0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas59 páginas

Cartilla N 3 - Antioquia

La Cartilla Didáctica 3 aborda el proceso de formalización de la piscicultura en Antioquia, centrándose en el Permiso de Vertimientos necesario para las actividades que generan descargas líquidas. Se detalla la importancia del permiso, su duración, los costos asociados y el marco normativo aplicable, así como los pasos y documentos requeridos para su obtención. Además, se explican las responsabilidades en caso de operar sin el permiso correspondiente.

Cargado por

paula moreno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas59 páginas

Cartilla N 3 - Antioquia

La Cartilla Didáctica 3 aborda el proceso de formalización de la piscicultura en Antioquia, centrándose en el Permiso de Vertimientos necesario para las actividades que generan descargas líquidas. Se detalla la importancia del permiso, su duración, los costos asociados y el marco normativo aplicable, así como los pasos y documentos requeridos para su obtención. Además, se explican las responsabilidades en caso de operar sin el permiso correspondiente.

Cargado por

paula moreno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 59

Cartilla Didáctica 3

Formalización de la Piscícultura
en el departamento de Antioquia

Permiso de
Vertimiento

Entidades de Apoyo:
RUTA METODOLÓGICA
Cartillas didácticas para la socialización de la ruta
metodológica para la formalización de la piscicultura
continental en el departamento del Antioquia:

* Cartilla 1 – Generalidades
* Cartilla 2 – Concesión de agua
* Cartilla 3 – Permiso de vertimientos
* Cartilla 4 – Permiso de ocupación de cauce
* Cartilla 5 – Permiso de cultivo.
FEDEACUA – ENTIDAD EJECUTORA
• Sara Patricia Bonilla – Directora Ejecutiva
• Mileidi Juliana Alzate Amelines - Coordinador técnico Calidad Antioquia
• Maria Lucia Diaz Gil - Coordinador Asuntos Ambientales Antioquia
• Héctor David Calderón Sepúlveda – Coordinador Asuntos Ambientales Huila

CORANTIOQUIA
• Carlos Andrés Naranjo Bedoya Subdirector de Regionalización
• Yuliana Garces Arboleda - Profesional Especializada -
Subdirección de Regionalización
• Claudia Elena Castaño Betancur - Profesional Especializada -
Subdirección de Regionalización

CORNARE
• Lina M. Londoño Gómez Oficina de Crecimiento Verde y Cambio Climático

RM GRAFICOS - DISEÑO, EDICIÓN Y DIAGRAMACIÓN


Tel: (+57)(1) 5470924 - 3118083140
www.rmgraficos.com

Imágenes Fotográficas: Banco de Imágenes FEDEACUA 2017 - 2018

ISBN: xxx-xxx-xxxxx-x-x
Versión 1.0.
1
3 PERMISO DE VERTIMIENTOS

AUTORIDAD
NACIONAL DE
ACUICULTURA Y PESCA
AUTORIDAD
SANITARIA

El trámite de Permiso de Vertimientos es un proceso que deben


iniciar, solicitar y tramitar las personas naturales o jurídicas que
desempeñen actividades o presten servicios que generen
descargas liquidas finales a las aguas superficiales, marinas, al
suelo, y/o al alcantarillado público previo tratamiento y cumpliendo
2 las normas de vertimiento contempladas en el ámbito nacional.
¿ Qué es un vertimiento
¿
Un vertimiento es cualquier descarga líquida que se haga
a un cuerpo de agua, al alcantarillado público o al suelo.
Para el caso de la actividad de piscicultura, el vertimiento
es el agua de salida del cultivo, producto de su uso en la
producción primaria de piscicultura.

Es posible identificar dos tipos de vertimientos de acuerdo


con la forma en la que se realiza la descarga.

Vertimiento puntual
Es aquel en el que se puede identificar el punto exacto de descarga al cuerpo
de agua, al alcantarillado o al suelo. Ejemplo: sistema productivo en estanques

Vertimiento no puntual
Es aquel en el cual no se puede identificar el punto exacto de descarga
al cuerpo de agua o al suelo. Ejemplo: Sistema productivo en jaulas y/o
jaulones

3
¿ En qué consiste un permiso de vertimientos
El permiso de vertimientos busca evaluar la viabilidad técnica, química y física de la descarga liquida final a
¿
un cuerpo de agua determinado, y si dicha descarga puede causar alguna afectación en el cuerpo de agua
receptor, con miras a que se establezcan unas medidas preventivas, correctivas y/o compensatorias.

El permiso de vertimientos se otorga mediante acto administrativo motivado emitido por la Autoridad
Ambiental competente, en el cual se incluyen tanto las condiciones de tiempo, modo y lugar en las cuales se
permite realizar la descarga, asimismo como las obligaciones a las que debe dar cabal y estricto cumplimento
el beneficiario.

¿ Por cuánto tiempo se otorga el permiso de vertimientos


El permiso de vertimientos se otorga por un tiempo no mayor a 10 años.
¿
¿ Se debe obtener permiso de vertimientos
para la actividad de piscicultura
¿
De acuerdo con el Decreto Único Reglamentario del sector Ambiente y Desarrollo sostenible, Decreto 1076 de 2015,
toda persona natural o jurídica cuya actividad o servicio genere vertimientos a las aguas superficiales, marinas, o
al suelo, deberá solicitar y tramitar ante la autoridad ambiental competente, el respectivo permiso de vertimientos.

La piscicultura es una actividad económica que puede generar cambios, alteraciones, y/o modificaciones en
la calidad de los cuerpos de agua receptores del vertimiento siempre que no se cuente con una conducta
ambientalmente sostenible.

¿ En qué casos no se requiere permiso de vertimientos


¿
No necesita tramitar el Permiso de Vertimientos la persona natural o jurídica cuya actividad o servicio no genere
vertimientos a las aguas superficiales, marinas o al suelo. En el caso que la descarga del vertimiento sea difusa, por
ejemplo las unidades piscícolas ubicadas en los embalses (tipo jaulas), se debe dar cumplimiento a la norma de
vertimientos vigente y los requerimientos particulares de la autoridad ambiental.
4 ¹ De acuerdo a lo establecido en los artículos 2.2.3.3.4.17. y 2.2.3.3.4.18 del Decreto 3930 de 2010
¿ Porque es importante el permiso de vertimientos
¿
El permiso de vertimientos es importante porque permite identificar, evaluar y controlar los impactos que genera
la descarga del agua de cultivo piscicultura al medio natural. Adicionalmente, el permiso de vertimientos es un
mecanismo que le permite al productor de piscicultura dar cumplimiento de la normatividad ambiental vigente.

¿ El trámite de permiso de vertimiento


tiene algún costo
¿
El trámite para otorgar el permiso de vertimiento tiene unos costos asociados a las visitas técnicas y
a los estudios que la autoridad ambiental debe realizar. Estos costos los debe asumir quien solicita
el servicio, por concepto de pago por servicios de evaluación Ambiental, según lo establecido en la
normatividad vigente de la autoridad ambiental competente.

Además, una vez otorgado el permiso se debe pagar a la autoridad ambiental la tasa
retributiva, cuyo monto depende de la carga contaminante vertida por el usuario. Estos
recursos se destinan para la descontaminación del recurso hídrico.

¿ En qué casos se requiere modificación


del permiso de vertimientos
¿
La modificación del permiso de vertimientos es requerida cuando cambian
las condiciones iniciales de tiempo, modo y lugar sobre las cuales se solicitó
el permiso, siempre y cuando se mantenga la capacidad de asimilación del
cuerpo receptor para la carga contaminante del vertimiento y no se afecten
los usos aguas abajo del punto.

5
Estos cambios pueden ser originados por:

Cambio o adicion del uso del agua del que proviene la descarga

Cambio de punto de descarga del vertimiento o de la fuente receptora

Modificación del titular del permiso o cambios en la legalidad del predio

Cambio en la capacidad de producción que aumente la carga contaminante

¿ Qué se debe hacer en caso de requerir


modificación del permiso
¿
Se deberá dar aviso de inmediato y por escrito a la autoridad ambiental competente solicitando
la modificación del permiso, indicando en qué consiste la modificación o cambio y anexando la
información pertinente.

6
¿ Qué se debe hacer si el término o vigencia
está próximo a vencerse
¿
Cuando la vigencia del permiso de vertimiento está próxima a vencerse y se requiere seguir descargando,
se debe presentar la solicitud de renovación a la autoridad ambiental dentro del primer trimestre
del último año de vigencia del permiso, en cuyo caso únicamente debe anexarse a la solicitud una
caracterización del vertimiento existente, a menos que existan cambios y se desee hacer modificación
del permiso inicial.

¿ Qué responsabilidades se deben asumir cuando no se


cuenta con el respectivo permiso de vertimientos
¿
La persona natural o jurídica que genere vertimientos sin contar con el respectivo permiso deberá asumir
la imposición de medidas preventivas por parte de la autoridad ambiental. Estas medidas pueden ser:

Decomiso preventivo de productos, elementos, medios o implementos


utilizados con los cuales se comete la infracción.

Amonestación escrita

Suspensión de la actividad cuando pueda derivarse daño o peligro para el


medio ambiente, los recursos naturales, el paisaje y la salud humana.

Así mismo, podrá ser sujeto de aplicación de procedimiento sancionatorio ambiental,


según sea el caso, de acuerdo con lo establecido en la Ley 1333 de 2009.

²Decreto 1076 de 2015, Articulo 2.2.3.3.5.10. 7


¿ Cuál es el marco Normativo que aplica en Colombia
DECRETO 1076 DE 2015
¿
Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible

Es una compilación de las normas del Sector Ambiente y Desarrollo sostenible expedidas por el Gobierno Nacional en cabeza del
Presidente de la República.
• Reglamenta la conservacion de las aguas y el control de
vertimientos.
• Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y • Articulos 71, 72, 124, 193, 205 al 208 y 211 al 235 (Capitulo II).
del Ambiente. Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II en
cuanto a usos del agua y residuos líquidos. • Por la cual se adoptan los Formularios
Únicos Nacionales de Solicitud de Trámites
• Por el cual se modifica parcialmente Ambientales.
el Decreto 1076 de 2015 en relación • Todos los articulos.
con el ordenamiento del Recurso DECRETO DECRETO
Hídrico y Vertimientos 2811 1541
de 1974 de 1978 • Disposiciones relacionadas con
los usos, el ordenamiento y los
vertimientos al recurso hídrico, al
DECRETO suelo y a los alcantarillados.
RESOLUCIÓN
050 DE • Establece los requisitos generales
2202 de
2018. 2005 para el trámite del permiso de
vertimientos.

Compilados por el PERMISO DE CONCESIÓN


Decreto 1076 de 2015. DE AGUA
Resolución Decreto
MADS 0631 MADS 3930
de 2015 de 2010

• Por la cual se establecen los Resolución DECRETO


parámetros y los valores límites MADS 1514 2667
de 2012 de 2012
máximos permisibles en los
vertimientos puntuales a cuerpos de
aguas superficiales y a los sistemas de
alcantarillado público.

• Reglamenta los términos de referencia para la • Por el cual se reglamentan la tasa retributiva
elaboración del Plan de Gestión del Riesgo para por la utilización directa e indirecta del agua
el manejo de vertimientos - PGRMV. como receptor de vertimientos puntuales y se
8 toman otras determinaciones.
• Articulos 15 y 17
CONTENIDO DEL PERMISO DE VERTIMIENTO
Para obtener el permiso de vertimiento el piscicultor deberá tener en cuenta los siguientes pasos:

PASO 1 PASO 2
Documentos Legales Documento con la descripción
Generales. de la actividad.

PASO 4
Dimensionamiento del
PASO 5 espacio y su estructura
Evaluación ambiental PASO 3
de vertimiento Caracterización y
análisis de calidad
de agua

PASO 7
Documentación
complementaria
PASO 6 PASO 8
Plan de gestión del riesgo Radicación
para el manejo de
vertimientos

9
PASO 1 Documentos generales
La persona natural o jurídica que pretenda solicitar el permiso de vertimientos, deberá preparar y presentar los siguientes
documentos legales para solicitar el permiso de vertimientos ante la Autoridad Ambiental Competente:

1.2. Derecho sobre el inmueble a


1.1. Documentos de identificación. beneficiar.
Son los documentos que lo acreditan como persona natural Son las características jurídicas del predio donde se localiza la
o jurídica en la actividad piscícola que desarrolla en su unidad unidad productiva piscícola.
productiva:

Si es propietario se deberá anexar certificado


Si es persona natural: de tradición y libertad del predio (expedición no
superior a 3 meses).
Fotocopia de la cédula de quien
solicita el permiso. Si es poseedor se deberá anexar una declaración
Extra juicio expedida por una notaría.
Rut del solicitante el cual no tener fecha de
creación y/o actualización no superior a un (1) año. Si es tenedor se deberá anexar una autorización
escrita del propietario para el desarrollo de la
actividad piscícola, el certificado de tradición y
libertad del predio (expedición no superior a 3
meses), y una copia del contrato de arrendamiento
Si es persona jurídica: del predio.

Certificado de existencia y
representación Legal, Este
certificado no debe ser superior a tres meses.
¿Quién es?
Fotocopia de la cédula de ciudadanía del Propietario: Persona que tiene
Representante Legal documentos que certifican que es
dueño del predio.
Rut del representante Legal el cual no debe tener Poseedor: Persona que no es
fecha de creación y/o actualización superior a un (1) dueña del predio pero tiene
año. intención de consérvalo.
Tenedor: Los arrendatarios o
Poder debidamente otorgado cuando se actúe comodatario.
10 por medio de apoderado.
1.3. Certificado de uso de suelo.
El certificado de uso de suelo es un documento
expedido generalmente por la secretaria de
planeación o por quien haga sus funciones en
el municipio. Los municipios y distritos tienen
autonomía para establecer el ordenamiento
de su territorio, el uso adecuado del suelo, la
protección de su patrimonio cultural y ecológico,
y son estos los encargados de establecer que
actividades productivas se pueden desarrollar
en los diferentes predios que conforman el
municipio. ¡Para su solicitud acérquese a su
alcaldía municipal!

1.4. Complementarios.
Si la infraestructura del sistema de entrega del
agua residual como estructura de descarga,
canales finales, u otro tipo de infraestructura se
encuentra por fuera de la propiedad del titular
de la solicitud del permiso, se deberá anexar
dentro de la documentación:

• Copia de documento con la constitución


de los derechos de la(s) servidumbre(s)
concedida(s)
• Certificado de tradición y libertad de los
predios objeto de servidumbre, No superior
a tres (3) meses.
• Fotocopia de la cédula de ciudadanía de
los propietarios del predio, o de los predios,
objeto de servidumbre.

11
PASO 2 Descripción de la actividad
(Información general productiva y de las
actividades que generan vertimientos).
El productor de piscicultura deberá preparar un documento con la descripción de la actividad productiva en donde se especifique como
mínimo:

Nombre de Unidad productiva de piscicultura.

Localización geográfica denotando departamento, municipio, Vereda,


corregimiento o sector, nombre de finca y o sector.
Especie cultivada y etapa productiva (Alevinaje, Engorde o procesamiento).

Área destinada para la producción de piscicultura

Número de estanques y/o jaulas destinados para el cultivo de peces describiendo sus respectivas
medidas.

Número de peces (ovas o alevinos) sembrados por estanque, talla de siembra, peso de siembra,
peso de cosecha y tiempo de cosecha.

Cantidad de mortalidad presentada por ciclo productivo y medidas de manejo de la misma.

Producción anual y mensual estimada, y número de ciclos productivos desarrollados en el año.

Tipo o marca de los insumos requeridos para la producción, cantidad utilizada por ciclo,
proveedores, etc.

Descripción de la Infraestructura y equipos utilizados para el desarrollo de la actividad de


piscicultura como Bodega de alimentos, bodega de herramientas, pozos sépticos, motobombas,
instrumentos de pesca y otros insumos requerido para el desarrollo de la actividad productiva.

Cantidad de agua utilizada por estanque y/o jaulas y la procedencia del agua utilizada.

Programas de buenas prácticas de producción acuícola en caso de contar con ellos

Para la consolidación de la información, se puede utilizar el formulario de recolección de


información general de la unidad productiva de piscicultura puede ser solicitado a Fedeacua.

12
PASO 3 Caracterización y análisis
De calidad del agua
De acuerdo con el Decreto 1076 de 2015 se deben controlar las características de la descarga del agua de cultivo de piscicultura, así
como la calidad del agua del cuerpo receptor del vertimiento. Para conocer dichas características, el productor de piscicultura deberá
contratar los servicios para la toma de muestras, lectura in situ y análisis fisicoquímicos y microbiológicos a un laboratorio acreditado
por el IDEAM³.

Los resultados de los análisis deben entregarse debidamente firmados por


el personal de laboratorio encargado y capacitado, junto con la información
tomada en campo, la cadena de custodia y el informe detallado de los protocolos
implementados en formato original.

El laboratorio debe hacer uso de equipos calibrados y certificados


para los análisis y lecturas in situ.

Para conocer los Laboratorios acreditados por el IDEAM, se recomienda


ingresar a la página oficial de esta entidad http://www.ideam.gov.co/ y
buscar el link relacionado con los laboratorios acreditados.

³ Los laboratorios de la red acreditada por el IDEAM, son sometidos a un sistema de acreditación e intercalibración analítica, que valida su metodología y confiabilidad
mediante sistemas referenciales establecidos por el IDEAM de conformidad con lo dispuesto en el Capítulo 9 del Título 8, Parte 2, Libro 2, del Decreto 1076 de 2015. 13
ANÁLISIS DE VERTIMIENTOS
Si el vertimiento o los vertimientos no se ha realizado por cuestiones de planificación y desarrollo del proyecto, se podrá presentar un
documento con la proyección de las cargas contaminantes a ser vertidas de conformidad con los requerimientos establecidos en la
Resolución MADS 631 de 2015 en la cual se establece, en su artículo 15, las concentraciones máximas de referencia que deben cumplir
los piscicultores que generen vertimientos en el cuerpos de agua superficial.

Si el vertimiento o los vertimientos, ya se están realizando, se deberá realizar un muestreo compuesto de cada vertimiento durante
24 horas con toma de alícuotas del vertimiento cada hora para aquellosproyectos con descarga continua durante el tiempo (descarga
de agua durante las 24 horas). Para los proyectos con descargas intermitentes, el muestreo se deberá realizar durante el tiempo que
se realice dicha descarga, con una toma de alícuotas representativa en el tiempo y preferiblemente durante la realización de cosechas
de estanque. De este monitoreo, se deberán muestrear los parámetros exigidos por el articulo 15 de la Resolución MADS 631 de 2015.

No obstante, el productor podrá justificar la exclusión de algunos parámetos exigidos por dicha resolución de acuerdo a las consideraciones
del artículo 17 de dicha norma.

Principales parámetros de interés


Aportados por la piscicultura continental.
FÍSICOS QUÍMICOS
• Caudal • pH • Aluminio
• Temperatura • Alcalinidad Total • Nitratos
• Oxígeno disuelto • Cloruros • Nitritos
• Conductividad • Demanda • Nitrógeno
• Sólidos Bioquímica de Amoniacal
Suspendidos totales. oxigeno - DBO • Nitrógeno Total
• Sólidos • Demanda Química • Orto fosfatos (PO4)
sedimentables de oxígeno - DQO • Fósforo total
• Dureza Total • Grasas y aceites
• Calcio
• Hierro Total

* Es de aclarar que la Resolución MADS 631 de 2015 exige el muestreo de 53 parámetros


de calidad de agua por encontrase dentro de las actividades contempladas por
su artículo 15. No obstante, se podrán muestrear los parámetros anteriormente
mencionados gracias a las consideraciones del artículo 17 de dicha resolución.

14
Complementariamente, para la descripción del vertimiento se deberá tener claridad en la siguiente información:

1 Caudal de la descarga expresada en litros por segundo.


2 Tiempo de la descarga expresada en horas por día.
3 Frecuencia de la descarga expresada en días por mes.
4 Tipo de flujo de la descarga indicando si es continuo o intermitente.

ANÁLISIS DEL CUERPO DE AGUA


Para el análisis de calidad del cuerpo de agua, es fundamental realizar una caracterización aguas arriba y aguas abajo del vertimiento,
lo que nos permite saber la influencia del vertimiento en el cuerpo de agua.

Aguas arriba del vertimiento se recomienda realizar la medición de los siguientes parámetros:

FÍSICOS QUÍMICOS
• pH • Aluminio
• Caudal
• Temperatura • Alcalinidad Total • Nitratos
e r e n c uenta
• Oxígeno disuelto • Cloruros
• Demanda
• Nitritos
• Nitrógeno Amoniacal
Para ten n aguas arribaocer
• Conductividad rizació a para con
• Nitrógeno Total caracte ad para la
• Sólidos Bioquímica de • Esta er aprovech
• Orto fosfatos (PO4) e d e s s o a la UPP
Suspendidos totales. oxigeno - DBO p u g re
a de in riba n
o
• Sólidos • Demanda Química • Fósforo total el agu n.. uas ar ara toma
c e s ió ió n a g
de oxígeno - DQO • Grasas y aceites con rizac ica p
sedimentables aracte específ n tener
• Dureza Total • Sustancias activas al • La c a distancia e b e
n se d de
azul de metileno SAAM tiene u stra, pero si o : fa cilidad tros
• Calcio m u e e s c o m ia d e o
• Hierro Total
de
e nt a factor no presenc s cauces
en cu estra, ada de otro etc.
de mu ,
toma ntos, no lleg ad de agua
e r t im ie la c a lid
v n
odifica
que m
* Tener en cuenta los demás parámetros de calidad de agua que son exigidos
en el plan de ordenamiento del Recurso Hídrico-PORH, cuando exista, o los
que la Autoridad Ambiental Competente defina.
15
Aguas abajo del vertimiento se recomienda realizar la medición de los siguientes parámetros:
FÍSICOS QUÍMICOS
• Caudal • pH
• Temperatura • Demanda Bioquímica de oxigeno - DBO
• Oxígeno disuelto • Demanda Química de oxigeno - DQO
• Conductividad • Dureza Total
• Sólidos • Nitrógeno Total
Suspendidos totales. • Fósforo total
• Sólidos • Grasas y aceites
sedimentables • Sustancias activas al azul de metileno SAAM

* Tener en cuenta los demás parámetros de calidad de agua que son exigidos
en el plan de ordenamiento del Recurso Hídrico-PORH, cuando exista, o los que la
Autoridad Ambiental Competente defina.

n e r e n cuenta
Para te guas abajo deal rpunto
a m
uestra ebe to la
• La m iento, se d terios como de
rt im c ri rpo
de ve c u e nta
e l c u e
do en entre berá
tenien de mezcla Nunca se de
n g it u d ie n to .
e rp o de
lo rtim l cu
y el ve stra sobre e vertimiento
agua mue del
r la n to
tom a n el p u cer con
justo e evitará cono lidad
agua a
aq u e en la c l
debido la variación la acción de
z a d e
certe d u c to
ua pro
Aguas Arriba de ag nto.
ie
vertim
Uso del agua captada
en los estanques de
producción.

Generación de agua
residual durante el
proceso productivo.
ta
t e n e r en cuen nto
Agua de cultivo que Para tre el v
ertimie a
m
el tram
o en ra la to tos,
será descargada en la ajo pa n
fuente natural. • Si en to aguas ab os vertimie
n tr
y el pu tra existen o tros factores a,
es o gu
Vertimiento de mu s de agua u calidad de a r
te la za
afluen dan alterar e y caracteri ción
Aguas Abajo ue ars ra
que p rán identific ia en la alte e
e nc d
se deb ar su influe en el tramo
ir a
para m dad de agu to.
ali n
de la c del vertimie
n á li s is
a
16
PASO 4 Dimensione su espacio y su estructura -
levantamiento topográfico
El productor de piscicultura dimensionará su espacio y su estructura mediante la presentación de planos topográficos y de detalle, del
predio y cada una de las estructuras presentes o planificadas en la unidad productiva de piscicultura:

Captación,
Sistemas de
conducción de
agua.
Estanques,
jaulas flotantes Áreas
o jaulones para sociales
el cultivo
de peces.

? Qué debo
Bodega de
almacenamiento
dimensionar
? Y demás
aspectos que
considere
de insumo y relevante el
materiales productor

Sistema Áreas
de tratamientos destinadas
de agua: PTAP para el
y PTAR manejo de
residuos

17
Ejemplo
Áreas Sitio de manejo
Canales de Unidad de Comunes de residuos Bodegas
ingreso vivienda

Captación Cuerpo de Sedimentadores Tanques de cultivo con su


agua abastecedor respectiva identificación.

Fuente. Tomado el 20 de Enero de 2018. , analisis adecuacion grafica de Fedeacua. 2018

Los planos de detalle son los planos en donde se


especifican las medidas y características propias de
cada una de las estructuras que comprende la unidad
productiva de piscicultura.

18
Los planos de detalle son los planos en donde se especifican las medidas y características propias de cada una de las estructuras que
comprende la unidad productiva de piscicultura.

A Tener en cuenta para el Levantamiento Topográfico:

Permite conocer las características físicas, geográficas y


geológicas del terreno donde se encuentra la UPP.

Esta labor debe ser realizada por un topografo que cuente con su
respectiva tarjeta profesional emitida por el Consejo profesional
nacional de topografìa.

Los planos deben ir firmados por este profesional anexando informe del
levantamiento con: cartera topografica, evidencia fotografica, elementos
y equipos empleados, y procedimientos de calibración.

Las dimensiones de la infraestructura general del proyecto y del sistema de tratamiento de agua residual deberán presentarse
en esquemas gráficos o planos de detalle (dependiendo de su complejidad), para posteriormente ser evaluado por la Autoridad
Ambiental Competente.

La localización geográfica de la unidad productiva de piscicultura y su área de influencia, deberá estar a la escala y tamaño exigidos
por el Decreto 1076 de 2015 (artículo 2.2.3.2.19.8), que permita ver todos los componentes del sistema productivo. Para ello se debe
utilizar información del IGAC⁴, haciéndose necesario el uso de planchas oficiales del área del proyecto o unidad productiva. Los planos
derivados deberán presentarse en formato análogo (tamaño 100 cm x 70 cm) y con copia digital de los mismos⁵.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi⁴ http://www.igac.gov.co/igac


⁵Decreto 3930 de 2010, articulo 42, parágrafo 4. 19
PASO 5 Evaluación Ambiental del Vertimiento - EAV
La Evaluación Ambiental del Vertimiento es uno de los requisitos técnicos para el trámite del permiso de vertimientos de acuerdo con el
Decreto 1076 de 2015. Este documento debe ser presentado cuando se realizan vertimientos a cuerpos de aguas superficiales o al suelo
que desarrollen actividades industriales, comerciales y/o de servicio. De acuerdo con el Decreto 50 de 2018, la Evaluación Ambiental del
vertimiento deberá contener como mínimo:

5.1. Localización georeferenciada de proyecto, obra o actividad.


Se debe presentar y especificar de manera ilustrada, la localización geográfica de la unidad productiva de piscicultura y su área de
influencia, a la escala y tamaño exigidos por el Decreto 1076 de 2015 (Artículo 2.2.3.2.19.8), que permita ver todos los componentes, en
especial el sistema de tratamiento, el sitio de descarga del agua de cultivo y los cuerpos de agua existentes (ríos, quebradas, riachuelos,
arroyos).

20
Para el desarrollo de localización se debe utilizar información del IGAC, haciéndose necesario el uso de planchas oficiales del área del
proyecto o unidad productiva. Los planos derivados deberán presentarse en tamaño 100 cm x 70 cm, con copia digital de los mismos .
Las escalas exigidas por tipo de plano son:

Para perfiles escala Para obras civiles, de


horizontal 1:1.000 hasta 1:25 hasta 1:100
1:2.000 y escala vertical de
1:50 hasta 1:200

Para planos generales Para detalles de 1:10


de localización; escala hasta 1:50
1:10.000 hasta 1:25.000
preferiblemente deducidos
de cartas geográficas del
IGAC.

Dentro de la información de localización se


deberá incluir información relacionada con:

• Fuente de abastecimiento indicando


cuenca hidrográfica.
• Nombre de la fuente receptora
del vertimiento indicando la cuenca
hidrográfica o unidad ambiental.

21
5.2. Memoria detallada y especificaciones de procesos y Tecnologías que
serán empleados en la gestión del vertimiento
Garantizar el manejo, tratamiento y disposición final del agua residual generada por el cultivo de peces es obligación de cada
piscicultor. Para ello, se deberá describir la ubicación, descripción de la operación del sistema, memorias técnicas y diseños de ingeniería
conceptual y básica, planos de detalle del sistema de tratamiento de agua residual y condiciones de eficiencia del sistema de
tratamiento que se adoptará. Frente a ellos se deberán tener en cuenta las siguientes consideraciones en la descripción del sistema
de tratamiento de agua residual:

Describir Origen, fuente y cantidad del agua residual generada.

El diseño debe garantizar la separación de redes para la salida del agua de


cultivo, es decir, que se deberá diseñar independientemente las redes de
conducción de estas aguas , las domésticas y de lluvia.

Calcular la cantidad de agua de salida del cultivo que se descargará a la fuente de


agua; la cual debe coincidir con la cantidad de agua captada por considerarse una
actividad no consuntiva, de acuerdo al Estudio Nacional del Agua ENA, 2014.

Incluir las coordenadas de localización del sistema de tratamiento y punto(s) de


vertimiento con relación al preedio donde se desarrolle la actividad productiva.

*El sistema de tratamiento del agua de salida del cultivo debe incluir las memorias de
cálculo, procedimientos y caracteristicas de la tecnología seleccionada para tratarla; la cual
debe ser viable para dar cumplimiento a lo establecido en la Resolución 631 de 2015.

22
Se debe contemplar un manual de operación y mantenimiento del sistema de
tratamiento del agua de salida del cultivo que descríba los protocolos para el
mantenimiento y limpieza de las diferentes tipos de infraestructura.

Tenga en cuenta que para realizar el diseño del tratamiento del vertimiento es
necesario contar con los resultados de la caracterización de la calidad del agua,
realizada en el paso 3 de la presente cartilla.

5.3. Información sobre la naturaleza de los insumos productos químicos


y formas de energía
En este apartado se debe realizar una descripción general de los insumos, productos químicos, formas de energía, procesos físicos y
químicos que se usan en la actividad de piscicultura, así como de los productos químicos que se aplican para la operación del sistema
de tratamiento del agua de salida del cultivo antes de ser vertida.

Estos documentos hacen parte de las Buenas Prácticas de Producción Acuícola – BPPA, porque el productor fomentará su implementación.
El instrumento para aplicar las BPPA en la Unidad Productiva de Piscicultura es la Norma Técnica Colombiana NTC 5700.

Generalmente los insumos y productos usados en las UPP son productos químicos para el mantenimiento y limpieza de las instalaciones,
que son catalogadas como sustancias no nocivas.

En relación con los productos insumos y químicos empleados, se deberá tener en cuenta:

Ficha técnica del producto Hoja de datos de seguridad del producto


• Contiene las particularidades del • Se elaboran únicamente para los productos
producto utilizado. químicos que se utilizan.

• Es emitida por los proveedores • Se describen las condiciones de uso el


producto y sus respectivas medidas de manejo
• Se establece para insumos
(concentrado, alevinos u otro) y Tenga en cuenta que en caso de emplear medicamentos deberá
productos químicos utilizados. incluirlos en este ítem; el uso de estos está condicionado al plan
de manejo veterinario, el cual especifica si se requiere o no de
estos insumos.
³ Los laboratorios de la red acreditada por el IDEAM, son sometidos a un sistema de acreditación e intercalibración analítica, que valida su metodología y 23
confiabilidad mediante sistemas referenciales establecidos por el IDEAM de conformidad con lo dispuesto en el Capítulo 9 del Título 8, Parte 2, Libro 2, del
Decreto 1076 de 2015.
Buscando minimizar los posibles impactos adversos generados por el uso de estos insumos se recomienda:

Compra de productos con certificación


de biodegradabilidad.

Adoptar medidas de manejo

Seguir las instrucciones del fabricante.

Mantener en las instalaciones, visibles


y accesibles a los operarios, los
procedimientos de manejo para su
buen uso.

24
¿ En qué casos se requiere plan de contigencia
¿
De acuerdo con la identificación de los insumos y productos químicos realizada en este apartado se debe evaluar la necesidad de
presentación del Plan de Contingencia para el Manejo de Derrames de Hidrocarburos o Sustancias Nocivas, según lo establecido en el
artículo 2.2.3.3.4.14 del Decreto 1076 de 2015.

“Los usuarios que exploren, exploten, manufacturen, refinen, transformen, procesen, transporten
o almacenen hidrocarburos o sustancias nocivas para la salud y para los recursos hidrobiológicos,
deberán estar provistos de un plan de contingencia y control de derrames, el cual deberá contar
con la aprobación de la autoridad ambiental competente”.

Generalmente, en las UPP no se realizan las acciones descritas anteriormente, sin embargo, en caso de requerir el uso de estas
sustancias es necesario contar con las fichas de manejo en las cuales se establezcan las medidas y las acciones que propendan a evitar
posibles daños ambientales y actuar en caso de generarse una contingencia. Estas fichas de manejo deben elaborarse de acuerdo a
la normatividad vigente y las disposiciones establecidas en la NTC 5700.

5.4. Predicción y valoración de los impactos que puedan derivarse


de los vertimientos

Cuando existan vertimientos puntuales a cuerpos de agua superficiales el piscicultor


deberá presentar la valoración de los impactos que puedan derivarse producto de
la actividad de piscicultura al cuerpo de agua receptor del vertimiento. Para ello, se
deberán tener en cuenta los instrumentos de gestión de la Autoridad Ambiental como:

• Plan de Ordenamiento del recurso hídrico.


• Modelo Regional de calidad de Agua.
• Instrumentos de Administración.
• Usos actuales y potenciales del recurso hídrico.

25
¿ Qué es un impacto ambiental
¿
Un impacto ambiental es cualquier alteración o modificación que se produce
en el ambiente ya sea de forma positiva o negativa, permanente o parcial,
cuando se lleva a cabo un proyecto o una actividad. (Decreto 1076 de 2015).

¿ Por qué es importante identificar y evaluar los


impactos para la actividad de piscicultura
¿
El estudio de
los impactos Permite identificar
ambientales es un si los efectos
instrumento básico causados por
para la toma de una actividad son
decisiones en temas buenos o malos
ambientales

Permite establecer Establecer las


que tanto se alternativas (actividades)
afecta el medio que permitan evitar,
ambiente que está mitigar (disminuir) o
influenciado por el controlar los impactos
proyecto generados.

26
La actividad de piscicultura como cualquier otra actividad económica genera impactos sobre el medio en que es desarrollado y de
acuerdo con lo descrito en la Guía de Manejo Ambiental para el Sector de la Piscicultura Continental en Colombia generada por la
Federación Colombiana de Acuicultores – Fedeacua, los impactos ambientales comunes generados por la producción primaria de
piscicultura se presentan durante:

1 La fase de construcción de una instalación de producción primaria

La fase de operación de UPP de incubación y alevinaje, granjas de levante


y engorde en sistemas cerrados, estanques o embalses. 2
La guía destaca que la alternativa de producción por sistema de ciclo cerrado produce menos impactos
negativos que la alternativa en estanques y mucho menos que la alternativa de producción en jaulas
y jaulones; uno de los conceptos a los que se llegó luego de identificar y caracterizar la totalidad de
impactos de la piscicultura continental.

¿ Qué impactos pueden derivarse de los vertimientos


generados por la actividad de piscicultura
¿
El principal impacto generado por la salida del agua de cultivo es el cambio en la calidad del cuerpo de agua receptor de este
vertimiento, situación que conlleva a:

1 Aumento de la cantidad de fósforo que puede generar procesos de Eutrofización.

La Eutrofización es un proceso de acumulación de nutrientes que


puede afectar negativamente el cuerpo de agua e interfiere de modo
importante con sus distintos usos (abastecimiento de agua potable,
riego, recreación).
27
2 Generación de olores ofensivos

Aumento de la cantidad de sólidos presentes en el cuerpo de


agua receptor del vertimiento. 3

4 Modificación del pH en el cuerpo de agua

Cambio de la concentración de oxígeno


disuelto en el cuerpo de agua. 5

6 Aceleración de los procesos erosivos en el cuerpo de


agua producto de la acción del vertimiento.

Desestabilización de taludes por la construcción de


obras para la entrega de agua residual. 7

8 Aumento en la propagación de organismos que


pueden transmitir enfermedades infecciosas.

Alteración en las comunidades de organismos acuáticos como


Bentos, Plancton, fitoplancton, macro invertebrados y otros, por la
acumulación de nutrientes en los cuerpos de agua.
9
28
10 Aumento en la propagación de organismos que
pueden transmitir enfermedades infecciosas.

Modificación del paisaje natural en cuanto a forma y escala


cromática por constitución de estructura de vertimiento. 11

12 Cambio de actividades socioeconómicas por las


implicaciones que pueda generar el vertimiento.

Los principales residuos que pueden modificar la calidad del agua empleada en la producción primaria son:

Alimento no consumido Excretas de los


organismos cultivos

Peces muertos Productos químicos para el mantenimiento y limpieza u otros


que sean necesarios para el desarrollo de la actividad 29
¿ Cómo se realiza la valoración
de un impacto ambiental
¿
La valoración de impactos ambientales se realiza a través de un Estudio de Impacto Ambiental,
el cual es el instrumento básico establecido por la autoridad para la toma de decisiones
sobre los proyectos, obras o actividades que se deciden realizar; esto con el fin de conocer los
impactos que existen y la manera de controlarlos, evitarlos o compensarlos.

La valoración de impactos ambientales se refiere a la puntuación que se concede a cada impacto identificado, teniendo en cuenta
variables como: intensidad, probabilidad, duración, frecuencia, entre otras; y con base en dicha puntuación se realiza una clasificación
que permita generar programas para evitar, controlar o mitigar los impactos.

Existen varias metodologías para la valoración de impactos ambientales, por lo que quien realice dicha valoración está en la libertad
de escoger la metodología que más se ajuste a las condiciones de su proyecto. Sin embargo, en la Guía de Manejo Ambiental para el
Sector de la Piscicultura Continental en Colombia propuesta por la Federación Colombiana de Acuicultores – Fedeacua, se sugiere una
metodología cualitativa ajustada a las necesidades y particularidades de esta actividad económica, generada a partir una modificación
de la metodología propuesta por Vicente Conesa.

A continuación, se describe de manera general los detalles de la metodología de valoración de impactos propuesta por Fedeacua. Para
mayor detalle se debe consultar la guía Ambiental para el sector de la piscicultura continental en Colombia.

Inicialmente, para casa impacto identificado se debe analizar las siguientes características:

Intensidad (IN), del impacto sobre el medio Naturaleza (NA), la cual puede ser positiva
1 en que se desarrolla, quede ser baja, media,
alta o total. 2 o negativa, dependiendo si es perjudicial o
benéfica para el ambiente.

Extensión (EX), relacionada al área de posible


Duración (DU), que de acuerdo con tiempo en
afectación por el proyecto; puede ser puntual
3 si es en el área de producción u operativa
de la unidad productiva, o puede abarcar el
4 que se desarrolla el impacto puede ser: fugaz,
Temporal o Permanente.
predio de la instalación o puede exceder el
área del predio donde se realiza la actividad,
es decir que afecta predios y áreas vecinas..

30
Probabilidad (PR), de que ocurra ese impacto
puede ser baja, media, Alta y de hecho cierto. 5
Ahora, la metodología establece una tabla de valores a cada una de las cinco características descritas anteriormente, y que de acuerdo
con el impacto se selecciona una puntuación para luego poder aplicar un cálculo, que finalmente indicará el valor que tiene cada
impacto identificado. Con base en este valor se establecen las medidas para evitar que suceda el impacto, mitigar (reducir) el impacto
generado y/o compensar el daño causado.

En la guía propuesta por FEDEACUA, presenta una serie de matrices en las cuales se registran los impactos identificados en cada fase
del proceso productivo de la piscicultura continental, así como una matriz que permite realizar esta valoración y que debe aplicarse a
cada uno de los impactos identificado, de acuerdo con las afectaciones generadas en el área donde se desarrolle cada proyecto. Sin
embargo, el piscicultor se encuentra en libertad de escoger y aplicar la metodología que crea conveniente.

Como se mencionó anteriormente, una vez calculado el valor del impacto,


se deben establecer las medidas de manejo ambiental para aquellos
impactos que resultaron de importancia y magnitud relevante, por lo cual
para se crean fichas de manejo ambiental para cada impacto con el fin
de prevenir, mitigar y/o compensar los efectos causados.

e n cue nta Estas fichas contienen las actividades que se deben implementar para el
n e r manejo del impacto. En la guía propuesta por FEDEACUA, se describen las
Para te principales medidas de manejo ambiental que se recomiendan para la
construcción y operación de las instalaciones de producción primaria de
piscicultura continental y se anexan las fichas de manejo ambiental; estas
fichas puedan ser ajustadas a las particularidades de cada instalación
de producción primaria, de tal forma sean parte del Plan de Manejo
Ambiental propio de cada Unidad de Producción De piscicultura.

n c uen ta
ten e r e
Para que p
uede
e n t a
en cu gía de
Tenga la metodolo s en
r cto
solicita n de impa CUA o
a c ió DEA jo
evalu lt u ra a FE ía de Mane
ic u
la pisc rla en la gu tor de
a ec
consult tal para el S ntal en
n e
Ambie ltura Contin n la página
c ic u le e
la Pis ia. Disponib
b
Colom FEDEACUA .
e
web d
31
5.5. Modelación de la calidad del agua

Para evaluar la capacidad de asimilación y dilución de cargas contaminantes del cuerpo de agua receptor vertidas en el agua de salida del
cultivo se hace necesario el análisis de la calidad del agua a partir del modelamiento ambiental de la calidad de Agua.

La modelación deberá realizarse conforme a la Guía Nacional de Modelación del Recurso Hídrico. Mientras se expide la guía; la Autoridad
Ambiental Competente y los usuarios continuarán aplicando los modelos de simulación existentes⁶.

Actualmente, existe una amplia gama de modelos de calidad de agua, los cuales se seleccionan de acuerdo a las necesidades de cada
proyecto, las características del cuerpo de agua a evaluar y los escenarios de simulación. Se deben contemplar como mínimo tres escenarios
en el modelamiento de la calidad de agua:

Escenario sin vertimiento en Escenario con vertimiento en


el cuerpo de agua receptor. condicion de tratamiento.

Escenario con vertimiento


sin tratamiento

Es de aclarar que de acuerdo con el Artículo 9 del Decreto 50 de 2018, el cual modifica el artículo 2.2.3.3.5.3, del Decreto 1076 de
2015, el numeral 4 de dicho artículo adicionó: “Cuando exista un Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico adoptado o la Autoridad
Ambiental competente cuente con un modelo regional de calidad de agua, la predicción del impacto del vertimiento la realizará dicha
Autoridad”. Por lo que el usuario solo sería responsable de tomar las respectivas muestras de agua para entrega a la Autoridad
Ambiental Competente.

Cuando no se cuente con el Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico adoptado por la Autoridad Ambiental Competente o un modelo
regional de calidad de agua, el productor será responsable de la realización de este modelo de calidad de agua, y en lo posible se
recomienda contratar un profesional especializado para la elaboración de dicho modelo debido a las condiciones técnicas con las que
este debe ser elaborado y presentado.

32 ⁶Decreto 050 de 2018, Articulo 9.


5.6. Predicción y valorización de los impactos que puedan derivarse
de los vertimientos al suelo.
Cuando existan vertimientos de pisciculturas al suelo, el productor deberá presentar la valoración de los impactos que puedan
derivarse producto de la actividad por el respectivo vertimiento al suelo. Para ello, se deberán tener en cuenta los instrumentos de
gestión de la Autoridad Ambiental Competente como:

• Instrumentos de ordenamiento territorial.


• Planes de manejo ambiental de Acuíferos. Cuando estos planes no existan, la Autoridad Ambiental Competente
definirá los términos y condiciones bajo los cuales se deberá realizar la identificación de los impactos y la gestión
ambiental de los mismos.

Cuando el productor de piscicultura realice vertimientos al suelo, deberá tener en cuenta los requerimientos establecidos en el
Articulo 6 del Decreto 50 de 2018, el cual modifica el artículo 2.2.3.3.4.9 del Decreto 1076 de 2015.

5.7. Manejo de residuos asociados a la gestión del vertimiento.

¿ Qué es un residuo
¿
Es cualquier objeto, material, sustancia, elemento o producto cuyo generador
descarta, porque sus propiedades no permiten usarlo nuevamente en la
actividad que lo generó o porque la legislación o normatividad vigente así
lo estipula. Es decir, es aquel producto resultante del consumo o uso de un
bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales o de
servicios, que el generador presenta para su recolección por parte de la persona
prestadora del servicio público de aseo.

33
¿ Qué es un residuo peligroso
¿
Es aquel residuo que, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas,
inflamables, infecciosas o radiactivas, puede causar riesgo, daño o efectos no deseados,
directos o indirectos, a la salud humana y el ambiente.

Si el piscicultor genera algún tipo de residuo peligroso deberá elaborar, de acuerdo con
el Decreto 1076 de 2015, un plan de gestión integral de residuos peligrosos tendiente
a prevenir la generación y reducción en la fuente, así como minimizar la cantidad y
peligrosidad de los residuos generados. Este plan deberá realizarse conforme a
las exigencias de la normatividad ambiental vigente y conforme a las directrices
ambientales de la Autoridad Ambiental Competente para el sector de la piscicultura en
el departamento de Antioquia.

¿ Qué es la gestión integral de residuos ¿


La Gestión integral es el conjunto articulado de acciones políticas, normativas, operativas, financieras, de planeación, administrativas,
sociales, educativas, de evaluación, seguimiento y monitoreo desde la prevención de la generación hasta la disposición final de los
residuos ordinarios y peligrosos, con el fin de proteger la salud humana y el ambiente contra los efectos nocivos que puedan derivarse
de tales residuos.

34
Principales Residuos sólidos generados por la piscicultura continental.
Los principales residuos generados por el desarrollo de la actividad de piscicultura son:

Restos de descapote y remoción de cobertura


vegetal en las primeras etapas de construcción.

Envases y empaques de productos de


desinfección y lavado.

Envases y empaques por el uso de


alimento y demás insumos

Mortalidades de peces por causas


Naturales y/o biológicas.

Residuos generados en el mantenimiento maquinaria y


equipos empleados en el proceso productivo (aireadores,
bombas, motores combustión interna, etc),

Lodos proveniente de los estanques y de las


unidades de tratamiento del agua residual.

35
Frente a ello, es necesario desarrollar un Plan de Gestión de Residuos Sólidos donde se contemplan planes y programas para el manejo
de los diferentes tipos de residuos generados; esto con el fin de que los residuos generados no terminen en las aguas residuales objeto
de vertimientos, ni en algún otro lugar no apto.

Para la elaboración del Plan de gestión de residuos sólidos se recomienda mantener la siguiente estructura en la articulación de
acciones:

CONTENIDO DESCRIPCIÓN

1. Identificación de los tipos de residuos


generados.
El piscicultor deberá identificar los diferentes residuos sólidos generados en
su unidad productiva. De esta identificación se deberán clasificar los residuos
entre aprovechables y no aprovechables para identificar las posibles acciones
en pro de garantizar su óptima gestión y manejo.

2. Cuantificación de los tipos de residuos


generados
El piscicultor deberá estimar la cantidad de residuos generados mediante
cuantificación directa de los residuos o mediante proyecciones de su
generación. La cuantificación de los residuos permite dimensionar la
infraestructura requerida para su manejo, aprovechamiento y disposición final.

3. Establecimiento de medidas para la


El piscicultor deberá establecer medidas para prevenir la generación de
residuos con miras a emprender acciones en pro de evitar su generación.
prevención de la generación de residuos. Estas medidas deberán ser establecidas preferiblemente por tipo de residuo
identificado y/o potencialmente generado, y deberán ser las medidas
principales a realizar en la unidad productiva de piscicultura.

4. Establecimiento de medidas para la


El piscicultor deberá establecer las medidas para la separación en la fuente
de los diferentes tipos de residuos generados con miras a evitar la pérdida
separación en la fuente de residuos y/o contaminación de los residuos potencialmente aprovechables como lonas,
plásticos, cartón, entre otros.
En este capítulo se deberá describir la infraestructura existente o la
infraestructura a implementar para la separación en la fuente de los diferentes
tipos de residuos generados.

36
5. Medidas para el almacenamiento
interno de los residuos generados
El piscicultor deberá describir las medidas e infraestructura existente para el
almacenamiento de los residuos una vez se haya realizado su separación
en la fuente. El almacenamiento de los residuos deberá establecerse
preferiblemente por tipo de residuo y separar los residuos de mortalidades
del resto de los residuos sólidos generados. Para el almacenamiento de los
residuos se deberán tener en cuentas las siguientes recomendaciones:

• Almacenar en un área aislada con ventilación natural, que no ponga en


riesgo el cultivo de peces y/o su procesamiento, y que no represente una
amenaza para la propagación de vectores y generación de malos olores.
• Evitar la entrada de agua lluvia en el área de almacenamiento principal.
• Contar con un sistema para la contención de lixiviados generados por el
almacenamiento de los residuos que eviten su perdida al medio natural.
• Mantener control de la cantidad de residuos que son almacenados mediante
acciones de cuantificación.
• Garantizar su señalización, óptimo estado y mantenimiento que evite la
generación de malos olores y propagación de vectores.

6. Medidas para el transporte interno y


externo de los residuos.
El transporte interno definirá los mecanismos para el transporte de los residuos
desde su generación hasta los sitios de aprovechamiento, almacenamiento,
y/o disposición final.
El trasporte interno deberá definirse evitando que se ponga en riesgo las
condiciones de bioseguridad de la unidad productiva de piscicultura y la de su
área de influencia. Se deberá efectuar mediante rutas selectiva de recolección
maximizando los rendimientos, y minimizando los tiempos.

7. Medidas para el Aprovechamiento y/o


tratamiento de los residuos potencialmente
Los residuos que sean potencialmente aprovechables como residuos
orgánicos, mortalidades, residuos de lonas, cartón, plásticos, entre otros,
deberán definirse las medidas para su aprovechamiento. Se deberá realizar
aprovechables. una separación de los residuos que son potencialmente aprovechables, y se
deberán describir las metodologías para su aprovechamiento.

8. Disposición final de los residuos


generados.
La disposición final de los residuos se establece como la última medida a
implementar y se establece siempre que un residuo no se pueda ser
aprovechado por sus características, físicas, químicas o microbiológicas. Los
únicos residuos que podrán disponerse son los residuos de mortalidades;
esto siempre y cuando se haga de acuerdo con las directrices de la Autoridad
Ambiental Competente. Los residuos orgánicos deberán ser manejados
mediante técnicas de compostaje y bajo ninguna circunstancia se autoriza la
quema de los residuos generados.
37
9. . Control de emergencias y contingencias.
Se deberán especificar principalmente las medidas de emergencias y
contingencias para:
• Mortalidad en gran volumen (más del 15% de los animales contenidos)
por afectaciones físicas, químicas y/o microbiológicas del agua del cultivo de
peces.
• Incendios del área de influencia de la piscícola.
• Generación de malos olores y/o propagación de vectores.
• Aumento descontrolado de la cantidad de residuos generados.

5.8. Descripción y valoración de los proyectos, obras y actividades para


prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos sobre el cuerpo de
agua y sus usos o al suelo.
Además de los sistemas de tratamiento de los vertimientos generados en la actividad de piscicultura, se deberán implementar medidas
de manejo ambiental que estén orientadas a mitigar los impactos identificados y generar las acciones de seguimiento y monitoreo.

Las medidas para prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos sobre el cuerpo de agua y sus usos o al suelo, pueden definirse
mediante fichas de manejo ambiental establecidas por componente ambiental (aire, suelo, agua, flora, faura, etc). Dichas fichas de
manejo ambiental de impactos deberán contener información de cómo mínimo: Nombre de la ficha, impactos a manejar, actividades
asociadas, actividades a realizar como medidas de manejo ambiental, indicadores de cumplimiento, responsables, costos, y cronograma.

FEDEACUA con el fin de establecer lineamientos para la definición de medidas de manejo


ambiental, como parte de la guía de manejo ambiental para el sector de la piscicultura
continental en Colombia, estableció unas fichas de manejo ambiental para prevenir, mitigar
y/o compensar los impactos ambientales que se generan por la actividad de piscicultura. Estas
fichas podrán ser solicitadas a FEDEACUA, y/o podrán consultarse dentro de la Guía de Manejo
Ambiental para el sector de la piscicultura en Colombia.

Las principales fichas de manejo de impactos ambientales que deberán considerarse son:

• Control y operación del sistema de tratamiento de agua residual.


• Manejo de mortalidades
• Manejo de residuos sólidos diferentes a mortalidades.
• Manejo de productos químicos y residuos especiales.
• Manejo de las condiciones de bioseguridad de la unidad productiva.
• Ahorro y uso eficiente de agua.
38 • Manejo de peticiones, quejas y reclamos.
5.9. Posible incidencia del proyecto, obra o actividad en la calidad de la vida
o en las condiciones económicas, sociales y culturales de los habitantes del
sector.
Dado que la actividad de piscicultura se desarrolla en un entorno al cual le genera tanto impactos positivos como negativos, es
necesario describir y evaluar estos impactos, así como las actividades que se implementaran con el fin de buscar beneficio a la población
circundante al proyecto. A continuación, se describen algunos de estos factores importantes en el contexto social:

• Generación de oportunidades de empleo. Tanto las pequeñas unidades


acuícolas productivas como los emprendimientos mayores requieren de actividades
que pueden involucrar la participación del núcleo familiar, o bien la incorporación de
personal externo para todas o cada una de las etapas del proceso productivo. Cabe
resaltar el rol destacado que puede llegar a desempeñar la mujer en la planificación y
seguimiento de los cultivos.

• Desarrollo de la comunidad. En la medida que las unidades de producción se


van consolidando, se forja un escenario que mejora la calidad de vida de la comunidad.
Cualquier emprendimiento exige contar con determinados servicios, por lo tanto, la
actividad generará progresos en la zona (caminería, luz eléctrica, etc.)⁷.

• Atención de conflictos y quejas: Es necesario que en las fichas del Plan de


Manejo Ambiental, se contemplen programas para atención de peticiones, quejas o
reclamos que la comunidad del área de influencia del proyecto tenga al respecto, así
como autoridades ambientales y locales.

39
5.10. Estudios técnicos y diseños de la estructura de descarga de los
vertimientos que sustente su localización y características.
La estructura de descarga de los vertimientos corresponde a la estructura sólida que permite la entrega del agua residual de cultivo al
cuerpo de agua superficial receptor del vertimiento. Esta estructura debe ser diseñada y construida de tal manera que garantice:

1 El transporte de la totalidad de agua del vertimiento sin presentar reboses o fugas.

La entrega del agua residual del cultivo de piscicultura sin causar problemas de
erosión y/o socavación en los taludes del cuerpo de agua receptor del vertimiento. 2

3 La no remoción o afectación de esta estructura producto de crecientes máximas en


el rio, quebrada, arroyo u otro, donde será localizada dicha estructura.

La armonización con el entorno. 4

5 La no afectación para usuarios localizados aguas


abajo del punto del vertimiento.

La propagación y/o generación de malos olores.


6
⁷ Guía FAO Uruguay
40
Las estructuras más comunes para los vertimientos de las pisciculturas son cabezales de entrega construido en concreto, y/o canales
de abierto con reductores de velocidad para evitar la erosión en los cuerpo de agua. No obstante, el productor de piscicultura está en
libertad de seleccionar la estructura de descarga que el considere siempre que se garanticen los puntos anteriormente mencionados.

Cabeza de Descarga Canal de Descarga

Para conocer el punto adecuado de la localización de la estructura de


descarga, se deberá conocer la altura máxima de la lámina de agua cuando
ocurra un evento de lluvias máximas, con el fin de evitar que dicha estructura
sea afectada por la corriente de agua. Para ello se pueden tener en cuenta
criterios como la evidencia en campo de las marcas de agua evidenciadas
por la ocurrencia de eventos de escorrentía máxima, delimitación de
zonas inundables de acuerdo a los Planes de Ordenamiento Territorial, o
resultados de la corrida de modelos hidrológico e hidráulicos en el cuerpo
de agua receptor del vertimiento.

Fuente: Banco de Imágenes Fedeacua. 41


PASO 6 Plan de gestión del riesgo para el
manejo del vertimiento - PGRMV.
El plan de gestión del riesgo – PGRMV -- para el manejo de vertimientos es
un instrumento que se debe elaborar y presentar el productor piscícola que
genere vertimientos a un cuerpo de agua o al suelo, para las situaciones
que limiten o impidan el tratamiento del vertimiento y es un requisito para
obtener el permiso de vertimiento ante la Autoridad Ambiental Competente
satisfaciendo los criterios normativos aplicables.

Para realizar la formulación del PGRMV es necesario contar con información primaria del proyecto de piscicultura y las actividades que
se desarrollan, así como del área de influencia; información acerca de las amenazas propias asociadas a la Unidad Productiva y del
entorno, además de recopilar información de las emergencias presentadas y las medidas adoptadas.

¿ Por qué es importante el PGRMV para


el manejo del vertimiento
¿

El análisis de riesgo debe estar orientado a


la valoración objetiva de riesgos, a través de
evaluación de la amenaza y la vulnerabilidad.

42
Amenaza Vulnerabilidad Riesgo

Daños sobre
Probabilidad elementos Consecuencias
expuestos
El Plan de Gestión de Riesgo para el manejo del vertimiento nos permite:

Garantizar la seguridad técnica y operacional de la UPP


y el sistema de tratamiento del vertimiento.

Brindar medidas seguridad de la UPP y


el entorno de la UPP.

Evitar el vertimiento sin tratamiento o incumpliendo los


requerimientos de calidad, que ponga en riesgo la salud o
la calidad de la UPP y la idoneidad del cuerpo de agua.

Establecer las medidas de prevención y mitigación de


los posibles impactos adversos.

Definir los protocolos de emergencia y contingencia


en el sistema y el programa de rehabilitación y
recuperación del cuerpo de agua receptor.

43
¿ Cuáles son las posibles amenazas
asociadas a la UPP y al entorno
¿
Sequias
Tormentas (Agotamiento
eléctricas
del recurso
hídrico) Aumento en
Alteración de
las propiedades la temperatura
de calidad de del cuerpo de
agua en la agua
corriente AMENAZA NATURAL
Las amenazas naturales están asociadas
con aspectos geológicos, geomorfológicos,
Avalanchas hidrológicos, climáticos y geotécnicos. Los Incendios
riesgos naturales son impredecibles; sin forestales
embargo, sus consecuencias pueden ser
más graves y dependiendo de su magnitud e
intensidad pueden ser hasta catastróficas.
Fenómenos
de remoción
en masa Amenaza
(Derrumbres en el volcánica
proyecto, vías o
cauces).

Avenidas
torrenciales
(crecientes súbitas
con alto potencial Sismos
de arrastre de
materiales).

Vientos fuertes,
Inundaciones
vendavales

44
Corte de Afectación
energía del sistema
eléctrico.

Suministro Agrietamiento
de estructura
de alimentos en concreto y/o
contaminados filtración de
y/o vencidos. estanques.
AMENAZAS OPERATIVAS
Este tipo de amenazas corresponde a aquellas
que son generadas en las actividades
ejecutadas por los empleados en cualqueira
de las etapas del sistema de gestión del
Sobredosificación vertimiento desde el sitio de generación hasta Fugas de
de medicamentos la descarga al cuerpo receptor.
veterinarios. especies

Taponamiento,
Propagación de obstrucción,
o afectación de
enfermedades bocatoma o
sistema hidraúlico

Extracción de Derrame de
animales en sustancias
el cultivo por químicas, en el
intrusión de aves. cultivo

45
Presencia de
grupos al
margen de
la ley

Conflicto entre
propietarios y Extorsiones
trabajadores
AMENAZAS SOCIO CULTURAL
O DE ORDEN PÚBLICO
Este tipo de amenazas están asociadas a
problemas de orden público, representadas
por la presencia de grupos al margen de la ley
y por la manifestación de acciones tales como
secuestro de personal, amenazas, bloqueos
y atentados terroristas, los cuales pueden
afectar el normal funcionamiento del sistema y
generar impactos ambientales y sociales.
Enfrentamientos
armados Secuestro

Atentados Bloqueo de
terroristas vías

46
¿ Cómo obtener la información necesaria
¿
FEDEACUA cuenta con una metodología y un formato de recolección de riesgos asociados a las unidades productivas de piscicultura.
Este formato puede ser solicitado a esta entidad.

47
¿ Qué se debe tener en cuenta
para la elaboración del PGRMV
¿
El PGRMV debe ser formulado conforme a los Términos de referencia para la
elaboración del Plan de gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento
expedidos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible mediante
la Resolución 1514 de 2012. Resolución MADS 1514
La responsabilidad sobre la formulación e implementación del PDRMV
de 2012
es responsabilidad del generador del vertimiento que forma parte del
permiso de vertimiento, según sea el caso, quien deberá desarrollarlo y
presentarlo de acuerdo a lo establecido en la mencionada resolución.

¿ Cuál es el contenido mínimo del


Plan de Gestión del Riesgo
¿
El contenido del Plan de Gestión del Riesgo debe contener como núcleo de formulación los siguientes componentes:

EL PGR DEBE CONTENER


Análisis de riesgo

Medidas de prevención y mitigación.

Protocolos de emergencia y contingencia.

Programa de rehabilitación y recuperación en caso de


situaciones que limiten o impidan el tratamiento del
vertimiento satisfaciendo los criterios normativos aplicables

48
El documento del Plan de Gestión del Riesgo para el manejo de vertimientos entregar a la autoridad ambiental competente como parte de los
requisitos para la solicitud del permiso de vertimientos debe seguir el contenido que se detalla a continuación.

1. Presentación
2. Generalidades (introducción, objetivos, antecedentes, alcances y metodología).
3. Descripción de actividades y procesos asociados al sistema de gestión del vertimiento
3.1. Localización del Sistema de Gestión del Vertimiento
3.2. Componentes y funcionamiento del Sistema de Gestión del Vertimiento
4. Caracterización del área de influencia
4.0.1. Área de influencia
4.0.2. Medio abiótico
4.1 Del Medio al Sistema (Geología, Geomorfología, Hidrología, Geotecnia)
4.2 Del sistema de Gestión del Vertimiento al Medio
4.2.1. Medio biótico (ecosistemas acuáticos y terrestres
4.2.2. Medio económico
5. Proceso de conocimiento del riesgo
5.2.1. Identificación y determinación de la probabilidad de ocurrencia y/o presencia de una
amenaza IMPORTANTE
5.2.2. Identificación y análisis de la vulnerabilidad La Vigencia del Plan de
5.2.3. Consolidación de los escenarios de riesgo Gestión del Riesgo para el
Proceso de reducción del riesgo asociado al sistema de gestión del vertimiento Manejo de Vertimientos será
6.
la misma del permiso de
7. Proceso de manejo del desastre
vertimiento. Así mismo, el
7.1. Preparación para la respuesta productor piscícola Genera-
7.2. Preparación para la recuperación pos desastre dor del vertimiento deberá
Ejecución de la respuesta y la respectiva recuperación actualizar el Plan de Gestión
7.3.
del Riesgo para el Manejo
8. Sistema de seguimiento y evaluación del plan
de Vertimientos periódic-
9. Divulgación del plan amente atendiendo a los
10. Actualización y vigencia del plan cambios en procesos, activi-
11. Profesionales responsables de la formulación del plan dades o eventos externos al
sistema de tratamiento.
12. Anexos y planos
49
PASO 7 Documentos complementarios
El productor de piscicultura deberá elaborar y diligenciar los siguientes documentos complementarios:

7.1. Carta de solicitud de permiso


El solicitante del permiso de vertimientos deberá realizar una carta de solicitud del respectivo permiso, dirigida a la Autoridad
Ambiental Competente donde especifique como mínimo:

• Ciudad y fecha de solicitud


• Nombre e identificación del solicitante
• Dirección, teléfono y domicilio del solicitante.
• Correo electrónico si lo tiene.
• Asunto de solicitud.
• Relación de documentos soporte entregados para la solicitud del permiso..

De esta carta se deberán sacar dos copias, una copia para el


proceso de solicitud del permiso y una copia para el radicado
como soporte de inicio del trámite para el productor.

7.2. Formulario
FORMULARIO ÚNICO NACIONAL DE SOLICITUD DE PERMISO DE
VERTIMIENTO DEBIDAMENTE DILIGENCIADO.
Articulo 42 Decreto 3930 de 2010 – Compilado Decreto 1076 de 2015.

50
7.3. Presupuesto de construcción y operación del proyecto.
Se deberá presentar el presupuesto de las obras y actividades incluidas en
el documento técnico, así como el costo total y anual de implementación de
los planes establecidos en la información presentada. Dicha información es
utilizada por la Autoridad Ambiental Competente para hacer la liquidación
de los servicios de evaluación ambiental de acuerdo a los lineamientos
establecidos por esta entidad.

PASO 8 Radicación
Una vez el productor piscícola consolide la información de los pasos descritos anteriormente, deberá acercarse a una ventanilla de
atención al usuario de la Autoridad Ambiental Competente y radicar los documentos requeridos para el trámite de solicitud de permiso
de vertimientos. Para ello, el productor deberá tener en cuenta la siguiente lista de chequeo de la documentación a radicar:

DOCUMENTO CHEQUEO
DOCUMENTOS QUE ACREDITAN LA PERSONERIA DEL SOLICITANTE
Nombre, dirección e identificación del solicitante y razón social si se trata de una
persona jurídica.
Poder debidamente otorgado, cuando se actúe mediante apoderado.
Certificado de existencia y representación legal para el caso de persona jurídica.
Autorización del propietario o poseedor cuando el solicitante sea mero tenedor.
Certificado actualizado del Registrador de Instrumentos Públicos y Privados sobre la
propiedad del inmueble, o la prueba idónea de la posesión o tenencia.
Concepto sobre el uso del suelo expedido por la autoridad municipal competente.
Nombre del predio, proyecto, obra o actividad.
Fuente de abastecimiento indicando la cuenca hidrográfica o unidad ambiental
costera u oceánica a la cual pertenece.
51
DOCUMENTO CHEQUEO
Descripción de las actividades que generan el vertimiento.
Caracterización actual del vertimiento existente o estado final previsto para el
vertimiento proyectado de conformidad con la norma de vertimientos vigente.
Planos donde se identifique origen, cantidad y localización georreferenciada de las
descargas al cuerpo de agua o al suelo, Planos de la UPP, y planos de los sistemas
de tratamiento de Agua residual.
Localización georreferenciada del proyecto

Ubicación, descripción de la operación del sistema, memorias técnicas y diseños


de ingeniería conceptual y básica, planos de detalle del sistema de tratamiento y
condiciones de eficiencia del sistema de tratamiento que se adoptará.
Formulario único nacional de solicitud de permiso de vertimiento debidamente
diligenciado.
Información sobre la naturaleza de insumos y productos químicos.

Predicción y valoración de los impactos que puedan derivarse del vertimiento

Modelación de la calidad del agua

Manejo de residuos asociados a la gestión del vertimiento


Descripción y valoración de medidas de para prevenir, mitigar, corregir o compensar
los posibles impactos.
Estudios técnicos y diseños de la estructura de descarga de los vertimientos que
sustente su localización y características.
Plan de gestión del riesgo para el manejo del vertimiento - PGRMV.
DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS
Carta de solicitud del permiso
Costo del proyecto, obra o actividad.
Constancia de pago de evaluación de documentación

52
A continuación, se describe los pasos que debe seguir cada productor de piscicultura al momento de solicitar el permiso de
vertimientos ante la Autoridad Ambiental Competente del departamento de Antioquia:

Solicitar Formulario Único Diligenciar el formulario Realice el pago del


Nacional de solicitud de anexando los trámite por concepto de
permiso de vertimientos documentos requeridos. evaluación del trámite.

1 2 3

Atender la visita de los Acto Administrativo que Radica solicitud con la


técnicos de la Corporación. da inicio al trámite de documentación relacionada
solicitud de vertimientos en los requisitos.
6 o de inadmisión por falta
de documentos necesarios,
4
el cual se notifica al
interesado.
5
Presentar información adicional Notificarse del acto
en caso de que sea requerida administrativo que otorgue o
por la Corporación. niegue el permiso.
7 8

TENGA EN CUENTA:
En cuanto a la radicación esta se deberá realizar en la Oficina Territorial, teniendo en cuenta el lugar donde se pretenda utilizar
el recurso. Si la solicitud de la autorización requerida comprende la jurisdicción de varias Oficinas Territoriales, se deberá dirigir al
Director General y podrá presentarse en el Punto de Atención al Ciudadano –PAC- de la sede central o de cualquiera de las Oficinas
Territoriales donde tenga incidencia la misma.
53
DIRECTORIO TERRITORIAL ANTIOQUIA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LA CUENCA DE LOS RÍOS NEGRO Y MARE - CORNARE
OFICINA INFORMACIÓN
Dirección: Carrera 59 No. 44 - 48, Kilómetro 54
Autopista Medellín Bogotá
OFICINA PRINCIPAL Teléfono: (57+4) 546 1616
Fax: (57+4) 546 2000 - 546 0229
Línea Gratuita: 018000 414214
Correo electrónico: [email protected]
DIRECTORIO OFICINAS TERRITORIALES
Dirección: Carrera 47 número 64A - 263, Kilómetro 2,
Vía Belén - Rio negro, Parque Empresarial "Jaime Tobón Villegas"
Teléfono: (57 4) 561 3856
SUBREGIÓN VALLES DE SAN NICOLÁS Fax: (57 4) 561 3856 extensión 105
Línea Gratuita: 018000 414214
Correo electrónico: [email protected]
Dirección: Carrera 17 número 17 - 91 Salida Autopista Medellín/Bogotá, Barrio San
Joaquín
SUBREGIÓN BOSQUES Teléfono: (57+4) 834 8368
Fax: (57+4) 834 8191
Línea Gratuita: 018000 414214
Correo electrónico: [email protected]
SUBREGIÓN AGUAS Dirección: Carrera 23, número 31C - 04
Teléfono: (57+4) 861 1414
Línea Gratuita: 018000 414214
Correo electrónico: [email protected]
SUBREGIÓN PORCE-NUS Dirección: Parque Principal al costado izquierdo del Templo Parroquial
Teléfono: (57+4) 866 0103
Línea Gratuita: 018000 414214
Correo electrónico: [email protected]
SUBREGIÓN PARAMOS Dirección: Carrera 8 número 13 -137, Sonsón Antioquia.
Teléfono: (57 4) 869 1569
Fax: (57 4) 869 1569
Línea Gratuita: 018000 414214
Correo Electrónico:
[email protected]
54 Director Regional: Néstor de Jesús Orozco Sanchez
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA - CORANTIOQUIA
OFICINA INFORMACIÓN
Dirección: Carrera 65 No. 44 A 32 Medellín
Tel: 493 88 88
OFICINA PRINCIPAL Fax: 511815
Correo: [email protected]
DIRECTORIO OFICINAS TERRITORIALES
OFICINA TERRITORIAL CARTAMA Carrera 3 No. 5-28 Jericó, Antioquia
Tel: 852 47 15 - 852 47 16 - 852 51 58
Cel: 311 705 47 92
Correo: [email protected]
Carrera 50 # 51-39 Andes, Antioquia
Tel: 841 65 97
OFICINA TERRITORIAL CITARÁ Fax: 841 65 84 - 518300
Cel: 311 705 10 90
Correo: [email protected]
Calle 9A No. 24-03 Barrio El Triángulo
OFICINA TERRITORIAL HEVÉXICOS Caucasia, Antioquia.
Tel: 839 32 52 - 839 32 58
Fax: 839 20 85
Cel: 311 705 3555
Correo: [email protected]
OFICINA SEDE LOCAL EL BAGRE Dirección: Carrera 46C No. 43 B 27. Barrio Metrópolis
Tel: 837 30 33
Fax: 518600
Correo: [email protected]
OFICINA TERRITORIAL TAHAMÍES Carrera 28 A No. 32-17 Piso 3 Terminal de Transporte
Santa Rosa de Osos, Antioquia
Tel: 860 74 89 - 860 53 09 - 860 53 12
Fax: 860 88 81- 518500
Cel: 313 745 77 74
Correo: [email protected]
OFICINA TERRITORIAL ZENUFANÁ Carrera 49 No. 49-25 Vegachí, Antioquia
Tel: 830 57 33 - 830 60 63
Fax: 518700
Cel: 314 763 58 08
Correo: [email protected] 55
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA - CORANTIOQUIA
OFICINA INFORMACIÓN
SEDE PUERTO BERRÍO
OFICINA TERRITORIAL ZENUFANÁ Carrera 10 No. 52-53 Edificio ICA Puerto
Berrío, Antioquia
Fax: 518700
Tel: 832 66 07 - 832 66 08 - 832 66 10
Correo: [email protected]
OFICINA TERRITORIAL ABURRÁ NORTE Dirección: Carrera 65 No. 44 A 32 Medellín
Tel: 493 88 88
Cel: 313 745 77 95
Fax: 511815
Correo: [email protected]
Sede Local Bello
OFICINA TERRITORIAL ABURRÁ NORTE Dirección: Diagonal 55 # 37 - 41. Oficina 534.
Tel: 481 94 83 - 481 94 48
Dirección: Carrera 65 No. 44 A 32 Medellín
Tel: 493 88 88
OFICINA TERRITORIAL ABURRÁ SUR Cel: 313 745 77 81
Fax: 511801
Correo: [email protected]
Sede Local Caldas
OFICINA TERRITORIAL ABURRÁ SUR Dirección: Calle 132 Sur # 51 - 38.
Tel: 560 64 30
Cel: 323 458 29 35

56
Cartilla Didáctica 3
Formalización de la Piscícultura
en el departamento de Antioquia

Este proyecto recibe recursos de la alianza El Agro Exporta, del


Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y del Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo, ejecutados por el Programa de
Transformación Productiva, PTP.

www.fedeacua.org
(1) 3099880

Carrera 7 No.32-29 Ofc. 1303


Bogotá D.C. - Colombia

@fedeacuaorg
@fedeacuacol
@fedeacuaredes

También podría gustarte