0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas6 páginas

Revisado 2 Acerca de Los Sismos Del 8 y 9 Julio 2025

El documento analiza los sismos ocurridos en Guatemala el 8 y 9 de julio de 2025, explicando que el país está situado sobre tres placas tectónicas que generan numerosas fallas geológicas. Se menciona que los sismos son resultado de la acumulación de tensiones en estas fallas, que pueden liberar energía en forma de sismos de magnitud menor a intermedia. Además, se discute la dificultad de predecir dónde ocurrirán los próximos sismos debido a la fragmentación de las fallas en el territorio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas6 páginas

Revisado 2 Acerca de Los Sismos Del 8 y 9 Julio 2025

El documento analiza los sismos ocurridos en Guatemala el 8 y 9 de julio de 2025, explicando que el país está situado sobre tres placas tectónicas que generan numerosas fallas geológicas. Se menciona que los sismos son resultado de la acumulación de tensiones en estas fallas, que pueden liberar energía en forma de sismos de magnitud menor a intermedia. Además, se discute la dificultad de predecir dónde ocurrirán los próximos sismos debido a la fragmentación de las fallas en el territorio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Unas palabras con relación a los sismos que han ocurrido 08 y 09 de julio 2025

Y otros episodios de nuestra historia sísmica…


Estos son comentarios iniciales – el que escribe no es sismólogo sino ingeniero estructural,
así que los comentarios no tienen fuerza de investigador sísmico…
son elucubraciones de un ingeniero…

Con un saludo de Héctor Monzón -- 11-07-2025


…………………………………………………………………………………………..
La pregunta es ¿por qué de pronto se generan sismos en ubicaciones “inesperadas”?
Y la respuesta es “Fíjese que por allí pasa una falla que ahorita se “activó”…
¿Es eso una respuesta? Lamentablemente sí lo es. El sector central del territorio de Guatemala está
profusamente fracturado. ¿Por qué? El país está sobre 3 placas tectónicas como se aprecia en la ilus-
tración. La mitad sur de nuestro territorio está sobre el extremo occidental de la placa Caribe (esta
placa o segmento de corteza terrestre continua hacia el oriente bajo el Mar Caribe y llega hasta Vene-
zuela). La placa Caribe como ilustra la figura se mueve hacia el este a una velocidad aproximada de 1
cm/año, pero ese extremo occidental esta “atenazado” entre las otras 2 placas mayores; resultado: la
punta de la placa se desgaja, se fractura y cada fractura es una falla geológica [son esas líneas rojas
Norte-Sur relativamente cortas en la ilustración a la izquierda – las largas líneas rojas Este--Oeste son la fron-
tera entre la placa Caribe y la placa NOAM y una de esas fallas produjo el gran sismo de 1976].

La ilustración a la derecha
es un recorte del mapa geo-
lógico de 1970 de Guate-
mala en el sector del valle
central [ver Ciudad de GT y
lago Amatitlán]
Ver todas las fallas geológi-
cas múltiples y segmenta-
das; cada una tiene pocos
km de largo y por eso a lo
sumo producen sismos de
magnitud intermedia pero
como son muy superficiales
pueden producir altas in-
tensidades de vibración en
el campo cercano (como
una granada que nos esta-
lle bajo la silla)

Pues bien, conforme todo el oriente del territorio se desplaza lentamente hacia el este, alguna de esas
fracturas o fallas cede a las tensiones geológicas y se disloca, se “revienta” 1 - y entonces se produce
un sismo usualmente de magnitud menor a intermedia (entre magnitud 3 a casi 6); puede ser un solo
“golpe” o tal vez una serie de sismos a los que llamaríamos enjambre sísmico… no es posible saber
dónde será el próximo “loteriazo”, cuál falla cederá primero a las tensiones impuestas por el

1
“reventar” por decir “dislocar”; mis amigos geólogos y sismólogos tal vez me hagan mala cara, pero yo me quiero
dar a entender…

HMD Pagina 1
movimiento tectónico… para los habitantes que viven sobre este territorio fracturado es como a la
suerte, a ver quien a quien le toca sacarse el premio de la lotería invertida… menos mal los “loteriazos”
no son tan frecuentes, aunque algunas veces cuando suceden se vienen en serie unos atrás de otros en
un período relativamente corto de tiempo, como veremos más adelante.
Las fallas son tan fragmentadas y numerosas que los geólogos suelen descubrirlas, sin buscarlas, en sus
exploraciones de sectores de terreno; y nunca se sabe en qué siglo o milenio “le toca” dislocarse...

Esta figura muestra esquemática-


mente las fallas geológicas mostra-
das en el anterior mapa geológico de
Guatemala, ya trazadas sobre un
mapa de municipios. Esas fallas fue-
ron delineadas por los geólogos Ga-
briel Dengo y Otto Bohnenberger en
su mapa geológico de hace 50 años.

En esquema adjunto aún no están


delineadas las fallas en el departa-
mento de Sacatepéquez (situado al
Oeste del departamento de Guate-
mala, a la izquierda en el mapa) que
se mostrarán en la siguiente figura.
Porque en 1970 aún no habían sido
descubiertas…

Entonces entremos a examinar los eventos de este 8 y 9 de julio de 2025.


Del mapa de fallas geológicas y epicentros sísmicos que se adjunta en la página siguiente, se puede
comentar lo siguiente.

[Para ubicarse en ese mapa de epicentros, el enjambre de sismos en rojo está debajo de Santa María de
Jesús en Sacatepéquez e inmediatamente a la izquierda (al oeste) está el V de Agua -- hacia arriba
(norte) está el Valle de Panchoy (Antigua Guatemala) por donde está graficada la esfera verde]

Las líneas negras son de esas fallas geológicas menores ya mencionadas. Son fallas corticales secundarias
[“cortical” de “corteza de la tierra”]. Son de esas fracturas en la corteza que, como se ve, son cortas y
entrecruzadas –el valle de Guatemala y sectores aledaños (de Sacatepéquez) están “plagados” de estos
fallamientos menores.

HMD Pagina 2
Las fallas en este mapa fueron planteadas hace pocos años en el proyecto RIESCA efectuado por el Profe-
sor G. Giunta de la U. de Palermo bajo los auspicios de la Cooperación Italiana. Son por así decirlo, un
planteo “novedoso”. Los epicentros sísmicos mostrados en el mapa fueron graficados ahora, en tiempo
“récord”, por el actualmente doctorando guatemalteco Carlos Gamboa en la Universidad Politécnica de
Madrid. Los epicentros fueron tomados de datos de INSIVUMEH y otras fuentes no especificadas. Los
epicentros rojos son del 08 de julio 2025 y se destacan los 2 sismos de magnitud 5.2 y 5.6 cuyos epicentros
(estrellas rojas) se ubican precisamente sobre el trazo de una de las fallas. Los sismos amarillos datan de
2024, indicando que ya ha habido alguna sismicidad en el área, sensibles o no. Esa sismicidad reciente en
esta zona la confirman los sismos azules de 2021 (máximo Ms 4.0 y los verdes de 2019 (max Ms 4.7).

En ese mapa de fallas y epicentros véase la zona de epicentros rojos y cómo éstos parecen alinearse
sobre ese segmento de falla norte-sur que contiene los epicentros de los 2 sismos mayores del 8 de
julio. Notar que el trazo de esa falla viene desde Palín al sur del volcánsube a la par del V de Agua hasta
S. María de Jesús donde está el centro del enjambre actual y sigue al este de la carretera RN-10 (no grafi-
cada) y parece llegar al extinto volcán El Cucurucho. La falla Norte-Sur de mayor longitud donde se ubica
el Ms 4.0 de 2021 es posiblemente una estribación sur de la Zona de falla de Mixco…

El punto es que la zona central de Guatemala está plagada de numerosas fallas corticales de poca longitud,
adyacentes una con otra, entrecruzadas, difíciles de ubicar porque permanecen inactivas todo el tiempo

HMD Pagina 3
hasta que esfuerzos acumulados en ellas generan sismos que por la corta longitud de la falla dislocada no
son de gran magnitud, pero muy superficiales causando daño sísmico esporádico.

………………………………………………..
Volviendo al tema toral…

¿Qué es lo que puede estar generando el enjambre sísmico del 8 y 9 de julio?


Cuando uno de esos fallamientos menores pasa por un episodio de “reacomodación”, como parece ser el
caso del 08 de julio en la Falla RN10 (llamémosla así, por ahora), algunas veces las tensiones en la corteza
se trasladan a un fallamiento vecino que después de algún tiempo puede o no generar sus propios sis-
mos… En el caso actual no se sabe si eso puede o no ocurrir. Eso no se puede pronosticar.

Como ejemplo [pero de ningún modo se implica que eso pueda ocurrir – que quede claro] véase
en el siguiente mapa cómo en noviembre de 1917 se generó sismicidad inicial en algún segmento de falla
próximo al lago Amatitlán y cómo la sismicidad debe haber ido migrando en incrementos de semanas a
otros segmentos hacia el norte. Lo que ocurrió en 1917-18 de haber ocurrido ahora causaría bastante
menos daño a las edificaciones que el que produjo en aquel entonces, simplemente porque la construc-
ción es, en general, más sismorresistente.

[Planteo sismos 1917 – 18 por H Monzón recopilado de fuentes varias incluyendo “The Seismicity of Central Ame-
rica”, Ambrasseys & Adams, 2001]

HMD Pagina 4
[Debe quedar claro que el historial de 1917 y 18 citado aquí es un ejemplo – no es el momento de creer
que la sismicidad actual derive en algo así – solo se ilustra el comportamiento que estos fallamientos
corticales menores tienen ocasionalmente]

Otras instancias: Sismos a lo largo de la Falla de Jalpatagua

No todas las series, cuando ocurren en estas fallas corticales, son tan rápidas como en 1917 y 18.
Por esta serie sobre la falla de Jalpatagua duró 45 años, aunque los últimos 3 sismos fueron en un lapso
de 10 días…

La secuencia habría empezado con un sismo de magnitud intermedia en 1885 en Amatitlán (Feldman
1993) seguido en 1913 por otro en Pueblo Nuevo Viñas y Cuilapa (Ambrasseys & Adams 2001); esta serie
culminó en 1930 con 3 sismos casi seguidos en Santa Rosa y Jutiapa . (Ambrasseys & Adams 2001).

Ojalá se entienda esto…


Héctor Monzón – 10 07 2025
…………………………………………………….

Los sismos de 08 y 09 jul 2025

…………………………………………….

HMD Pagina 5
Una pregunta frecuente sobre sismos trepidantes (vibración vertical) y sismos oscilantes –
los sismos en general pueden producir ambas vibraciones, pero las verticales trepidantes se sienten pri-
mero porque viajan más rápido (unos 8 km/seg) aunque también se disipan rápido y a veces no se lle-
gan a sentir en el sitio donde se está; las ondas oscilantes más lentas (unos 6 km/seg) llegan después; se
disipan más lento y se sienten a mayor distancia. En un sismo intenso ¿Cuáles causan más daño? Las
oscilantes; las trepidantes son “escandalosas”, pero menos dañinas…

………………………………………………………………….

HMD Pagina 6

También podría gustarte