0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas46 páginas

El Libro de Galatas Por Noel Merideth

El documento es una introducción al Libro de Gálatas, escrito por Pablo, que aborda la autoría, destinatarios y contexto histórico de la epístola. Se discuten las circunstancias que llevaron a Pablo a escribir a las Iglesias de Galacia, destacando la influencia de los judaizantes y la defensa de la libertad cristiana. Además, se presenta un bosquejo general de la epístola dividiéndola en secciones personales, doctrinales y prácticas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas46 páginas

El Libro de Galatas Por Noel Merideth

El documento es una introducción al Libro de Gálatas, escrito por Pablo, que aborda la autoría, destinatarios y contexto histórico de la epístola. Se discuten las circunstancias que llevaron a Pablo a escribir a las Iglesias de Galacia, destacando la influencia de los judaizantes y la defensa de la libertad cristiana. Además, se presenta un bosquejo general de la epístola dividiéndola en secciones personales, doctrinales y prácticas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 46

La Siguiente Lectura fue tomada de las Lecturas

Anuales del Colegio Freed-Hardeman del año 1976


bajo el tema general: Freedom: Heritage,
Accomplishments, and Prospects in Christ (Libertad:
Herencia, Logros y Prospectos en Cristo),
Págs.167-178.
Director y Editor de la Lectura William Woodson
Freed-Hardeman College Lectureship, Henderson,
Tennessee, 1976.

--El Traductor y Publiador


Armando Ramírez

(Portada) Columnas Romanas con Capiteles Corintios en


Perge, Antiguo distrito de Galacia.
Introducción al
Libro de Gálatas
Noel Merideth

Publicado el 28 de Marzo de 2023 en el sitio:


www.elexpositorpublica.com
Contenido
Introducción .................................................................................. 5
Salutación, 1:1-3 ............................................................................ 8
Circunstancias en las que la Epístola se escribió, 1:6-10 ....... 10
Su Evangelio vino Directamente de Dios, 1:11-12 ............ 13
Antes de Su Conversión fue un Perseguidor, 1:13-14 ..... 14
Después de su Conversión no busco Aprender el
Evangelio de Fuentes Humanas, 1:15-17………………………….14
Una Breve Visita a Jerusalén, 1:18-19………………… ....... ………15
La Actividad Posterior y Reputación de Pablo, 1:20-
24……………… ............................................................................... ….. 16
Una Visita Posterior a Jerusalén y Sus Resultados, 2:1-
10……. ................................................................................................. 17
Pablo Reprende a Pedro en Antioquía, 2:11-14………………. 18
Una Resumen de Pablo sobre el Evangelio, 2:15-
21…………... ......................................................................................... 19
La Necedad de los Gálatas 3:1-5……………………………. .......... 23
La Fe de Abraham, 3:6-9…………………………………….. ............... 24
Fallar en Guardar la Ley Mosaica Conlleva la Maldición
de la Ley, 3:10 14…………………………………………………… ............... 25
La Ley no Puede Anular la Promesa Anterior, 3:15-
18………. ............................................................................................. 26
La Verdadera Función de la Ley de Moisés, 3:19-
25…………. ......................................................................................... 27
Los Hijos de Dios, 3:26-4:11…………………………………. .............. 28
La Preocupación de Pablo por los Gálatas, 4:12-
20…………… ...................................................................................... 30
La Alegoría de Gálatas, 4:21-
31……………………………………………………………………………………………30
Manteniéndose Firmes en la Libertad, 5:1-12………………...31
Libertad no es Licencia para Hacer el Mal 5:13-15……….32
Las Obras de la Carne 5:16-21………………………………………….33
El Fruto del Espíritu 5:22-26……………………………………………..35
El Ministerio de los Fuertes 6:1-5…………………………………….36
Sembrado y Cosechando 6:6-8……………………………………….38
Haciendo el Bien 6:9-10…………………………………………………….39
Conclusión 6:11-18………………………………………………………………40
Bibliografía…………………………………………………………………………….41
El Libro de Gálatas
Introducción: (Gálatas 1:1-10)
Autoricidad. El autor del libro de Gálatas fue Pablo
quien fue inspirado por el Espíritu Santo. El autor usa su
nombre dos veces en el libro y esto es aceptado. (Gál.1:1;
5:2). La autoría de Pablo sobre Gálatas fue puesta en duda
por algunos escritores del siglo 19. (B. Bauer, G. A. Van
Der Bergh, E. R. Steck); pero nadie seriamente cuestiona
esto hoy, la autoría de la epístola fue algo que fue
cuestionado solamente en el siglo pasado.

Destinatarios. Pablo escribe a “las Iglesias de


Galacia” (1:2). El término “Galacia” fue usado en dos
diferentes formas en el tiempo de Pablo. (1) En el uso
común se refería a una región relativamente pequeña en el
Noreste de Asia Menor, comprendiendo a Licaonia,
Pisidia y Frigia. (2) El uso oficial Romano del término
designaba a una gran provincia que incluía a las porciones
adyacentes de las regiones antes mencionadas. Pero la
ambigüedad del término Galacia vuelve difícil determinar
el significado del término en el Nuevo Testamento. (Cf.
Gál.1:2; 1 Cor.16:1; 1 Ped.1:1; 2 Tim.4:10; Hech.16:6; 18:23).

Si Pablo usa el término Galacia en el sentido popular,


se referiría a la Epístola para las Iglesias de “Galacia del
Norte”, donde ciudades como Ancyra, Pesinute y Tarviun
están localizadas. Sin embargo, si él usó el término en el
sentido oficial, como la designación de la provincia
Romana, él pudo haberse referido a las Iglesias en el “Sur
de Galacia” que incluía tales ciudades como Antioquía de
Pisidia, Iconio, Listra, Derbe. O él pudo haberse referido a
Introducción al Libro de Gálatas 5
las Iglesias en toda la provincia. La teoría del “Norte de
Galacia” es sostenida por tales escritores como Lightfoot,
Salmon, Conybeare y Howson, Farrar, Findlay, H. J.
Holtzmann, Alford, Meyer, Schuerer, Schmeidel, Sieffert,
Blass, Chase, A. L. Williams, Elliott, Godet, Moffatt, y
otros. La teoría del “Sur de Galacia” es sostenida por
Renan, Hausrath, Weizsaecher, O. Holtzmann, Sabatier,
Perrot, Ramsay, McGiffert, Rendall, Askwith, Zahn, Shaw,
Mackenzie, Blunt, Goodspeed, Rackham, y otros.

Fecha. La epístola no es fácilmente fechada. Gálatas


4:13 parece sugerir que la epístola después de una
segunda visita a Galacia, probablemente en el tercer viaje
misionero de Pablo. Éfeso, Macedonia y Corinto han sido
sugeridas como lugares probables del origen de la
epístola. En cualquier caso, parece pertenecer al período
de la principal batalla de Pablo con la influencia de los
Judaizantes durante la Iglesia primitiva, cuando también
escribió 1 Corintios, 2 Corintios, y Romanos. Es casi
seguro que Gálatas precedió a Romanos y parece seguir a
2 Corintios. Una fecha probable para Gálatas es alrededor
del año 57 o 58 en Corinto. Una fecha más temprana es
sugerida por algunos, pero es difícil reconciliarla con toda
la información disponible.

Ocasión y Propósito. Pablo comenzó su obra entre los


Gálatas mientras estaba sufriendo de alguna aflicción
física (4:13). Su evangelización entre ellos fue
caracterizada por la predicación viviente del Cristo
crucificado (3:1). Ellos recibieron el mensaje con gran
entusiasmo (4:12-15) y fueron bautizados en Cristo (3:26-
27). No le despreciaron por su enfermedad sino le
recibieron con gran respeto “como a un ángel de Dios,
como a Cristo mismo” (4:14). A causa de su amor por él,
Introducción al Libro de Gálatas 6
ellos podrían haberse sacado sus ojos para dárselos a
Pablo (4:15). Sin embargo, los maestros Judaizantes habían
hecho su aparición entre las Iglesias de Galacia después
que Pablo había estado entre ellos. Comenzaron a atacar la
autoridad apostólica de Pablo (1:11— 2:14), y afirmaron la
necesidad de la circuncisión para la salvación de los
Cristianos Gentiles (5:2, 11; 6:11) que involucraba como
una consecuencia necesaria la obligación de guardar toda
la ley (4:10-21).

El error Judaizante estuvo a punto de tomar la


delantera (1:9; 5:3; 4:16; y compare Hechos 15:1-2; 2
Corintios 10-13). Pablo estaba asombrado y perturbado
por estos acontecimientos. Él escribió: “¡Oh gálatas
insensatos! ¿quién os fascinó para no obedecer a la
verdad...?” (3:1), y “Estoy maravillado de que tan pronto
os hayáis alejado del que os llamó por la gracia de Cristo,
para seguir un evangelio diferente” (1:6). Él temió que su
trabajo haya sido en vano (4:11) y admitió estar perplejo
en cuanto a ellos (4:20); sin embargo, les llama
“hermanos” (4:12; 5:11) y está confiado en el Señor que
ellos no se dejaran extraviar (5:10).

Algunos escritores hablan de los falsos maestros


como sincretistas o una mezcla de influencias Cristianas,
Judías y de Anatolia, y algunos hablan del elemento
Gnóstico. Pero las influencias Anatolias y Gnósticas han
sido sobre enfatizadas. El ataque de los falsos maestros se
centra en dos cuestiones importantes: (1) Cuestionar las
credenciales del apostolado de Pablo y (2) el Evangelio.
Esta fue la situación que dio origen a la Epístola
y los falsos maestros eran los Judaizantes.

Introducción al Libro de Gálatas 7


Un Bosquejo Breve:
La Epístola puede ser dividida generalmente como
sigue:
1. Personal (Gálatas 1-2)
2. Doctrinal (Gálatas 3-4)
3. Practica (Gálatas 5-6)

O enfatizando el tema de la “Libertad Cristiana” del


pasaje de Gálatas 5:1, uno pudiera obtener un bosquejo de
esta forma:

1. El Apóstol de la Libertad (Gálatas 1-2)


2. La Doctrina de la Libertad (Gálatas 3-4)
3. La Vida de la Libertad (Gálatas 5-6)

Salutación: (Gálatas 1:1-3)


El inicio de esta epístola contiene tres elementos
habituales que se encuentran en el comienzo de una
epístola anterior: (1) el nombre del escritor, (2) la
designación de los lectores, y (3) el saludo de apertura.

“Pablo, un apóstol”. Pablo nació en Tarso de Cilicia


(Hechos 9:11; 21:39; 22:3) de padres Judíos de la tribu de
Benjamín (Fil. 3:5). Su padre era fariseo (Hechos 23:6) y
ciudadano Romano; por lo tanto, el mismo Pablo era
ciudadano Romano por nacimiento (Hechos 22:28; 16:37).
Estaba dotado de notables talentos, tanto morales como
intelectuales. Aprendió el oficio de “fabricar tiendas”
(Hechos 18:3) y fue llevado a Jerusalén probablemente en
su juventud, donde fue adoctrinado en la religión Judía
por Gamaliel (Hechos 22:3; 5:34.) Se le presenta por
primera vez en el libro de los Hechos como perseguidor de

Introducción al Libro de Gálatas 8


los Cristianos. En el camino a Damasco se le apareció el
Señor. Pablo fue bautizado en agua y se convirtió en
predicador de Jesucristo (Hechos 9, 22, 26). Hizo tres viajes
misioneros y fue arrestado en Jerusalén. Es Pablo el
prisionero en Jerusalén, Cesárea y finalmente Roma. Se cree
que fue liberado de su primer encarcelamiento Romano,
pero luego fue encarcelado nuevamente y ejecutado bajo
Nerón alrededor del año 67 o 68 D. C.
Pablo dice que él es apóstol y dedica parte de la
epístola a explicar su apostolado que había sido
cuestionado. “Apóstol” de apostolos es descriptivo de la
obra y posición de Pablo en el servicio de Cristo. Es este
uso significa un enviado o embajador. En una misión con
las credenciales adecuadas. Las credenciales de los
apóstoles eran los milagros que podían realizar y su
misión era la proclamación del evangelio de Cristo bajo la
gran comisión. Negativamente, su apostolado fue: (1) no
de (apo) hombres (plural), y (2) ni a través de (dia) hombre
(singular) (1:1.) Positivamente, fue un apóstol por (dia) de
Jesucristo y Dios el Padre.
“Gracia y paz a vosotros”. Esta es la forma del saludo
empleado por Pablo “Gracia” (charis) se refiere al favor de
Dios hacia su pueblo en Cristo, un favor que descansa
sobre el perdón, sobre la reconciliación. “Paz” (eirene) es el
estado tranquilo de un alma asegurada de su salvación a
través de Cristo, un favor que descansa en el perdón a
través de Cristo, y por lo tanto no teme nada y está
contento con su destino terrenal.

“El cual se dio a sí mismo por nuestros pecados para


librarnos del presente siglo malo” (1:4). Pablo inmediatamente
introduce la obra expiatoria de Cristo. Cuando uno
comprende el significado de la muerte de Cristo como el
Introducción al Libro de Gálatas 9
centro de la redención, ve cuán inadecuado es realmente
un evangelio diferente. J. B. Lightfoot dice que “liberar”
(exerta), “toca la nota clave de la epístola. El evangelio es
un rescate, una emancipación de un estado de esclavitud”.
El mundo o siglo presente (aion) denota un estado
envuelto en tinieblas espirituales, impregnado por la
impiedad y la inmoralidad, y dominado por Satanás; un
estado del cual los Cristianos deben apartarse en el
bautismo y mantenerse alejados. El término “malo”
(poneros), esta en la posición de predicado en Griego y de
este modo llamando enfáticamente la atención. Por lo
tanto, Él nos ha “librado del presente siglo (mundo) del malo”.

Circunstancias que hicieron necesaria la Epístola


(1:6-10)
Hemos llegado al lugar de la epístola donde
ordinariamente se encontrarían palabras de acción de
gracias. En Gálatas, sin embargo, nos enfrentamos con
todo lo contrario. Lo que encontramos aquí es asombro y
perplejidad dolorosa. No hay acción de gracias.

“Estoy maravillado de que tan pronto os hayáis alejado”


(1:6). El verbo “maravillarse” (thaumadzo) se emplea aquí
con referencia a algo decepcionante, algo que se siente
tanto doloroso como extraño. Marcos 6:6 dice que Jesús
“estaba asombrado de la incredulidad de ellos”. El apóstol
estaba maravillado; porque había tenido muchas razones
para pensar bien de ellos. Barnes dice:
“Él no emplea el lenguaje de reproche severo, sino expresa
su asombro de que lo que debería haber ocurrido”. Su
deserción de la verdad aún no era completa, sino que
continuaría, a menos que fueran llevados a un mejor
estado mental por medio de esta epístola. “Quitar”

Introducción al Libro de Gálatas 10


(metatithesthe) está en tiempo presente que, en Griego,
indica un proceso que todavía está teniendo lugar. Pablo
espera que no sea demasiado tarde para evitar que los
Gálatas cambien de opinión.

“para seguir un evangelio diferente” (1:6). El adjetivo


“diferente” (heteron) contrasta con “otro” (allo). Por lo
tanto, ellos habían estado buscando un evangelio de una
clase diferente al verdadero evangelio. No era otro de la
misma clase.

“No que haya otro, sino que hay algunos que os perturban y
quieren pervertir el evangelio de Cristo” (1:7). Pablo no da
aquí los nombres de los agitadores. Emplea el plural
(humas), mientras que en otras partes de la epístola usa el
singular. Puede que esto no tenga un significado
particular, excepto que los Judaizantes pudieron haber
tenido un líder fuerte a quien él pudo haberse referido.
“perturban” (tarassontes) significa “poner ansioso o
angustiado, dejar perpleja la mente de uno sugiriendo
escrúpulos o dudas”. El plan de algunos hoy es dejar
tantas preguntas que la gente se vuelva inestable en sus
creencias. Algunos agradecen que la inteligencia esté en
hacer preguntas que no tienen respuesta. Bajo el disfraz de
erudición y conocimiento avanzado, los falsos maestros
hoy en día siembran las semillas de la duda y discuten
sobre cuestiones infundadas. “Pervertir” (metastrepsai)
significa dar la vuelta, girar, por lo que estos falsos
maestros deseaban cambiar completamente el evangelio.
La existencia misma del evangelio de Cristo estaba en
juego. Los oponentes estaban en el mismo acto de destruir
todo por lo que Pablo había trabajado. Hoy ateos y
evolucionistas niegan la existencia de Dios; el modernismo
niega la deidad de Jesús; el denominacionalismo niega la
Introducción al Libro de Gálatas 11
unidad de la Iglesia del Señor; y los avivamientos
modernos enfatizan el sensacionalismo en lugar de la
salvación. Tratan de pervertir o desviar el evangelio de
Cristo.

“Mas si aun nosotros, o un ángel del cielo, os anunciare


otro evangelio diferente del que os hemos anunciado, sea
anatema” (1:8). La afirmación de Pablo era que el evangelio
tal como lo había predicado era completo, absoluto y final,
y si él mismo, o aun un ángel del cielo, predicara otro
evangelio diferente del que había predicado, sea anatema
o maldito. En Gálatas 3:19,20 Pablo se refiere al hecho de
que los ángeles estaban relacionados con la entrega de la
Ley Mosaica. Incluso si uno de ellos apareciera con un
evangelio modificado, él no debe ser escuchado— de hecho,
sería anatema.
“Anatema” significa consagrado a los males, condenado,
maldito.

“Como antes hemos dicho” (1:9). Esto se ha interpretado


en el sentido de que Pablo repite lo que se dijo antes en
una visita anterior cuando se declaró el anatema; o más
probablemente al verso anterior. Lipscomb y Shepherd
dicen: “Él lo repite para enfatizar su verdad e importancia.
Insistir en que un hombre debe ser circuncidado y guardar
la Ley Mosaica fue una perversión del evangelio como
destruir su naturaleza y merecía invocar sobre él la
condenación de Dios por cometerla”.

“Pues si todavía agradara a los hombres, no sería siervo de


Cristo” (1:10). Pablo había sido acusado de ser un
servidor del tiempo que decía una cosa con un grupo de
de personas y otra cosa con otro grupo. Sintieron que
trataba de ganarse el favor de los Judíos y el de los
Gentiles volviéndose un complaciente de los hombres.
Introducción al Libro de Gálatas 12
Pero Pablo se posicionó. Todo el mundo puede conocer su
propia posición, pero él se está lanzando completamente
del lado de la salvación a través del evangelio de Cristo.

Su lenguaje fuerte de pronunciar anatema a aquellos


que enseñan un evangelio diferente es muy claro. Él no
está tratando de complacer a los hombres, está tratando de
agradar a Dios. Pablo afirma que los que agradan a los
hombres no son siervos de Cristo. “sino que fuimos
aprobados por Dios para que se con confiase el evangelio,
así hablamos; no como para agradar a los hombres, sino a
Dios, que prueba nuestros corazones” (1 Tes. 2:4). Pablo
era un “siervo” (doulos) o esclavo de Jesucristo. Pablo
había encontrado que la esclavitud a Cristo era la única
libertad verdadera. Nuestro servicio a Cristo implica una
disposición a entregarlo todo por él, incluyendo el favor de
los hombres.

En la sección de Gal. 1:11-2:21 Pablo defiende su


apostolado y trata asuntos personales e históricos.
Reclama el derecho a ser considerado en igual autoridad
que los demás apóstoles. Es evidente que está
estableciendo un caso contra las acusaciones y críticas de
los maestros heréticos que intentaban pervertir a los
Gálatas.

Su Evangelio Vino Directamente de Dios


(1:11, 12)
No puede haber malentendidos, Pablo es solemne,
directo y contundente. Al cuanto el evangelio que Pablo
predicó, negativamente: (1) “no es según hombre” (v.11)
(kata anthropon), (2) “pues yo ni lo recibí (para anthropon),
(3) ni lo aprendí de hombre alguno” (v.12) (edidachthen).
Positivamente, vino a Pablo “por revelación de Jesucristo”
Introducción al Libro de Gálatas 13
(v.12). Una revelación (apokalupseos) es un desvelamiento y
aquí se refiere a una revelación divina. Vicente dice:
“Recibí el evangelio cuando Jesucristo me lo reveló. El
tema de la revelación es el evangelio, no Cristo. Cristo era
el revelador.”

Antes de Su Conversión era Un Perseguidor


(1:13,14)
Al esbozar Pablo estos eventos anteriores de su vida,
su propósito es recordar el hecho de que su apostolado
descansa sobre la propia intervención de Dios. Su forma
de vida en el pasado en la religión de los Judíos era la de
un perseguidor de la Iglesia. Él hizo estragos en la Iglesia
o como dice Barclay, la expresión significa “tratar de hacer
una tierra quemada de la Iglesia” Superó a muchos de sus
contemporáneos en cuanto a celo religioso (v.14). Pero sus
avances en la religión de los Judíos no lo convirtieron en
un apóstol de Cristo ni obtuvo el evangelio que predicaba
por medio de Gamaliel.

Después de Su Conversión no buscó Aprender el


Evangelio de Fuentes Humanas (1:15-17)
Pablo enseñó que el libre albedrío del hombre y la
soberanía de Dios son armoniosos. No hubo inconsistencia
entre los dos con Pablo. Dios tenía un propósito para
Pablo desde “el vientre de su madre” (v.15). Se hacen
afirmaciones similares en Jeremías (Jer. 1:5), Isaías (Isa.
49:1) y Juan el Bautista (Luc.1:15). Dios tuvo respeto por la
sinceridad de Pablo y cuando Pablo vio que estaba
equivocado, cambió por lo correcto. Pablo fue llamado por
la gracia de Dios y Pablo aceptó el llamado por su propia
voluntad. Esto se hizo para revelar a Cristo en Pablo para
que Pablo pudiera predicar entre los Gentiles.
Introducción al Libro de Gálatas 14
Pablo dice que su reacción inmediata al llamado de
Dios fue no tener una conferencia con los hombres. Él dijo:
“No consulté en seguida con carne y sangre” (v.16). Dios
envió a Ananías para decirle a Pablo que fuera bautizado,
pero no le dijo a Pablo el mensaje que debía predicar.

Pablo no tenía ninguna conexión con los hermanos de


Jerusalén en este momento para aprender el mensaje de
ellos. Ninguna persona fue consultada en esa etapa. Pablo
dice que su llamado directo de Dios no requería que fuera
a los que eran apóstoles antes que él. Hizo su trabajo bajo
la dirección dada por Dios. “Enseguida predicaba en las
sinagogas, diciendo que éste era el Hijo de Dios”.
(Hech.9:20.) En lugar de hacer un viaje a Jerusalén
primero, fue a Arabia.

Arndt y Gingrich explican este territorio de la


siguiente manera: “Arabia como concepto geográfico
incluye el territorio al oeste de Mesopotamia, al este y sur
de Siria y Palestina, hasta el istmo del Canal de Suez. En la
época Romana surgió un reino independiente como el de
los Nabateos al sur de Damasco, que podría llamarse
simplemente Arabia, y así es llamado regularmente por
José. Este parece haber sido el país visitado por Pablo
después de su conversión Gálatas 1:17. De Arabia en el
sentido más estricto tenía como referencia especial a la
península del Sinaí, Gálatas 4:25”. (Lexicon, Pág. 103.)

Una Breve Visita a Jerusalén (1:18, 19)

“Después, pasados tres años, subí a Jerusalén para ver a


Pedro, y permanecí con él quince días” (v.18). La expresión
“pasados de tres años” debe entenderse a partir del gran
Introducción al Libro de Gálatas 15
momento decisivo de su vida— su conversión. Después de
tres años, Pablo subió a Jerusalén para visitar a Cefas o
Pedro. Era bastante natural que se familiarizara con Pedro.
“Visitar” (historeo) significa investigar, averiguar
investigando, obtener conocimiento visitando; conocer
personalmente. Pablo se alegró de conocer personalmente
a Pedro, pero Pedro no inició a Pablo en su apostolado.
Pablo no fue a Pedro para que le enseñara, fue a visitar a
Pedro para conocerse. “pero no vi a ningún otro de los
apóstoles, sino a Jacobo, el hermano del Señor” (v.19). Pablo no
vio a nadie más que a Jacobo. La expresión usada en el
Griego (ei me) no implica necesariamente que Pablo
considere aquí a Jacobo como uno de los apóstoles. Los
Gramáticos han sugerido que la palabra traducida “sino”
puede traducirse “solamente”. Así que Pablo estaría
diciendo que el único apóstol que vio fue Pedro, pero,
incidentalmente, vio a la persona de Jacobo en el viaje. Si
la palabra apóstol se aplica aquí a Jacobo, no sería en el
mismo sentido que cuando se aplica a los doce originales o
a Pablo.

Actividad Posterior y Reputación de Pablo (1:20-24)

Pablo fue sacado rápidamente de Jerusalén por un


mensaje del Señor, quien le habló a Pablo en el templo
cuando cayó en trance. (Hech. 22:17, 18). Saliendo de
Jerusalén, Pablo “a las regiones de Siria y de Cilicia” (v.21).
Pablo pasó cerca de ocho años en esta área que era su área
natal. Estos años son un espacio en blanco para nosotros.
Durante este tiempo, Pablo aún era desconocido en las
Iglesias de Judea. Sólo oyeron decir: “Aquel que en un
tiempo nos perseguía, ahora predica la fe que en otro tiempo
asolaba” (v.23). Al escuchar esto, los hermanos
“glorificaron a Dios” en Pablo. En lugar de perseguir a
Introducción al Libro de Gálatas 16
Pablo como lo hicieron los Judaizantes en Galacia, todas
estas Iglesias continuaron glorificaban a Dios por lo hecho
por él.

Una Visita Posterior a Jerusalén y Sus Resultados


(2:1-10)
Luego, “Después, pasados catorce años, subí otra vez a
Jerusalén con Bernabé, llevando también conmigo a Tito” (2:1).
¿Quiere decir catorce años después de la visita anterior a
Jerusalén en 1:18? ¿O esta visita a partir de su conversión?
Ambas interpretaciones son posibles. Creemos que
McGarvey, Conybeare y Howson, Lightfoot, Machen y
otros están en lo correcto al identificar esta visita en Gal. 2
con la visita de Hechos 15. Si eso es correcto y, por lo
tanto, dado que la conferencia de Hechos 15
probablemente cae alrededor del año 50 D.C., podemos
ubicar la conversión de Pablo alrededor del año 35 D.C. o
alrededor de ese año. Si usamos el método “inclusivo” de
contar el tiempo como lo hicieron los antiguos, catorce
años podían ser 12 años completos y 2 partes de años
contados como años completos. Los tres años, si se suman,
podrían ser 1 año completo y 2 partes de años. Por lo
tanto, digamos que unos 15 años desde el año 50 D. C.
colocaría la conversión de Pablo alrededor del año 35 D. C.
o cerca de eso. Pero algunos identifican a Gálatas 2 con la
época de “la gran hambre” de Hechos 11-12. Sin embargo,
identificar la hambruna de Hechos 11-12 como la visita de
Gálatas 2 plantea problemas. Un problema importante es
la cronología. La “hambruna” de Hechos 11-12 no ocurrió
posterior al 46 D.C. Contando hacia atrás quince años
desde el 46 D.C. tendríamos el año 31 D.C. como la fecha
de la conversión, que por supuesto, es demasiado
temprana.
Introducción al Libro de Gálatas 17
Fue un movimiento audaz de parte de Pablo traer a
Tito con él a la reunión de Jerusalén. Tito era un Gentil
incircunciso. Pablo no permite que Tito sea circuncidado
y, sin duda, se ejerció una fuerte presión sobre la Iglesia de
Jerusalén para imponer la circuncisión a los Gentiles
conversos, siendo Tito el individuo en torno al cual se
debatía la controversia. Pablo se encontró de este modo
con las “columnas” (v.9) de la Iglesia de Jerusalén, es decir,
Pedro, Jacobo y Juan. El resultado de esta reunión fue que
le dieron la diestra de compañerismo, diciendo que Pablo
debía ir a los Gentiles, y ellos a los Judíos (v.9). Y en
cuanto a la cuestión de la circuncisión, no se requería
como condición para la salvación (v.10). Pablo había ido a
esta reunión “para no correr o haber corrido en vano” (v.2).
Aquellos que exigieron la circuncisión fueron expuestos
como “falsos hermanos introducidos a escondidas, que entraban
para espiar nuestra libertad que tenemos en Cristo Jesús” (v.4).
Lo único que los pilares de Jerusalén querían que Pablo
hiciera era “acordarse de los pobres” (v.10), lo cual Pablo
ya estaba haciendo celosamente.

Pablo Reprende a Pedro en Antioquía


(2:11-14)

En una visita a Antioquía, Pedro había comido


libremente con los Gentiles hasta que llegaron otros de
Jerusalén. Luego se apartó de ellos. Esto influenció tanto a
los hermanos Judíos en Antioquía— e incluso a Bernabé—
que jugaron al papel de hipócrita con Pedro. Pablo se
opuso públicamente a su compañero apóstol por esta
conducta, porque era contraria a la verdad del evangelio.
Le preguntó a Pedro cómo él, un Judío de nacimiento, que
a veces vivía como un Gentil, podía obligar a los Gentiles
a vivir como Judíos.
Introducción al Libro de Gálatas 18
Un Resumen de Pablo sobre el Evangelio
(2:15-21)
Pablo dice que hemos aprendido que un hombre no
es justificado por las obras de la ley Mosaica, sino solo a
través de una fe obediente en Cristo. Aunque
considerados como pecadores por los Judíos, en realidad
se convertirían en pecadores a los ojos de Dios solo si
volvían a construir esa estructura legalista de la ley
Mosaica que una vez habían destruido. Pablo testificó que
había muerto a la ley a fin de vivir para Dios sido
crucificado con Cristo, ya no vivía para sí mismo, y la vida
que vivía en la carne era por la fe en Jesucristo (Gál.2:20).
De este modo, la gracia de Dios no fue anulada.

El estudiante debe darse cuenta de que cuando Pablo


escribe que somos justificados “por la fe en Jesucristo” (v.16)
que la “fe” bajo consideración incluye los actos de fe por
los cuales uno es salvo. La fe bajo consideración no
descarta la “fe que obra por el amor” porque Pablo
recomienda eso en Gálatas 5:6. La fe bajo consideración no
descarta el bautismo, porque esto se enseña en Gálatas
3:27. “Sinécdoque” es una figura retórica por la cual
hablamos del todo, por una parte, o una parte usando un
término que denota el todo. D. R. Dungan hace la
siguiente observación importante:

“Este es muchas veces el caso con la salvación de los


pecadores. Todo el número de condiciones son indicadas
mediante el uso de una. Generalmente, la primera se
menciona — como el de la fe— porque sin ella nada más
podría seguir. Los hombres debían invocar el nombre del
Señor, para ser salvos (Rom. 10:17), deben creer en el
Señor Jesucristo (Hech.16:31), deben arrepentirse de sus

Introducción al Libro de Gálatas 19


pecados (Hech. 17:30), deben ser bautizados en el nombre
del Señor (Hech. 22:16). Pero es común que se mencione
uno de estos, sin que se diga la presencia de ningún otro”.
(Hermeneutics, Pág. 305).

En un pasaje maravilloso, Pablo presenta su nueva


vida en Cristo Jesús. “Con Cristo estoy juntamente
crucificado, y ya no vivo yo, mas vive Cristo en mí; y lo que
ahora vivo en la carne, lo vivo en la fe del Hijo de Dios, el cual
me amo y se entregó así mismo por mí” (2:20). “estoy
juntamente crucificado” está en tiempo perfecto en
Griego, lo que significa una acción pasada con un
resultado continuo o existente. Pablo fue crucificado con
Cristo en su conversión. Pablo no dice “Yo soy Cristo”, o
“Cristo es Pablo”, sino “Cristo vive en mí” Su propia la
libertad y la responsabilidad de tomar sus propias
decisiones y desarrollar las suyas en mí”. Su propia
individualidad no fue extinguida o absorbida. La libertad
y la responsabilidad para formar sus propias decisiones y
desarrollar su propio talento creativo permaneció.

Sin embargo, Pablo no viviendo por su propia


voluntad egoísta ni por la ley de Moisés. Ahora él estaba
viviendo como Cristo quería que viviera. Pablo se había
sometido a la voluntad de Cristo. La idea de Pablo de su
crucifixión con Cristo es muy instructiva. (1) El viejo
hombre fue crucificado. Sabiendo esto, que nuestro viejo
hombre fue crucificado juntamente con él, para que el
cuerpo del pecado sea quitado, a fin de que no sirvamos
más al pecado. Porque el que ha muerto, ha sido
justificado del pecado” (Rom.6:6,7). (2) Crucificado con
Cristo. De modo que ya no es la voluntad egoísta de Pablo
la que gobierna, sino que Cristo gobernó su vida.
Debiéramos vivir todos vidas piadosas para que la gente

Introducción al Libro de Gálatas 20


pueda ver a Cristo viviendo en nosotros. (3) Crucificado al
Mundo. “Pero lejos esté de mí gloriarme, sino en la cruz de
nuestro Señor Jesucristo, por quien el mundo me es
crucificado a mí, y yo al mundo” (Gál.6:14).

“Cristo vive en mí” significa que en la medida en que


Pablo vivió como Cristo quería que viviera, en esa medida
Cristo estaba en él. Cuando vivimos como nuestros padres
nos dirigen, es en esa medida que nuestros padres viven
en nosotros. “para que habite Cristo por la fe en vuestros
corazones” (Efe. 3:17). “Cristo en vosotros, la esperanza de
gloria” (Col. 1:27.) Cristo es una persona, no habita en
nosotros personalmente, habita en nosotros por la fe. Si
estuviera aquí en la tierra personalmente en Cristianos
¿Cuál sería su segunda venida? Él habita en nosotros en la
medida en que influye en nuestra vida a través de la
Palabra de Dios.

Gálatas 3:1 a 5:12 forma la sección doctrinal del libro.


Aquí Pablo argumenta que el hombre no es justificado por
la ley Mosaica sino por el evangelio. Pablo primero apela a
los Gálatas sobre su experiencia personal. Luego señala
que la fe y la obediencia de Abraham fueron en realidad
un presagio del evangelio. La ley de Moisés entró por un
período de tiempo, pero no fue para anular la promesa
hecha a Abraham. Cumplía una función provisional para
llevar al pueblo a Cristo. Los que son bautizados en Cristo
son los verdaderos hijos de Dios y han recibido las
promesas hechas a Abraham. La nueva vida espiritual
significa el fin de la esclavitud a la ley de Moisés. Cristo
nos ha hecho libres para que podamos recibir la adopción
de hijos. Pablo usa una alegoría ilustrativa, basada en la
historia de los dos hijos de Abraham y sus madres. Ismael,
nacido de una esclava (Agar), según la carne, fue
Introducción al Libro de Gálatas 21
expulsado por haber perseguido a su hermano. Isaac,
nacido de una mujer libre (Sara), a través de la promesa,
se convirtió en heredero de todo. Estas dos madres son
simbólicas de los dos pactos. El antiguo pacto, originado
en el Monte Sinaí y ahora centrado en Jerusalén, está
(como Agar) en esclavitud con sus hijos. El Nuevo pacto,
que viene de la Jerusalén de arriba, es (como Sara) la
madre de los hijos de la promesa, que son libres. Incluso
Isaías se regocijó y cantó de este nuevo día. (Isa. 54:1.).

Gálatas 3:1 a 5:12 forma la sección doctrinal del libro.


Aquí Pablo argumenta que el hombre no es justificado por
la ley Mosaica sino por el evangelio. Pablo primero apela a
los Gálatas sobre su experiencia personal. Luego señala
que la fe y la obediencia de Abraham fueron en realidad
un anuncio profético del evangelio. La ley de Moisés vino
por un período de tiempo, pero no fue para anular la
promesa hecha a Abraham. Cumplía una función
provisional para llevar a las personas a Cristo. Los que son
bautizados en Cristo son los verdaderos hijos de Dios y
han recibido las promesas hechas a Abraham. La nueva
vida espiritual significa el fin de la esclavitud a la ley de
Moisés. Cristo nos ha hecho libres para que podamos
recibir la adopción de hijos. Pablo usa una alegoría
ilustrativa, basada en la historia de los dos hijos de
Abraham y sus madres. Ismael, nacido de una esclava
(Agar) según la carne, fue expulsada por haber perseguido
a su hermano. Isaac, nacido de una mujer libre (Sara), a
través de la promesa, se convirtió en heredero de todo.
Estas dos madres son simbólicas de los dos pactos. El
Antiguo pacto, originado en el Monte Sinaí y ahora
centrado en Jerusalén, es (como Agar) en esclavitud con
sus hijos. El Nuevo pacto, que viene de la Jerusalén de
arriba, es (como Sara) la madre de los hijos de la promesa,
Introducción al Libro de Gálatas 22
que son libres. Incluso Isaías se regocijó y cantó sobre esta
nueva era (Isa. 54:1.) Luego, Pablo exhorta a sus conversos
Gálatas a permanecer firmes en la libertad a la que Cristo
los había liberado, no permitiéndose cargar nuevamente
con el yugo de la servidumbre.

La Necesidad de los Gálatas (3:1-5)


Pablo pregunta, “¡Oh gálatas insensatos! ¿quién os
fascinó para no obedecer a la verdad, a vosotros ante cuyos ojos
Jesucristo fue ya presentado claramente entre vosotros como
crucificado?” (3:1). La palabra “insensatos” (anoetos)
significa la falta de uso de los poderes de la percepción de
uno en lugar de la necedad natural. “Quién” (tis) es un
número singular en Griego aquí, por lo que tal vez se
refiera a un judaizante destacado. “fascino” (“hechizó”—
KJV) del Griego (baskaino) significa traer el mal sobre uno
con alabanzas fingidas o con el mal de ojo, encantar,
hechizar a uno. Sería exagerar los hechos inferir por el uso
de Pablo de esta palabra que él creía en la realidad de los
poderes mágicos. La palabra, aunque se usaba en las artes
mágicas, fue usada por Pablo en sentido figurado, como
nosotros mismos empleamos la palabra “hechizar” que
significa “pervertir”, “confundir la mente”. Los Gálatas
habían escuchado con fascinación el mensaje del maestro
Judaizante y estaban siendo descarriados. El comienzo de
la necedad de los Gálatas fue que se habían olvidado de la
cruz de Jesús. Si hubieran tenido ante sí los sufrimientos
del Salvador en la cruz, los Judaizantes nunca podrían
haberlos engañado. ¡Deberíamos aprender de esto! Deje
que una Iglesia se canse de escuchar acerca del Cristo
crucificado y estará lista para los falsos maestros. Luego,
Pablo les hizo a los Gálatas una serie de preguntas
basadas en su propia experiencia. Al responder a estas

Introducción al Libro de Gálatas 23


preguntas mostraría la necedad de seguir la ley de Moisés.
1. “¿Recibisteis el Espíritu por las obras de la ley, o por el oír
con fe?” (v.2)
2. “¿Tan necios sois? “¿Habiendo comenzado por el Espíritu,
ahora vais a acabar por la carne?” (v.3)
3. “¿Tantas cosas habéis padecido en vano?” (v.4).
4. “Aquel, pues, que os suministra el Espíritu, y hace maravillas
entre vosotros, ¿lo hace por las obras de la ley, o por el oír con
fe?” (v.5).

Estas preguntas estaban diseñadas para mostrar que


los Gálatas habían experimentado el Espíritu a través del
evangelio y no a través de la ley Mosaica. Burton dice que
“El apóstol tiene en mente especialmente, aunque no
necesariamente exclusivamente, las manifestaciones
carismáticas del Espíritu evidenciadas por alguna señal
externa, como hablar en lenguas o profetizar”. Pero
Ridderbos dice: “Debemos pensar en aquellas operaciones
especiales del Espíritu por las cuales, en el período
primitivo de la Iglesia Cristiana, la aceptación del
evangelio a veces se acompañaba y confirmaba.” No hay
duda de que el versículo 5 se refiere a las manifestaciones
carismáticas del Espíritu porque Pablo dice, “y hace
maravillas entre vosotros”. En Hechos 8:14-17 los
apóstoles imponían las manos sobre los Samaratianos para
que pudieran recibir el Espíritu y en Hechos 19:6 Pablo
impuso sus manos sobre los creyentes en Éfeso para que
pudieran recibir la manifestación milagrosa del Espíritu.

La Fe de Abraham (3:6-9)
Pablo ahora lanza argumentos de las Escrituras. “Así
como Abraham creyó a Dios, y le fue contado por justicia” (v.6).
Esta fue una cita de Génesis 15:6. Al escribir a los Gálatas

Introducción al Libro de Gálatas 24


para contrarrestar la influencia Judaizante, utiliza un
argumento que se remonta a Abraham. Su punto es: Los
hombres de fe son los verdaderos hijos de Abraham. El
estatus Cristiano de los Gálatas es como el de Abraham,
que era justo ante los ojos de Dios, no por las obras de la
ley Mosaica sino por la fe. Pablo no implica que Abraham
era un pecador antes de que se haga la declaración en
Génesis 15:6. (Vea R. L. Whiteside, A New Commentary on
Paul's Letter to the Saints at Rome, pp. 89). Simplemente
insiste en que su posición de justicia fue el resultado de la
fe que obedeció a Dios.

Pablo personifica las Escrituras “previendo que Dios


había de justificar a los gentiles, dio de antemano la buena nueva
a Abraham, diciendo: En ti serán benditas todas las naciones”
(v.8). Pablo de este modo implica que la justicia por
medio de la fe era parte del plan divino para la salvación
de todos los hombres. El evangelio, ahora predicado por
igual a Judíos y Gentiles (Rom. 1:16), fue anunciado
primero a Abraham en la promesa. Dios prometió que “en
ti serán benditas todas las naciones”. Esta es una alusión a
Génesis 18:18; 12:3. Se discute el significado del verbo en
la forma Hebrea de la bendición en Génesis. Algunos le
dan un significado reflexivo; pero debe tomarse en sentido
pasivo, y así fue entendido en la LXX y por Pablo.

Los Gentiles debían participar de las bendiciones


prometidas a Abraham, como hijos de Abraham mediante
la fe y la obediencia en Cristo Jesús.

Fallar en Guardar la Ley de Moisés Conlleva la


Maldición de la Ley (3:10-14)
Pablo ha señalado en las Escrituras que la justicia es
por medio de la fe. Ahora procede a mostrar, nuevamente
Introducción al Libro de Gálatas 25
apelando a las Escrituras, que la justicia no puede ser por
medio de la ley de Moisés. Con ese fin establece el punto
de que todos los que buscan su justificación por las obras
de la ley en realidad están bajo maldición, todo lo
contrario de la bendición de Abraham. Para que uno sea
justificado por las obras de la ley, debe continuar en todo
lo que la ley exige de él. “Maldito el que no confirmare las
palabras de esta ley para hacerlas” (Deut. 27:26). Puesto
que esta exige una perfección absoluta sin pecado, es obvio
que nadie puede esperar ser justificado por las obras de la
ley. Los argumentos de las Escrituras continúan cuando
Pablo nuevamente muestra por las Escrituras que nadie es
justificado por la ley. Esta vez cita Habacuc 2:4 (también
citada y usada en Rom. 1:17; Heb. 10:38) para probar su
punto. El pasaje dice “El justo por la fe vivirá” y como la ley
no es por la fe, no somos justificados por ella. Cristo nos
redimió de la maldición de la ley, hecho por nosotros
maldición.

La Ley no Puede Anular la Promesa Anterior


(3:15-18)
Pablo ahora presenta un argumento para mostrar que
el pacto que Dios hizo con Abraham todavía estaba en
vigor, basándose en la prioridad del pacto y su carácter
irrevocable. Diatheke traducido como “pacto” puede
referirse a un pacto y, por lo tanto, a un acuerdo, o puede
traducirse como “voluntad” que un hombre hace antes de
morir. Thayer, Arndt & Gingrich, Cremer, Ramsey, Zahn
y la versión RSV toman el significado de “voluntad” para
este pasaje. Meyer, Alford, Ellicott, Lightfoot, Beet,
Duncan y Burton toman el significado de “pacto” para
este pasaje.

Introducción al Libro de Gálatas 26


En general, debemos estar de acuerdo en que en el
uso de la palabra en el N.T. en el significado Diatheke se
emplea como la traducción del pacto en general y de Pablo
en particular y el contexto aquí, “pacto” es (berith) de Dios
por la LXX. El N. T. los escritores empleaban diatheke en
lugar de suntheke, probablemente porque el primero
enfatiza el carácter unilateral del pacto de Dios. El pacto
que Dios hace con el hombre no tiene el carácter de un
contrato entre dos partes iguales, sino el de la parte más
poderosa Dios, haciendo un contrato con la parte menor el
hombre. Esto no quiere decir que el hombre no tenga
ninguna obligación, él la tiene, concretamente, la
obligación de la fe y la obediencia.

La Verdadera Función de la Ley de Moisés


(3:19-25)

Ya que Pablo había mostrado que el pacto que Dios


hizo con Abraham no era parte de la ley, existía antes de la
ley y no fue anulado cuando la ley fue dada. Siendo esto
así y puesto que la ley no podía justificar, ¿Por qué fue
dada la Ley? (1) Fue dada a causa de las transgresiones, y
(2) la ley era un tutor o guardián para llevar a las personas
a Cristo (Gál. 3:19, 24). La ley fue entregada a causa de las
transgresiones o fue dada para que el hombre fuera más
consciente de la gravedad de su conducta pecaminosa
(Rom. 7:7, 13). La palabra traducida como “tutor” (“ayo”—
Reina-Valera) es paidagogos. La palabra designaba a un
esclavo empleado en familias Griegas y Romanas que
tenían el encargo general de un niño entre los seis y los
dieciséis años. Sirvió no solo como escolta, sino también
en un agente disciplinario. Los paidagogos acompañaban
a los niños hacia y desde la escuela, durante sus paseos y

Introducción al Libro de Gálatas 27


recreación. Debía protegerlos contra las influencias
malignas e inmorales.

Será de ayuda para el estudiante notar los siguientes


puntos en el propósito de la ley según lo enumerado por
Robert Milligan en su libro: Scheme of Redemption, Págs. 83-
85.
1. Que la Ley fue dada a los Judíos para todos los
efectos de un gobierno civil.
2. Fue añadida para convencer a los hombres de
pecado, dándoles una norma perfecta y un código de
moralidad.
3. Para prevenir la propagación universal de la
idolatría, preservando entre los hombres tanto el
conocimiento como la práctica de la religión verdadera,
hasta que Cristo viniese.
4. Dar al mundo una adecuada nomenclatura
religiosa, y una especie de esquema pictórico del Esquema
de la Redención, mediante ciertos tipos y símbolos, ritos y
ceremonias, dirigidos a sus sentidos.

Los Hijos de Dios


(3:26—4:11)

Los Gálatas se convirtieron en hijos de Dios “por


medio de la fe”. La palabra “fe” tiene el artículo en Griego
(tes pisteos) por lo que es “la fe”. La referencia a “la fe” es
al evangelio, el sistema de fe. “En Cristo Jesús” está al
final de la oración y sugiere una proposición distinta: “sois
hijos de Dios por la fe en Cristo Jesús” (v.26). Pablo amplía
cómo se llega a Cristo. “porque todos los que habéis sido
bautizados en Cristo, de Cristo estáis revestidos” (v.27).
“Por” (gar) introduce la explicación de lo anterior.
“Bautizados” de (baptidzo) significa que fueron
Introducción al Libro de Gálatas 28
“sumergidos”. El bautismo en agua es el “único” bautismo
(Efe.4:5) que durará hasta el fin del mundo. Este bautismo
es “en” (eis) Cristo. Pablo dice “Vosotros sois” (tiempo
presente) hijos de Dios y eso es porque “vosotros habéis sido
bautizados” (tiempo pasado). Los que son bautizados en
Cristo “se revistieron de Cristo”. Esta figura es de la idea
de ponerse una ropa. En el Antiguo Testamento la
expresión se empleaba para la adopción de las
disposiciones y perspectivas de alguien. “Me vestía de
justicia, y ella me cubría; Como manto y diadema era mi
rectitud” (Job 29:14; cf. 2 Crón. 6:41).

Pablo argumenta a favor de la condición inferior bajo


la ley Mosaica y el fin de esa ley empleando una
ilustración de la vida contemporánea. La tensión está entre
las palabras “siervo” e “hijo”. El “heredero” hasta que
alcanza la madurez, es tratado como un siervo. Hay
quienes lo dirigen y lo controlan —guardianes y
mayordomos— hasta que esté libre para poseer su
herencia en el tiempo señalado por su padre. El tiempo de
la niñez fue el período del control de la ley, cuando había
esclavitud bajo los “rudimentos” del mundo. Estos
“rudimentos” ha sido objeto de controversia durante
mucho tiempo. Pero los “rudimentos” (stoicheia) no son los
elementos físicos como en otros lugares, ni los cuerpos
celestes, ni los espíritus elementales. Son “rudimentos” en
el sentido que pertenecían a la religión legalista del
Judaísmo, y no al Cristianismo, la fe más madura y
espiritual. Este punto de vista del asunto es confirmado
por el uso de la palabra en Gálatas 4:9. Pablo muestra la
esterilidad del ritualismo en la ley mosaica al decir: “Me
temo de vosotros, que haya trabajado en vano con vosotros”.
Esto se dijo con respecto a los que guardaban “los días, los
meses, los tiempos y los años” (v.10).
Introducción al Libro de Gálatas 29
La Preocupación de Pablo por los Gálatas
(4:12-20)
Había existido una vez un estrecho vínculo entre
Pablo y los Gálatas. Los falsos maestros no se preocupan
por ellos sino que los descarriarán. Pablo quiere que Cristo
sea formado en ellos. “quisiera estar con vosotros ahora
mismo y cambiar de tono, pues estoy perplejo en cuanto a
vosotros” (v.20).

La Alegoría de Gálatas (4:21-31)


Madres La Esclava Vs La El Antiguo Pacto
Libre Vs El Nuevo Pacto

Hijos Ismael Vs Isaac Judíos bajo el A.T.


Vs Cristianos bajo
en N.T.
Nacimientos Por Ismael Natural Sujetos por
Vs Por medio del hijo nacimiento natural
la Promesa al A. T. Vs Sujetos
por nacimiento
espiritual al N.T.
Disposiciones Ismael un Persecuciones
Perseguidor Vs la Judías Vs La
Resistencia de Isaac Resistencia de los
Cristianos
Condiciones Esclavitud Doméstica Esclavitud Legal de
en cuanto a Ismael Vs los Judíos Vs
Libertad Doméstica Libertad Espiritual
en cuanto a Isaac de los Cristianos
Resultados Ismael Expulsado Vs Rechazo de los
Isaac convertido en Judíos Vs
Heredero Aceptación de los
Cristianos

Introducción al Libro de Gálatas 30


Manteniéndose Firmes en la Libertad (5:1-12)
Empleado el modo imperativo, el apóstol ordena:
“Estad, pues, firmes en la libertad con que Cristo nos hizo
libres” (5:1). Él pudo ordenar tal acción como apóstol y
basándose en su argumento. Ellos debían mantenerse
firmes en la libertad que hay en Cristo con respecto a la
ley de Moisés. Pablo concluye su argumento de la epístola
describiendo los resultados ineludibles de la sumisión de
los Gálatas a la ley Mosaica. Él nombra la circuncisión por
primera vez como el meollo del problema en Galacia. La
aceptación de este requisito elimina todos los beneficios de
Cristo y coloca sobre los Gálatas el peso de toda la ley. Los
que pecaban de esta manera se separarían de Cristo y
caerían de la gracia. En cambio, los que viven por la fe
tienen por el Espíritu la esperanza de la justicia.

En realidad, la circuncisión o la incircuncisión no es el


problema de Pablo. Más bien, el factor decisivo es la fe que
opera a través del amor. Pablo pregunta entonces quién
les había estorbado en la carrera que estaban corriendo tan
bien (v.7). Esta acción ciertamente no pudo haber sido
obra de Cristo, quien los había llamado. Era más bien un
ejemplo de la forma en que se propaga el mal: “Un poco de
levadura leuda toda la masa” (v.9). El apóstol expresa su
confianza en que los Gálatas prestarán atención a su
preocupación y concluye con el deseo de que sus
alborotadores incluso vayan más allá de la circuncisión;
“ojalá se mutilarse los que os perturban” (v.12).

Gálatas 5:13-6:10 es la sección oratoria de la epístola.


Aquí hay exhortaciones para la vida práctica del Cristiano.
Pablo generalmente presenta primero asuntos de doctrina
y luego asuntos de obligación moral y ética. En esta

Introducción al Libro de Gálatas 31


epístola Pablo ha presentado su autoridad, argumento y
ahora amonestación.

La Libertad no es una Licencia para Cometer el Mal


(5:13-15)
Jesús dijo: “Y conoceréis la verdad, y la verdad os
hará libres... Así que, si el Hijo os libertare, seréis
verdaderamente libres” (Juan 8:32,36.) Pablo escribió,
“Porque vosotros, hermanos, a libertad fuisteis llamados;
solamente que no uséis vuestra libertad como ocasión para la
carne” (5:13). Los Cristianos de Galacia habían sido
llamados de los ritos y ceremonias de la ley Mosaica. La
ley de Moisés era un yugo que los Judíos no podían llevar.
(Hech. 15:10.) Los maestros Judaizantes entre ellos les
decían que tendrían que circuncidarse y guardar la ley de
Moisés para ser salvos. Pero Pablo les enseñó que estaban
llamados a ser libres de estas cosas. Pero Pablo dice que su
libertad en Cristo no es licencia para hacer nada sugerido
por los deseos de su carne. Pablo dice que no estamos bajo
la ley, sino bajo la gracia. (Rom. 6:14). Aquí nuevamente
muchos piensan que no están obligados por ninguna ley
de ningún tipo. Olvidan que el gobierno de Cristo se llama
la ley perfecta de la libertad. (Sant. 1:25.) La ley de Cristo
se opone a la licencia de uno para pecar, no a la libertad de
uno para servir a Dios.

Estamos obligados por la ley del amor a servirnos


unos a otros, y de esta manera, a promover el bienestar
mutuo. Mi libertad en Cristo no me permite violar los
derechos y privilegios de otros hombres. Esto acabaría con
la contienda y la rivalidad que eran evidente en las
Iglesias de Galacia en ese tiempo. En amarse los unos a los
otros se cumple toda la ley. Por medio de esto, Pablo
quiere decir que toda la ley con respecto al prójimo se
Introducción al Libro de Gálatas 32
cumple en el amor. Si uno ama a Dios, uno obedecerá
todas las leyes con respecto a su revelación con Dios. Si
uno ama a su prójimo, uno tratará bien a su prójimo. De
manera que el amor es el cumplimiento de la ley.

Pablo advierte que si se muerden y se devoran unos a


otros serán consumidos (v.15). Las palabras muerden y
devoran nos dan una imagen de bestias salvajes, o perros
furiosos, trayendo y desgarrando la carne unos de otros.
Es triste que los hombres puedan actuar como bestias
salvajes en cualquier momento y en cualquier lugar. Pero
actuar de esa manera en la Iglesia y con referencia a las
cosas santas es horrible. Una congregación puede
morderse y devorarse hasta que sea completamente se
destruyan.

Las Obras de la Carne (5:16-21)


Pablo dice, “Andad en el Espíritu” (5:16). Andar en el
Espíritu es vivir en armonía con la enseñanza del Espíritu
en la Biblia. Y ciertamente los que viven por la dirección
del Espíritu no satisfacerán los deseos de la carne. Pablo
dice “Porque el deseo de la carne es contra el Espíritu” (5:17).
La carne está luchando contra el Espíritu, tratando de
evitar que nos controle; y el Espíritu está luchando contra
la carne en un esfuerzo por no dominar nuestras vidas.
Porque este conflicto ruge; y debido a que no siempre
permitimos que el Espíritu retenga su dominio, es posible
que no hagamos las cosas que quisiéramos (sabemos que
debemos hacer). El Espíritu nos invita a vivir el tipo de
vida más alto; deseamos hacerlo; pero, somos débiles; a
veces cedemos a las debilidades de la carne. Agradamos a
Dios sólo cuando andamos por el Espíritu. Tal debe ser
nuestro objetivo en la vida. Las obras de la carne son
Introducción al Libro de Gálatas 33
manifiestas. La palabra “manifiestas” significa que son
evidentes, claras, inconfundibles. Son fácilmente
reconocibles a partir de la carne. Estas cosas están mal.

Los tres primeros son pecados contra la Pureza. (1)


Fornicación es el intercambio sexual ilícito en general. (2)
Inmundicia es una vida lujuriosa y derrochadora. (3)
Lascivia es lujuria desenfrenada, modales desenfrenados
tales como palabras obscenas, movimientos corporales
indecentes, trato impúdico de hombres y mujeres.

Los siguientes dos son pecados del Ateísmo o Irreligión.


(4) La idolatría es la adoración de dioses falsos. (5) La
Hechicería es una comunicación pretendida con poderes
invisibles, tal como fue practicaba por aquellos sacerdotes
paganos de los tiempos bíblicos que afirmaban estar en
contacto con deidades idólatras y que ejercían tremendos
poderes sobre la gente.

El tercer grupo de pecados tiene que ver con la


Disposición de la Conducta. (6) Enemistades es amargura,
sentimientos de animosidad. (7) Los Pleitos son peleas. (8)
Celos son sentimientos de resentimiento debido a las
ventajas que otros reciben. (9) Las Iras es la ira contra los
demás. (10) Las Contiendas son la promoción del
partidismo. (11) Las divisiones son rupturas en el
compañerismo en la congregación. (12) Las herejías es lo
que resulta de una ruptura en el compañerismo. (13) La
envidia es la infelicidad por la buena fortuna de otro, la
envidia resentida.

El cuarto grupo de pecados tiene que ver con El


Exceso. (14) La embriaguez es una condición de estupor
provocada por el uso de bebidas embriagantes. (15) Orgías

Introducción al Libro de Gálatas 34


eran las fiestas salvajes que Thayer dice que consistía en
“una procesión nocturna y desenfrenada de hombres
medio borrachos y prolijos que después de la cena desfilan
por las calles con antorchas y música en honor a Baco o
alguna otra deidad, y cantan y tocan frente a las casas de
sus amigos y amigas, por lo general se utiliza para fiestas
de copas que se prolongan hasta altas horas de la noche”
Liddell y Scott definen la palabra en su Léxico Abreviado
como “una festividad jovial con música y baile, una fiesta,
un carrusel alegre” (Pág. 866). Pablo no intentó presentar
un catálogo exhaustivo de las obras de la carne. Después
de enumerar los más comunes, agregó, “y cosas semejantes
a estas” (v.21). Eso significa que todas las demás que son
del mismo carácter. Advirtió que los que practican tales
cosas no heredarán el reino de Dios.

El Fruto del Espíritu (5:22-26)


Los versículos anteriores dejan perfectamente claro
que solo hay dos formas posibles de vivir para una
persona. Estos caminos son el camino de la carne y el
camino del Espíritu. Se notará que tenemos las “obras”
(plural) de la carne y el “fruto” (singular) del Espíritu.
Nueve cosas se mencionan como fruto. Las obras de la
carne son las cosas que la gente hace cuando está bajo la
influencia de la carne; el fruto del Espíritu es el que viene
de seguir la enseñanza del Espíritu en el Nuevo
Testamento. Los tres primeros tratan especialmente de
nuestra relación con Dios. (1) Amor es apego fuerte, afecto,
comprensión compasiva. Debemos amar a Dios con todo
nuestro ser. (Mar. 12:28-34. (2) Gozo es esa sensación de
bienestar y felicidad que brota de una conciencia de
bendición de Dios. (3) Paz es contentamiento y ausencia de
guerra y oposición con Dios. Las siguientes tres tratan
Introducción al Libro de Gálatas 35
especialmente de nuestra relación con nuestros semejantes.
(4) Paciencia es la voluntad de soportar pacientemente a los
demás. (5) Benignidad es la apacibilidad de temperamento,
la calma de espíritu y la disposición imperturbable hacia
los demás. (6) Bondad, es la práctica de la pureza y la
ayuda a los demás. Se ha definido como la benevolencia
en acción. Jesus anduvo haciendo el bien (Hech.10:38).

Los tres últimos tienen especial referencia a nosotros


mismos. (7) Fe (Fidelidad—KJV) la característica de una
persona en la que podemos confiar. (8) Mansedumbre es esa
disposición que impulsa a una persona a someterse a las
pruebas sin quejarse, a exhibir siempre apacibilidad de
carácter. (9) Templanza es autogobierno e involucra cada
acción del hombre. Uno quien practica el autocontrol
siempre se mantiene dentro de los límites de la enseñanza
del Nuevo Testamento. No hay ley contra tal conducta.
Los que son de Cristo han crucificado la carne con sus
pasiones y deseos. Si profesamos vivir bajo la guía del
Espíritu, entonces debemos caminar como él nos indica
(vv.24-25).

El Ministerio de los Fuertes (5:1-5)


Una “infracción” es una transgresión, una ofensa, un
pecado. Cuando esto ocurre, aquellos que son
“espirituales” (6:1). debe intentar restáuralos. Los
“espirituales” son aquellos Cristianos de la congregación
que están viviendo vidas santas y piadosas, es decir,
aquellos que están viviendo como el Espíritu los dirige.
(Gál. 5:25, 26). “Restaurar” es volver a la posición original.
La palabra Griega que se usa aquí es la que transmite la
idea de colocar huesos rotos. Por supuesto, aquí se usa en
sentido figurado para restaurar uno al Señor. Pero

Introducción al Libro de Gálatas 36


debemos usar el mismo cuidado tierno al restaurar a un
hermano caído como lo haría un médico al curar una
fractura. Los que hacen esto por el hermano caído deben
hacerlo “con un espíritu de mansedumbre”. Y ellos también
han de mirarse a sí mismos, no sea que ellos también sean
tentados. Debemos tratar a los demás como nos gustaría
que nos trataran a nosotros porque la situación bien
podría revertirse.

Debemos llevar las cargas los unos de los otros, y así


cumplir la ley de Cristo (v.2). La palabra “cargas” aquí es
plural que describe las penas, las tragedias, las
dificultades que llegan a la vida de las personas. Debemos
ayudar a nuestros hermanos a sobrellevar las cargas
pesadas de la vida. Al hacer esto, “cumplimos la ley de
Cristo”. Cumplir es, literalmente, llenar por completo, es
decir, descargar.

Debemos tener en cuenta que aquí Pablo tiene en


mente los deberes que nos debemos unos a otros.
También, debemos llamar la atención sobre la LEY DE
CRISTO. Algunos han supuesto que estamos bajo la gracia
en el Cristianismo y sin ley en absoluto. Ese no es el caso.
No estamos bajo la ley de Moisés, estamos bajo la ley de
Cristo.

La disposición a envanecerse, jactarse, ser arrogante y


engreído con frecuencia es condenada en las Sagradas
Escrituras. (1 Cor. 3:18; 2 Cor.12:11; Fil.2:2; Prov. 16:18;
6:16-19). No tenemos motivos para gloriarnos ante Dios.
Todo lo que tenemos y somos, son dones de Dios. Pensar
más alto de uno mismo de lo que es correcto es desastroso.
En lugar de imaginar nuestra grandeza debemos
ocuparnos y probar (demostrar) nuestro buena obra ante

Introducción al Libro de Gálatas 37


los demás, de manera que ellos puedan verla por sí
mismos y no será necesario decírselo a los demás. Mateo
5:16 dice: “Así alumbre vuestra luz delante de los
hombres, para que vean vuestras buenas obras, y
glorifiquen a vuestro Padre que está en los cielos”. Luego
Pablo dice: “Porque cada uno llevará su propia carga” (6:5). La
palabra Griega traducida como “carga” aquí no es la
misma que se traduce así en el versículo 2. Allí la palabra
es baros y significa las cargas, las dificultades, las pruebas
y los dolores que llegan a nuestra vida, y en las que
podemos ayudarnos mutuamente. Aquí, en el versículo 6,
la palabra Griega es phortion y significa la propia carga, la
propia mochila o la propia responsabilidad personal.

Sembrado y Cosechando (6:6-8)


La palabra “participe” como aquí se emplea para
significa compartir. Los que son enseñados deben
compartir con los que les enseñan todas las cosas buenas.
Esta es una exhortación a los Gálatas para que sostengan a
los maestros fieles con sus posesiones materiales. (Cf. 1
Cor. 9:9-11.) Uno puede ser engañado por sí mismo, por
falsos maestros, o por hermanos descarriados que han
sido ellos mismos engañados. Sin embargo, el engaño que
se lleva a cabo sigue siendo engaño y peligroso. Sin
embargo, podemos estar absolutamente seguros de que
nadie se burla de Dios. La palabra “burlado” aquí significa
literalmente levantar la nariz con desprecio. No tendremos
éxito en mostrar desprecio hacia Dios. Todo lo que uno
siembra, eso cosechará. Esta ley se demuestra con
frecuencia en el mundo de la naturaleza. Si sembramos
maíz, cosecharemos maíz, si siembras frijoles,
cosecharemos frijoles. El fracaso en sostener la predicación
del evangelio es descuidar la siembra esencial para una
Introducción al Libro de Gálatas 38
eventual cosecha en el juicio. El principio también es cierto
en nuestras vidas. Cualquier cosa que uno siembre, la
cosechará. Dios ordenó, en el principio, que toda semilla
produjera según su género (Gén. 1:11, 12). El que siembra
para la carne, es decir, cede a los deseos de la carne, y vive
una vida carnal y mundana, cosechará corrupción,
decadencia y ruina. El que siembra para el Espíritu, y hace
de éste su objetivo principal en la vida, la vida superior
será su recompensa eterna.

Haciendo el Bien (6:9-10)


El imperativo del sembrador es a no cansarse de
hacer el bien. La recompensa del sembrador es que a su
tiempo segará, si no desmaya. Hay numerosas
advertencias para no desmayar, darse por vencido, y
desanimarse y renunciar (Cf. Luc.18:1; 2 Cor. 4:1, 16; 2 Tes.
3:13.) Por tanto, dice Pablo, “Así que, según tengamos
oportunidad, hagamos el bien a todos, y mayormente a los de la
familia de la fe” (6:10).

Recibiremos una generosa recompensa si sembramos


correctamente y perseveramos fielmente. A la luz de esto,
a medida que se presente la oportunidad, trabajemos lo
que es bueno. “Todos los hombres” es un término general
y significa a todos. La palabra también se puede ver en los
siguientes pasajes: 2 Cor. 9:13; Heb. 2:9; 1 Tes. 3:12; 5:15;
Hechos 5:11. La “familia de la fe” significa la iglesia. Es
una suposición injustificada que este pasaje está dirigido
exclusivamente a individuos. Es incorrecto asumir que la
obligación aquí no puede ser adecuadamente cumplida
por la Iglesia tanto como por los individuos. De hecho,
sería extraño que Pablo, en una epístola dirigida a las
Iglesias de Galacia, y en un pasaje que se refiere

Introducción al Libro de Gálatas 39


“vosotros”, estableciera deberes que sería un pecado que
la Iglesia cumpliera. Además, inmediatamente antes de
esta declaración, establece la obligación de los hermanos
de sostener a los maestros y predicadores; y esto se hace a
través de la tesorería de la Iglesia. Por lo tanto, no es
correcto afirmar que la obligación aquí no puede ser
cumplida por la Iglesia.

Conclusión (6:11-18)
Algunos han sentido que Pablo escribió toda la
epístola de Gálatas con su propia mano, otros sienten que
cuando escribió “Mirad con cuán grandes letras os escribo de
mi propia mano” (v.11) que había estado dictando a un
escriba y ahora retoma la pluma y escribe el cierre por su
propia mano. No era raro que Pablo añadiera una
bendición final de su propia mano. (2 Tes. 3:17; 1 Cor.
16:21; Col. 4:18.) ¿Por qué llama Pablo la atención a sus
grandes letras? Algunos han creído que es más probable
que él quisiera que sus lectores notaran en particular la
vista defectuosa, el nerviosismo o una condición
reumática. Pero la fuerza y la convicción de sus
declaraciones finales y que esto era una epístola de
PABLO. Los Judaizantes querían gloriarse en la carne,
Pablo solo se gloriará en la cruz de Jesucristo. Pablo cierra
con la bendición: “Hermanos, la gracia de nuestro Señor
Jesucristo sea con vuestro espíritu, Amén”. (v.18).

Introducción al Libro de Gálatas 40


Bibliografía Seleccionada
Barclay, William, The Letters to Galatians and Ephesians,
“The Daily Study Bible” Philadephia: Westminister
Press, 1958.
Barnes, Albert. Notes on the New Testament, 2 Corinthians
and Galatians, Grand Rapids: Baker Book House,
1961.
Bligh, John. The Epistle to the Galatians. Detroit: University
of Detroit Press, 1966.
Ψ Burton, Ernest D. The Espistle to the Galatians, The
International Critical Commentary, ed. S. R. Driver, A.
Plummer, G. A. Briggs. Edinburgh: T & T Clark, 1921.
Clarke, Adam. Clarke´s Commentary, Vol. VI. New York:
Abingdon Press, sin fecha.
Cole, R. A. The Epistle of Paul to the Galatians, Tyndale New
Testament Commentaries, ed. R. V. G. Tasker. Grand
Rapids: Eerdmans Publishing Company, 1972.
Duncan, George. The Espistle of Paul to the Galatians,
Moffatt New Testament Commentary. New York:
Harper & Brothers, Sin fecha.
Eadie, John. Gerald. A Commentary on the Greek Text to the
Epistle of Paul to the Galatians, Edinburgh: T & T Clark,
1869.
Hendriksen, William. New Testament Commentary on
Galatians, Grand Rapids: Baker Book House, 1968.
Hogg, C. G. y Vine, W. E. The Epistle to the Galatians. Grand
Rapids: Kregel Publications, sin fecha
Ψ Huxtable, P. E. Galatians (Exposición), The Pulpit
Commentary. Editado por H. D. M. Spence y J. S.
Exell, Vol. XX. Grand Rapids: Eerdmans Publishing
Company, 1950.

Introducción al Libro de Gálatas 41


Johnson, Robert L. The Letter of Paul´s Epistles to the
Galatians, The Living Word Commentary, Editado por
Everett Ferguson. Austin: R. B. Sweet Co., 1969.
Lenski, R. C. H. Interpretation of St. Paul´s Epistles to the
Galatians, to the Ephesians, and to the Philippians,
Columbus: Wartburg Press, 1937.
Ψ Lightfoot, J. B. The Epistle of St. Paul to the Galatians,
Grand Rapids. Zondervan Publishing House, 1957
(reimpresión).
Ψ Lipscomb, David y Shepherd, J. W. Second Corinthians
and Galatians, Nashville: Gospel Advocate, sin fecha.
Machen, J. Gresham, Machen´s Notes on Galatians, Editado
por John H. Skilton. Philadelphia: Presbyterian and
Reformed Publishing Company, 1973.
MacKnight, James, Apostolic Epistles, Nashville: Gospel
Advocate Company, 1954.
Meyer, Herich W. A, Critical and Exegetical Handbook to the
Epistle to the Galatians, New York: Funk & Wagnalls
Company, 1884.
Ramsey, W. M. A Historical Commentary on St. Paul´s
Epistle to the Galatians. Grand Rapids: Baker Publishing
Company, 1965.
Rendall, F. Galatians, Expositor´s Greek Testament,
Editado por W. Robertson Nicoll. Grand Rapids:
Eerdmans Publishing Company, sin fecha.
Ψ Ridderbos, H. N. The Epistle of Paul to the Churches of
Galatia. New International Commentary on the New
Testament. Grand Rapids: Eerdmans Publishing
Company, 1956.
Ψ Robertson, A. T. Word Pictures in the New Testament,
Vol. IV. Nashville: Broadman Press, 1931.
Stamm, R. T. Galatians (Exegesis), Interpreter´s Bible.
Editado por George Buttrick, et al., Vol. X. New York:
Abingdon-Cokesbury Press, 1953.
Introducción al Libro de Gálatas 42
Tenney, Merrill. Galatians, The Charter of Christian
Liberty. Grand Rapids: Eerdmans Publishing
Company, 1950.
Vincent, M. R. Word Studies in the New Testament, Vol.
IV. Grand Rapids: Eerdmans Publishing Company,
1957 (reimpresión).
Wuest, Kenneth S. Galatians in the Greek New Testament.
Grand Rapids: Eerdmans Publishing Company,
1944.

_________
Ψ Considerados especialmente Útiles.

Introducción al Libro de Gálatas 43


James Noel Merideth
Nació el 15 de Octubre de 1941
en el Condado Humphreys en
Tennessee. Estuvo casado con
Betty Yvonne Crowell de
Nashville. Tuvieron cuarto hijas:
Cheryl, Amy, Lisa, y Toya y un
hijo, Paul.
El hermano Merideth trabajó como predicador tiempo
completo para las Iglesias en Neely´s Bend, South
Miami, Hermitage, New Johnsonville, East Side y
Pulaski Street en Lawrenceburg, TN.

Asistió al Colegio Freed-Hardeman, (A.A), Colegio


Bethel, (B.A), Escuela de Divinidad Vanderbilt, y al
Colegio Scarritt (M. A.).

Fue enumerado en la edición de 1975 como una de


Grandes Personalidades del Sur. Fue maestro y un
miembro del equipo de la Escuela de Predicación
Nashville y miembro de los escritores de la revista
Gospel Advocate. Escribió para Senior Quartely en la
Serie de Literatura Gospel Advocate.

Fue autor de un Juego de Sermones y Un Comentario


sobre Gálatas. Publicó el boletín Christian Light.

El hermano Merideth falleció tempranamente a los 51


años de edad de una causa no revelada el día 22 de
Octubre de 1992.

www.elexpositorpublica.com

También podría gustarte