0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas9 páginas

Tema 12lit

La Edad Media, que abarca desde la caída del Imperio Romano hasta el descubrimiento de América, se caracteriza por una literatura influenciada por la sociedad estamental, la interculturalidad y el teocentrismo. La lírica medieval incluye la lírica popular, como las jarchas, cantigas y villancicos, así como la lírica culta, representada por la poesía provenzal y cancioneril castellana, destacando poetas como Jorge Manrique. Su obra más notable, 'Coplas a la muerte de su padre', reflexiona sobre el tiempo, la muerte y la vanidad de la vida terrenal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas9 páginas

Tema 12lit

La Edad Media, que abarca desde la caída del Imperio Romano hasta el descubrimiento de América, se caracteriza por una literatura influenciada por la sociedad estamental, la interculturalidad y el teocentrismo. La lírica medieval incluye la lírica popular, como las jarchas, cantigas y villancicos, así como la lírica culta, representada por la poesía provenzal y cancioneril castellana, destacando poetas como Jorge Manrique. Su obra más notable, 'Coplas a la muerte de su padre', reflexiona sobre el tiempo, la muerte y la vanidad de la vida terrenal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

TEMA 12: LA LÍRICA Y LA POESIA NARRATIVA EN LA EDAD MEDIA

1. LA EDAD MEDIA Y SU LITERATURA


La Edad Media se desarrolla entre 476 (caída del Imperio romano de Occidente) y
1492 (descubrimiento de América).
Los primeros escritos en romance peninsular son las Glosas silenses y
emilianenses, que datan de finales del siglo X o principios del siglo XI. Las Glosas son
un conjunto de anotaciones, situadas entre las líneas o en los márgenes de los textos
latinos, que pretenden aclarar el significado de algunos pasajes o de palabras.
En el ámbito literario español, los primeros testimonios que se conservan son las
jarchas (mediados del siglo XI).
La literatura medieval peninsular está condicionada por:
- La sociedad estamental:
 La plebe o estado llano se vinculaba con la lírica tradicional, los poemas épicos
y los romances;
 el clero, único depositario de la cultura, con el mester de clerecía
 y la nobleza con la poesía cancioneril.
- La interculturalidad, generada por los movimientos migratorios de los pueblos
germánicos y la expansión del Islam, lo cual conduce la pluralidad lingüística y la
coexistencia de la culturas cristiana, judía y musulmana.
- y el teocentrismo la religión es un rasgo característico de los personajes que,
desde la literatura, se propone como modelo para la comunidad: Cid, caballero Zifar.
Las características de la literatura medieval son: (o rasgos compartidos)
-Oralidad. Algunas obras literarias más significativas fueron creadas para su difusión
oral.
-Anonimia. el concepto de autoría carece de importancia.
- Didactismo. la mayor parte de la literatura medieval pretende transmitir valores o
conocimientos a los receptores
- Predominio del verso. Las obras literarias se destinan al canto o a la recitación, lo
cual genera un lento desarrollo de la prosa.

2. LA LÍRICA POPULAR
2.1. LA LÍRICA POPULAR EUROPEA
Su principal manifestación en Europa es la canción de mujer:
- Surge en los siglos XI a XIII.
- Son poemas líricos anónimos.
- Son cantados por el pueblo y de transmisión oral.
- Generalmente, son de temática amorosa.
- El yo poético es una joven enamorada.
2.2. LA LÍRICA POPULAR EN LA PENÍNSULA
Las formas peninsulares de la lírica tradicional son: las jarchas mozárabes, las
cantigas d`amigo y los villancicos
LAS JARCHAS MOZÁRABES
- Las jachas son breves composiciones líricas escritas en mozárabe
- El tema de las jarchas consiste en una queja amorosa con voz femenina, que se
dirige a un confidente (madre, hermanas…) por la ausencia, la enfermedad o la
partida del amado, que los poetas cultos insertaban al final de las moaxajas (poemas
cultos escritos en árabe o hebreo). El ser amado está designado con el arabismo Habib (o habibi).
- Estructura de la métrica, predominan las jarchas de cuatro versos hexasílabos u
octosílabos con rima consonante en los versos pares.
El rosal simboliza la actividad sexual, ya que, desde la tradición literaria clásica, el motivo de la “recogida de flores” se
convierte en una metáfora de la pasión amorosa y del encuentro erótico de la mujer con su amado. Por ello, cuando la
voz poética habla de matar o de morir quiere hacer referencia a la pérdida de su virginidad.
LAS CÁNTIGAS DE AMIGO
- Es el género característico de la lírica galaico-portuguesa de tipo popular.
- Son composiciones amorosas en las que una muchacha lamenta el alejamiento del
amado (amigo)
- Tiene algunas particularidades:
 Presencia de elementos de la naturaleza: el yo poético hace referencia a los
elementos naturales (olas, mar, pinos, animales…) sobre los que proyecta sus
sentimientos.
 Estructura. Los poemas están formados por una sucesión de estrofas
rematadas por un estribillo.
Las estrofas están construidas a partir de dos procedimientos retóricos: el
paralelismo y el leixa-pren o (encadenamiento), consiste en tomar como
primeros versos de un par de estrofas los segundos versos del par anterior.
- Las cantigas de amigo conservadas aparecen firmadas por trovadores
galaicoportugueses como el rey Denis, Martín Códax o Pero Meogo.
LOS VILLANCICOS
- Son composiciones propias de la lírica tradicional castellana.
- Estos textos se fijaron por escrito a mediados del s. XV y muchos de ellos fueron
incorporados a los cancioneros colectivos.
- En general, se trata de poemas de temas amorosos con connotaciones eróticas,
aunque existen de trabajo, fiesta, infantiles, humorísticos...
Aparecen elementos simbólicos como la fuente como lugar de encuentro de los enamorados, el ciervo
que revuelve el agua del río, la muchacha que se peina o lava las prendas del amado, o que recoge flores
y frutos …
Junto a estos elementos simbólicos, se dan otros motivos recurrentes: la romería, la llegada de la
primavera o la noche de San Juan como circunstancias propicias para el amor; la mujer casada que
lamenta su suerte, o el alba como momento del encuentro o la despedida de los amantes.
Estructura de los villancicos
- Un estribillo o cabeza de dos, tres o cuatro versos.
- Una estrofa dividida en dos partes:
 La mudanza, que consta, a menudo de 4 versos
 La vuelta, en la que se recupera total o parcialmente el estribillo.
Si el poema presenta varias estrofas, el estribillo se repite al final de cada una de
ellas.
3. LA LÍRICA CULTA
3.1. LA POESÍA PROVENZAL
La primera manifestación en romance de la lírica culta europea en romance es la
poesía provenzal o trovadoresca, cultivada por los trovadores del sur de
Francia en los s. XII y XIII.
Los géneros más cultivados son:
- La cansó, de temática amorosa. En la cansó se desarrolla un concepto del amor
llamado amor cortés. Los rasgos de esta concepción amorosa son los siguientes.
 El amor cortés es una relación desigual entre un caballero y una dama de
condición social más elevada. El yo poético manifiesta su sumisión a la dama
(la domna o señora), a la que debe servir, guardándola obediencia y fidelidad.
 En la relación entre el yo poético y su amada siempre hay un obstáculo.
 Se trata de un amor imposible, prohibido o secreto.
- El planh: lamento por la muerte de un personaje relevante.
- El sirventés: crítica a los enemigos para satirizar conductas sociales.
Pronto surgieron en Europa escuelas poéticas que imitaron la lírica de los trovadores
provenzales: la poesía cancioneril castellana
3.3. LA POESÍA CANCIONERIL CASTELLANA
La poesía cancioneril castellana fue recogida en cancioneros.
Los cancioneros son textos poéticos castellanos del s. XV que se recopilaron y se
difundieron en colecciones colectivas.
Entre los cancioneros castellanos conservados destacamos:
- Cancionero de Baena,
- Cancionero de Stúñiga,
- Cancionero general y cancionero musical de palacio
En la poesía cancioneril castellana se diferencian dos subgéneros líricos: la canción y
el decir.
- La canción: es una composición breve, destinada al canto y de temática
amorosa, sigue las reglas del amor cortés.
- El decir: es un poema extenso, creado para ser leído, repleto de reflexiones
morales, políticas o filosóficas sobre cuestiones diversas, el paso del tiempo, la
variabilidad de la fortuna, la muerte…
3.4. LOS GRANDES POETAS CANCIONERILES
Los grandes poetas cancioneriles son: el marqués de Santillana, Juan de Mena y
Jorge Manrique.
- EL MARQUÉS DE SANTILLANA: destaca su obra El infierno de los
enamorados
- JUAN DE MENA: La obra más destacada del poeta cordobés es Laberinto de
Fortuna
- JORGE MANRIQUE: Coplas a la muerte de su padre

4. JORGE MANRIQUE: COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE


Es el máximo representante de la lírica castellana del siglo XV. Nació en el seno
de una familia de la alta nobleza castellana. Escribió las Coplas a la muerte de su
padre
SUBGÉNERO Y MÉTRICA
Es un plantó o elegía funeral dedicado a don Rodrigo Manrique, padre del autor
y maestre de la Orden de Santiago.
El plantó es una composición literaria en la que se lamenta la muerte de una persona
o la desgracia de una colectividad
La obra está formada por 40 coplas manriqueñas, cada una de las cuales consta de
dos sextillas de pie quebrado. En ellas se combinan los versos octosílabos y los
versos tetrasílabos (o pentasílabos) con rima consonante, según el esquema
métrico: 8a 8b 4c 8a 8b 4c 8d 8e 4f 8d 8e 4f. Esta estrofa se denomina copla de pie
quebrado o copla manriqueña, porque las creo él (por eso es relevante)
ESTRUCTURA Y TEMA
Las coplas pueden dividirse en dos partes, cada una de las cuales se estructura a su
vez en dos bloques:
PRIMERA PARTE. COPLAS I A XXIV
Contienen un conjunto de reflexiones sobre el paso del tiempo y la muerte, su
triunfo sobre la belleza, la riqueza, el placer o el poder.
- Coplas I al XV. La voz poética hace que el lector tome conciencia de su condición
mortal y de la vanidad del mundo terrenal. Para ello, se sirve de dos
instrumentos:
 Verbos con valor imperativo, y formas verbales, pronombres personales y
posesivos de primera persona del plural, que incorporan al receptor en su
referencia.
 Diversos tópicos literarios: memento mori, tempus fugit, contemptus mundo,
vita flumen, vita somnium o las danzas de la muerte y la rueda de la fortuna.
- Coplas XVI a XXIV. El autor desarrolla el tópico del ubi sunt? (dónde están), pero
en vez de preguntarse por el paradero de imperios, ciudades o grandes personajes de
la historia, se limita a evocar a siete figuras del pasado reciente de Castilla,
comenzando por el rey Juan II, con el fin de acercarse al lector y conmover su ánimo.
SEGUNDA PARTE. COPLAS XXV AL XL
Se centra en la figura y las virtudes de Rodrigo Manrique, noble que participó en
las principales luchas dinásticas de su época.
- Coplas XXV a XXXII. Presenta el epicedio o elogio del difunto, cuyas virtudes se
encarecen: su valentía y heroísmo en la lucha contra los musulmanes, su lealtad al rey
o la capacidad para sobreponerse a los reveses de la fortuna.
- Coplas XXXIII al XL. Contiene el diálogo entre la muerte y don Rodrigo en el
momento del tránsito de este. Se incorporan dos temas:
 La doctrina de las tres vidas: la vida terrenal, transitoria y engañosa; la
vida de la fama, que permite perdurar por medio de obras en la memoria de
los vivos; y la vida eterna.
 La aceptación de la muerte, que don Rodrigo afronta ejemplarmente, con
dignidad y entereza de ánimo.
Tema: El autor reflexiona sobre el tiempo y la muerte (por medio del memento mori,
del tempus fugit o del Ubi sunt?), elogia la figura del difunto y recoge la doctrina de
las tres vidas (terrenal, eterna y de la fama).
Jorge Manrique construye su obra sirviéndose de temas, tópicos y recursos de
tradición literaria. Es una obra original y autentica por su tono reposado, la
hondura de su pensamiento, la naturalidad en la expresión, la voluntad de involucrar
al lector y el tratamiento del tema de la muerte.

TEMAS
Las coplas de Jorge Manrique abarcan una gran cantidad de temas:
- El tiempo, es el tema más importante a lo largo de toda la obra. La vida terrenal, para Jorge, es un tiempo
transitorio que conduce hacia la vida eterna.
- La muerte, también es un tema acerca del que se habla en todo el libro. El autor hace una reflexión acerca de la
llegada inesperada de la muerte. Además, apunta a que nacemos únicamente para morir y esta llega tanto para
reyes, como para campesinos.
- La vanidad de la vida terrenal. Manrique Asegura que es necesario prescindir de cualquier tipo de vicio
terrenal para poder alcanzar la vida eterna. Además, expresa que todos esos lujos, propios de los reyes y los
ricos, no sirven de nada cuando llega la muerte.
- La fortuna. Jorge Manrique identifica el concepto de la casualidad como una ruleta que no deja de girar y que
es llamada Fortuna: esta puede ser buena o mala. Este concepto pone un poder sobre la fortuna en el que esta es
capaz de darlo todo o quitarlo todo a su antojo. No podemos pedir que la Fortuna sea buena, sino que simplemente
debemos esperar a que siga girando y nos toque una buena tirada.
- La fama. El objetivo de la fama es que su nombre y el de su padre, perduren a lo largo de los siglos en el recuerdo
de las personas.
5. LA POESÍA ÉPICA MEDIEVAL. EL CANTAR DEL MIO CID
Los poemas épicos o epopeyas son textos literarios que narra en verso las
hazañas de un héroe.
Todos los poemas épicos o epopeyas tienen unos rasgos comunes: (características)
- Oralidad. Se difunden por medio del canto o la recitación pública.
- Exaltación del héroe. El protagonista es un guerrero que representa los valores de
una comunidad y que se ofrece como modelo de conducta.
- Recreación de un mundo aguerrido y violento. Estos poemas normalmente
surgen en periodos de expansión bélica de una comunidad. En ellos domina
cualidades como el valor, la fuerza, la astucia, la determinación y la lealtad.
- Carácter legendario. Los poemas épicos tienen un trasfondo histórico. Sobre
elementos fantásticos o maravillosos, se crea una leyenda, que sirve de base para el
poema épico.

Dentro de la épica medieval castellana, que también recibe el nombre de cantares


de gesta, nos encontramos que la obra más representativa es El Cantar de Mio Cid,
EL CANTAR DEL MIO CID
- El protagonista del Cantar o Poema de Mio Cid, Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid
Campeador, es un personaje histórico que vivió en la segunda mitad del siglo XI.
- Casado con Jimena Díaz, tuvo tres hijos (María, Cristina y Diego), fue desterrado dos
veces por Alfonso VI y conquisto Valencia a los musulmanes. Sobre esta base
histórica, el autor recrea algunos sucesos e inventa otros (ejemplo, todo el tercer
cantar)
- El cantar castellano se caracteriza por su verosimilitud: hay referencias a una
geografía real.
Autoría y difusión
- Compuesto a finales del siglo XII o comienzos del XIII por un autor culto.
- La obra fue creada para ser difundida oralmente por juglares.
Argumento y estructura
El poema de Mio Cid está organizado en tres cantares. Sin embargo, se estructura
internamente en dos tramas entrelazadas.
- Primera trama.
 Cantar del destierro. El Cid pierde el favor real, que conllevaba el destierro. Es forzado a
abandonar Castilla. Rodrigo intenta reconciliarse con Alfonso VI luchando contra los musulmanes
y ofreciendo sus victorias al rey, a quien entrega siempre parte del botín.
 Cantar de las bodas. Tras conquistar Valencia, Rodrigo consigue el perdón del rey. Este
propone las bodas de las hijas del Cid (Elvira y Sol) con los infantes de Carrión, de un estrato
social superior.
- Segunda Trama:
 Cantar de la afrenta de Corpes. A causa de su cobardía, los infantes de Carrión son
objeto de las burlas de los vasallos del Cid. Para vengarse, golpean a sus esposas en el robledal
de Corpes. El Cid pide justicia al rey Alfonso VI, quien convoca un riepto (juicio) en el que los
infantes son condenados. La obra acaba con las nuevas bodas de las hijas del Cid con los futuros
reyes de Navarra y de Aragón, de rango social superior .
Temas del cantar
- La honra. El tema del poema es la pérdida y recuperación de la honra del héroe en
una doble vertiente:
 Pública: la caída en desgracia ante el rey a causa de falsas acusaciones.
Rodrigo recupera la honra gracias a sus victorias militares.
 Privada o familiar: tras la afrenta de Corpes. Aquí recupera su honra por medio
del riepto presidido por Alfonso VI
- El ascenso social: El Cid fue un infanzón castellano cuya posición dependía de los
botines y conquistas conseguidos en batalla. En cambio, los infantes de Carrión eran
hijos de unos condes leoneses.
La figura del héroe
- El Cid presenta las virtudes propias de los héroes épicos: valentía, fuerza,
astucia, religiosidad, fidelidad al rey…
- Pero es un personaje profundamente humanizado, con rasgos poco habituales en
la épica:
 Mesura. Don Rodrigo se conduce con prudencia y serenidad.
 Sentido del humor. El Cid se muestra irónico en algunos pasajes.
 Ternura. El Cid llora y es cariñoso con su familia.
Rasgos formales del Cantar del Mio Cid
- Empleo de epítetos épicos para enaltecer al héroe
- Uso de apelaciones al receptor, exclamaciones y verbos en segunda persona del
plural (señores, sabed).
- Abundancia de diálogos, a menudo sin verbo introductor.
- Métrica: Compuesto en versos irregulares (predominan los versos de 14, 15 o 16
sílabas) divididos en dos hemistiquios y separados por una cesura (pausa). Las
estrofas de estas composiciones se llaman tiradas, sus versos aparecen agrupados
en series de longitud variable y su rima es asonante.

6. LOS ROMANCES

Un romance es un texto breve de carácter narrativo, compuesto en versos


octosílabos con rima asonante en los versos pares.
7. EL MESTER DE CLERECÍA. MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA. LIBRO DE BUEN
AMOR
El mester de clerecía es un conjunto de obras narrativas escritas por clérigos
en Castilla durante los siglos XIII y XIV.
7.1. CARACTERÍSTICAS
Los textos de esta escuela poética se definen por los siguientes rasgos:
- La utilización de la cuaderna vía, esta estrofa está formada por cuatro versos
alejandrinos con rima consonante (14A 14A 14A 14A).
- La importancia de las fuentes escritas, pretendían fundar una literatura de
prestigio en lengua vernácula, por lo que se sirvieron de fuentes escritas latinas,
destinando sus obras a la conservación manuscrita.
- Su afán didáctico y moralizador, buscaban divulgar la cultura, promover la
devoción religiosa y ofrecer modelos de comportamiento, por lo que se difundieron en
lecturas públicas.

7.2. GONZALO DE BERCEO: MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA


- Es el primer poeta castellano de nombre conocido del siglo XIII.
- Su obra tiene un propósito propagandístico, promovió la peregrinación al
monasterio de San Millán.
-Sus obras son:
 hagiográficas o vidas de santos: Vida de san Millán de la Cogolla, Vida de
santo Domingo de Silos, Vida de santa Oria, y
 marianas: Milagros de Nuestra Señora, que es la obra más importante de
Berceo. En Milagros de Nuestra Señora, se exalta el papel de la Virgen como
mediadora entre el hombre y la divinidad.
- Estructura de los Milagros de Nuestra Señora
 Introducción alegórica. El poeta, en primera persona, se presenta como un
peregrino que se sienta a descansar en un prado a la sombra de un árbol . La
romería representa la vida humana; el prado es imagen del Paraíso o la salvación eterna; el
árbol protector encarna metafóricamente a la Virgen
 25 milagros. En ellas se cuentan hechos milagrosos atribuidos a la Virgen.

7.3. JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA: LIBRO DEL BUEN AMOR


El Libro de buen amor es la obra más significativa del mester de clerecía en el siglo
XIV. Compuesta hacia 1330, por Juan Ruiz, arcipreste de Hita (de quien no conocemos
con certeza ningún dato biográfico).
Presenta una ESTRUCTURA compleja formada por:
- Historia principal. Consiste en una autobiografía erótica ficticia: un arcipreste
relata en primera persona sus aventuras amorosas, por medio de una estructura
episódica o en sarta. En su intento de seducir a mujeres de diversa condición
(nobles, serranas, viudas, una monja…), cuenta con la ayuda de la vieja
Trotaconventos.
- Conjunto de materiales heterogéneos. Al hilo de la narración de las andanzas
del arcipreste, en la obra se insertan textos distintos géneros discursivos:
 Textos poéticos, la obra incluye loores a la Virgen, serranillas, cantares de ciego…Se usa la
cuaderna vía (AAAA) y se incorpora la sextilla de pie quebrado (8a 8b 8c 8a 8b 8c)
 Ejemplos o exempla, se trata de un conjunto de cuentos y fábulas que sirven para dar
consejos y enseñanzas.
 Historia de don Melón y doña Endrina. Narrada en primera persona por don Melón.
En ella se cuenta la seducción de la joven Endrina por don Melón, con la ayuda de la
Trotaconventos
 Consejos de don Amor. En sueños, el protagonista mantiene una disputa con don Amor.
Don Amor y doña Venus aconsejan al arcipreste sobre cómo tener éxito en sus conquistas
 Lucha de don Carnal y doña Cuaresma. Se trata de una parodia. La victoria final de
don Carnal es saludada con entusiasmo por todo el pueblo, y en particular por el clero.
INTERPRETACIÓN
El Libro de buen amor aparece como una obra intencionadamente ambigua, que tiene
una doble interpretación:
- Diatriba contra el loco amor, el autor opone el buen amor (el amor a Dios) al loco
amor, identificado con el amor carnal.
- Celebración de la vida y los placeres terrenales, el autor admite que quienes
quieran usar «el loco amor, aquí hallarán algunas maneras para ello».
El autor pretende satirizar los vicios del clero.

También podría gustarte