir cuando no se


cuenta con el respectivo permiso de ocupación de cauce
¿
El productor que utilice el recurso hídrico sin autorización de ocupación de cauce deberá asumir la imposición de medidas preventivas por
parte de la autoridad ambiental. Estas medidas pueden ser:

Decomiso preventivo de productos, elementos, medios o implementos


utilizados con los cuales se comete la infracción.

Amonestación escrita

Suspensión de la actividad cuando pueda derivarse daño o peligro para el


medio ambiente, los recursos naturales, el paisaje y la salud humana.

Así mismo, podrá ser sujeto de aplicación de procedimiento sancionatorio ambiental, según sea el caso, de acuerdo
con lo establecido en la Ley 1333 de 2009. 5
¿ Cuál es el marco Normativo que aplica en Colombia
DECRETO 1076 DE 2015
¿
Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible

Es una compilación de las normas del Sector Ambiente y Desarrollo sostenible expedidas por el Gobierno Nacional en cabeza del
Presidente de la República.
• Reglamenta las condiciones
• Reglamenta la franja de 30 metros para obtener un permiso de
en ambos lados del cauce que se debe ocupación de cauce y establece los
respetar por todo proyecto productivo. requerimientos para ello.
• Articulos 102 al 105 y 119 al 145. • Articulos 87 al 97, 104 al 106, 183,
DECRETO 2811 DECRETO 1541 204 y siguiente.
DE 1974 de 1978

• Por la cual se adoptan


los Formularios Únicos
Nacionales de Solicitud
Compilados por el de Trámites Ambientales.
Decreto 1076 de 2015. • Todos los articulos.

DECRETO 703 RESOLUCIÓN


de 2018 2202
PERMISO DE OCUPACIÓN de 2005
DE CAUCE

• Por el cual su efectúan


unos ajustes al decreto
1076 de 2015
RESOLUCIÓN
DECRETO 2245
16191
de 2016
de 2011

• Reglamenta la Guía técnica de


6 criterios para el acotamiento de • Artículos 1 a 13 (Establecida por
rondas hídricas en Colombia. CORANTIOQUIA).
PERMISO DE OCUPACIÓN DE CAUCE
PARA PROYECTO EN TIERRA
Para solicitar el permiso de ocupación de cauce ante la autoridad ambiental competente del departamento de Antioquia, el productor
de piscicultura deberá tener en cuenta los siguientes pasos:

PASO 1
Documentos
Legales Generales.

PASO 2
Documentación con
la descripción de la
PASO 3 actividad
Documentos
Complementarios

PASO 4
Radicación y
Proceso de solicitud

En caso de ser necesario el permiso de ocupación de cauce para la actividad piscícola mediante jaulas no jaulones en cuerpos de agua
lenticos naturales o artificiales, se deberá verificar, si el cuerpo de agua cuanta con Plan de Ordenamiento Pesquero y Acuícola –POPA- el
cual debe ser elaborado y reglamentado por la AUNAP. 7
PASO 1 Documentos generales
El productor de piscicultura debe preparar y presentar la siguiente documentación legal para solicitar el permiso de ocupación de
cauce ante la Autoridad Ambiental Competente:

1.2. Derecho sobre el


Inmueble a beneficiar.
1.1. Documentos de identificación. Son las características jurídicas del predio donde se localiza la
unidad productiva de piscicultura.
Son los documentos que lo acreditan como persona natural
o jurídica en la actividad de piscicultura que desarrolla en su
unidad productiva:
Si es propietario se deberá anexar certificado
de tradición y libertad del predio (expedición no
Si es persona natural: superior a 3 meses).

Fotocopia de la cedula de quien Si es poseedor se deberá anexar una declaración


solicita el permiso. Extra juicio expedida por una notaría.

Rut del solicitante el cual no tener fecha de Si es tenedor se deberá anexar una autorización
creación y/o actualización debe superior a un (1) escrita del propietario para el desarrollo de la
año. actividad piscícola, el certificado de tradición y
libertad del predio (expedición no superior a 3
meses), y una copia del contrato de arrendamiento
del predio.
Si es persona jurídica:
Certificado de existencia y
representación Legal, Este
certificado no debe ser superior a tres meses. ¿Quién es?
Fotocopia de la cedula de ciudanía del Propietario: Persona que tiene
Representante Legal documentos que certifican que es
dueño del predio.
Rut del representante Legal el cual no tener fecha Poseedor: Persona que no es
de creación y/o actualización no superior a un (1) año. dueña del predio pero tiene
intención de consérvalo.
Poder debidamente otorgado cuando se actúe
por medio de apoderado. Tenedor: Los Arrendatarios.
8
1.3. Certificado de uso de suelo.
Documento expedido por la Alcaldía Municipal, con el
fin de verificar si la actividad realizada en el predio
es compatible con los usos establecidos por el plan
ordenamiento territorial municipal.

El certificado de uso de suelo es un documento expedido generalmente por la secretaria


de planeación o por quien haga sus funciones en el municipio. Los municipios y distritos
tienen autonomía para establecer el ordenamiento de su territorio, el uso adecuado del suelo, la
protección de su patrimonio cultural y ecológico, y son estos los encargados de establecer que actividades
productivas se pueden desarrollar en los diferentes predios que conforman el municipio.
¡Para su solicitud acérquese a su alcaldía municipal!

RECUERDA QUE
El certificado de uso de suelo debe validar que el desarrollo de la actividad de
piscicultura es permitida en el predio de localización de la unidad productiva.

1.4. Complementarios.
Si la infraestructura de captación de agua, sistema
de conducción, u otro tipo de infraestructura se
encuentra por fuera de la propiedad del titular
de la solicitud del permiso, se deberá anexar
dentro de la documentación:

• Copia de documento con la constitución


de los derechos de la(s) servidumbre(s)
concedida(s)
• Certificado de tradición y libertad de
los predios objeto de servidumbre.
• Fotocopia de la cedula de ciudadanía
de los propietarios del predio, o de los
predios, objeto de servidumbre.
9
PASO 2 Descripción de la actividad
(Información general productiva y de las
actividades que generan vertimientos).
El productor de piscicultura deberá preparar un documento con la descripción de la actividad productiva en donde se especifique como mínimo:

Nombre de Unidad productiva de piscicultura.

Localización geográfica denotando departamento, municipio, Vereda, corregimiento o sector, nombre de


finca y o sector.

Especie cultivada y etapa productiva (Alevinaje, Engorde o procesamiento).

Área destinada para la producción de piscicultura o área del polígono a intervenir.

Número de estanques o jaulas/jaulones destinados para el cultivo de peces describiendo sus respectivas
medidas.

Material de construcción y mecanismos de operación de las jaulas/jaulones.

Número de peces (ovas o alevinos) sembrados por estanque, talla de siembra, peso de siembra, peso de
cosecha y tiempo de cosecha.

Cantidad de mortalidad presentada por ciclo productivo y medidas de manejo de la misma.

Producción anual y mensual estimada, y número de ciclos productivos desarrollados en el año.

Tipo o marca de los insumos requeridos para la producción, cantidad utilizada por ciclo, proveedores, etc.

Descripción de la Infraestructura y equipos utilizados para el desarrollo de la actividad de piscicultura


como Bodega de alimentos, bodega de herramientas, pozos sépticos, motobombas, instrumentos de
pesca y otros insumos requerido para el desarrollo de la actividad productiva.

Cantidad de agua utilizada por estanque y/o jaulas y la procedencia del agua utilizada.

Descripción de la ruta de navegación y movilidad dentro del cuerpo de agua lentico naturas y/o artificial.

Descripción de las obras objeto de ocupación de cauce con dimensiones y materiales de cada una de ellas.

10 Para la consolidación de la información, se puede utilizar el formulario de recolección de información


general de la unidad productiva de piscicultura puede ser solicitado a Fedeacua.
PASO 3 Documentos con la descripción de
las obras de ocupación de cauce
El productor de piscicultura deberá elaborar un documento donde describa como mínimo:

1 Características del cuerpo de agua sobre el cual se realiza la ocupación de cauce.

Estructuras que requieren ocupación de cauce. Estas pueden ser:


2
Bocatomas o estructuras de captación.
Canales de conducción de agua.
Obras de desvío del cauce.
Obras para la descarga del vertimiento

3 Georreferenciación geográfica de los puntos o franjas a intervenir para la localización de las obras de captación. Para
la facilidad de la georreferenciación se recomienda emplear la siguiente tabla: Cronograma de ejecución de las obras.

ESTRUCTURA COORDENADAS PUNTUALES COORDENADAS EN FRANJA


No. CUERPO PUNTO PUNTO INICIAL PUNTO FINAL
QUE REQUIERE
DE AGUA
OCUPACIÓN LATITUD LONGITUD LATITUD LONGITUD LATITUD LONGITUD
1

11
Se deben especificar coordenadas en punto cuanto se trata de la estructura de captación (como bocatomas) o de la
estructura de vertimiento (como cabezal o canal de descarga).

Cuando existan obras como gaviones o canales de conducción que se encuentren dentro de la ronda hídrica se
deberán especificar las coordenadas de franja.

Cuando existan estructuras dentro de la ronda hídrica que hagan parte de la unidad productiva de piscicultura como
sedimentadores, tanques u otras estructuras, se deberán especificar las coordenadas puntuales de dichas obras.

Descripción del plan de construcción, montaje y operación de las obras objeto de ocupación de cauce dentro
delpolígono solicitado, especificando los detalles técnico de cómo se pretende desarrollar dichas obras.

En el plan se deberá describir como mínimo:

• Cálculos y memorias de las obras de ocupación de cauce.


• Mecanismos y lugares para la construcción.
• Medios de movilización dentro del cuerpo de agua a ocupar.
• Sistemas de anclaje y estabilización de las obras.

Materiales a emplear para la ejecución de las obras de ocupación de cauce.


4
5 Descripción de medidas de manejo ambiental a realizar.

ACTIVIDADES A TENER EN CUENTA EN LA DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS A REALIZAR.


Preparación de los sitios de acceso al punto de ocupación;

Movimiento de materiales para la nivelación del terreno en donde se realizará la obra;

Remoción de cobertura vegetal y limpieza del sitio;

Ubicación de los equipos y materiales a usar en el desarrollo de las actividades constructivas;

Ubicación de los mecanismos de control sobre el cuerpo de agua.

12
6 Cronograma de ejecución de las obras.

Plano de localización de la fuente hídrica en el área de influencia 7

8 Planos de las estructuras objeto de ocupación de cauce. Los planos de las estructuras objeto de ocupación de
cauce deberán ser en lo posible planos de localización general, planos de perfiles, planos de obras civiles y planos
de detalle. Los planos se deberán presentar en planchas de 100 x 70 centímetros con sus respectivas escalas.

Las escalas exigidas por tipo de plano son:

Para perfiles escala


horizontal 1:1.000 hasta Para obras civiles, de
1:2.000 y escala vertical de 1:25 hasta 1:100
1:50 hasta 1:200

Para planos generales


de localización; escala
1:10.000 hasta 1:25.000
preferiblemente deducidos
de cartas geográficas Para planos detalles
del Instituto Geográfico de 1:10 hasta 1:50
“Agustín Codazzi”,
www.igac.gov.co

Los planos deberán ser realizados por profesionales idóneos para el diseño y planificación de las obras objeto de ocupación de cauce,
y debe ir firmados por los mismos.

Si las obras de ocupación de cauce ya se encuentran construidas, se deberá valida su diseño por profesionales idóneos, y así mismo
realizar el levantamiento topográfico de la zona donde se pretenden localizar las obras junto con las dimensiones de las mismas. 13
A Tener en cuenta para el Levantamiento Topográfico:

Permite conocer las características físicas, geográficas y geológicas


del terreno y de las estructuras que comprende la UPP.

Esta labor debe ser realizada por un topografo que cuente con su
respectiva tarjeta profesional emitida por el Consejo profesional
nacional de topografìa. http://www.cpnt.org/.

Los planos deben ir firmados por este profesional anexando informe del
levantamiento con: cartera topografica, evidencia fotografica, elementos
y equipos empleados, y procedimientos de calibración.

Recomendaciones
Se recomienda que en los estudios realizados se tengan en cuenta los siguientes aspectos:

• Las obras que se realicen en el interior de un cuerpo de agua donde dicha obra ocupe el lecho del río de forma transversal,
deberán realizarse preferiblemente en época de verano y se debe trabajar en media corriente, desviando el flujo hídrico hacia
la otra mitad.
• Cuando se lleven a cabo ocupaciones permanentes en el río, quebrada o caño, se debe procurar que dichas obras generen
la menor afectación del agua.
• La desviación temporal del cauce de una corriente superficial de agua debe hacerse empleando una de las siguientes
alternativas: ducto de canecas soldadas, tuberías, ataguías o jarillones.
• Verificar que los cambios de dirección no sean bruscos.
• El ejecutor debe prevenir el aporte de sedimentos, grasas y aceites, evitando el deterioro de la calidad del recurso hídrico.
• El cuerpo de agua y sus taludes deben permanecer libres de cualquier tipo de residuo; así mismo, una vez finalice la
intervención del cauce, la zona se debe entregar libre de basuras, escombros, materiales o cualquier tipo de desecho.
• En caso de que se presente una creciente y la desviación provisional no tenga la capacidad suficiente para permitir el paso
de la misma, se deberá dejar libre el canal original para que la corriente avance por él.

Deberá tener en cuenta los sitios en los cuales las estructuras actuales no cumplen con la especificación técnicamente correctas
14 y se hace necesario su reemplazo para el desarrollo del proyecto o porque no existe una para la captación o vertimiento.
PASO 4 Documentos complementarios

Carta de solicitud de permiso


El solicitante del permiso de Ocupación de Cauce deberá realizar una carta de solicitud del respectivo permiso, dirigida a la Autoridad
Ambiental competente del departamento de Antioquia, donde especifique como mínimo:• Ciudad y fecha de solicitud
• Ciudad y fecha de so• Ciudad y fecha de solicitud

• Nombre e identificación del solicitante


• Dirección, teléfono y domicilio del solicitante.
• Correo electrónico si lo tiene.
• Asunto de solicitud.
• Relación de los documentos soporte entregados para la solicitud del
permiso
• Firma del Solicitante.

De esta carta se deberán sacar dos copias, una copia para el


proceso de solicitud del permiso y una copia para el radicado
como soporte de inicio del trámite para el productor.

Formulario
El productor de piscicultura debe diligenciar los formularios generales requeridos por la Autoridad ambiental competente del
departamento de Antioquia, los cuales de detallan a continuación:

Formulario único nacional Formulario de costos


de solicitud de ocupación de construcción y
de cauces, playas y lechos. operación de las obras a
implementar.

15
PASO 5 Radicación y proceso de solicitud
Una vez el productor de piscicultura consolide la información de los pasos descritos anteriormente, deberá acercarse a una ventanilla
de atención al usuario de la Autoridad ambiental competente del departamento Antioquia y radicar los documentos requeridos para
el trámite de solicitud del permiso de ocupación de cauce. Para ello, el productor deberá tener en cuenta el siguiente CHEQUEO de la
documentación a radicar:

PASO 1 DOCUMENTO GENERALES


Documentos de identificación
Persona Natural
Rut del solicitante y/o poder debidamente otorgado cuando se actúe por conducto de apoderado.
Persona Jurídica
Certificado de existencia y representación Legal, Este certificado no debe ser superior a tres meses.
Rut de la persona jurídica y/o poder debidamente otorgado cuando se actúe por conducto de apoderado.
Derecho sobre el inmueble a beneficiar
Propietario : certificado de tradición y libertad del predio (expedición no superior a 3 meses)
Poseedor: declaración Extra juicio expedida por una notaría.
Tenedor: Autorización del propietario, Certificado de tradición y libertad del predio
(expedición no superior a 3 meses), y copia del contrato de arrendamiento del predio.
Certificado de uso del suelo expedido por la Alcaldia Municipal
Complementarios
Copia de documento con la constitución de los derechos de la(s) servidumbre(s) concedida(s).

Certificado de tradición y libertad de los predios objeto de servidumbre.

Fotocopia de la cedula de ciudadanía de los propietarios del predio, o de los predios, objeto de
servidumbre.
PASO 2 Documento con la Descripción de la actividad productiva de piscicultura.
PASO 3 Documentos con la descripción de las obras de ocupación de cauce
PASO 4 Documentos complementarios
Carta de solicitud del permiso de ocupación de cauce
16 Formularios requeridos por la Autoridad Ambiental competente
A continuación, se describe los pasos que debe seguir cada productor de piscicultura al momento de solicitar el permiso de ocupación de
cauce ante la Autoridad Ambiental competente del departamento de Antioquia:

Solicitar formulario Único Diligenciar el formulario Realice el pago del


Nacional de Solicitud de anexando los documentos trámite por concepto de
Ocupación de Cauce, Playas y requeridos. evaluación del trámite.
Lechos, mediante los siguientes
medios.
2 3
1

Atender la visita de los técnicos Acto Administrativo que da Radica solicitud con la
de la Corporación. inicio al trámite de Solicitud documentación relacionada
5 de Ocupación de Cauce, o
de inadmisión por falta de
en los requisitos.
4
documentos necesarios,
el cual se notifica al
interesado.
4

Presentar información adicional Notificarse del acto


administrativo que
OBTENCIÓN DEL
en caso de que sea requerida PERMISO
por la Corporación. otorgue o niegue el

7 permiso.
8
TENGA EN CUENTA:
En cuanto a la radicación esta se deberá realizar en la Oficina Territorial, teniendo en cuenta el lugar donde se pretenda utilizar
el recurso. Si la solicitud de la autorización requerida comprende la jurisdicción de varias Oficinas Territoriales, se deberá dirigir al
Director General y podrá presentarse en el Punto de Atención al Ciudadano –PAC- de la sede central o de cualquiera de las Oficinas
Territoriales donde tenga incidencia la misma.
17
PERMISO DE OCUPACIÓN DE CAUCE PARA
PROYECTO EN JAULAS FLOTANTES
Para poder desarrollar la actividad de piscicultura mediante jaulas o jaulones en cuerpo de agua lenticos naturales o artificiales, se deberá
verificar, primero que todo, que el cuerpo de agua cuente con su respectivo Plan de Ordenamiento Pesquero y Acuícola – POPA, el cual
debe ser elaborado y reglamentado por la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca – AUNAP, de lo contrario no es posible el desarrollo
de la actividad de piscicultura.

El paso a paso para la solicitud del permiso de ocupación de cauce en cuerpos de agua lenticos naturales o artificiales se denota a
continuación:
PASO 1
Documentos
Legales Generales.

PASO 3
PASO 2
Documentación con
Documento con la la descripción de la
descripción de las obras de actividad.
Ocupación de Cauce

PASO 4
Documentos
Complementarios
PASO 5
Radicación y
Proceso de solicitud

18
PASO 1 Documentos generales
El productor de piscicultura debe preparar y presentar la siguiente documentación legal para solicitar el permiso de ocupación de
cauce ante la Autoridad Ambiental Competente:

1.1 Documentos de identificación.


Son los documentos que lo acreditan como persona natural
o jurídica en la actividad de piscicultura que desarrolla en
su unidad productiva:

Si es persona natural:

Fotocopia de la cedula de quien


solicita el permiso.

Rut del solicitante el cual no tener fecha de


creación y/o actualización no superior a un (1) año.

Si es persona jurídica:
Certificado de existencia y
representación Legal, Este certificado
no debe ser superior a tres meses.

Fotocopia de la cedula de ciudanía del


Representante Legal

Rut del representante Legal el cual no tener fecha


de creación y/o actualización no superior a un (1)
año.
19
PASO 2 Descripción de la actividad
El productor de piscicultura deberá preparar un documento con la descripción de la actividad productiva en donde se especifique
como mínimo:

Nombre de Unidad productiva piscícultura.

Localización geográfica del polígono a intervenir sobre el cuerpo de agua lentico natural
o artificial.

Área del polígono a intervenir.

Especie cultivada y etapa productiva.

Numero jaulas y/o jaulones con dimensiones y localización de cada uno.

Material de construcción y mecanismos de operación de las jaulas o jaulones.

Cantidad de peces sembrados por jaula, talla de siembra, peso de siembra, peso de
cosecha y tiempo de cosecha. Conforme a lo establecido en el POPA.

Cantidad de mortalidad presentada por ciclo productivo y fichas de manejo ambiental


de la misma.

Producción anual y mensual estimada, y número de ciclos productivos desarrollados en


el año.

Tipo o marca del insumo requeridos para la producción, cantidad utilizada por ciclo,
proveedores, etc.

Descripción de la Infraestructura y equipos utilizados para el desarrollo de la actividad


de piscicultura como bodega de alimentos, bodega de herramientas, pozos sépticos,
motobombas, instrumentos de pesca y otros insumos requeridos los cuales deben
contar con especificaciones técnicas para el desarrollo de la actividad productiva.

Descripción de las rutas de navegación y movilidad dentro del cuerpo de agua lentico
natural o artificial, indicando el punto de origen y destino con sus respectivas coordenadas
geográficas.
20
PASO 3 Documentos con la descripción de las obras
objeto de ocupación de cauce
El productor de piscicultura deberá elaborar un documento donde describa como mínimo:

1 Cuerpo de agua sobre el cual se realiza la ocupación de cauce.

Georreferenciación del polígono objeto de ocupación de cauce conforme a lo


establecido en el POPA. Para la facilidad de la georreferenciación se recomienda
2
emplear la siguiente tabla:

VÉRTICE DEL COORDENADAS


POLIGONO LATITUD LONGITUD
1
2

3
4

3 Descripción del plan de construcción, montaje y operación de las jaulas o jaulones dentro del polígono autorizado,
especificando los detalles técnico de cómo se pretender desarrollar la actividad. En el plan se deberá describir como
mínimo:

Mecanismos y lugares para la construcción de las jaulas y/o jaulones.


Medios de movilización de las jaulas dentro del cuerpo de agua.
Sistemas de anclaje y estabilización de las jaulas.
Plan de Contingencia y Fichas de manejo ambiental requeridas en la actividad.
21
Cronograma de ejecución de las obras.
4
5 Planos de las jaulas y/o jaulones objeto de ocupación de cauce así como de la infraestructura
complementaria como unidades sanitarias, plataformas de personal, almacenamiento de
alimento, herramientas y productos químicos, entre otros. Los planos de las estructuras objeto de
ocupación de cauce deberán ser en lo posible planos de localización general, planos de perfiles, y
planos de detalle. Los planos se deberán presentar en planchas de 100 x 70 centímetros con sus
respectivas escalas. Las escalas exigidas por tipo de plano son:

Para planos generales de


localización; escala 1:10.000 Para perfiles escala
hasta 1:25.000 preferiblemente horizontal 1:1.000
deducidos de cartas geográficas hasta 1:2.000 y escala
del Instituto Geográfico “Agustín vertical de 1:50 hasta
Codazzi”,www.igac.gov.co 1:200

Para localizar terrenos


embalsables, irrigables
Para planos detalles
y otros similares para la
de 1:10 hasta 1:50
medición planimétrica y
topográfica, se utilizarán
escalas: 1; 1.000 hasta 1;
5.000

Los planos deberán ser realizados por profesionales idóneos para el diseño y planificación de las obras objeto de ocupación de
cauce, y debe ir firmados por los mismos.
22
PASO 4 Documentos complementarios
Carta de solicitud de permiso
El solicitante del permiso de Ocupación de Cauce deberá realizar una carta de solicitud del respectivo permiso, dirigida a la Autoridad
Ambiental competente del departamento de Antioquia, donde especifique como mínimo:• Ciudad y fecha de solicitud
• Ciudad y fecha de solicitud

• Ciudad y fecha de solicitud


• Nombre e identificación del solicitante
• Dirección, teléfono y domicilio del solicitante.
• Correo electrónico si lo tiene.
• Asunto de solicitud.
• Relación de los documentos soporte entregados para la solicitud del
permiso

De esta carta se deberán sacar dos copias, una copia para el


proceso de solicitud del permiso y una copia para el radicado
como soporte de inicio del trámite para el productor.

Formulario
El productor de piscicultura debe diligenciar los formularios generales requeridos por la Autoridad Ambiental competente del
departamento de Boyacá, los cuales de detallan a continuación:

Formulario único nacional Formulario de costos


de solicitud de ocupación de construcción y
de cauces, playas y lechos. operación de las obras a
implementar.

23
PASO 5 Radicación
Una vez el productor de piscicultura consolide la información de los pasos descritos anteriormente, deberá acercarse a una ventanilla de
atención al usuario de la Autoridad ambiental competente y radicar los documentos requeridos para el trámite de solicitud de permiso
de ocupación de cauce. Para ello, el productor deberá tener en cuenta el siguiente CHEQUEO de la documentación a radicar:

PASO 1 DOCUMENTO GENERALES


DOCUMENTOS DE IDENTIFICACIÓN
Persona Natural
Rut del solicitante
Persona Jurídica
Certificado de existencia y representación Legal, Este certificado no debe ser
superior a tres meses.
Rut de la persona jurídica
PASO 2
Documento con la Descripción de la actividad productiva de piscicultura.
PASO 3
Documento con la descripción de las obras de ocupación de Cauce
PASO 4
Documentos complementarios
Carta de solicitud del permiso de ocupación de cauce

Formularios requeridos por la Autoridad Ambiental

24
A continuación, se describe los pasos que debe seguir cada productor de piscicultura al momento de solicitar el permiso de ocupación
de cauce ante la Autoridad Ambiental competente:

Solicitar formulario Único Diligenciar el formulario Realice el pago del


Nacional de Solicitud de anexando los documentos trámite por concepto de
Ocupación de Cauce, Playas requeridos evaluación del trámite.
y Lechos, mediante los
siguientes medios
2 3
1
Acto Administrativo que
da inicio al trámite de Radica solicitud con la
Atender la visita de los técnicos Solicitud de Ocupación documentación relacionada
de la Corporación. de Cauce, o de en los requisitos.
6 inadmisión por falta de
documentos necesarios,
4
el cual se notifica al
interesado.
5
Presentar información adicional Notificarse del acto
en caso de que sea requerida administrativo que
por la Corporación. otorgue o niegue el
OBTENCIÓN DEL
PERMISO
7 permiso.
8

25
DIRECTORIO TERRITORIAL ANTIOQUIA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LA CUENCA DE LOS RÍOS NEGRO Y MARE - CORNARE
OFICINA INFORMACIÓN
Dirección: Carrera 59 No. 44 - 48, Kilómetro 54
Autopista Medellín Bogotá
OFICINA PRINCIPAL Teléfono: (57+4) 546 1616
Fax: (57+4) 546 2000 - 546 0229
Línea Gratuita: 018000 414214
Correo electrónico: [email protected]
DIRECTORIO OFICINAS TERRITORIALES
Dirección: Carrera 47 número 64A - 263, Kilómetro 2,
Vía Belén - Rio negro, Parque Empresarial "Jaime Tobón Villegas"
Teléfono: (57 4) 561 3856
SUBREGIÓN VALLES DE SAN NICOLÁS Fax: (57 4) 561 3856 extensión 105
Línea Gratuita: 018000 414214
Correo electrónico: [email protected]
Dirección: Carrera 17 número 17 - 91 Salida Autopista Medellín/Bogotá, Barrio San
Joaquín
SUBREGIÓN BOSQUES Teléfono: (57+4) 834 8368
Fax: (57+4) 834 8191
Línea Gratuita: 018000 414214
Correo electrónico: [email protected]
SUBREGIÓN AGUAS Dirección: Carrera 23, número 31C - 04
Teléfono: (57+4) 861 1414
Línea Gratuita: 018000 414214
Correo electrónico: [email protected]
SUBREGIÓN PORCE-NUS Dirección: Parque Principal al costado izquierdo del Templo Parroquial
Teléfono: (57+4) 866 0103
Línea Gratuita: 018000 414214
Correo electrónico: [email protected]
SUBREGIÓN PARAMOS Dirección: Carrera 8 número 13 -137, Sonsón Antioquia.
Teléfono: (57 4) 869 1569
Fax: (57 4) 869 1569
Línea Gratuita: 018000 414214
Correo Electrónico:
[email protected]
26 Director Regional: Néstor de Jesús Orozco Sanchez
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA - CORANTIOQUIA
OFICINA INFORMACIÓN
Dirección: Carrera 65 No. 44 A 32 Medellín
Tel: 493 88 88
OFICINA PRINCIPAL Fax: 511815
Correo: [email protected]
DIRECTORIO OFICINAS TERRITORIALES
OFICINA TERRITORIAL CARTAMA Carrera 3 No. 5-28 Jericó, Antioquia
Tel: 852 47 15 - 852 47 16 - 852 51 58
Cel: 311 705 47 92
Correo: [email protected]
Carrera 50 # 51-39 Andes, Antioquia
Tel: 841 65 97
OFICINA TERRITORIAL CITARÁ Fax: 841 65 84 - 518300
Cel: 311 705 10 90
Correo: [email protected]
Calle 9A No. 24-03 Barrio El Triángulo
OFICINA TERRITORIAL HEVÉXICOS Caucasia, Antioquia.
Tel: 839 32 52 - 839 32 58
Fax: 839 20 85
Cel: 311 705 3555
Correo: [email protected]
OFICINA SEDE LOCAL EL BAGRE Dirección: Carrera 46C No. 43 B 27. Barrio Metrópolis
Tel: 837 30 33
Fax: 518600
Correo: [email protected]
OFICINA TERRITORIAL TAHAMÍES Carrera 28 A No. 32-17 Piso 3 Terminal de Transporte
Santa Rosa de Osos, Antioquia
Tel: 860 74 89 - 860 53 09 - 860 53 12
Fax: 860 88 81- 518500
Cel: 313 745 77 74
Correo: [email protected]
OFICINA TERRITORIAL ZENUFANÁ Carrera 49 No. 49-25 Vegachí, Antioquia
Tel: 830 57 33 - 830 60 63
Fax: 518700
Cel: 314 763 58 08
Correo: [email protected] 27
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA - CORANTIOQUIA
OFICINA INFORMACIÓN
SEDE PUERTO BERRÍO
OFICINA TERRITORIAL ZENUFANÁ Carrera 10 No. 52-53 Edificio ICA Puerto
Berrío, Antioquia
Fax: 518700
Tel: 832 66 07 - 832 66 08 - 832 66 10
Correo: [email protected]
OFICINA TERRITORIAL ABURRÁ NORTE Dirección: Carrera 65 No. 44 A 32 Medellín
Tel: 493 88 88
Cel: 313 745 77 95
Fax: 511815
Correo: [email protected]
Sede Local Bello
OFICINA TERRITORIAL ABURRÁ NORTE Dirección: Diagonal 55 # 37 - 41. Oficina 534.
Tel: 481 94 83 - 481 94 48
Dirección: Carrera 65 No. 44 A 32 Medellín
Tel: 493 88 88
OFICINA TERRITORIAL ABURRÁ SUR Cel: 313 745 77 81
Fax: 511801
Correo: [email protected]
Sede Local Caldas
OFICINA TERRITORIAL ABURRÁ SUR Dirección: Calle 132 Sur # 51 - 38.
Tel: 560 64 30
Cel: 323 458 29 35

28
Cartilla Didáctica 4
Formalización de la Piscícultura
en el departamento de Antioquia

Este proyecto recibe recursos de la alianza El Agro Exporta, del


Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y del Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo, ejecutados por el Programa de
Transformación Productiva, PTP.

www.fedeacua.org
(1) 3099880

Carrera 7 No.32-29 Ofc. 1303


Bogotá D.C. - Colombia

@fedeacuaorg
@fedeacuacol
@fedeacuaredes

También podría gustarte