Tema 12lit
Tema 12lit
2. LA LÍRICA POPULAR
2.1. LA LÍRICA POPULAR EUROPEA
Su principal manifestación en Europa es la canción de mujer:
- Surge en los siglos XI a XIII.
- Son poemas líricos anónimos.
- Son cantados por el pueblo y de transmisión oral.
- Generalmente, son de temática amorosa.
- El yo poético es una joven enamorada.
2.2. LA LÍRICA POPULAR EN LA PENÍNSULA
Las formas peninsulares de la lírica tradicional son: las jarchas mozárabes, las
cantigas d`amigo y los villancicos
LAS JARCHAS MOZÁRABES
- Las jachas son breves composiciones líricas escritas en mozárabe
- El tema de las jarchas consiste en una queja amorosa con voz femenina, que se
dirige a un confidente (madre, hermanas…) por la ausencia, la enfermedad o la
partida del amado, que los poetas cultos insertaban al final de las moaxajas (poemas
cultos escritos en árabe o hebreo). El ser amado está designado con el arabismo Habib (o habibi).
- Estructura de la métrica, predominan las jarchas de cuatro versos hexasílabos u
octosílabos con rima consonante en los versos pares.
El rosal simboliza la actividad sexual, ya que, desde la tradición literaria clásica, el motivo de la “recogida de flores” se
convierte en una metáfora de la pasión amorosa y del encuentro erótico de la mujer con su amado. Por ello, cuando la
voz poética habla de matar o de morir quiere hacer referencia a la pérdida de su virginidad.
LAS CÁNTIGAS DE AMIGO
- Es el género característico de la lírica galaico-portuguesa de tipo popular.
- Son composiciones amorosas en las que una muchacha lamenta el alejamiento del
amado (amigo)
- Tiene algunas particularidades:
Presencia de elementos de la naturaleza: el yo poético hace referencia a los
elementos naturales (olas, mar, pinos, animales…) sobre los que proyecta sus
sentimientos.
Estructura. Los poemas están formados por una sucesión de estrofas
rematadas por un estribillo.
Las estrofas están construidas a partir de dos procedimientos retóricos: el
paralelismo y el leixa-pren o (encadenamiento), consiste en tomar como
primeros versos de un par de estrofas los segundos versos del par anterior.
- Las cantigas de amigo conservadas aparecen firmadas por trovadores
galaicoportugueses como el rey Denis, Martín Códax o Pero Meogo.
LOS VILLANCICOS
- Son composiciones propias de la lírica tradicional castellana.
- Estos textos se fijaron por escrito a mediados del s. XV y muchos de ellos fueron
incorporados a los cancioneros colectivos.
- En general, se trata de poemas de temas amorosos con connotaciones eróticas,
aunque existen de trabajo, fiesta, infantiles, humorísticos...
Aparecen elementos simbólicos como la fuente como lugar de encuentro de los enamorados, el ciervo
que revuelve el agua del río, la muchacha que se peina o lava las prendas del amado, o que recoge flores
y frutos …
Junto a estos elementos simbólicos, se dan otros motivos recurrentes: la romería, la llegada de la
primavera o la noche de San Juan como circunstancias propicias para el amor; la mujer casada que
lamenta su suerte, o el alba como momento del encuentro o la despedida de los amantes.
Estructura de los villancicos
- Un estribillo o cabeza de dos, tres o cuatro versos.
- Una estrofa dividida en dos partes:
La mudanza, que consta, a menudo de 4 versos
La vuelta, en la que se recupera total o parcialmente el estribillo.
Si el poema presenta varias estrofas, el estribillo se repite al final de cada una de
ellas.
3. LA LÍRICA CULTA
3.1. LA POESÍA PROVENZAL
La primera manifestación en romance de la lírica culta europea en romance es la
poesía provenzal o trovadoresca, cultivada por los trovadores del sur de
Francia en los s. XII y XIII.
Los géneros más cultivados son:
- La cansó, de temática amorosa. En la cansó se desarrolla un concepto del amor
llamado amor cortés. Los rasgos de esta concepción amorosa son los siguientes.
El amor cortés es una relación desigual entre un caballero y una dama de
condición social más elevada. El yo poético manifiesta su sumisión a la dama
(la domna o señora), a la que debe servir, guardándola obediencia y fidelidad.
En la relación entre el yo poético y su amada siempre hay un obstáculo.
Se trata de un amor imposible, prohibido o secreto.
- El planh: lamento por la muerte de un personaje relevante.
- El sirventés: crítica a los enemigos para satirizar conductas sociales.
Pronto surgieron en Europa escuelas poéticas que imitaron la lírica de los trovadores
provenzales: la poesía cancioneril castellana
3.3. LA POESÍA CANCIONERIL CASTELLANA
La poesía cancioneril castellana fue recogida en cancioneros.
Los cancioneros son textos poéticos castellanos del s. XV que se recopilaron y se
difundieron en colecciones colectivas.
Entre los cancioneros castellanos conservados destacamos:
- Cancionero de Baena,
- Cancionero de Stúñiga,
- Cancionero general y cancionero musical de palacio
En la poesía cancioneril castellana se diferencian dos subgéneros líricos: la canción y
el decir.
- La canción: es una composición breve, destinada al canto y de temática
amorosa, sigue las reglas del amor cortés.
- El decir: es un poema extenso, creado para ser leído, repleto de reflexiones
morales, políticas o filosóficas sobre cuestiones diversas, el paso del tiempo, la
variabilidad de la fortuna, la muerte…
3.4. LOS GRANDES POETAS CANCIONERILES
Los grandes poetas cancioneriles son: el marqués de Santillana, Juan de Mena y
Jorge Manrique.
- EL MARQUÉS DE SANTILLANA: destaca su obra El infierno de los
enamorados
- JUAN DE MENA: La obra más destacada del poeta cordobés es Laberinto de
Fortuna
- JORGE MANRIQUE: Coplas a la muerte de su padre
TEMAS
Las coplas de Jorge Manrique abarcan una gran cantidad de temas:
- El tiempo, es el tema más importante a lo largo de toda la obra. La vida terrenal, para Jorge, es un tiempo
transitorio que conduce hacia la vida eterna.
- La muerte, también es un tema acerca del que se habla en todo el libro. El autor hace una reflexión acerca de la
llegada inesperada de la muerte. Además, apunta a que nacemos únicamente para morir y esta llega tanto para
reyes, como para campesinos.
- La vanidad de la vida terrenal. Manrique Asegura que es necesario prescindir de cualquier tipo de vicio
terrenal para poder alcanzar la vida eterna. Además, expresa que todos esos lujos, propios de los reyes y los
ricos, no sirven de nada cuando llega la muerte.
- La fortuna. Jorge Manrique identifica el concepto de la casualidad como una ruleta que no deja de girar y que
es llamada Fortuna: esta puede ser buena o mala. Este concepto pone un poder sobre la fortuna en el que esta es
capaz de darlo todo o quitarlo todo a su antojo. No podemos pedir que la Fortuna sea buena, sino que simplemente
debemos esperar a que siga girando y nos toque una buena tirada.
- La fama. El objetivo de la fama es que su nombre y el de su padre, perduren a lo largo de los siglos en el recuerdo
de las personas.
5. LA POESÍA ÉPICA MEDIEVAL. EL CANTAR DEL MIO CID
Los poemas épicos o epopeyas son textos literarios que narra en verso las
hazañas de un héroe.
Todos los poemas épicos o epopeyas tienen unos rasgos comunes: (características)
- Oralidad. Se difunden por medio del canto o la recitación pública.
- Exaltación del héroe. El protagonista es un guerrero que representa los valores de
una comunidad y que se ofrece como modelo de conducta.
- Recreación de un mundo aguerrido y violento. Estos poemas normalmente
surgen en periodos de expansión bélica de una comunidad. En ellos domina
cualidades como el valor, la fuerza, la astucia, la determinación y la lealtad.
- Carácter legendario. Los poemas épicos tienen un trasfondo histórico. Sobre
elementos fantásticos o maravillosos, se crea una leyenda, que sirve de base para el
poema épico.
6. LOS ROMANCES