0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas43 páginas

Sem 12 Contraccion Muscular Interrelaciones Metabo - 250624 - 010800

Apuntes

Cargado por

Harold Sevilla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas43 páginas

Sem 12 Contraccion Muscular Interrelaciones Metabo - 250624 - 010800

Apuntes

Cargado por

Harold Sevilla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

MEDICINA HUMANA

BIOQUIMICA MEDICA
BIOQUIMICA DEL EJERCICIO
INTERRELACIONES METABOLICAS

Dr. Pedro Lezama A.


[email protected]
RESULTADO DE APRENDIZAJE Y CONTENIDOS
Elabora un informe sobre la integración de los diversos procesos metabólicos, estableciendo las
principales interrelaciones metabólicas que se efectúa entre ellas a través el desarrollo de un
caso clínico

CONTENIDOS

Bioquímica del ejercicio. Bioquímica de la contracción muscular .


Fuentes energéticas.

Evaluación antropométrica. Síndrome metabólico. Obesidad

Interrelaciones metabólicas.
Regulación de la glicemia en condiciones metabólicas específicas:
Etapa postprandial. Ayuno. Ejercicio físico, embarazo, lactancia. Estrés.
Rol del hígado y del tejido adiposo en el metabolismo
Objetivos educacionales

1. Explica los cambios bioquímicos durante el ejercicio físico bajo


condición anaeróbica y aeróbica
2. Analiza las interrelaciones metabólicas producidas durante
situaciones específicas fisiológicas y patológicas
Bioquimica de la contracción muscular

CARACTERISTICAS DEL TEJIDO


MUSCULAR
• Contractibilidad
• Excitabilidad
• Extensibilidad
• Elasticidad
ORGANIZACIÓN DEL MUSCULO ESQUELETICO (1)
ORGANIZACIÓN DEL MUSCULO ESQUELETICO (2)
Estructura del sarcómero
RELAJACION Y CONTRACCION DE LA MIOFIBRILLA
RELAJADO
• Los extremos de los filamentos de
actina que se extienden entre 2
discos Z sucesivos se superponen
ligeramente entre si

CONTRAIDO
• Los filamentos de actina son
traccionados hasta deslizarse
entre los filamentos de miosina,
superponiéndose los extremos
entre si
Características moleculares de los filamentos contráctiles
Molecula de Miosina Filamento de Miosina

Tipos de troponina
• I: afinidad por actina
• T: afinidad por tropomiosina
• C: afinidad por calcio
Filamento de Actina
UNIDAD MOTORA

Unidad motora
• Consta de una neurona motora y el conjunto de fibras del musculo esquelético que inerva
• Un solo axón motor puede ramificarse para inervar varias fibras musculares que funcionan juntas como un grupo.
• Aunque cada fibra muscular está inervada por una sola neurona motora, un músculo completo puede recibir
información de cientos de neuronas motoras diferentes
UNION (Placa) NEUROMUSCULAR
• Cuando se estimula de forma apropiada,
las vesículas sinápticas que contienen
acetil colina, se fusionan con la
membrana axonal y liberan acetil colina
hacia la hendidura sináptica.
• La acetilcolina se une a su receptor en las
células musculares que inician la
señalización para la contracción muscular
Liberación de calcio de retículo sarcoplásmico

1. La aceilcolina liberada en la hendidura sináptica se


une a los receptores de acetilcolina en el sarcolema y
genera un cambio conformacional de los receptores
para que actúen como poro iónico, permitiendo el
ingreso de sodio y salida de potasio
2. La despolarización de la membrana se trasmite a lo
largo de la fibra muscular por el sistema de tubulos T
3. El receptor de dihidropiridina (DHPR) voltaje
dependiente se activa por la despolarización de la
membrana y se une físicamente al receptor de
rianodina en el retículo sarcoplásmico (SR)
4. Se produce liberación de calcio del SR hacia el
sarcoplasma liberándose calcio
Acetilcolina liberada
Union por una neurona motora
neuromuscular Neurona desencadena potencial de En la fibra muscular
acción en la fibra muscular el potencial de acción
axon de una se propaga por túbulos
neurona motora acetilcolina T al retículo sarco-
Potencial plásmico
neuro- de acción
Membrana
muscular
plasmática
junction

Túbulo T
Retículo
(citosol) Fibra muscular sarcoplásmico

En respuesta al
Mecanismo bioquimico potencial de acción,
el retículo sarcoplás-
de contracción mico libera Ca2+ al
citosol alrededor de

muscular los filamentos delga-


dos y gruesos

Ca2+ se une a la
troponina, que empuja
troponina a la tropomiosina y el
Ca2+
tropomiosina sitio de unión de
actina queda expuesto
La cabeza de miosina se une
a la actina y flexiona, acortando Filamento delgado
la sarcómera; la cabeza de mio- Sitio de unión en actina
sina continuara unida, flexion-
Cabeza de miosina (parte de filamento grueso)
nando, liberando y reuniéndose
mientras haya Ca2+ miosina
BIOQUIMICA DEL EJERCICIO
CONCEPTOS BASICOS
• Condición física
– conjunto de atributos que las personas tienen o consiguen y que
está relacionado con la capacidad para realizar Actividad física.
– Sus componentes relacionados con la salud abarcan la
composición corporal, resistencia cardiorrespiratoria, la
flexibilidad y la resistencia/fuerza muscular.
• Actividad física
– todo movimiento corporal producido por la acción muscular
voluntaria que aumenta el gasto de energía por encima de los
niveles de reposo.
• Ejercicio físico
– actividad física planificada, repetitiva y estructurada con el fin de
mejorar y/o mantener uno o más componentes de la Condición
física
VIAS DE OBTENCION DE ENERGIA
• En actividades de potencia (pocos segundos de duración
y elevada intensidad)
– el musculo utiliza el sistema de los fosfágenos (ATP y
fosfocreatina).
• Para actividades de hasta dos a 3 minutos de duración a
una gran intensidad
– se utiliza la via glicolítica no oxidativa (metabolismo anaerobico
lactico).
• En actividades más prolongadas(mayor tiempo)
– el sistema utilizado es el aeróbico u oxidativo (carbohidratos,
lípidos y proteinas
RELACION NUTRICION - DEPORTE
DEPORTE
DEMANDA DEPORTISTA REQUIERE NUTRICION
Ejercicio físico

Suplementos
Sesiones de
entrenamiento Composición corporal Minerales
Ayudas
Duración Indoor/outdoor ergonómicas Energía
Sexo
Componentes de Edad
Porcentaje de
CF dominantes macronutrientes
Salud Genética
Intensidad Rendimiento Vitaminas
Hidratación
Material Técnica Hábitos
Antioxidantes
Temperatura
AYUDAS ERGOGENICAS
• Creatina
– Está presente de manera natural en la carne y el pescado y es
un combustible esencial para el funcionamiento muscular.
– La suplementación de creatina se asocia con una mayor
eficiencia energética para esfuerzos de corta duración y
elevada intensidad
– Algunos estudios han mostrado efectos adversos con la
suplementación de creatina a corto plazo, como aumento de
peso por retención de líquidos, náuseas, diarrea o calambres
AYUDAS ERGOGENICAS
• Cafeína
– La cafeína está considerada una ayuda ergogénica farmacológica, aunque
también puede considerarse nutricional, ya que se encuentra en bebidas
de consumo habitual como el café, el té u otras bebidas.
– Como alcaloide es una sustancia estimulante, con efectos beneficiosos
para determinados tipos de deporte por la estimulación del SNC, la
mejora de la función CV y el aumento en la movilización de AG, con el
consiguiente efecto de ahorro del glucógeno muscular
– Probablemente, a nivel muscular aumenta la movilización de calcio del
retículo sarcoplásmico, lo cual contribuiría a mejorar los mecanismos de
contracción muscular, aunque estos estudios se han realizado en
preparados
Secuencia temporal aproximada en el uso de
las reservas energéticas
Necesita Fuente de Cantidad ATP Velocidad producción
O2 energia ATP
SISTEMA
FOSFAGENICO (SF) NO PCr Muy limitada Muy alta
Sistema ATP-PCr
Anaeróbico aláctico
SISTEMA
GLUCOLITICO (SG) NO Glucógeno Limitada Alta
Anaeróbico Láctico
SISTEMA Glucógeno,
AEROBICO (SA) SI lípidos y Ilimitada Lenta
proteínas
Secuencia temporal aproximada en el uso de
las reservas energéticas

Sistema Sistema
anaeróbico anaeróbico Sistema aeróbico
aláctico láctico
REVISAR Y ANALIZAR
O2 O2 O2 O2
ANAEROBICO AEROBICO
Anaeróbico Anaeróbico 100-85% 85-70% < 55%
70-55%
aláctico láctico
0 – 20s 20s – 2/3min 2/3 -30 min 30 – 90 min

PCr GLUCOSA GLUCOSA ACIDOS GRASOS

ATP - PCr GLUCOLITICO OXIDATIVO


INTERRELACIONES METABOLICAS
INTERRELACIONES METABOLICAS
• Fisiológicos
• Homeostasis de la glucosa
• Post prandial (0 – 4h)
Ciclos en la
• Ayuno (post absorción, 4 – 12 h)
alimentacion
• Inanición
• Inicial (> 12 h ≤ 16 d)
• Tardía (> 16 d)
• Ejercicio
• Gestación
• Lactancia
• Patológicos
• Estrés
• Obesidad
INTERRELACIONES METABOLICAS
• Comprenden la integración de todos los órganos, que usan y
generan combustibles e interactúan para mantener un
equilibrio dinámico adecuado a las diversas situaciones que
enfrenta el organismo en el transcurso de la vida.
• Se refiere no solo a la adecuada distribución de los
componentes energéticos sino también al apropiado
abastecimiento y eliminación de los diferentes metabolitos,
productos de la función celular.
Homeostasis de la Glucosa

1. Glucogenólisis 1. Gluconeogénesis

Gluconeogénesis Gluconeogénesis
2. Gluconeogénesis 2. Glucogenólisis
ANALIZAR CON LA LITERATURA
P COLOCADA EN EL CANVAS
O
S
T

P
R
A
N
D
I
A
L
ANALIZAR CON LA LITERATURA COLOCADA
EN EL CANVAS

A
Y
U
N
O
EN CADA ORGANO ANALIZAR LAS
ENZIMAS REGULADORAS
OBESIDAD
Control hormonal del apetito
Leptina
MC4R y procesos metabólicos

Músculo

Activación de MC4R en
Sistema Nervioso ↑ sensibilidad a
Simpático insulina

Hígado
Pancreas

Tejido adiposo
↓ síntesis de TAG Tejido adiposo marrón
↑ oxidación de AG ↓ secreción de
blanco
insulina
↑ UCP
↑ Lipólisis ↑ termogénesis
Grelina
➢ Sintetizado principalmente en el
estómago
➢ Estimula secreción de Hormona
del crecimiento
➢ Induce adiposidad por
disminución de la oxidación de
lípidos
➢ Incrementa la ingesta de
alimentos
➢ Niveles circulantes de grelina
disminuyen en la obesidad
FACTORES BASICOS Y PREDISPOSICION GENETICA
Sedentarismo Fumar Factores
Prenatales
contaminantes Viruses

La distribucion
Ingreso Obesidad
de energia
de energia favorece
incremento
de lipidos
Predisposicion
Genetica Sobrepeso

Adipogenesis
Gasto
Energetico

Nutricion Ambiente físico Ambiente social


Genes ob/ob Genes ob/ob
+ leptina

Genes ob/ob : carecen de genes productores de leptina


Genes db/db : carecen de receptores para leptina
Principales homronas reguladoras del metabolismo

También podría gustarte