ACTIVIDAD 4 - TAREA PLAN MAESTRO DE LA PRODUCCIÓN
LUIS ANGEL ANGARITA DIAZ
INGERNIERIA INDUSTRIAL
Docente: FRANCISCO SIERRA
CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
PLANEACION DE LA PRODUCCION
BOGOTÁ D.C
2025
INTRODUCCION
El Plan Maestro de Producción (PMP) es una herramienta importante dentro de la
planificación de la producción y la gestión de operaciones en las empresas, ya que permite
determinar qué productos se deben fabricar, en qué cantidades y en qué periodos de tiempo,
con el fin de satisfacer la demanda del mercado o solicitudes de pedidos de manera eficiente.
Este plan no solo coordina las actividades de producción, sino que también integra áreas
como la de ventas, logística, finanzas y abastecimiento, mejorando la toma de decisiones en
toda la cadena de suministro o creación del producto.
El PMP prioriza los pedidos recibidos más urgentes mientras se busca un aumento de la
capacidad de producción para mejorar la rentabilidad de las empresas. Así mismo, es posible
evaluar todas las repercusiones que cada uno de estos puntos puede generar, sin
embargo, el PMP controla las solicitudes de cada artículo pedido, los plazos de entrega y las
existencias en inventarios, manteniendo todo organizado y bajo control mientras disminuye
o se evita las pérdidas ocasionales, teniendo en cuenta que cada línea de producción cuenta
con una capacidad determinada para dar funcionamiento, entonces en ese caso se es
necesario contar con la existencia de dispositivos, aplicaciones o software con la facultad de
ayudar en la toma de decisiones durante todo los procesos.
Esta herramienta digital como lo es Virtual Plant brinda conocimientos y saberes adecuados
para tomar en cuenta al momento de dar la experiencia simulada de ejercicios que ejecuta un
Ingeniero Industrial. Esta plataforma permite simular escenarios productivos, optimizar el
uso de recursos y visualizar de forma dinámica los flujos de trabajo, facilitando una
planificación más precisa y flexible. En esta tarea se analizará la importancia del PMP, su
estructura, beneficios, y el papel que desempeñan herramientas como Virtual Plant en su
aplicación práctica.
CONCLUSIONES
• El Plan Maestro de Producción (PMP) es una herramienta importante que logra una
gestión eficiente y además coordinada los procesos productivos dentro de una
empresa.
• El manejo de plataformas digitales como Virtual Plant ha permitido llevar la
planificación a un nuevo nivel, al ofrecer simulaciones, visualizaciones y análisis en
tiempo real que optimizan la toma de decisiones.
• El uso conjunto del PMP y soluciones como Virtual Plant representa una ventaja
competitiva importante, ya que permite una planificación más estratégica, flexible y
basada en datos reales, mejorando significativamente la eficiencia operativa y la
satisfacción del cliente.
BIBLIOGRAFÍA
• Monsalve-Fonnegra, G. P. (2018). Planificación de operaciones de manufactura y
servicios. Medellín, Colombia. Instituto Tecnológico Metropolitano. Fondo Editorial
ITM. Capítulo 2.
• Render, B., Heizer, J. (2014). Principios de administración de operaciones. Estado de
México. Instituto Tecnológico de Monterrey. Pearson Educación. Capítulo 4.
• https://uam.virtualplant.co/login
REPORTE FINAL DE LA PRÁCTICA
PRÁCTICA Plan maestro de producción
LABORATORIO Industrial
1. INFORMACIÓN DEL USUARIO
NOMBRE Y APELLIDOS Luis Angarita
CORREO ELECTRÓNICO
[email protected] FECHA Y HORA 02/05/2025 - 10:42:p. m.
2. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
I. OBJETIVO GENERAL
Realizar el Plan Maestro de Producción del próximo año, para cada referencia de productos de la familia MTB de Virtual Bike.
II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Hallar los porcentajes de participación de los referencias de producto de la familia MTB, para con ellos desagregar el Plan Agregado de Producción.
2. Generar un Plan Maestro de Producción a partir del Plan Agregado de Producción construido para el próximo año para la familia de productos MTB de Virtual Bike.
3. Desplegar el PMP para el mes de marzo, recopilando información de inventarios por referencia, pedidos confirmados y capacidades de producción; y generar estrategias que permitan evitar faltantes y medir la eficacia del plan.
4. Realizar un análisis de los resultados obtenidos en el despliegue del PMP para el mes de marzo.
3. RESUMEN GENERAL
EXPERIENCIA (XXX/500) 397
PROGRESO 100%
TIEMPO DE REALIZACIÓN 03:16:35
RENDIMIENTO GLOBAL 79,4 %
TROFEO Bronce
ANEXOS
ANEXO 1: RESUMEN DE MISIONES
1. Resultados Porcentajes de participación de productos
RESULTADOS RESPUESTAS CORRECTAS
Mes % P1 % P2 % P3 %P4 % P1 % P2 % P3 %P4
Enero 43,30 17,53 28,87 10,31 43,3 17,53 28,87 10,31
Febrero 37,23 23,40 29,79 9,57 37,23 23,4 29,79 9,57
Marzo 37,50 23,86 27,27 11,36 37,5 23,86 27,27 11,36
Abril 41,05 41,05 14,74 12,63 41,05 14,74 31,58 12,63
Mayo 40,40 19,19 27,27 13,13 40,4 19,19 27,27 13,13
Junio 41,46 41,46 18,29 13,41 41,46 26,83 18,29 13,41
Julio 35,96 26,97 28,09 8,99 35,96 26,97 28,09 8,99
Agosto 36,63 23,76 27,72 11,88 36,63 23,76 27,72 11,88
Septiembre 43,01 20,43 24,73 11,83 43,01 20,43 24,73 11,83
Octubre 37,78 21,11 26,67 14,44 37,78 21,11 26,67 14,44
Noviembre 45,65 20,65 28,26 5,43 45,65 20,65 28,26 5,43
Diciembre 39,08 25,29 22,99 12,64 39,08 25,29 22,99 12,64
2. Resultados Formulario Plan Maestro de Producción
RESULTADOS RSPUESTAS CORRECTAS
Días Hábiles por Producto 2 (P2) Producto 3 (P3) Producto 3 (P3) Producto 4 (P4)
Mes Producto 4 (P4) (Unidades) Producto 2 (P2) (Unidades)
mes (Unidades) (Unidades) (Unidades) (Unidades)
Enero 31 20 40 14 24 40 14
Febrero 28 27 34 11 27 34 11
Marzo 31 38 43 18 38 43 18
Abril 30 15 33 13 15 33 13
Mayo 31 19 27 13 19 27 13
Junio 30 26 18 13 26 18 13
Julio 31 26 28 9 26 28 9
Agosto 31 24 28 12 24 28 12
Septiembre 30 25 30 14 25 30 14
Octubre 31 25 32 17 26 33 18
Noviembre 30 21 29 6 27 37 7
Diciembre 31 34 31 17 34 31 17
Total 365 300 373 157 311 382 159
3. Despliegue Plan Maestro de Producción
Repuesta escogida por el estudiante (NARANJA)
Semana Semana
PRODUCTO 1 Semana 3 Semana 4
1 2
PMP-P1 por semanas (Unidades) 15 15 15 15
Pedidos confirmados (Pc1) (Unidades) 6 5 1 19
Inventario inicial (II1) 1 10 20 35
Unids. mínimas a producir (Um1) (Unidades) 5 0 0 0
Inventario final (If1) (Unidades) 10 20 35 16
Faltantes de producto (FP1) (Unidades) 0 0 0 0
Semana Semana
PRODUCTO 2 Semana 3 Semana 4
1 2
PMP-P2 por semanas (Unidades) 9 9 9 11
Pedidos confirmados (Pc2) (Unidades) 13 6 8 8
Inventario inicial (II2) 3 0 3 7
Unids. mínimas a producir (Um2) (Unidades) 10 6 5 1
Inventario final (If2) (Unidades) 0 3 7 10
Faltantes de producto (FP2) (Unidades) -1 0 0 0
Semana Semana
PRODUCTO 3 Semana 3 Semana 4
1 2
PMP-P3 por semanas (Unidades) 10 10 10 13
Pedidos confirmados (Pc3) (Unidades) 7 1 14 18
Inventario inicial (II3) 2 7 16 12
Unids. mínimas a producir (Um3) (Unidades) 5 0 0 6
Inventario final (If3) (Unidades) 7 16 12 7
Faltantes de producto (FP3) (Unidades) 0 0 0 0
Semana Semana
PRODUCTO 4 Semana 3 Semana 4
1 2
PMP-P4 por semanas (Unidades) 4 4 4 6
Pedidos confirmados (Pc4) (Unidades) 11 2 9 2
Inventario inicial (II4) 2 0 2 0
Unidades a producir (Pt4) 9 2 7 2
Inventario final (If4) (Unidades) 0 2 0 4
Faltantes de producto (FP4) (Unidades) 5 0 3 0
Capacidad Disponible(CD) (Unidades) 56 53 67 70
Inventario Disponible (ID) (Unidades) 8 15 41 54
Capacidad Requerida (CR) (Unidades) 37 14 32 47
Sobrante de Capacidad (SC) (Unidades) 27 54 76 77
Faltantes (F) (Unidades) 0 0 0 0
Sobrante / Total (FT) 172 Tasa de Producción (TP) (Unidades/día) 6
Horas extras permitidas por Tasa de Producción (TP)
2 0,75
día (Unidades/Hora)
Horas extras permitidas por Producción adicional en horas extra
60 45
mes (Unidades)
Eficacia del PMP
26 Baja Eficacia Menor al 50%
(%)
Media Eficacia Mayor o igual a 50% - Menor 80%
Alta Eficacia Igual o Mayor al 80%
RESPUESTAS CORRECTAS
Semana Semana
PRODUCTO 1 Semana 3 Semana 4
1 2
Inventario inicial (II1) 1 0 3 4
Unids. mínimas a producir (Um1) (Unidades) 5 0 0 0
Inventario final (If1) (Unidades) 0 3 4 7
Faltantes de producto (FP1) (Unidades) 1 0 0 0
Semana Semana
PRODUCTO 2 Semana 3 Semana 4
1 2
Inventario inicial (II2) 3 5 14 10
Unids. mínimas a producir (Um2) (Unidades) 10 6 5 4
Inventario final (If2) (Unidades) 5 14 10 5
Faltantes de producto (FP2) (Unidades) 0 0 0 0
Semana Semana
PRODUCTO 3 Semana 3 Semana 4
1 2
Inventario inicial (II3) 2 0 2 0
Unids. mínimas a producir (Um3) (Unidades) 5 0 0 8
Inventario final (If3) (Unidades) 0 2 0 4
Faltantes de producto (FP3) (Unidades) 5 0 3 0
Semana Semana
PRODUCTO 4 Semana 3 Semana 4
1 2
Inventario inicial (II4) 2 0 2 0
Unidades a producir (Pt4) 9 2 7 2
Inventario final (If4) (Unidades) 0 2 0 4
Faltantes de producto (FP4) (Unidades) 5 0 3 0
Capacidad Disponible(CD) (Unidades) 48 48 48 48
Inventario Disponible (ID) (Unidades) 8 15 39 48
Capacidad Requerida (CR) (Unidades) 37 14 32 47
4. Recomendaciones
Selección
La eficacia del plan maestro para marzo de este año es del 122%. No se requiere ninguna estrategia para ajustar el Plan Maestro de Producción.
Respuesta correcta
La eficacia del plan maestro para marzo de este año es del 122%. Si hay faltantes en alguna semana del mes, se podría elevar la capacidad hasta su
tope o aprovechar la capacidad ociosa de alguna de las semanas.