0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas9 páginas

Estudio de Caso Grupo 4

El estudio analiza las estrategias implementadas en el Centro de Salud Tipo B Alfredo Baquerizo Moreno para recuperar esquemas de vacunación incompletos en niños menores de 5 años durante 2025. Se identifican barreras como el acceso limitado, la desinformación y la falta de seguimiento que afectan la cobertura vacunal. El objetivo es evaluar la efectividad de las acciones actuales y proponer mejoras para optimizar la atención preventiva en salud infantil.

Cargado por

bdelgadol2
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas9 páginas

Estudio de Caso Grupo 4

El estudio analiza las estrategias implementadas en el Centro de Salud Tipo B Alfredo Baquerizo Moreno para recuperar esquemas de vacunación incompletos en niños menores de 5 años durante 2025. Se identifican barreras como el acceso limitado, la desinformación y la falta de seguimiento que afectan la cobertura vacunal. El objetivo es evaluar la efectividad de las acciones actuales y proponer mejoras para optimizar la atención preventiva en salud infantil.

Cargado por

bdelgadol2
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA CON

MENCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA DE


SALUD

Estudio de Caso

Análisis de Estrategias Implementadas para la


Recuperación de Esquemas de Vacunación
Incompletos en Niños hasta los 5 Años en el Centro
de Salud Tipo B Alfredo Baquerizo Moreno Enero-
Mayo 2025

Grupo N°: 4

Maestrantes:

_____________________________________
__________________________________
________________________________
_______________________________
_______________________________

Docente:

Md. Carlos Gustavo López Barrionuevo, MSc.

Milagro, mayo 2025


INTRODUCCION
El presente estudio aborda el análisis de las estrategias implementadas
durante el año 2025 para la recuperación de esquemas de vacunación
incompletos en niños hasta los 5 años, en el Centro de Salud Tipo B Alfredo
Baquerizo Moreno. La vacunación oportuna es un componente esencial de
la atención primaria de salud y constituye una herramienta clave para la
prevención de enfermedades inmunoprevenibles. No obstante, factores
como el acceso limitado, la desinformación y la falta de seguimiento han
contribuido a una disminución en la cobertura vacunal infantil. Este trabajo
tiene como propósito identificar las acciones desarrolladas por el centro de
salud, evaluar su efectividad y proponer mejoras que fortalezcan las
intervenciones en salud preventiva, garantizando así el cumplimiento del
esquema nacional de inmunización en la población infantil.
La vacunación es una de las acciones fundamentales dentro del Modelo de
Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural (MAIS-FCI),
ya que juega un papel esencial en la prevención de enfermedades que
pueden afectar gravemente a la población, especialmente a los niños. Este
modelo resalta la importancia de educar a padres y cuidadores sobre los
beneficios de las vacunas, no solo para proteger la salud de los menores,
sino también para fomentar un entorno familiar más seguro, reforzar los
lazos afectivos y desarrollar la confianza en sus capacidades para cuidar de
sus hijos de forma responsable y comprometida. (MSP, 2012)
El Centro de Salud Tipo B Alfredo Baquerizo Moreno se encuentra en el
cantón homónimo, también conocido como Jujan, ubicado en la provincia del
Guayas, Ecuador. Este cantón forma parte del Distrito de Salud 09D11, que
incluye también al cantón Simón Bolívar. Según proyecciones poblacionales
para el año 2025, el área de cobertura del Centro de Salud Tipo B Alfredo
Baquerizo Moreno cuenta con una población total estimada de 16.786
habitantes. Dentro de este universo poblacional, se destacan los siguientes
datos relacionados con la población infantil hasta los 5 años, grupo prioritario
para los programas de vacunación y atención primaria:
Población total de niños hasta 5 años: 1.534
Representan aproximadamente el 9.14% del total de la población.
Distribución específica por grupos etarios:
 Niños menores de 1 año: 246
 Niños de 12 a 23 meses: 500
 Niños de 3 años de edad: 257
 Niños de 4 años de edad: 262
 Niños de 5 años de edad: 269

El Centro de Salud Tipo B Alfredo Baquerizo Moreno enfrenta diversos


desafíos en la atención primaria, especialmente en la cobertura y seguimiento
de la población infantil. Entre los principales problemas se encuentran el
acceso limitado a zonas rurales, déficit de personal de salud, infraestructura
insuficiente, y dificultades en el registro y control de niños con esquemas de
vacunación incompletos. Además, factores socioculturales como el bajo nivel
educativo y la desinformación influyen negativamente en la adherencia a los
programas preventivos. Estos retos requieren un enfoque integral que
fortalezca el trabajo comunitario, mejore los sistemas de información y
garantice una atención oportuna y de calidad para la población infantil. AGG
ESTADO SOCIOECONOMICO A NIVEL LOCAL
La necesidad de fortalecer las acciones de salud pública frente a la persistencia
de esquemas de vacunación incompletos en la población infantil, lo cual
representa un riesgo para el control de enfermedades prevenibles. Este centro
de salud, al estar ubicado en una zona con población dispersa y condiciones
sociales vulnerables, enfrenta dificultades particulares en cuanto a acceso,
seguimiento y adherencia a los programas de inmunización. Analizar las
estrategias ya implementadas permitirá identificar aciertos, debilidades y
oportunidades de mejora, generando evidencia útil para optimizar la cobertura
de vacunación no solo a nivel local, sino también como modelo aplicable en
otros establecimientos similares del primer nivel de atención.

OBJETIVOS
Objetivo General
Analizar las estrategias implementadas durante el periodo enero-mayo
2025 en el Centro de Salud Tipo B Alfredo Baquerizo Moreno con el
objetivo de la recuperación de esquemas de vacunación que se
encuentras incompletos en niños menores de 6 años de edad.
Objetivos específicos
 Identificar las estrategias actuales implementadas a nivel zonal para la
recuperación de esquemas de vacunación incompletos en niños
menores de 6 años.
 Evaluar la efectividad de dichas estrategias en términos de cobertura,
seguimiento y adherencia al esquema nacional de vacunación infantil.
 Analizar las principales barreras que afectan la implementación de las
estrategias de recuperación de esquema vacunal en el contexto local.
 Proponer estrategias de mejora para optimizar la recuperación de
esquemas de vacunación incompletos en niños menores de 6 años.

DESARROLLO

Antecedentes de estudio

La inmunización es una de las intervenciones de salud pública más efectivas,


previniendo entre 3,5 y 5 millones de muertes cada año por enfermedades
como la difteria, el tétanos, la tosferina, la gripe y el sarampión. La cobertura
vacunal mundial ha enfrentado desafíos significativos en los últimos años. En
2023, la cobertura de la tercera dosis de la vacuna DTP (difteria, tétanos y tos
ferina) fue del 84%, aún por debajo del 86% registrado en 2019. (Salud, 2024)

Estas cifras reflejan las interrupciones causadas por la pandemia de COVID-19


y subrayan la necesidad urgente de fortalecer los programas de vacunación
para alcanzar y mantener niveles óptimos de cobertura.
El Ministerio de Salud Publica (MSP, 2022) implemento un boletín donde
analiza la estrategia nacional de inmunización en Ecuador durante enero-abril
de 2022, mostrando variaciones en la cobertura vacunal según provincia y tipo
de vacuna. Mientras algunas regiones alcanzan coberturas superiores al 95%,
otras presentan niveles bajos que representan un riesgo potencial de brotes de
enfermedades prevenibles. Se identifican cantones con baja cobertura, lo que
incrementa la vulnerabilidad sanitaria. El informe evalúa la efectividad del
programa y resalta la necesidad de fortalecer las acciones para mejorar la
cobertura en las zonas más vulnerables, siendo una herramienta clave para la
planificación y toma de decisiones en salud pública.

Un estudio liderado por la Organización Mundial de la Salud destaca que la


vacunación es la intervención en salud más efectiva para asegurar que los
bebés no solo lleguen al primer año de vida, sino que también crezcan con
buena salud en su etapa adulta. Entre todas las vacunas analizadas, la del
sarampión fue la que tuvo mayor impacto, ya que se estima que evitó el 60%
de las muertes en menores de un año asociadas a enfermedades prevenibles.
Además, se prevé que seguirá siendo una de las más importantes en la
prevención de muertes infantiles. En las últimas cinco décadas, las vacunas
contra 14 enfermedades han ayudado a reducir significativamente la mortalidad
infantil: en un 40% a nivel mundial y más del 50% en África. (Salud, 2024).

Planteamiento del problema

Según el estudio de (Pionce, 2022) refiere; En Ecuador, la baja cobertura de


inmunización en niños menores de dos años se debe principalmente al
incumplimiento del esquema completo de vacunación, lo que aumenta su
vulnerabilidad a enfermedades prevenibles. A pesar de diversas estrategias,
persisten obstáculos como barreras socioeconómicas, falta de información,
problemas logísticos y baja aceptación de vacunas. La falta de acciones
efectivas para recuperar esquemas incompletos limita la inmunización universal
y pone en riesgo la salud infantil. Es crucial fortalecer y evaluar las estrategias
actuales, además de desarrollar nuevas intervenciones para mejorar la
protección de los niños.

Durante la pandemia de COVID-19, las interrupciones en los servicios de salud,


la reducción de la atención presencial y las restricciones en la movilidad
dificultaron que los niños completaran sus esquemas de vacunación,
aumentando la cantidad de esquemas incompletos. La falta de estrategias de
seguimiento adaptadas a situaciones de emergencia limita la recuperación de
la cobertura vacunal y pone en riesgo la protección colectiva contra brotes
epidémicos. (López et al., 2024).

En el Centro de Salud Tipo B Alfredo Baquerizo Moreno, en lo que va del año


2025 se ha detectado una baja tasa de cumplimiento del esquema completo de
vacunación en niños menores de 5 años, lo cual representa un riesgo
significativo para la salud infantil. Esta situación se debe principalmente a la
insuficiente disponibilidad de vacunas para cubrir la demanda de la población
atendida, lo que genera retrasos y desabastecimientos frecuentes.

Además, a raíz de la pandemia de COVID-19, ha aumentado la desconfianza


de los padres hacia la vacunación, dificultando que lleven a sus hijos a
completar los esquemas correspondientes. A esto se suman factores
estructurales como la falta de transporte para acudir a zonas rurales, así como
problemas de inseguridad que limitan el acceso oportuno a los servicios de
salud. Estos múltiples factores afectan negativamente la cobertura vacunal,
poniendo en riesgo la salud de la comunidad y evidenciando la necesidad de
implementar estrategias integrales que aborden estas barreras para garantizar
la inmunización completa y oportuna de la población infantil.

En mayo de este año, la Dirección Zonal implementó directrices sobre


esquema acortado de vacunación contra la tosferina para niños menores de 1
año y grupos de riesgo, incluyendo refuerzos para niños de 5 años en centros
educativos y guarderías. La estrategia también prioriza la detección temprana
de casos, el seguimiento de contactos cercanos y el fortalecimiento de
campañas de vacunación para mantener coberturas superiores al 95%. Con
esto, se busca reducir la transmisión y mortalidad mediante monitoreo activo,
seguimiento rápido en zonas de riesgo, revisión estricta de carnés de
vacunación.

Propuestas de intervención
Evaluación del impacto potencial
METODOLOGÍA
Este estudio adopta un enfoque descriptivo con alcance exploratorio, centrado
en el análisis de las estrategias implementadas para la recuperación de
esquemas de vacunación incompletos en niños hasta los 5 años. Este diseño
permite comprender de forma integral los fenómenos particulares del contexto
local, considerando tanto factores estructurales como conductuales que inciden
en la efectividad de las estrategias vacunales.
El enfoque descriptivo es pertinente porque se pretende caracterizar y
documentar las estrategias actuales utilizadas, así como evaluar su
implementación y resultados en términos de cobertura, adherencia y
seguimiento.

Los datos primarios se obtendrán a través de entrevistas que estarán dirigidas


a personal clave del centro de salud, como médicos, enfermeros, responsables
del programa ampliado de inmunizaciones (PAI), promotores comunitarios y
administrativos que participan en la gestión y ejecución de actividades
vacunales. Estas entrevistas permitirán identificar las estrategias
implementadas, conocer su evolución durante el año 2025, así como explorar
sus percepciones respecto a los principales obstáculos y facilitadores que
enfrentan en el cumplimiento de los esquemas de vacunación infantil.

Como fuente secundaria, se realizará la revisión y análisis de documentos


institucionales, incluyendo informes técnicos, reportes estadísticos,
lineamientos del Ministerio de Salud Pública, directrices zonales 2025 y
registros clínicos como carnés de vacunación de los niños atendidos. Esta
información permitirá evaluar objetivamente los niveles de cobertura, la
evolución del cumplimiento del esquema nacional de inmunización, así como
contrastar la información cualitativa obtenida con datos concretos.

DISCUSIÓN
CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

López, E. A.-S. (2024). Efectos de la pandemia de COVID-19 en el programa


de inmunizaciones de los menores de cinco años en Euador. Rev
Panam Salud Publica.

MSP. (2012). Manual del Modelo de Atencion Integral de Salud.

MSP. (2022). Boletin de indicadores de la ENI .

Pionce, A. J. (2022). Factores que influyen en la adherencia al esquema de


Vacunación en menores de 2 años .

Salud, O. M. (2024). Cobertura de la inmunización. OMS.

Salud, O. M. (2024). Los esfuerzos mundiales en inmunización han salvado al


menos 154 millones de vidas en los últimos 50 años. OMS .

También podría gustarte