0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas8 páginas

Ensayo Movimientos Sociales

Este ensayo analiza los movimientos sociales en México surgidos a raíz del neoliberalismo entre 1982 y 2018, destacando sus causas y consecuencias. Se define el neoliberalismo como un enfoque económico que limita la intervención del Estado, lo que ha llevado a crisis económicas y sociales significativas. A pesar de algunos cambios económicos, el periodo estuvo marcado por la pobreza extrema y el aumento de la violencia, lo que generó un descontento social que se tradujo en diversos movimientos de protesta.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas8 páginas

Ensayo Movimientos Sociales

Este ensayo analiza los movimientos sociales en México surgidos a raíz del neoliberalismo entre 1982 y 2018, destacando sus causas y consecuencias. Se define el neoliberalismo como un enfoque económico que limita la intervención del Estado, lo que ha llevado a crisis económicas y sociales significativas. A pesar de algunos cambios económicos, el periodo estuvo marcado por la pobreza extrema y el aumento de la violencia, lo que generó un descontento social que se tradujo en diversos movimientos de protesta.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

ALUMNA

RIVERA MENESES
BRENDA

MAESTRA
Susana Martínez
ESTRUCTURA Granillo

SOCIOECONOMICA
DE MEXICO

Grado y grupo
“501” área exacta.
Introducción

El propósito general de este ensayo es conocer los movimientos sociales surgidos


con la implementación del neoliberalismo en México (1982-2018).

Los objetivos principales de este ensayo son:

 Determinar que fueron los movimientos sociales que se formaron con la


implementación del neoliberalismo.
 Conocer cuáles fueron las causas de los movimientos sociales que surgieron
con la implementación del neoliberalismo
 Explicar las consecuencias de la implementación del proyecto neoliberal en
México

Para comenzar: ¿qué es el neoliberalismo? Podemos definir el neoliberalismo como


el conjunto de ideas políticas y económicas capitalistas que define la no
participación del Estado en la economía, dejando por fuera cualquier injerencia
gubernamental, fomentando así la producción privada con capital único sin subsidio
del gobierno.

Llegamos al punto clave y crucial en el periodo de la historia que va de 1982 a 1988


con el gobierno presidencial de Miguel de la Madrid en la que se introduce este
nuevo concepto conocido como neoliberalismo y el cual es aplicado de manera
estratégica; el inicio es marcado con las primeras ventas y privatizaciones de
empresas paraestatales.

Aunque el término del neoliberalismo no tiene una definición universal o que


explique con determinación lo que es realmente se describe dependiendo de la
postura política o el tema que se le aplique. Según la definición de Foxley lo describe
como: “una apertura de la política de la economía al comercio internacional y a los
flujos de capital, el desarrollo de un sector financiero privado y la drástica
disminución de la injerencia del estado de la economía constituyen elementos
fundamentales de los nuevos programas neoliberales.
Desarrollo

Para comenzar el desarrollo de nuestro ensayo empezaremos analizando cada uno


de los objetivos específicos mencionados en la introducción de este. Primeramente,
hablaremos acerca de ¿que fueron los movimientos sociales? Bueno primero ¿qué
es un movimiento social?

un movimiento social se define como una agrupación o movimiento más relacionado


con la lucha y las defensas de los derechos humanos de la sociedad en común para
dar un cambio social que beneficie a los mismos defensores y luchadores y al
pueblo en general, las huelgas la mayoría de los movimientos sociales tienen
influencia en la política en la economía. Se crean los nuevos movimientos sociales
con dimensión social, ambiental, étnica, cultural, identitaria y transclasista. Nacieron
y crecieron otras luchas que no estaban relacionadas completamente a las
demandas obreras y sindicalistas, como lo eran los clásicos movimientos sociales
de finales de siglo XIX y principios de XX. Es importante mencionar la historia local
chiapaneca por sus movimientos guerrilleros, los cuales dejaron legados y formas
específicas de resistencia, heredando a las futuras generaciones el sentido y la
practica contestataria. En diferentes partes de Latinoamérica, desde la década de
los años 90 han surgido movimientos sociales con una dimensión ecológica o
ambiental por el derecho a los recursos naturales capturados por empresas
transnacionales de corte neoliberal, como fueron las movilizaciones en Bolivia
contra la privatización del agua. El sexenio de Felipe Calderón Hinojosa, se vio
opacado por las protestas que señalaban un fraude electoral, el descontento genero
movilizaciones sociales que exigían revisar los resultados. También sucedieron
movimientos de sociales en contra de ese sexenio, pero más enfocadas al
fenómeno de violencia e inseguridad, creándose colectivos de desaparecidos

Romero Sotelo escribió “Durante el periodo de entreguerras surgió un grupo de


economistas filósofos e intelectuales que buscaron transformar el liberalismo en la
acción política y el pensamiento económico. La reforma del Estado y sus
instituciones fue un punto cardinal de sus empeños”
Continuando con nuestro ensayo ahora nuestro siguiente planteamiento es porque
o cuales son las causas de estos movimientos sociales por el surgimiento del
proyecto neoliberal.

Los movimientos sociales se remontan a las épocas de la lucha de derechos


humanos en las grandes empresas capitalistas alrededor de mil ochocientos
cincuenta, posteriormente con la revolución industrial los obreros llegaron a pensar
en que serían sustituidos por las maquinas lo cual genero movimientos en regiones
europeas y americanas como el cartismo o el Ludismo. Una etapa posterior es la
aparición del marxismo en la cual verdaderamente se entiende ya el sentido de un
movimiento social y de una revolución o huelga en la cual si se lucha por los
derechos humanos y de los mismos trabajadores. Anteriormente a las huelgas antes
prescritas se tenían en cuenta factores distintos para preservar el trabajo,
actualmente y desde la época del capitalismo y del marxismo se lucha por la libertad
y la igualdad y sobre todo el cumplimiento legal de las leyes que son lo principal
para que una sociedad sea justa. Uno de los factores principales han sido la
implantación de leyes que atentan la libertad de expresión, la solidaridad o la
equidad, así como la lucha por combatir problemas como el narcotráfico, el control
de los medios masivos de comunicación, las crisis alimentarías y las crisis
económicas. Los clubes antirreelecionistas, el conflicto cristero, la Decena Trágica,
las protestas sindicales y la expropiación petrolera, son otros de los movimientos
sociales de la primera mitad de la centuria pasada que habrán de revisarse por los
especialistas, en sesiones que se desarrollarán todos los miércoles. Algunas
características comunes a todos son: Se tratan de redes de interacción entre
individuos, grupos y organizaciones. Poseen una identidad compartida, un sentido
de pertenencia que los aglutina. Se organizan a partir de una problemática o un
conflicto común que los afecta. el autor Fidel soldado de las ideas escribió: “El
neoliberalismo no es una teoría del desarrollo, el neoliberalismo es la doctrina del
saqueo total de nuestros pueblos; el neoliberalismo no nos promete nada porque,
incluso, en los países desarrollados y supe desarrollados, el neoliberalismo no ha
resuelto nada y están cambiando gobiernos porque no han podido resolver, ni
siquiera, el problema del desempleo."
Para terminar con nuestro ensayo hablaremos sobre las consecuencias que trajo la
implementación del proyecto neoliberal en México.

El neoliberalismo en México intento fluir en el desarrollo económico, limitando el


papel del estado, reservando en manos de particulares el objetivo de inversión. El
neoliberalismo es una filosofía económica que intento impulsar la perspectiva hacia
el estado del bienestar. El neoliberalismo trajo como consecuencia a varias cosas
como, por ejemplo: A) la producción agropecuaria solo incremento el 1% en
promedio anual, por lo que no alcanza a satisfacer las necesidades de la población
originando una fuerte crisis agrícola. B) la deuda externa total del país paso de
84,800 millones de dólares a fines de 1982, a más de 165,700 m.d.d en diciembre
de 1997. C) Más de 20 millones de mexicanos están en pobreza extrema.
En consecuencia, el desempleo y la continua caída de los ingresos de los
trabajadores de la ciudad y el campo fueron determinantes en la creciente pobreza
que ha caracterizado al neoliberalismo en México. Se le debían 712.5 millones de
dólares a los bancos internacionales, con la deuda externa trajo como consecuencia
la perdida de la soberanía porque el país se sobre endeudo y no había con que
pagar. Los efectos de dicho proceso, a más, del creciente autoritarismo para
gobernar, son una mayor segregación urbana, el deterioro, dispersión y
fragmentación de la vida en las ciudades, como el aumento exponencial de la
violencia e inseguridad.

“el capitalismo esta crisis debido a las políticas neoliberales, que han eliminado
todos los controles. Este capitalismo es antisocial y egoísta” escribió el autor (Mario
Bunge)

La estrategia neoliberal emprendida en México, ha tenido como principal objetivo


explícito combatir la inflación. Así como tuvo algunas ventajas el neoliberalismo trajo
consecuencias de las que anteriormente hemos hablado pero que con el tiempo han
ido bajando pero que fue un gran problema en la década XIX y principios XX
Conclusión

Para concluir con mi ensayo mi conclusión seria:

El periodo comprendido entre 1982 y 2018 en México, fue un periodo de cambios


económicos en el País debido a las diferentes normas o leyes que se dictaban para
la mejora de este. Hubieron cambios favorables y otros no tanto para la sociedad
Mexicana.
Los presidentes que en esos tiempos estaban al frente del país, buscaban la mejora
económica, aunque tal vez la mejora era para ellos mismos sin pensar en lo que
afectarían a la sociedad. México creció económica y socialmente a pesar de todas
las dificultades que se dieron en esos años de inestabilidad. Gracias a la
investigación de temas del neoliberalismo y los movimientos sociales, pude
determinar que fueron los movimientos sociales porque surgieron y las
consecuencias que trajo el proyecto neoliberal en México.

Aprendí sobre los propósitos que tenían lo movimientos sociales el origen que causo
levantamientos de estos. Pude comprender por qué se tenían que hacer estos
movimientos sociales para que la gente fuera escuchada y así pudieran llegar a
acuerdos o resolver ciertos problemas que ocasionaba el proyecto neoliberal.

Analice y comprendí lo que fue el neoliberalismo en México identifique las fechas


en que se inició las causas por las cuales comenzaron con el proyecto neoliberal,
así como también exprese algunas citas textuales que se identificaban con los
objetivos específicos de mi ensayo. También pude adentrarme en los antepasados
saber cómo estuvo en la década de XIX y XX saber las situaciones que hubo y por
la cuales el país estuvo en graves problemas en años atrás por lo que tuvieron que
implementar el proyecto neoliberal porque pensaban que era una estrategia para
levantar al país en cuanto a la situación económica y política, aunque a pesar de
eso trajo consecuencias que derrotaron al país por lo que se vio completamente en
ruinas y tenía comentarios que hablaban muy mal del país y no solo eso sino que
se podía observar las terribles caídas sociales que terminaba llevando a la sociedad
en general a la ruina
BIBLIOGRAFIAS

1.- Libro “Los orígenes del neoliberalismo en México” (María Eugenia) año 2016
pag 18

2.- Revista “movimientos sociales de 1982” pagina 5. Año 2012

3.- Libro “estructura socioeconómica de México” (Felipe Bustos Gonzales)

4.- Libro “Neoliberalismo en México”. Año 2017 Rivadeneira Ferreira

5.-monografia DOBB, Maurice. TEORIAS DEL VALOR Y DE LA DISTRIBUCION


DESDE ADAM SMITH IDEOLOGIA Y TEORIA ECONOMICA. Siglo Veintiuno
Editores, 1976, p.59

También podría gustarte