0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas205 páginas

Modulo de La Catedra Costos y Presupuesto Materia de Tercer Ano

El documento es un módulo de la cátedra de Costos y Presupuestos de la Universidad Católica de Salta, dirigido a estudiantes de tercer año. Contiene un índice detallado de las unidades temáticas, que abordan conceptos fundamentales de contabilidad de costos, elementos de costos, sistemas de costos y ejercicios prácticos. Además, incluye referencias bibliográficas y actividades para la evaluación del aprendizaje.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas205 páginas

Modulo de La Catedra Costos y Presupuesto Materia de Tercer Ano

El documento es un módulo de la cátedra de Costos y Presupuestos de la Universidad Católica de Salta, dirigido a estudiantes de tercer año. Contiene un índice detallado de las unidades temáticas, que abordan conceptos fundamentales de contabilidad de costos, elementos de costos, sistemas de costos y ejercicios prácticos. Además, incluye referencias bibliográficas y actividades para la evaluación del aprendizaje.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 205

lOMoARcPSD|40105645

Modulo de la catedra Costos Y Presupuesto materia de


tercer año
Costos Y Presupuestos (Universidad Católica de Salta)

Escanea para abrir en Studocu

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])
lOMoARcPSD|40105645

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

REFERENCIAS DE ÍCONOS

Actividad en el foro.

Actividad de reflexión no obligatoria.

Actividad grupal.

Actividad individual.

Actividad obligatoria. Debe ser enviada para su evaluación.

Atención.

Audio.

Bibliografía. Lecturas complementarias.

Glosario.

Página web. Internet.

Sugerencia.

Video.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

ÍNDICE
REFERENCIAS DE ÍCONOS ....................................................................................................................................... 2
DIAGRAMA DE CONTENIDOS - UNIDAD I................................................................................................................ 8
UNIDAD I ...................................................................................................................................................................... 9
I.- CONCEPTOS FUNDAMENTALES ......................................................................................................................... 9
I.1.- CONTABILIDAD DE COSTOS .......................................................................................................................... 9
I.1.1.- Concepto económico del costo .................................................................................................................. 9
I.1.2.- Concepto de Contabilidad de Costos ....................................................................................................... 10
I.1.3.- Costos de Adquisición y Costo de Producción ........................................................................................ 10
I.1.4.- Clasificaciones de Costos y Finalidades .................................................................................................. 13
I.2.- CONTABILIDAD DE COSTOS Y CONTABILIDAD FINANCIERA ................................................................... 14
I.2.1.- Objetivos de la Contabilidad de Costos ................................................................................................... 14
I.2.2.- Características propias y sus diferencias con la contabilidad tradicional ................................................ 14
I.2.3.- Sistema de Cuentas ................................................................................................................................. 15
I.3.- PROCESO PRODUCTIVO Y LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN ............................................................... 16
I.3.1.- El Costo de Producción ............................................................................................................................ 17
I.3.2.- El Costo de Distribución ........................................................................................................................... 18
I.3.3.- Proceso de Acumulación de Costos ........................................................................................................ 18
I.3.4.- Esquemas, fórmulas y Estados de Costos............................................................................................... 18
I.4.- COSTOS DEPARTAMENTALES Y DIVISIONALES ....................................................................................... 20
I.4.1.- Centro de Costos ...................................................................................................................................... 20
I.4.2.- La Unidad de Costo .................................................................................................................................. 21
EJERCICIOS PRÁCTICOS .................................................................................................................................... 21
Ejercicio Nº 1 ...................................................................................................................................................... 21
Ejercicio Nº 2 ...................................................................................................................................................... 22
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................................... 24
DIAGRAMA DE CONTENIDOS - UNIDAD II............................................................................................................. 25
UNIDAD II ................................................................................................................................................................... 26
II. ELEMENTOS DE COSTOS: MATERIA PRIMA .................................................................................................... 26
II.1.- CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN .................................................................................................................... 26
II.1.1.- Organización, Control y Contabilización ................................................................................................. 26
II.1.2.- Registros contables y comprobantes que intervienen ............................................................................ 27
II.1.3.- Importancia y Objetivos del Control de la MP ......................................................................................... 28
II.1.4.- Valuación: criterios .................................................................................................................................. 29
II:1.5.- Normas Contables Profesionales ............................................................................................................ 30
II.2.- MATERIALES DESECHADOS, DEFECTUOSOS Y DESPERDICIOS .......................................................... 31
II.2.1.- Desperdicios ............................................................................................................................................ 31
II.2.2.- Material Desechado o Averiado .............................................................................................................. 31
II.2.3.- Material Defectuoso................................................................................................................................. 31
II.3.- TEORÍA DE STOCK ....................................................................................................................................... 31
II.3.1.- Elementos intervinientes - Lote Económico de Compra ......................................................................... 32
II.3.2.- Existencias Mínimas y Máximas ............................................................................................................. 33
II.3.3.- Políticas de Compra ................................................................................................................................ 34
EJERCICIOS PRÁCTICOS .................................................................................................................................... 36
Ejercicio Nº 1 ...................................................................................................................................................... 36
Ejercicio Nº 2 ...................................................................................................................................................... 37
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................................... 40
DIAGRAMA DE CONTENIDOS - UNIDAD III............................................................................................................ 41
UNIDAD III .................................................................................................................................................................. 42
III.- ELEMENTOS DEL COSTO: MANO DE OBRA .................................................................................................. 42
III.1.- CONCEPTO - CLASIFICACIÓN Y TERMINOLOGÍA .................................................................................... 42
III.1.1.- Organización, Control y Contabilización ................................................................................................ 43
III.1.2.- Cargos Sociales - Concepto - Clases - Normas Legales ....................................................................... 46
III.1.3.- Importancia y Objetivo del Control ......................................................................................................... 47

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

III.2.- ESTRUCTURA SALARIAL - REQUISITOS - RENDIMIENTO NORMAL ...................................................... 47


III.2.1.- Sistemas salariales - Concepto y Características -Costo Total y Unitario ............................................. 49
III.3.- MANO DE OBRA APROVECHADA Y NO APROVECHADA......................................................................... 50
Concepto - Causales .......................................................................................................................................... 50
III.3.1.- IMPRODUCTIVIDAD OCULTA - CONCEPTO - CAUSALES ..................................................................... 52
III.3.2.- Tratamiento Contable - Relación con las Normas Contables ................................................................ 53
EJERCICIO PRÁCTICO ......................................................................................................................................... 54
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................................... 55
DIAGRAMA DE CONTENIDOS - UNIDAD IV ........................................................................................................... 56
UNIDAD IV ................................................................................................................................................................. 57
ELEMENTOS DEL COSTO - GASTOS DE FABRICACIÓN .................................................................................... 57
IV.1.- CONCEPTO - CLASIFICACIONES - TERMINOLOGÍA ................................................................................ 57
IV.1.1.- Naturaleza de los Gastos de Fabricación - Presupuestación ................................................................ 58
IV.1.2.- Distintas Cuota de Aplicación - Clases .................................................................................................. 60
IV.1.3.- Gastos de Fabricación Aplicados - Cálculo - Ajustes ............................................................................ 60
IV.1.4.- Importancia y Objetivos del control de los Gastos de Fabricación ........................................................ 62
IV.2.- DEPARTAMENTALIZACIÓN DE LOS GASTOS DE FABRICACIÓN ........................................................... 62
IV.2.1.- Asignación y Prorrateo de Costos ......................................................................................................... 63
IV.2.2.- Asignación Directa de Gastos de Fabricación ....................................................................................... 63
IV.2.3.- Prorrateo Primario .................................................................................................................................. 63
IV.2.4.- Prorrateo Secundario ............................................................................................................................. 64
Ejercicio práctico de departamentalización ........................................................................................................ 65
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................................... 66
DIAGRAMA DE CONTENIDOS - UNIDAD V ............................................................................................................ 67
UNIDAD V .................................................................................................................................................................. 68
V.- LA CAPACIDAD Y LOS COSTOS....................................................................................................................... 68
V.1.- CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN Y NIVEL DE ACTIVIDAD........................................................................... 68
V.1.2.- Distintos tipos de capacidad ................................................................................................................... 69
V.1.3.- Elementos determinantes de la Capacidad Máxima de Producción ...................................................... 70
V.1.4.- Nivel de Actividad - Concepto. Tipos. Criterios para el Nivel de Actividad
Prevista ............................................................................................................................................................... 72
V.1.5.- Criterios para el NAP - Unidad de Medida .............................................................................................. 73
V.1.6.- Unidad de medida de la Capacidad ........................................................................................................ 73
V.2.- LA CAPACIDAD OCIOSA - DISTINTOS TIPOS ............................................................................................ 74
V.2.1.- Valuación de la Capacidad Ociosa ......................................................................................................... 74
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................................... 76
UNIDAD VI ................................................................................................................................................................. 77
VI.- SISTEMAS DE COSTOS..................................................................................................................................... 77
VI.1.- SISTEMAS DE COSTOS POR ÓRDENES - CONCEPTO............................................................................ 77
VI.1.1.- Características del Sistema ................................................................................................................... 77
VI.1.2.- Industrias en las que se aplica ............................................................................................................... 78
VI.1.3.- La Orden de Producción y la Orden Permanente ................................................................................. 78
VI.2.- LA HOJA DE COSTOS - CONCEPTO Y CONTENIDOS .............................................................................. 78
VI.2.1.- Apropiación de los Elementos del Costo a la Hoja de Costos .............................................................. 79
VI.2.2.- Registros Contables, Comprobantes y Contabilización de los Costos por
Órdenes .............................................................................................................................................................. 81
VI.3.- SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS - CONCEPTO ........................................................................... 81
VI.3.1.- Características del Sistema ................................................................................................................... 82
VI.3.2.- Industrias en las que se aplica ............................................................................................................... 82
VI.3.3.- Modalidades del Sistema ....................................................................................................................... 83
VI.3.4.- Naturaleza de los Costos por Proceso .................................................................................................. 83
VI.3.5.- Informes y Cuentas de Costos - Registros ............................................................................................ 84
VI.3.6.- Producción Equivalente y Costos Unitarios ........................................................................................... 87
VI.4.- DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS Y TRATAMIENTO DE LAS UNIDADES
PERDIDAS ............................................................................................................................................................. 89
VI.4.1.- Efecto de la adición de MP en Dptos. posteriores al primero ................................................................ 90

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

VI. 4.2.- Tratamiento de los costos cuando existen Inventarios Iniciales y Finales de
Producción en Proceso ....................................................................................................................................... 92
EJERCICIOS PRÁCTICOS .................................................................................................................................... 93
Ejercicio Nº 1 ...................................................................................................................................................... 93
Ejercicio Nº 2 ...................................................................................................................................................... 97
EJERCICIO A RESOLVER POR EL ALUMNO.................................................................................................................. 100
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................................... 101
VI.5.- SISTEMAS DE COSTOS BASADOS EN ACTIVIDADES (ABC)................................................................. 101
VI.5.1.- Actividades ........................................................................................................................................... 101
VI.5.2.- Objetivos de Costos ............................................................................................................................. 102
VI.5.3.- Inductores de Costos (Cost Drivers) .................................................................................................... 102
VI.5.4.- Centros de Costos ............................................................................................................................... 102
VI.5.5.- Pasos para su implementación ............................................................................................................ 103
VI.5.6.- Herramientas para el cálculo de costos ............................................................................................... 105
EJERCICIO PRÁCTICO .............................................................................................................................................. 106
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................................... 108
UNIDAD VII .............................................................................................................................................................. 109
VII. COSTOS CONJUNTOS .................................................................................................................................... 109
VII.1.- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS ......................................................................................................... 109
VII.1.1.- Productos Principales ......................................................................................................................... 110
VII.1.2.- Métodos de Valuación de los Subproductos ...................................................................................... 111
VII.2.- TÉCNICA DE COSTOS CONJUNTOS. DISTINTOS MÉTODOS DE APROPIACIÓN..................................................... 112
VII.2.1.- Método del costo unitario promedio .................................................................................................... 113
VII.2.2.- Método del Costo Unitario Ponderado ................................................................................................ 113
VII.2.3.- Método del Valor relativo de Mercado ................................................................................................ 113
VII.2.4.- Método del costo proporcional a la M.P. componente ........................................................................ 113
VII.2.5.- Método del Costo Inverso ................................................................................................................... 113
EJERCICIOS PRÁCTICOS .......................................................................................................................................... 114
Ejercicio Nº 1 .................................................................................................................................................... 114
Ejercicio Nº 2 .................................................................................................................................................... 117
EJERCICIOS PRÁCTICOS VARIOS PARA SOLUCIÓN DEL ALUMNO .................................................................................. 119
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................................... 120
8.1. EL SEGURO ..................................................................................................................................................... 121
8.1.1. Concepto ................................................................................................................................................ 121
8.1.2. Clasificación ............................................................................................................................................ 122
8.1.3. Seguros de daños patrimoniales ............................................................................................................ 122
8.1.4. Seguros de personas.............................................................................................................................. 122
8.1.5. El contrato de seguro.............................................................................................................................. 122
8.1.6. Caracteres del contrato .......................................................................................................................... 123
8.1.7. Limitaciones a la voluntad contractual .................................................................................................... 123
8.1.8. Prueba del contrato - póliza .................................................................................................................... 123
ACTIVIDAD Nº 1 ................................................................................................................................................... 125
8.1.9. Elementos del contrato ........................................................................................................................... 125
8.1.10. Reticencia y falsa declaración .............................................................................................................. 125
8.1.11. Objeto del contrato de seguro .............................................................................................................. 126
ACTIVIDAD Nº 2 ................................................................................................................................................... 129
8.1.12. Falta de interés ..................................................................................................................................... 129
8.1.13. Licitud ................................................................................................................................................... 129
8.1.14. Interés y valor asegurable .................................................................................................................... 129
8.2. INFRASEGURO .................................................................................................................................................. 130
8.3. SOBRESEGURO: (ART. 62 Y 65 AP. 1) ................................................................................................................ 130
8.4. PLURALIDAD DE SEGUROS ................................................................................................................................ 131
8.5. SEGURO POR CUENTA AJENA ............................................................................................................................ 131
ACTIVIDAD Nº 3 ................................................................................................................................................... 133
8.5.1. Obligaciones de las partes ..................................................................................................................... 133
8.5.2. Agravación del estado de riesgo. Sanción ............................................................................................. 135
8.5.3. Prueba: ................................................................................................................................................... 135
ACTIVIDAD Nº 4 ................................................................................................................................................... 136
8.5.4. Mora: ....................................................................................................................................................... 136
8.5.5. Sanción por enajenación; renuncia: ....................................................................................................... 136

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

8.5.6. La sanción es la suspensión del plazo del art. 51 .................................................................................. 137


8.5.7. Incumplimiento. Sanción: ....................................................................................................................... 137
8.5.8. Instrucciones del asegurador ................................................................................................................. 138
8.5.9. Violación de la carga .............................................................................................................................. 138
8.10. Reembolso de los gastos de salvamento ................................................................................................ 138
8.5.11. Supuestos en que puede hacerse el cambio ....................................................................................... 139
8.12. Generalidades sobre las cargas del asegurado ...................................................................................... 139
8.5.13. Naturaleza jurídica de las cargas ......................................................................................................... 139
8.5.14. Sanción por incumplimiento ................................................................................................................. 139
ACTIVIDAD Nº 5 ................................................................................................................................................... 140
8.6. SANCIÓN. CADUCIDAD ...................................................................................................................................... 140
8.6.1. Caducidad legal ...................................................................................................................................... 140
8.6.2. Caducidad convencional ........................................................................................................................ 140
8.6.3. Renuncia a la caducidad ........................................................................................................................ 140
8.6.4. Interpretación de la caducidad ............................................................................................................... 140
8.7. AGENTES DE SEGURO ...................................................................................................................................... 141
8.7.1. Efectos de la apariencia ......................................................................................................................... 141
8.7.2. Corredores de Seguro ............................................................................................................................ 142
8.8. PRESCRIPCIÓN EN EL CONTRATO DE SEGURO .................................................................................................... 142
8.8.1. Plazo de prescripción ............................................................................................................................. 142
8.8.2. Prescripción de la acción para el cobro de la prima ............................................................................... 143
ACTIVIDAD Nº 6 ................................................................................................................................................... 143
8.8.3. Pago de primas en cuotas ...................................................................................................................... 143
8.8.4. Entrega de pagarés ................................................................................................................................ 144
8.8.5. Primas provisorias .................................................................................................................................. 144
8.8.6. Abreviación de la prescripción ................................................................................................................ 144
8.8.7. Interrupción de la prescripción ............................................................................................................... 144
8.8.8. Suspensión de la prescripción ................................................................................................................ 145
8.8.9. Renuncia a la prescripción adquirida ..................................................................................................... 145
8.9. Seguro de vida: Prescripción de la acción ................................................................................................ 145
8.9.1. Responsabilidad civil: prescripción ......................................................................................................... 146
8.10. SEGURO DE ACCIDENTE DE TRABAJO ............................................................................................................... 147
8.10.1. Prescripción de la acción del tercero damnificado ............................................................................... 147
8.10.2. Prescripción en el caso de subrogación del asegurador contra 3ros .................................................. 147
ACTIVIDAD Nº 7 ................................................................................................................................................... 148
8.11. OBLIGACIÓN DEL ASEGURADOR ...................................................................................................................... 148
ACTIVIDAD Nº 8 ................................................................................................................................................... 152
8.12. EFECTOS Y EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE SEGURO .......................................................................................... 152
8.12.1. Prórroga tácita ...................................................................................................................................... 152
8.12.2. Efectos .................................................................................................................................................. 152
8.13. EXTINCIÓN DEL CONTRATO ............................................................................................................................. 154
ACTIVIDAD Nº 9 ................................................................................................................................................... 155
8.14. SEGURO FLOTANTE O DE ABONO ..................................................................................................................... 155
8.14.1. Caracteres ............................................................................................................................................ 156
8.14.2. Funcionamiento .................................................................................................................................... 156
8.15. SEGURO DE INCENDIO .................................................................................................................................... 156
8.15.1. Explosión .............................................................................................................................................. 157
8.15.2. Rayo ..................................................................................................................................................... 157
8.15.3. Terremoto ............................................................................................................................................. 157
8.15.4. Siniestro ................................................................................................................................................ 157
8.15.5. Indemnización ....................................................................................................................................... 158
ACTIVIDAD Nº 10 ................................................................................................................................................. 158
8.16. SEGUROS AGRÍCOLAS .................................................................................................................................... 159
8.16.1. Seguro de granizo ................................................................................................................................ 159
8.16.2. Rescisión por enajenación ................................................................................................................... 159
8.16.3. Siniestro ................................................................................................................................................ 159
8.16.4. Seguro de helada ................................................................................................................................. 159
8.16.5. Seguro de animales .............................................................................................................................. 160
8.16.6. Seguro de mortalidad ........................................................................................................................... 160
8.17. SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL ............................................................................................................... 160
8.17.1. Riesgo ................................................................................................................................................... 161
8.17.2. Valor asegurable ................................................................................................................................... 161

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

8.17.3. Pluralidad de seguros ........................................................................................................................... 161


ACTIVIDAD Nº 11 ................................................................................................................................................. 163
8.18. SEGURO DE TRANSPORTE ............................................................................................................................... 163
8.19. SEGURO DE ROBO .......................................................................................................................................... 164
8.20. SEGUROS DE PERSONAS ................................................................................................................................ 164
8.21. SEGURO DE ACCIDENTES PERSONALES ........................................................................................................... 165
8.22. SEGUROS SOBRE LA VIDA ............................................................................................................................... 166
ACTIVIDAD Nº 12 ................................................................................................................................................. 167
8.23. BENEFICIARIO EN EL SEGURO DE PERSONAL .................................................................................................... 167
8.24. SEGURO COLECTIVO....................................................................................................................................... 168
8.25. REASEGURO .................................................................................................................................................. 169
8.25.1. Historia .................................................................................................................................................. 169
8.25.2. Concepto y naturaleza jurídica ............................................................................................................. 169
8.25.3. Retrocesión ........................................................................................................................................... 169
8.25.4. Efectos .................................................................................................................................................. 170
8.25.5. Relaciones del Contrato ....................................................................................................................... 170
8.25.6. Instituto Nacional de Reaseguros ......................................................................................................... 170
ACTIVIDAD Nº 13 ................................................................................................................................................. 171
TÍTULOS CIRCULATORIOS ................................................................................................................................... 172
9.1. FUNCIÓN Y CONCEPTO...................................................................................................................................... 172
9.2. EL TÍTULO DE CRÉDITO ES UN DOCUMENTO ........................................................................................................ 173
9.3. NECESIDAD, LITERALIDAD, AUTONOMÍA .............................................................................................................. 173
ACTIVIDAD Nº 14 ................................................................................................................................................. 175
9.4. LEGITIMACIÓN .................................................................................................................................................. 175
9.5. CREACIÓN Y EMISIÓN........................................................................................................................................ 177
ACTIVIDAD Nº 15 ................................................................................................................................................. 178
9.6. TÍTULOS CAUSALES Y ABSTRACTOS ................................................................................................................... 179
9.7. CONCEPTO Y REQUISITOS DE LA LETRA DE CAMBIO. PAGARÉ .............................................................................. 179
9.7.1. Concepto de la letra de cambio .............................................................................................................. 180
9.7.2. Caracteres .............................................................................................................................................. 180
9.7.3. Requisitos ............................................................................................................................................... 180
ACTIVIDAD Nº 16 ................................................................................................................................................. 183
9.8. ENDOSO .......................................................................................................................................................... 183
ACTIVIDAD Nº 17 ................................................................................................................................................. 186
9.9. AVAL ............................................................................................................................................................... 186
ACTIVIDAD Nº 18 ................................................................................................................................................. 189
9.10. PAGARÉ......................................................................................................................................................... 189
ACTIVIDAD Nº 19 ................................................................................................................................................. 191
9.11. CHEQUE ........................................................................................................................................................ 192
9.11.1. Concepto .............................................................................................................................................. 192
9.11.2. Funciones del cheque .......................................................................................................................... 192
9.11.3. Seguridades jurídico-penales ............................................................................................................... 192
ACTIVIDAD Nº 20 ................................................................................................................................................. 193
9.11.4. Cheque dado en garantía ..................................................................................................................... 193
9.11.5. Cheque utilizado como instrumento de crédito .................................................................................... 194
9.11.6. Principios jurídicos que regulan el cheque como título valor ............................................................... 194
6.11.7. El cheque como título cambiario .......................................................................................................... 194
9.11.8. El cheque como documento ................................................................................................................. 195
9.11.9. Requisitos ............................................................................................................................................. 195
ACTIVIDAD Nº 21 ................................................................................................................................................. 197
9.11.10. Modalidades del cheque ..................................................................................................................... 198
ACTIVIDAD Nº 22 ................................................................................................................................................. 200
9.12. PRESCRIPCIÓN............................................................................................................................................... 201
6.12.1. Prescripción de la acción directa .......................................................................................................... 201
9.12.2. Prescripción de la acción de regreso ................................................................................................... 202
9.12.3. Prescripción de la acción de ulterior regreso o reembolso .................................................................. 202
9.12.4. Prescripción de la acción de enriquecimiento ...................................................................................... 202
9.12.5. Prescripción de la letra en blanco ........................................................................................................ 203
ACTIVIDAD Nº 23 ................................................................................................................................................. 203

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

DIAGRAMA DE CONTENIDOS - UNIDAD I

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

UNIDAD I
I.- CONCEPTOS FUNDAMENTALES

I.1.- CONTABILIDAD DE COSTOS

I.1.1.- Concepto económico del costo


Antes de intentar una definición correcta de la contabilidad de costos, es necesario
conocer, en forma genérica, conceptos propios, a saber: que significa costo en
términos generales para de allí definir conocer cuál es el costo económico y luego
definir el costo contable. Con estos conocimientos previos definiremos que se
entiende por Contabilidad de Costos.

Entendemos, siguiendo a la doctrina clásica económica, que el costo sería "igual a


la suma de esfuerzos y sacrificios que necesariamente debe realizar una persona
para lograr su propósito".1

Así definido, el concepto de costo, entendiendo el mismo como un sacrificio


presente para obtener un beneficio futuro, podemos decir que existen dos maneras
de entender el "costo": el económico y el contable. El primero, siguiendo el orden de
ideas de la acepción general de "costo", lo definiríamos como los costos
incurridos en el consumo de la materia prima, la mano de obra empleada y
una serie de gastos heterogéneos que llamaremos gastos de fabricación,
empleados en un proceso con el propósito de obtener un bien o servicio
(producto).

A esta primera aproximación del llamado "costo económico" le debemos agregar


otro concepto. Denominamos a estos factores (materia prima, mano de obra y
gastos de fabricación) costos explícitos, los que, sumados a los costos implícitos,
figurativos o de cómputo, conforman el buscado "costo económico". Ahora bien,
¿Qué son los costos implícitos o imputados? Los economistas los denominan como
aquellos ingresos alternativos de los factores propios utilizados en la producción
de un bien o un servicio, si los empleara (a los factores) en uso distintos a los de
producción. Esto significa, en fin que el "costo económico" se podría definir como:
costos incurridos en materia prima, mano de obra y gastos de fabricación, utilizados
en un proceso para obtener un producto más los costos implícitos o figurativos.

Conociendo ya las acepciones de costo y costo económico no es difícil intentar


conocer que se entiende por "costo contable". Por tanto, en esta primera etapa,
diremos que el costo contable es la expresión cuantitativa de los consumos de
materia prima, mano de obra y gastos de fabricación, utilizados en un proceso para
obtener un producto y/o un servicio.

1
JIMÉNEZ, Carlos M., “Tratado de Contabilidad de Costos”.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

10

Es importante destacar que la definición que se utiliza depende del fin para el cual
se desea emplear el costo. Así tendremos: costo de producción; de distribución;
costo de la materia prima; de la mano de obra; etc.

I.1.2.- Concepto de Contabilidad de Costos


Ya conocidos los conceptos introductorios, diremos que la contabilidad de costos es
una rama de la contabilidad financiera o patrimonial, que registra, analiza, clasifica,
asigna y sintetiza los costos de las operaciones de un proceso, emitiendo informes,
a través de sus registros, que permiten la toma de decisiones a la dirección.

Cabe aclarar que la contabilidad de costos no se limita únicamente a procesos


industriales, sino que puede ser utilizada para todo tipo de empresas,
determinándose, p.ej., costos de distribución; costos bancarios; de administración,
etc.

I.1.3.- Costos de Adquisición y Costo de Producción


En el punto anterior, se estudió las distintas acepciones del término "costo" y se
mencionó que la definición del costo se encuentra íntimamente vinculada o
dependiente del fin u objetivo que se pretende. Así entonces, tendremos distintas
clases de "costos". Entre esas distintas clases o tipos de costos, tenemos a los
Costos de Adquisición y a los Costos de Producción. Pues bien, el llamado Costo
de Adquisición lo encontramos tanto en la empresa industrial como en la empresa
comercial y, en ambas, en la llamada "función compras", esto es:

Costo de Adquisición = Factura Proveedor + Gastos de Compras

A través de este Costo de Adquisición estamos determinando los llamados Valores


de Ingreso al Patrimonio. ¿Qué dicen las Normas Contables Profesionales al
respecto? La norma anterior, es decir la RT Nº10, establecía que el Costo de
Adquisición está formado por el precio de compra del producto más los costos de
compras y control de calidad; la nueva norma, vigente en la jurisdicción, la RT Nº17,
establece en punto a los "Bienes adquiridos", que el criterio de medición es el
precio de contado del bien más la porción asignable de los Costos de Compras y
Control de Calidad. Si no es posible disponer del precio de contado, se lo
reemplazará por una estimación del valor actual del pago futuro al proveedor.

Definido el llamado Costo de Adquisición, estudiemos el Costo de Producción.


Siguiendo la metodología impuesta, el llamado Costo de Producción se configura
en las empresas de transformación, en las cuales, a través de las funciones
podemos esquematizar:

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

11

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

12

Función Compra + Función Producción = Costo de Producción

Costo de Adquisición + Costo de Conversión = Costo de Producción

donde:

Función de Producción = Mano de Obra + Gastos Necesarios = Costo de Conversión

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

13

Visto de otra manera:

Costo de Producción = Materia Prima + Gastos Necesarios de Compra + Mano de


Obra + Gastos Necesarios.

Es decir que el Costo de Producción comprende todos los insumos incurridos,


necesarios, en Materia Prima, Mano de Obra y Gastos de Fabricación no
incluyendo, para nada, conceptos que conforman la función distribución. Dicho de
otra manera, este costo de producción, incluye todas las erogaciones necesarias,
desde que la Materia Prima ingresa al proceso productivo hasta que se transforma
en un producto terminado.

Las Normas Contables Profesionales vigentes, es decir la RT Nº17, establece que


para los bienes producidos, el criterio de medición se conforma de: costo de
materiales e insumos necesarios + costo de conversión + costos financieros, de
corresponder. Deben excluirse improductividades, ineficiencias y ociosidad en la
utilización de los factores.

I.1.4.- Clasificaciones de Costos y Finalidades


Los costos los podemos clasificar de maneras distintas, en función del control, de la
variabilibidad, del tiempo en que se determinan, etc. Un cuadro sinóptico2) aclara lo
expresado:

Se explicarán algunas de las clasificaciones del cuadro que antecede, dejando para
la consulta en la bibliografía recomendada las restantes, dado el carácter apretado
de esta síntesis. En ese orden de ideas, veremos:

Costos relacionados con los desembolsos que los originan:

- Costo y desembolso en el mismo período: tanto la imputación al costo del


producto y el desembolso o erogación se producen en el mismo período,
como puede ser el caso de compra de la Materia Prima y su cargo al costo
en el período. Es decir, la erogación y el cargo al costo del producto se
realiza en el mismo período económico o en el mismo período de costo.
- Costo cuyo desembolso fue realizado en período anterior: es el caso
típico de la compra de bienes de uso en un período y cuyo costo de
adquisición se imputa al costo del producto, a traves de las amortizaciones
en períodos futuros, hasta su extinción.
- Costos cuyos desembolsos tendrán lugar en períodos futuros: es decir,
se carga al costo del producto y el desembolso o erogación se efectúa
posteriormente. Por ejemplo, es el caso de la Mano de Obra y sus cargas
sociales, donde se imputa al costo del producto en el período devengado, y,
posteriormente, en el período futuro (el mes próximo) se abonan los sueldos
y cargas sociales correspondientes.

Clasificación de los Costos en cuanto a su grado de variabilidad:

Siguiendo la clasificación precedente, definiremos brevemente:

- Costos Fijos: son aquellos que permanecen constantes, ante cualquier


cambio en el volumen de producción, en un período determinado de tiempo.

2
JIMÉNEZ, Carlos M., “Tratado de Contabilidad de Costos”.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

14

Ejemplos de ellos serían: amortizaciones de Bienes de Uso; alquileres de


fábrica y/o administración, etc.
- Costos Variables: son aquellos que varían en forma más o menos
proporcional ante el cambio en los volúmenes de producción. Ejemplo de
ellos: Materia Prima; suministros de Fábrica; Combustibles y lubricantes,
etc.
- Costos Semivariables: son aquellos que varían por "saltos", es decir,
permanecen constantes por ciertos períodos de tiempo y luego varían y así
sucesivamente. Por ejemplo las remuneraciones de los Supervisores de
líneas de producción.

En relación al tiempo en que se determinan:

- Históricos: son aquellos determinados y calculados una vez finalizado el


proceso de producción.
- Predeterminados: son aquellos determinados y calculados antes de iniciar
el proceso productivo. Es decir son calculados ex-antes.

Pueden ser estimados o presupuestados y estándares. No nos explayaremos


sobre ellos, por cuanto serán estudiados detalladamente en la Unidad VIII.

I.2.- CONTABILIDAD DE COSTOS Y CONTABILIDAD


FINANCIERA

En el punto 1.2 precedente, se ha dicho que la Contabilidad de Costos es una rama


de la contabilidad financiera, pero cuyo objetivo y sus funciones difieren de la
contabilidad tradicional, así como el destinatario de la información que genera. A
efectos del estudio de las funciones, requisitos, diferencias, de la contabilidad de
costos, y en atención a la brevedad de ésta guía, dejamos al lector el estudio de la
naturaleza y campo de la contabilidad de costos, en la bibliografía recomendada.
Por tanto, prestaremos nuestra atención al estudio de los siguientes apartados:

I.2.1.- Objetivos de la Contabilidad de Costos


Teniendo en cuenta la definición de la contabilidad de Costos, podemos resumir
que los objetivos los podemos sintetizar como sigue:

a. Suministra información para la valuación de los inventarios, determinando


costos unitarios y totales y determinando los resultados de las operaciones.
b. Suministra información para la planificación y control de las operaciones.
c. Suministra información de costos para la toma de decisiones por parte de la
dirección.

I.2.2.- Características propias y sus diferencias con la


contabilidad tradicional
Entendiendo que la contabilidad financiera tiene la característica de sintética, en
cuanto a sus registraciones e informes, en contraposición con la Contabilidad de
Costos y atendiendo, además, a sus distintas funciones y destinatarios, podemos
esquematizar las diferencias entre ambas contabilidades en un pequeño cuadro
como el que sigue:

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

15

Aspecto Contabilidad Financiera Contabilidad de Costos


Registro de operaciones Registro de operaciones
Área
con terceros. internas.
Hechos relacionados con la
Operatividad del Hechos vinculados con la
producción de bienes y/o
Registro ecuación patrimonial.
servicios.
Determinar costos totales y
Determinación de
unitarios.
resultados totales globales
Objetivo Planeamiento y control.
y su impacto en la situación
Valuación de inventarios.
patrimonial.
Toma de decisiones.
Criterios en que
P.C.G.A. y N.C.P. Principios propios.
se sustenta
Destino de la Dirección, Acctas. y
Dirección.
Información terceros.
Tipos de datos
Sintéticos, no rápidos. Analíticos y oportunos.
que emite
Cuentas de la Contabilidad
Tipos de Cuentas Cuentas de Análisis de Costos.
Financiera.
Régimen Legal Obligatoria. Optativa.

Como podemos observar y tratando de resumir las diferencias y características


propias de la Contabilidad de Costos, advertimos que está dirigida hacia el interior
de la empresa, aportando datos para la contabilidad financiera, pero centrando su
atención en la determinación de costos totales y unitarios para suministrar
información oportuna para la toma de decisiones (comprar, producir, precios, etc.),
planificación y control (eficiencia, desviaciones).

I.2.3.- Sistema de Cuentas


En relación al Sistemas de Cuentas de la Contabilidad de Costos, en esta primera
etapa de estudio, nos limitaremos a efectuar consideraciones generales de su
funcionamiento, ya que en el momento del estudio de los Sistemas de Costos,
(costos por órdenes y costos por proceso), se utilizará el sistema de cuentas
apropiado para cada uno de ellos de manera detallada. Consecuentemente,
diremos que el Sistema de Cuentas se basa, fundamentalmente, en cuentas de
análisis de costos, en las cuales los mismos se van acumulando, por ej., Repuestos
y Reparaciones, Combustibles, etc., las que son cuentas auxiliares, que se
refunden en tres grandes cuentas de control, que pertenecen a la contabilidad de
costos: Materia Prima; Mano de Obra y Gastos de Fabricación. A su vez, estas
cuentas se cargan a los procesos de fabricación, dando lugar al nacimiento de las
cuentas de Producción en Proceso que termina su ciclo en la cuenta de control de
Productos Terminados, de la contabilidad general.

Como se observa, la contabilidad de costos no es una contabilidad separada, sino


que es un sistema analítico de registración que complementa la contabilidad
financiera, aunque sus objetivos sean distintos. La acumulación de los costos, antes
de ingresarse en la cuenta correspondiente, se asienta en una serie de registros
específicos de la contabilidad de costos, por ej., Subdiario de Requisiciones de MP;
Órdenes Permanentes, etc. Lo antedicho se podría esquematizar de la siguiente
manera:

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

16

Proceso de
Cuentas Ctas. de Control
Acumulación en
Auxiliares Cont. Gral.
Reg. Propios

Comb. y
Comb. y Lubr. Gtos. de
Lubricantes
Reparaciones Fabricación
Reparciones

Reg. Propios
Gtos. de Cpra.
M. Prima Materia Prima
Fletes Cpra.
Gtos. Cpra. Producción en
proceso
Reg. Propios Sueldos y Jornales
M. de Obra
Sueldos y Jorn. Aportes coop.
Productiva
Cargas Sociales Asist. etc.

Reg. Propios

Visto desde el punto de vista contable:

El esquema elemental sería:

Cargo del Producto Producto


Costo Incurrido
Proceso Terminado Vencido
M.P.
Producto Cto. del Pto.
xx Pr. en Proceso Terminado Terminado y
M.O. Vendido

xx
G. de F
xx

I.3.- PROCESO PRODUCTIVO Y LOS FACTORES DE


PRODUCCIÓN

El término "producción" es aplicable a toda actividad económica, por ej., industria,


minería, producción de bienes y/o servicios, cambiando o no la forma física de las
Materias Primas, creando un "valor agregado", para satisfacer necesidades. Por
tanto podemos decir "que el proceso productivo es aquel sistema que permite,
mediante la utilización o combinación de determinados bienes o servicios, obtener
otros distintos...."3

Los bienes o servicios utilizados, los denominaremos factores de producción,


recursos productivos o recursos. Estos recursos productivos, a través de una
tecnología, efectúan el proceso productivo y se obtiene el producto (bien o servicio).

3
OSORIO, Oscar. "La Capacidad de Producción y los Costos".

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

17

I.3.1.- El Costo de Producción


Hemos hablado de los recursos productivos que, ejecutando con ellos el proceso
productivo, producen bienes o servicios. En esta primera etapa de estudio, diremos
que uno de los recursos productivos, en una empresa industrial, es la Materia
Prima, que, entrada al proceso de producción, es transformada física o
químicamente, con intervención de los llamados "Costos de Conversión", y se
obtiene, al final del proceso, el producto terminado (bien o servicio). Esta Materia
Prima, es aquella que denominaremos "directa", o sea que es perfectamente
identificable con el producto final (por ejemplo la madera en la fabricación de sillas).

El segundo factor de producción, es el que denominaremos Mano de Obra, y es la


aplicación de trabajo humano sobre la Materia Prima, para su transformación. En
forma similar a la Materia Prima, hablamos de Mano de Obra "directa", es decir, el
trabajo humano perfectamente identificable con el producto terminado (por ej., el
operario en una línea de producción). Por último, el tercer factor de producción, es
una serie de gastos heterogéneos que son necesarios para la obtención del
producto o bien final (p.ej., combustibles, energía eléctrica, etc.) y que
denominaremos, indistintamente, Gastos de Fabricación, Cargos Indirectos, etc. Es
decir, en este tercer factor, no existe una relación directa entre el producto obtenido
y el costo incurrido. A estos tres factores, Materia Prima, Mano de Obra y Gastos de
Fabricación los denominaremos "elementos del costo".
Ahora bien, estos elementos del costo, tienen dos componentes, a saber:

Componente físico: cantidad normal de Materia Prima.


MATERIA
PRIMA Componente monetario: costo de adquisición de la Materia
Prima.

Ambos componentes, combinados, me determinan lo que llamaremos Costo de la


Materia Prima o simplemente Materia Prima.

En forma similar:

Componente físico: cantidad de horas normales de Mano de


MANO DE obra.
OBRA
Componente monetario: precio de la hora de Mano de obra.

Determina el Costo de la Mano de Obra o simplemente Mano de Obra.

Componente físico: cantidad de horas normales aplicadas al


GASTOS DE proceso.
FABRICACIÓN
Componente monetario: cuota por hora.

Determina los llamados Gastos de Fabricación.

Esto significa que el Costo de Producción, es aquel que se conforma por todos los
costos incurridos normales, desde que la Materia Prima ingresa al proceso y hasta
que se convierte en un producto terminado, excluyendo de este costo todas las
anormalidades, ineficiencias e improductividades de los factores de producción.
Luego, expresamos:

Costo de Producción: Materia Prima + Mano de Obra + Gastos de Fabricación

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

18

I.3.2.- El Costo de Distribución


El concepto más común que se atribuye a los Costos de Distribución es
identificarlos como costos de "no fabricación", lo que significa que son todas las
erogaciones que se incurren desde el momento en que el producto terminado sale
del almacén de Productos Terminados, hasta que se transforma en dinero o crédito
por la función de venta. Como ejemplo de erogaciones imputables al Costo de
Distribución: Publicidad, Transporte, Cobranzas, Gastos de Administración, etc.
Genéricamente, entonces, el costo de distribución comprende las funciones de:
Comercialización, Administración y Financiación. Estos costos de no fabricación
tienen importancia creciente en las empresas modernas, por técnicas de mercadeo
y atención al cliente. Consecuentemente, su estudio ha cobrado importancia
relevante en la técnica de costos. Por último, es importante destacar que la suma
del Costo de Producción y el Costo de Distribución, conforma el llamado Costo
Total, esto es:

Costo Total = Costo de Producción + Costo de Distribución

I.3.3.- Proceso de Acumulación de Costos


Cualquiera sea el sistema de contabilidad de costos utilizado (sistema de costos por
órdenes o sistema de costos por procesos), la acumulación de los costos se efectúa
de la misma manera. Es decir, primero acumulamos los costos en el costo de la
Materia Prima, teniendo en cuenta los Inventarios Iniciales y Finales; luego
acumularemos los costos de la Mano de Obra del período. La suma de estos dos
elementos del costo, se denomina costo primo. Por último, agregamos el tercer
elemento del costo, Gastos de Fabricación y obtenemos el Costo de Producción del
período, como se ha visto en punto 3.1. También decimos que la suma del 2do. y
3er. elemento del costo, es el llamado Costo de Conversión. Esta pequeña
introducción nos dirige directamente al estudio de los esquemas, fórmulas y
Estados de Costos.

I.3.4.- Esquemas, fórmulas y Estados de Costos


El ciclo de la contabilidad de costos, lo podemos expresar de tres maneras
distintas, a saber:

1. mediante el uso de los registros contables, extracontables, papeles de


trabajo, planillas, requisiciones de materiales, hojas de costos, etc.
2. mediante las registraciones de la contabilidad financiera (que es donde, en
definitiva, se registran contablemente los costos) y
3. mediante el uso de fórmulas, esquemas y Estados de Costos.

Los puntos 1) y 2) se estudiarán en el estudio particular de los elementos del costo


(registros, planillas, etc.) y en el estudio de los sistemas (por órdenes y por
procesos) en los que se detallarán las registraciones contables correspondientes a
cada sistema. Por tanto, nos abocaremos al estudio de éstas fórmulas, esquemas y
Estados, para la determinación de los Costos de Producción. Lo visto hasta ahora,
lo vamos a expresar a través de fórmulas:

Costo Primo = Costo MP + Costo de MO

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

19

Costo de Producción = Costo Primo + Gastos de Fabricación

Costo de Producción = Costo MP + Costo MO + Gastos de Fabricación

Si decimos que:

Costo de Conversión = Costo de MO + Gastos de Fabricación

Entonces:

Costo de Producción = Costo MP + Costo de Conversión

Como vemos, en cualquier caso, determinamos el Costo de Producción del período,


pero sin la incidencia de Inventario Iniciales y Finales. Al hacer incidir estas
existencias de la Materia Prima en el Costo de Producción, expresaremos:

Costo Materia Prima

Existencia Inicial MP xx
+ Costo Adquisición MP xx
- Exist. Final MP (xx) xx

Costo de Mano de Obra xx


Gastos de Fabricación xx
Costo de Producción del Período xx

¿Es este Costo de Producción del período, el que aparece en los Estados
Contables, como "Costos de Ventas"? Evidentemente que no, ya que al iniciar el
período de costos, seguramente existen inventarios iniciales y finales de:

Producción en Proceso: cuenta en la cual se van acumulando los costos (MP, MO


y G de F) de los productos que se encuentran en "proceso", esto es, no terminados,
al inicio y al fin de cada período de costos (15 días, un mes, etc.)

Productos Terminados: cuenta en la cual se registran los costos de los productos


terminados, de control, y en concordancia con sus respectivos mayores auxiliares
(Fichas de Stock de Productos Terminados). Significa que, en cada período de
costos, existen inventarios iniciales y finales de Productos Terminados (valuados al
Costo).

Por lo tanto, para determinar las famosas cuentas de "Costo del Producto
Terminado" y "Costo del Producto Terminado y Vendido", debemos hacer incidir
estos importes en el Costo de Producción del Período, que podemos expresar
esquemáticamente en los "Estados de Costos", como el que sigue a continuación:

Estado de Costos Período: .... /... /... a .... /... /...


Costo Materia Prima
Existencia Inicial xxx
+ Compras (Cto. de Adq.) xxx
- Existencia Final MP (xxx) xxx
Costo de Mano de Obra xxx

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

20

(Sueldos Directos y Cargas Sociales devengadas)


Gastos de Fabricación
Combustibles
Materia Prima Indirecta
M. de Obra Indirecta
etc. xxx
Costo de Producción del Período xxx
+ Inventario Inicial de la Prod. en Proc. xxx
- Inventario Final de la Prod. en Proc. xxx
Costo del Producto Terminado xxx
+ Inventario Inicial de los Ptos. Terminados xxx
Costo de los Productos Terminados
Disponibles para la Venta xxx
- Inventario Final de los Ptos. Terminados xxx
Costo del Pto. Terminado y Vendido xxx

Este "Estado de Costos" también puede expresarse de otras dos maneras:

1. Partiendo de los Inventarios Iniciales de Productos Terminados, Productos


en Proceso y Materiales Directos (o Materia Prima).
2. Partiendo de los Inventarios Iniciales de la Producción en Proceso, más
Costo del Período, menos Inventario Final de la Producción en Proceso más
diferencias de Inventario de los Productos Terminados.

De cualquiera de las tres maneras (las más usada, la primera) el resultado obtenido
debe ser el mismo. Estas formas de presentación de los costos, en Estados de
Costos, no significan que a través de la contabilidad financiera no puedan
obtenerse. En efecto, por intermedio de la contabilidad, obtendremos balances de
saldos, al final del período de costos, clasificados en balances de saldos de costos;
balance de saldos de resultados; balance de saldos patrimoniales, los que se
trabajan a nivel de cuentas de la contabilidad, con sus respectivos saldos deudores
o acreedores, no en forma estadística o esquemática como las expuestas.

I.4.- COSTOS DEPARTAMENTALES Y DIVISIONALES

Aun cuando en el estudio de los sistemas de costos, se determinarán prácticamente


los costos departamentales y/o divisionales, a priori diremos que los mismos son los
costos que se acumulan en un departamento y/o división, y es el costo que debe
ser transferido al Dpto. y/o División subsiguiente. Este concepto significa la
asignación de responsabilidades al Encargado del Dpto. y/o División, ya que el
costo que transfiere es tomado por el siguiente y, en definitiva, formará parte del
Costo del producto final. Esta responsabilidad es tanto cuantitativa, (importe de
costo que se transfiere) como cualitativa (calidad y corrección conceptual del costo
transferido), por lo que su corrección simplifica las relaciones entre los Encargados
intervinientes.

I.4.1.- Centro de Costos


Efectuamos las mismas consideraciones que en punto 4. Nos limitaremos a
mencionar que un "Centro de Costos" es un lugar donde se realizan tareas o
procesos homogéneos y en los cuales se acumulan los costos correspondientes a
ése centro. El centro de costos puede abarcar varios Departamentos, como se verá,
o existir varios centros de costos dentro de un Departamento o División de la

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

21

empresa. Esto se visualiza generalmente en empresas industriales


departamentalizadas, en donde en grandes centros de costos se acumulan
Materiales Indirectos, Mano de Obra Indirecta y Gastos de Fabricación, Fijos y
Variables.

I.4.2.- La Unidad de Costo


La unidad de costo se refiere a la "unidad de fabricación". Esto es, las cifras de
costos se refieren a las unidades de producción terminadas en cada departamento.
Esto es, nos referimos a bolsas de azúcar de 50 kgs. c/u; a latas de pintura de 10
lts. c/u; no nos referimos a un Kg. de azúcar o a 1 lt. de pintura. Esta unidad de
costo está estrechamente relacionada con la forma de comercialización dada al
producto. Esta distinción se verá claramente en oportunidad del estudio del Sistema
de Costos por Procesos.

EJERCICIOS PRÁCTICOS

Estados de Costos, Esquemas y Fórmulas

Ejercicio Nº 1
Una empresa industrial, le proporciona a Ud., al 31/03/02, cierre del período de
costos, el siguiente Balance de saldos ajustados:

Cuentas Debe Haber


Caja 20.000.-
MP 15.000.-
Fletes Cpra.
MP 150.-
Sueldos
Operarios D. 27.000.-
Cargas Soc. Se pide: determine, mediante el uso
S/ S. Oper. D. 8.100.- de Fórmulas, lo siguiente:
Materiales 1. Costo M.P. Directa.
Indirectos 2.000.- 2. Costo M.O. Directa.
Sueldos 3. Costo Primo.
Supervisor 850.- 4. Gastos de Fabricación.
Energía Elect. 5. Costo de Conversión.
Fábrica 500.- 6. Costo de Producción.
Amortizac.
Máq. Fbca. 1.000.-
Acreed. Varios 2.500.-
Fza. Motriz 750.-
Comb. y Lubr. 600.-
Cap. Social 73.450.-
Totales 75.950.- 75.950.-

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

22

Solución Propuesta:

1. Costo MP Directa
MP + Fletes cpra. M.P. = $ 15.000 + $ 150 = $ 15.150.-
2. Costo M.O. Directa
Sueldos Operarios Dtos. + Cargas Soc. s/oper. Directos
$ 27.000 + $ 8.100 = $ 35.100.-
3. Costo Primo
Cto MP Dta + CMO Dta. =$ 15.150 + $ 35.100 = $ 50.250.-
4. Gastos de Fabricación
Mat. Indtos. + Sueldos Supervisor + E. Elec. Fbca. + Amort. Maq. Fbca.
+ Fza. Motriz + Comb. y Lubr. = $ 2000 + $ 850 + $ 500 + $ 1000 + $ 750 +
$ 600 = $ 5.700.-
5. Costo de Conversión
Cto M.O. Dta. + Gastos de Fabricación = $ 35.100 + $ 5.700 = $ 40.800
6. Costo de Producción
Cto. MP.Dta + Cto. MO Dta + Gtos. de Fabricación = $ 15.150 + $ 35.100
+ $ 5.700 = $ 55.950.-

Ejercicio Nº 2
Balance de Saldos, al 31.01.02: (cierre Ejercicio)

Bco x Cta. Cte. $ 5.000.-


Materiales Dtos. $ 2.000.-
Produc. en Proceso $ 5.000.-
Productos Term. $ 10.500.-
Oblig. a Pag. $ (2.500.-)
Edif.. Fbca. $ 50.000.- Datos Anexos: la amortización del
Amortizac. Edif.. Ac. $ (5.000.-) edif. de fbca. es a razón del 2% anual.
Sueldos Adm. $ 2.000.- Proporciones: Terreno 33%
Intereses Pagados $ 500.- Edificio 67%
Jornales Dtos. $ 3.500.- Inventarios Finales:
Cpra. Mat. Dto. $ 7.500.- Productos Terminados: $ 2.500.-
Luz y Fza. Motr. $ 2.200.- Productos en Proceso: $ 1.500.-
Cargas Soc. Materiales Directos: $ 6.500.-
s/Jornales Dtos. $ 1.925.-
Materiales Indtos. $ 450.-
Ventas $ (75.000.-)
Cap. Social $ (8.075.-)

Se pide:

1. Estado de Costos que muestre el Cto. Del Pto. Terminado y Vdo.


2. Estado de Resultados.
3. Registraciones contables.

Solución Propuesta

Punto 1: Estado de Costos


Costo Materia Prima
Existencia Inic. $ 2.000,00
Compras $ 7.500,00

Existencia Final $ -6.500,00 $ 3.000,00

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

23

Costo Mano de Obra


Jornales Directos $ 3.500,00
Cargas Soc. s/
Jornales Directos
$ 1.925,00 $ 5.425,00
COSTO PRIMO $ 8.425,00
Gastos de Fabricación
Amort. Edif. Fbca. $ 670,00
Luz y Fza. Motriz $ 2.200,00
Materiales indirectos $ 450,00 $ 3.320,00
Costo del Período $ 11.745,00
Más Inv. Inic. Pro. en Proc. $ 5.000,00
Menos Inv. Fin. Pro. en Proc. $ -1.500,00 $ 3.500,00
$ 15.245,00
Costo del Pto. Terminado
Más Inv. Inic. Ptos. Term. $ 10.500,00
Menos Inv. Fin. Ptos. Term. $ -2.500,00 $ 8.000,00
COSTO DEL PRODUCTO
TERMINADO Y VENDIDO $ 23.245,00

Punto 2: Estado de Resultados


Ventas $ 75.000,00
Menos: Cto. Pto.Ter. y Vendido $ 23.245,00
Utilidad Bruta $ 51.755,00
Menos:
Gtos. de Administ. (Sueldos de Adm.) $ 2.000,00
Gtos. de Financ. (Intereses Pag.) $ 500,00 $ 2.500,00

UTILIDAD NETA $ 49.255,00

Punto 3: Registraciones contables Debe Haber


1
Cto. Material Directo $ 9.500,00
Materia Prima (EI) $ 2.000,00
Compras Materia Prima $ 7.500,00
2
Materia Prima (EF) $ 6.500,00
Costo Material Directo $ 6.500,00
3
Cto. M.O. Directa $ 5.425,00
Jornales Directos $ 3.500,00
Cargas Soc. s/Jornales Directos $ 1.925,00
4
Amortiz. Edif. Fbca. $ 670,00
Amortiz. Edif. Fbca. Acum. $ 670,00
5
Gastos de Fabricación $ 3.320,00
Amortiz. Edif. Fbca. $ 670,00
Luz y Fuerza Motriz $ 2.200,00
Materiales Indirectos $ 450,00
6
Difer. Inv. Prod. en Proc. $ 5.000,00
Prod. en Proceso (EI) $ 5.000,00

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

24

7
Prod. en Proceso (EF) $ 1.500,00
Dif. Inv. Prod. en Proc. $ 1.500,00
8
Dif. Inv. Ptos. Terminados $ 10.500,00
Ptos. Terminados (EI) $ 10.500,00
9
Ptos. Terminados (EF) $ 2.500,00
Dif. Inv. Ptos. Terminados $ 2.500,00
10
Cto. Ptos. Term. y Vendidos $ 23.245,00
Cto. Material Directo $ 3.000,00
Cto. MO Directa $ 5.425,00
Gastos de Fabricación $ 3.320,00
Dif. Inv. Prod. en Proceso $ 3.500,00
Dif. Inv. Ptos. Terminados $ 8.000,00
11
Perd. y Ganancias $ 25.745,00
Cto. Ptos. Term y Vendidos $ 23.245,00
Sueldos de Administración $ 2.000,00
Intereses Pagados $ 500,00
12
Ventas $ 75.000,00
Pérdidas y Ganancias $ 75.000,00

BIBLIOGRAFÍA

- "Tratado de Contabilidad de Costos" de Carlos M. Jiménez.


- "La Capacidad de Producción y los Costos"– Oscar Osorio.
- "Contabilidad de Costos" – John Neuner.
- Normas Contables Profesionales.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

25

DIAGRAMA DE CONTENIDOS - UNIDAD II

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

26

UNIDAD II
II. ELEMENTOS DE COSTOS: MATERIA PRIMA

II.1.- CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN

La materia prima, es el 1er. elemento del costo y constituye el objeto sobre el cual,
aplicando el costo de conversión, se obtiene el producto final. Su importancia está
dada por su incidencia dentro del costo del producto. Esta incidencia variará según
la industria que se trate, o sea es mayor en empresas industriales y menor en
empresas prestadoras de servicio (p. ej. energía eléctrica). El estudio de este
elemento, comprende su organización y control; el ciclo en la contabilidad de
costos; su valuación de acuerdo a las Normas Contables Profesionales; el
tratamiento a dar a materiales defectuosos, desechados y desperdicios y, por
último, la gestión de stocks en relación a los costos de almacenamiento y
adquisición.

Clasificaciones

La materia prima, que se incorpora al proceso productivo, tiene una primera e


importante clasificación, en relación a su vinculación con el producto terminado.
Esto es, la MP puede ser: a) MP directa, que es aquella que se identifica con el
producto final y b) MP indirecta, en donde no se establece una identificación directa
entre el material usado y el producto terminado. Entre éstos podemos citar a los
suministros de fábrica y a aquellos materiales directos que, por razones de orden
práctico y su escasa significación, conviene tratarlos como indirectos (por ej. clavos,
cola en la madera, etc.). Esta MP indirecta, va a imputarse al tercer elemento del
costo, es decir a Gastos de Fabricación.

En cuanto a su variabilidad, el Costo de la M.P. se considera un elemento


totalmente variable, es decir, varía con los cambios en el volumen producido.

II.1.1.- Organización, Control y Contabilización


Partiendo de la premisa que no pretendemos en estos módulos, un desarrollo
detallado de la asignatura, sino que, por el contrario, funcionen como guía de
estudio para una posterior profundización en la bibliografía correspondiente, el tema
será expuesto brevemente en sus aspectos más importantes.

Los departamentos que intervienen, generalmente, son los Dptos. de Compras, de


Almacenes, de Recepción y el Dpto. Contable. El proceso comienza con el
requerimiento de la MP, por parte de Almacenes, cuando se llega al punto de
pedido. Es en el Dpto. Contable y Almacenes donde se llevan las ya conocidas
fichas de stock, que vienen a ser los mayores auxiliares de la cuenta "Materia
Prima". En esas fichas de inventario permanente, al llegar al punto de pedido,
Almacenes debe hacer el requerimiento, por escrito, al Dpto. de Compras para que
éste último inicie el proceso de compras. Este requerimiento o solicitud de
materiales debe ser hecho en varias copias. El Dpto. de Compras, con dicha

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

27

solicitud, iniciará el proceso de compras, que puede ser: telefónica; concurso de


precios; cotizaciones de precios, etc. Con dichas ofertas de precios, condiciones de
pago, plazos de entrega, etc., el Dpto. de Compras procede a adjudicar la oferta
(que puede ser por niveles gerenciales según el monto de la compra) y se emite la
Orden de Compra, con copia a Almacenes, a Recepción y a Contabilidad y por
supuesto, el original al proveedor y 1ra. copia para compras.

El proveedor, procederá a proveer la MP solicitada en el tiempo previsto, en las


condiciones de pago pactadas y a los precios cotizados, adjuntando a la factura el
remito respectivo.

Recibe la MP el Dpto. de recepción, quien controla el remito y la MP recibida con la


copia de la Orden de compra que tiene en su poder, emitiendo el Informe de
Recepción (cantidad y control de calidad) para el ingreso de los materiales a
Almacenes de MP. Recibida en Almacenes, controlada, es almacenada y se
procede a su registro en la correspondiente Ficha de Stock. Este es el
procedimiento simplificado, de compra y almacenamiento de la Materia Prima.
¿Cómo sería la provisión de la MP a los centros o departamentos productivos? El
proceso se inicia con el comprobante denominado Requisición de Materia Prima,
que es el documento emitido por el Dpto. productivo que necesita la MP y que es
enviado a Almacenes de MP, para su provisión y en el cual se detalla cantidad,
calidad y descripción de la MP requerida. Este documento se emite, como mínimo,
por duplicado: original para Almacenes y copias para el Dpto. solicitante. Con el
documento, Almacenes procede a proveer la MP y, a su vez, efectúa el registro
correspondiente en la Ficha de Stock (descargando la existencia). Por otro lado, en
la División Costos del Dpto. Contable, se registra el cargo de la Materia Prima en la
Hoja de Costos correspondiente, en el Dpto. donde se incurre (en caso de sistema
de Costos por Procesos), de acuerdo a principios propios de la Contabilidad de
Costos, en relación al cargo al proceso. Es decir que, en ésta breve reseña, hemos
visto el ciclo de la MP:

II.1.2.- Registros contables y comprobantes que intervienen


En este punto se mencionaran brevemente los registros y comprobantes que
intervienen en el proceso descripto, ya que, en los ejercicios prácticos, se los
observará con mayor detalle. En forma suscinta:

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

28

Comprobante Registro Contable y/o planilla;


Hecho y/o acto
interno o externo papel de trabajo
Detección necesidad Solicitud de
Planilla de Adjudicación.
de MP. Materiales.
Solicitud de cpra. al Planilla de Órdenes de Compra
Orden de Compra.
proveedor. emitidas.
Remito. Planilla de O. de Cpra.
Recepción de la MP. Informe de Ficha estante Almacén en
Recepción. cantidades.
Factura del Ficha de Stock MP.
Facturación.
proveedor. Diario General p/Cpra.
Necesidad de la
Requisición de MP. Planilla de Requisiciones de MP
producción.
Ficha Estante
Provisión de la MP a Informe de Ficha Stock
Producción. Provisión. Diario General
Hoja de Costo
Informe Depart. de costo

II.1.3.- Importancia y Objetivos del Control de la MP


Todo el proceso que se ha desarrollado, tiene la gran importancia de que, a través
del circuito de la MP, de los comprobantes y de los registros, establece una serie de
controles contables, como por ejemplo: (alguno de ellos)

1. La suma de los saldos de todas las Fichas de Stock, debe ser igual al saldo
de la cuenta de control Materia Prima de la Contabilidad Financiera.
2. El total de la factura del proveedor, debe ser igual al importe de la Orden de
Compra correspondiente.
3. La suma del valor contable, de todas las Requisiciones de MP, en un
período dado, debe ser igual al total de las salidas de las Fichas de Stock
correspondientes a esas Materias Primas.

Todo el proceso, desde que ingresa la MP a la empresa y hasta que se destina a la


producción, produce comprobantes y deja establecido controles contables y de
costos, a través de registros contables y extracontables, propios de la Contabilidad
Patrimonial y propios de la Contabilidad de Costos. A través de los ejercicios
prácticos que se desarrollarán, estos registros, comprobantes y controles quedarán
perfectamente establecidos y serán comprensibles para el lector.

Por otra parte, el control que queda establecido, alcanza una serie de objetivos, que
son fundamentales, para la gestión de la Materia Prima. Estos objetivos, podemos
resumirlos de la siguiente manera:

Objetivo Abastecimiento: el que debe ser oportuno y adecuado, no produciendo


interrupciones en el proceso productivo, por falta de MP, conocido como ruptura de
stock. La obtención de la MP en el mercado, debe ser realizada en su justo
momento, tal como se verá más adelante, en la gestión de stocks. Es decir,
abastecimiento oportuno, tanto a Almacén de MP como el provisto al proceso
productivo. Alternativa JIT: "Just in time".

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

29

Objetivo Protección del Capital: debemos entender, que con una adecuada
gestión de stock, en cuanto a su guarda y conservación, se evita deterioro, robo y
despilfarro.

Objetivo Rentabilidad: produciendo una adecuada gestión de stock, a través de


los procedimientos que se estudiarán, se evita inmovilización de capital, esto es,
mantener un capital excesivo en MP, que colocado en usos alternativos, (p. ej.
colocación financiera) puede producir una renta que constituiría el "costo de
oportunidad" dejado de percibir.

II.1.4.- Valuación: criterios


El estudio de la valuación de las MP o materiales, constituye el punto central, sin
duda alguna, de la comprensión, de la importancia de este elemento del costo. La
valuación consiste en asignar un valor a un bien, lo que será efectuado en distintos
momentos. ¿En qué momentos se puede asignar valor a un bien? En tres
momentos:

- Momento de ingreso al patrimonio


- Momento de salida del patrimonio.
- Momento de cierre del ejercicio.

En el estudio del elemento MP, partimos con el ingreso del material a la empresa y,
tal como lo hemos visto anteriormente, este ingreso se produce, con la normativa
profesional vigente, al costo de adquisición, entendiendo éste como el precio de
compra más los gastos necesarios para ponerlo (al bien) en condiciones de
funcionamiento de acuerdo a su destino. Es decir, al ingresar al patrimonio
(contablemente a la ficha de stock) la MP es valuada a su costo de adquisición y
con ese costo será "llevada" en las fichas de stock, hasta su ingreso a producción.
Ahora bien, ¿cómo se "lleva" el inventario permanente? Este inventario es llevado
en fichas de stock, a través de distintos métodos, formas o maneras de
confeccionar el registro. Los métodos más conocidos, entendiendo y dejando
sentado de que no se tratan de métodos de valuación, son los siguientes:

- PEPS = Primero entrado, primero salido.


- UEPS = Ultimo entrado, primero salido.
- Promedio Simple: se determina un nuevo promedio, por cada compra que
se realiza.
- Promedio fijo al cierre del mes anterior: el promedio determinado al cierre
del mes anterior, es el precio utilizado para las salidas a fábrica del mes
considerado, independiente de las compras realizadas en el período.

Existen otros que se dan por conocidos, en honor a la brevedad de ésta guía. Esto
significa que los stocks de MP y Materiales son "llevados" en fichas (inventario
permanente) auxiliares, por distintos métodos (UEPS, PEPS, etc.) al costo de
adquisición.

Llega un momento, tal como fue estudiado, en que las MP o Materiales son
enviadas al proceso productivo, a través de la Requisición de Materiales. En este
momento, nos encontramos con un nuevo problema: ¿a qué valor cargamos la MP
al proceso productivo (en la Hoja de Costo o en el Dpto.)? ¿Qué dice la doctrina
contable al respecto? ¿Qué dice la Contabilidad de Costos? Y es aquí donde
aparecen los principios propios de la Contabilidad de Costos, esto es apartándose
de las normas contables vigentes en su momento, la contabilidad de costos o la
doctrina de costos, imputaba y carga la MP y Materiales, al proceso productivo, a

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

30

valores corrientes de mercado, aun cuando la contabilidad financiera no adoptaba


ése criterio. Es decir, la doctrina propia solucionaba el problema, con independencia
de los normados por la Contabilidad. Respondía, con este criterio, cargo al costo a
valores de mercado o corrientes, a las preguntas uno y tres. ¿Qué decía o dice la
doctrina contable? Existen dos corrientes doctrinarias:

1.- Teoría Nominalista


Costo Histórico
Valores a Costo Histórico
Costo Histórico Reexpresado

Mercado de Compras: Costo de Reposición


2.- Teoría de los Valores
Valor Neto de Realización
Corrientes Mercado de Ventas
Valor Actual de los Fondos Futuros (VAN)

Durante mucho tiempo la doctrina contable, mantuvo la teoría de Valores Históricos,


luego, con el advenimiento del proceso inflacionario, con el dictado de la RT Nº6 de
la FACPCE, reconoció la reexpresión de los valores históricos a través de un índice
de ajuste que reflejara la pérdida del valor adquisitivo de la moneda, cambiando
inclusive el modelo contable. Esto es, a costos históricos el principio de realización
solamente reconocía los resultados derivados de las transacciones, mientras que el
costo histórico reexpresado, además de los resultados transaccionales, incluía el
llamado REI = Resultado por Exposición a la Inflación y en particular, en relación a
los Bienes de Cambio (MP y Materiales y Ptos. Terminados) también reconocía el
Resultado por Tenencia, es decir la diferencia entre el Valor de Costo Reexpresado
y el Valor de Mercado. Esto significa que reconocía resultados transaccionales
(ventas) y no transaccionales (Resultado por Tenencia). La teoría de costos,
reconocía desde el principio la teoría del valor de mercado, valuando el cargo de la
MP al proceso, a valores corrientes (valor de reposición, valor de cotización, etc.).
La teoría de los Valores Corrientes, reconoce en el modelo contable, resultados
transaccionales y no transaccionales. Es importante destacar que la RT Nº 6 de la
FACPCE, no es norma de valuación pero reconoció para los Bienes de Cambio
estos Resultados no transaccionales (por tenencia).

Resumiendo, las MP y los Materiales, en su ingreso al patrimonio son valuados a su


costo de adquisición; en su cargo o imputación al costo, se computa el valor
corriente (mercado de compra: costo de reposición); nos queda la valuación al
cierre del Ejercicio, tanto desde el punto de vista de MP como de Producto
Terminado que es materia del próximo punto.

II:1.5.- Normas Contables Profesionales


Las NCP vigentes en la jurisdicción Salta, en particular la RT Nº17, habla de los
valores de ingreso, en el punto 4.2.1 y 4.2.2. que ya fueron comentados en
oportunidad de mencionar el Costo de Adquisición. En relación a la valuación de la
MP, al cierre de ejercicio, la norma de valuación es a valores corrientes, pero con
valores límites, que no pueden superar su valor recuperable, entendido como el
mayor importe entre:

a. Valor Neto de Realización (Precio de Venta menos Gastos Directos de


Venta) y b) Valor Actual esperado de los flujos netos de fondos que
deberían surgir del uso de los bienes (VAN). Puntos 4.1. y 4.4.1. de la
RTNº17.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

31

II.2.- MATERIALES DESECHADOS, DEFECTUOSOS Y


DESPERDICIOS

II.2.1.- Desperdicios
A los desperdicios de las MP, definidos como la porción de una MP básica perdida
en el curso de las fabricación y que no tiene ningún valor recuperable, debemos
clasificarlas como desperdicios normales, es decir que forman parte del costo y
desperdicios anormales, que no forman parte del costo.

Para estos últimos, podemos asignarle tres tratamientos contables:

1. Disminuir el Cto. de la MP por la venta del desperdicio.


2. Disminuir el Cto. de los Gastos de Fabricación por la venta del desperdicio.
3. Tratar el desperdicio como un Ingreso Extraordinario. Este tratamiento es el
más simple y conveniente.

II.2.2.- Material Desechado o Averiado


Podemos definirlo como aquellos que durante el proceso de transformación han
sufrido imperfecciones que no pueden ser corregidas y deben ser vendidos como
materiales de 2 da. calidad. Existen tres tratamientos contables, a saber:

1. Los artículos "buenos" absorben las pérdidas de los malos. No hay registros.
2. Si la causa no es imputable al proceso productivo, la pérdida la enviamos o
cargamos a Resultados del Período (Pérdidas y Ganancias).
3. Si la pérdida es imputable a negligencia del personal, se la cargamos a ellos
a través de una cuenta de crédito para la empresa: "Deudores Varios".

II.2.3.- Material Defectuoso


Es aquel material que durante el proceso de fabricación ha sufrido imperfecciones,
pero que puede convertirse en producto de 1ra. calidad a través de un nuevo
proceso. Los tratamientos contables posibles son:

1. El costo adicional que se cargue al proceso, es absorbido por toda la


producción, aumentado el costo total y unitario del producto final.
2. El costo adicional se carga a Gastos de Fabricación, aumentado el costo
unitario de los Gastos de Fabricación.
3. El costo adicional, más el costo original, es motivo de una Orden Específica
de producción, solamente para las unidades defectuosas, es decir que el
costo adicional es absorbido únicamente por las unidades defectuosas.

II.3.- TEORÍA DE STOCK

La Materia Prima que almacena la empresa, significa una inversión, a veces la más
importante, por lo que su control y su inmovilización es objeto de estudio, en
relación a minimizar los costos, tanto de almacenamiento como de adquisición (en
el sentido del costo de la función de compras). Por otra parte, es siempre intención
de la firma proceder a comprar el lote más económico de compra, utilizando

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

32

"políticas de compras" para ello. A todos estos conceptos y su administración es lo


que denominamos "gestión de stocks", lo cual consiste, como se dijo, en la
reducción de los costos, a través de técnicas que estudiaremos a continuación.
Esta gestión de stocks, tiene, pues, ventajas y desventajas. Entre las primeras,
podemos citar, principalmente: disponibilidad constante de la MP y menor costo de
adquisición. En cuanto a la segunda:

- Es necesario gran disponibilidad de capital.


- Se necesitan grandes locales para almacenamiento.
Desventajas - Deterioro del material.
- Obsolescencia del material.
- Costo elevado de mantenimiento de stock.

Podemos resumir entonces, diciendo que el control y gestión de stock es un


sistema de obtención, suministro y almacenamiento de materiales (directos e
indirectos), de manera tal que se logre un abastecimiento eficiente en cantidad y
tiempo, de acuerdo a necesidades de producción y al menor costo posible.

II.3.1.- Elementos intervinientes - Lote Económico de Compra


El primer elemento, lo denominamos Costo de Adquisición, es decir cuál es el costo
de realizar cada compra. Simbológicamente:

Ca = Costo de Adquisición
n = Cantidad de Órdenes de Compra (variable)
K = Costo de emitir cada Orden de Compra (constante)

Luego:

Ca = n . K

Segundo elemento es el precio de compra del artículo o MP y lo simbolizamos:

b = precio de compra.

Al tercer elemento lo denominamos Costo de Almacenamiento, esto es, cual es el


costo de mantener el Inventario. Para ello, tomaremos el inventario medio:

En t = 0 hay q unidades
En t = t1 hay 0 unidades

El stock medio es ½ q

Por otra parte, para calcular el Costo de Almacenamiento, es necesario contar con
un tasa que mida el interés que devengará el capital inmovilizado del stock en un

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

33

año, además de otros conceptos (seguros, transportes, deterioros, mantenimiento


de locales, etc.). A esta tasa la denominaremos "P".

Luego: Calm = costo de almacenamiento

Calm = ½ q . b . P

Teniendo el Ca y Calm, la suma de los dos constituye el Cto. Total mínimo de la


compra y, es en ése importe, donde la cantidad correspondiente de MP se
denomina "Lote óptimo" o "Lote Económico de Compra". Este cálculo puede
realizarse en forma aproximada ( Ejercicio práctico) o en forma analítica:

½ q . b . P = n . K ; siendo n = D /q se tiene que:

½ q . b . P = K . D /q

donde D = demanda anual de la MP y


q = Lote Económico de Compras

II.3.2.- Existencias Mínimas y Máximas


Con el fin de poder estudiar las Políticas de Compra, es necesario conocer
previamente ciertos parámetros y, entre los más importantes, nos detendremos en
el Stock Mínimo y en el Stock Máximo. El Stock mínimo, es aquel que debe
mantener la empresa, al menor costo posible, para evitar la denominada "ruptura de
stock" o, aquel que debe mantener, proveyendo normalmente a la producción,
hasta la llegada a Almacenes del nuevo pedido. Luego, diremos:

Sm = CM . PM + Reserva

Donde:

Sm = stock mínimo
CM = Consumo máximo
PM = Período máximo de reaprovisionamiento

Asimismo, el Stock máximo es aquel que no debe superar la empresa, sopena de


incurrir en costos excesivos de mantenimiento de stock y pérdida de ingresos
alternativos (costo de oportunidad) o, desde otro punto de vista, el stock máximo es
aquel que no debe superar el stock de protección o reserva más el lote económico
(que es la cantidad pedida).

Por tanto, el stock máximo será:

SMx = Sm – Cm Pm + L E

Donde:

SMx = Stock Máximo

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

34

Cm = Consumo mínimo
Pm = Período mínimo de reaprovisionamiento
L E = Lote económico

II.3.3.- Políticas de Compra


Entendemos como políticas de compras, a las formas o maneras en que la empresa
puede comprar sus MP y Materiales. Existen dos formas de proceder a la compra,
teniendo en cuenta la clase de la MP (A, B o C), donde las MP tipo "A" constituyen
casi o aproximadamente el 85% del valor total del Inventario y las clases B y C el
resto del mismo. Luego, para las MP tipo "A" tenemos el: Método de Revisión
Periódica.

Para éste método, necesitamos dos valores:

1. Fecha de revisión o intervalo entre cada revisión (o sea cuando pedir).


2. Cantidad a pedir (o sea cuánto pedir).

O sea que la fecha es fija y la cantidad es variable. Calculemos los dos valores:

Fecha de Revisión:

Calculada previamente la cantidad (q) del lote económico, diremos que:

p = q/c p = intervalo, en días, de revisión


c = consumo diario

Cantidad a pedir:

Para determinarla, necesitamos conocer el Stock disponible:

Stock disponible: Stock remanente a la fecha de revisión + cantidad esperada y el


consumo total, el cual es:

Ctotal = c (p + d + Sp) Medido en días


1
1

Donde

d = plazo de reaprovisionamiento
Sp = Stock de protección

Luego:

Si Sdisp Ctotal, no se pide

Si Sdisp < Ctotal, se pide la siguiente cantidad:

q = c ( p + d + Sp ) – ( Srem + Sesp)

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

35

Gráficamente:

Sr = Stock Remanente

Se examina el Inventario en t1 y se calcula el Sr . En el punto A, se pide una


cantidad igual a AB, más el consumo durante el tiempo de reaprovisionamiento,
esto es, igual a be.

Luego, en t2 llega el pedido (ba´) y así sucesivamente. Se supone que no varía la


curva de consumo.

El otro método, es denominado de cantidad fija y fecha variable, utilizado para las
MP tipo B y C y la cantidad que se pide es siempre la misma e igual al lote
económico; también se conoce como método de máximos y mínimos. Existe una
variante que consiste en pedir, cuando las existencias llegan al punto de pedido,
una cantidad igual a la diferencia entre el límite máximo y las existencias, o sea que
q = Lím. Max – Sr

Gráficamente:

Donde: qe = Lote Económico

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

36

EJERCICIOS PRÁCTICOS

Ejercicio Nº 1
Teoría de Stock

Para fabricar un producto, se consumen 12000 un. de la MP "x", cuyo precio


unitario es de $2. La compra se hace en forma bimestral. El costo de colocar una
Orden de Compra se estima en $ 40.

La Tasa de Almacenamiento se estima en un 50%.

Se pide:

1. Verificar si la frecuencia de compra es correcta.


a.- En forma aproximada.
b.- En forma matemática.
2. Gráfico (a cargo del alumno).

Solución Ejercicio Nº 1

Punto 1 a. En forma aproximada

Modalidad Frec. de Lote de Cto. Costo


Cto. Adq.
Compra Cpra. Cpra. Almac. Total
Anual 1 12000 6000 40 6040
Semestral 2 6000 3000 80 3080
Cuatrimestral 3 4000 2000 120 2120
Trimestral 4 3000 1500 160 1660
Bimestral 6 2000 1000 240 1240
Mensual 12 1000 500 480 980
Quincenal 24 500 250 960 1210
Semanal 52 231 116 2080 2196

Punto b.

a. Lote Ec. q = = 979,949 = 980.

b. Frec. Cpra. n =

c.- Cto. Adq. Ca = 12,24 x 40 = $ 489,60 = 490

d.- Cto. Alm. Calm = ½. 980 . 2 . 0,50 = $ 490

e.- Cto.Total; CT = Ca + Calm = 489,60 + 490 = $ 979,60

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

37

Ejercicio Nº 2
Materiales - Aspectos Específicos

En la fabricación del Producto "x" se utiliza un Sistema de Costos por Ordenes


Específicas. La existencia inicial se encuentra valuada a los valores de reposición
vigentes al cierre al 31-12-02. Se cuenta con los siguientes datos:

Existencias al 01-01-02

100 unidades de la Materia Prima "A" a $ 10,00 c/u

Compras:

15.02.02 – 50 unidades de "A" a $ 15,00 c/u

Requisiciones

Fecha Cantidad Req. Nº Orden Nº


18-02-02 50 unidades 1 01
25-02-02 70 unidades 2 02

El 31.03.02 se cierra la Orden Nº 01, quedando en proceso la Nº 02. Para la Orden


Nº 01 se invirtió $ 2.000. En concepto de Mano de Obra Directa, incluyendo Cargas
Sociales y $ 2.500,00 en Gastos de Fabricación, habiéndose terminado 100
unidades del producto "X". El precio de reposición de la Mat. Prima "A", al 31.03.02,
es de $ 20.

Los índices de Precios Internos Básicos, son:

Ene/02: 110 Feb/02: 130 Mar/02: 150

Se pide:

1. Registración en los libros correspondientes, utilizando el método PEPS


para la MP y para cargar al costo, el precio de reposición vigente al
cierre de las Órdenes.
2. Determinar diferencias, el RECPAM y el Rtdo. por Tenencia al cierre,
matemáticamente y realizando las registraciones en el Diario General.
3. Determinar los controles que quedan establecidos.
4. Determinar los saldos de las cuentas.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

38

Solución Ejercicio Nº 2

Ficha de Stock (PEPS)


M. Prima "A"
Entradas Salidas Saldos
Fecha
C PU Imp. C PU Imp. C PU Imp.
01/1/02 100 10 1000
50 15 750 100 10 1000
15/2/02
50 15 750
50 100 500 50 10 500
185/2/02
50 15 750
50 100 500
25/2/02
20 15 300 30 15 450
31/3/02 Cierre a valor de reposición 30 20 600

Subdiario de Requisiciones
Req. Orden Valor Cargo al
Fecha MP Difer.
Nº Nº Contable Costo
18/2 1 01 A 500 (50.20) 1000 500
25/2 2 02 A 800 (70.20) 1400 600
Totales 1300 2400 1100

Hojas de Costo
Orden Nº 1
Nº Cant.: 100 un. Art.: X
Fecha Req. Nº MP MO GF Total
18/2 1 1000.- - - 1000.-
31/3 Cierre - 2000.- 2500.- 4500.-
31/3 Total 1000.- 2000.- 2500.- 5500.-

Orden Nº 2
Nº Cant.: 100 un. Art.: X
Fecha Req. Nº MP MO GF Total
25/2 2 1400.- - - 1400.-

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

39

Subdiario de Productos Terminados


Fecha Orden Produc. MP MO GF Total
31/2 01 X 1000 2000 2500 5500
Ficha de Stock de Ptos. Terminados
Entradas Salidas Saldos
Fecha
C PU Imp. C PU Imp. C PU Imp.
31/3 100 55 5500 100 55 5500

Registraciones y determinación de Diferencias


1
M. Prima 750
a Proveedores 750
p/Cpra. de MP
2
Pr. en Proc.- MP 2400
a M. Prima 1300
a Ajuste Valores 1100
Patrimoniales
Por cargo al Proceso
3
MPrima 150
a Ajuste Val. Pat. 150
Ajuste Valuación de
M. Prima
4
Ptos. Terminados 5500
a Prod. en Proc. MP 1000
a Prod. en Proc. MO 2000
a Prod. en Proc. GF 2500
Por los ptos. Terminados
5
Ajte. Val. Patrim. 1100
a RECPAM 409,20
a Rtdo. por Tenencia 690,80
Cálculo RECPAM y
R x Ten. por proceso
6
Ajte. Val. Patrim. 150
a RECPAM 69,30
a Rtdo. por Tenencia 80,70
Cálculo RECPAM y
Rtdo. por Tenencia
por Valuac. de M. Prima

Cálculo RECPAM y Rtdo. por Tenencia, por los cargos al Proceso:


Feb/02
"A" 18/2 (500 x 1,363) - 500 $ 181,50
25/2 (500 x 1,363) - 500 $ 181,50
(300 x 1,154) - 300 $ 46,20
Total RECPAM $ 409,20
Total Cuenta $ 1100,00
Rtdo. por Tenencia $ 690,80

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

40

Comprobación
$ 10 x 1,363 = $ 13,63
$ 50 x 13,63 = $ 681,50 x 2 = $ 1.363,00
$ 15 x 1,154 = $ 17,31 x 20 un. = $ 46,20
Total Ajustado p/Inflación $ 1.709,20
Total Valuado a Prec. Repos. $ 2.400,00
Rtdo. por Tenencia. $ 690,80

Cálculo RECPAM y Rtdo. por Ten. por Valuación al cierre:


MP "A" = ($ 450 x 1,154) - $ 450 = $ 69,30 RECPAM
Total Cuenta $ (150,00)
R. por Tenencia $ 80,70

Comprobación
30 un. x $ 17,31 = $ 519,30
30 un. x $ 20 = $ 600,00
Rtdo. por Tenencia $ 80,70

Mayores:
MPrima
E.I.1000 1300
750
= Σ de fichas de stock al Valor de Reposición
150
1900 1300
SD $ 600

Pr. en Pr. MP
2400 1000 = Σ de Hojas de Costo abiertas en la columna de MP
SD $ 1400

Ptos.
er inados
5500 = Σ de fichas de Stock de P. Terminados
= Σ del Subd. de Ptos. Terminados en el producto "x"

BIBLIOGRAFÍA

- “Tratado de Contabilidad de Costos” – Carlos M. Jiménez.


- “Contabilidad de Costos” – John Neuner.
- Normas Contables Profesionales.
- “Teoría de Stock” – Ing. Munier.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

41

DIAGRAMA DE CONTENIDOS - UNIDAD III

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

42

UNIDAD III
III.- ELEMENTOS DEL COSTO: MANO DE OBRA

III.1.- CONCEPTO - CLASIFICACIÓN Y TERMINOLOGÍA

La Mano de Obra es el segundo elemento del costo y constituye la aplicación del


trabajo humano sobre la materia prima, para transformarla física o químicamente,
con el fin de obtener un producto final. Antiguamente, el artesano consideraba
como costo, solamente al costo de la Materia Prima, ya que el trabajo humano era
realizado en la unidad familiar. Posteriormente, y especialmente en la Revolución
Industrial, al contratar mano de obra (obreros) para la producción, empezó a
computar lo pagado a estos obreros, como costo de la Mano de Obra. En ésta
primera etapa, este segundo elemento del costo, revestía gran importancia, junto
con la Materia Prima, en relación a su participación dentro del Costo del Producto,
dado que el nivel de automatización de la producción era incipiente. A medida que
la tecnología avanza, la importancia relativa de la Mano de Obra, dentro del Costo
del Producto, va perdiendo relevancia, previéndose, prácticamente en el futuro,
costo de Materia Prima y de Gastos de Fabricación en la composición del Costo del
Producto.

Clasificaciones

La primera clasificación que tendremos en cuenta, es en relación a su identificación


o no con el producto terminado. Desde ese punto de vista, diremos que la Mano de
Obra se puede clasificar en:

Directa
Mano de Obra
Indirecta

La Mano de Obra Directa es aquélla que podemos relacionar directamente con el


producto final, como por ejemplo el operario de una línea de producción; el
operador del torno trabajando una pieza; el operario que pinta el producto, etc. En
todos estos casos, hablamos de Mano de Obra Directa. También, la Mano de Obra
puede ser asignada directamente a un Departamento o centro, pero puede se
indirecta respecto del producto. En fin, a la Mano de Obra Directa, en adelante, la
denominaremos simplemente Mano de Obra.

Por otra parte, aquella Mano de Obra que no tiene una relación directa con el
producto, la llamaremos Mano de Obra Indirecta y la acumularemos en Gastos de
Fabricación, junto con la Materia Prima Indirecta. Como ejemplo de la Mano de
Obra indirecta, podemos citar, por ejemplo, el caso de una supervisor de personal;
el caso de un capataz; el caso del Ingeniero de la Fábrica, etc.

En cuanto a su grado de variabilidad, la Mano de Obra es, desde un punto de vista


teórico, eminentemente variable ya que, a mayor producción, mayor Costo de Mano
de Obra. En cuanto a la Mano de Obra Indirecta, la consideramos como un costo
semivariable, ya que variará por "saltos", como por ejemplo, la remuneración (y sus

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

43

cargas sociales) del supervisor: para supervisar 10 operarios es necesario 1


supervisor, pero, para 11 en adelante y hasta 20, necesitamos 2 supervisores y así.
Gráficamente:

Ahora bien, desde el punto de vista de la legislación laboral argentina, la cual otorga
una especie de "estabilidad" al obrero en su trabajo, la Mano de Obra, se puede
considerar que tiende a ser un Costo Fijo, más que variable. Esta es una postura
adoptada por el IAPUCO (Instituto Argentino de Profesores Universitarios de
Costos) en razón del sistema salarial argentino, que remunera en función del
tiempo trabajado y no en función de la producción.

III.1.1.- Organización, Control y Contabilización


Las empresas industriales, dedicadas a la fabricación de un producto, tienen
organizado el esquema del funcionamiento de la Mano de Obra, de manera diversa,
pero, en general es la que expondremos. En el ingreso al predio industrial, existen
los conocidos relojes de entrada y salida del personal, con la respectiva tarjeta para
cada obrero y empleado. Esta tarjeta, por conocida, se da por reproducida. Al
utilizar, nuestro país, el sistema salarial por tiempo, esta tarjeta marca las "horas
de presencia en Fbca." de los obreros y empleados, o sea las horas devengadas,
productivas o no, que debe abonar la empresa de acuerdo al convenio de la
actividad. Ya dentro de la fábrica, el obrero trabaja en la Orden de Producción o
Departamento que le corresponda, configurando horas productivas y no
productivas, las que registran en distintos informes que luego se procesan en el
Dpto. o División Costos. Existen dos fundamentales y son:

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

44

Informe Tiempos Perdidos

Dpto: Fecha: / / Se registran las horas de paro, por


Dpto., por causas técnicas y otras.
Concepto Horas
Por Causas Técnicas:
- Rotura de Máquinas -------------------
- Falta de Energía -------------------
- Falta de M.P. -------------------
Subtotal
Otras Causas:
- Trámites personales -------------------
- Motivos gremiales -------------------
Subtotal
Total Gral.

Se registran las horas de paro, por Dpto., por causas técnicas y otras.

Por otro lado, existe un informe diario, de recapitulación de horas trabajadas y


horas perdidas, por Departamento y por Orden de Producción, también llevado en
el Dpto. de Costos, cuyo formato puede ser como el que sigue:

Fecha: / /
Dpto. Nº: Informe Diario de Hs. Trabajadas y Perdidas
Horas
Horas Trabajadas
Nº de Perdidas
Total Hs.
Legajo Orden Orden Orden Código Hs. Presenciadas
Personal
1 2 3 ------

En consecuencia, surge de estos registros que:

Hs. Presencia Fbca. = Hs. Trabajadas + Hs. Perdidas

Cabe aclarar que no todas las horas trabajadas, son horas productivas, análisis que
se efectuará más adelante. Con estos registros, teniendo en cuenta los dos
componentes:

- Componente monetario: precio o tarifa por hora.


- Componente físico: cantidad de horas de presencia.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

45

Podemos formular el siguiente esquema:

Esto significa, en definitiva, que del Dpto. de Contabilidad y Costos surgen los
registros de sueldos (recibos y registro de remuneraciones) produciéndose el
asiento contable de devengamiento en la contabilidad general; en la División Costos
se cargan las horas trabajadas (cantidad x tarifa), como Costo de la Mano de Obra
a la Hoja de Costo y, por el importe de los Tiempos perdidos (cant. x tarifa), se
manda a Resultado del Ejercicio (Costo del Período).

O sea que del total contabilizado, como Mano de Obra devengada (Sueldos y
Jornales) la discriminamos en dos cuentas:

Producción en Proceso – Mano de Obra A costo del Producto


+
Tiempos Perdidos A costo del período
Sueldos y Jornales Devengados

Es importante destacar que, en ésta etapa del estudio, no distinguimos todavía que
dentro de la cuenta Producción en Proceso – Mano de Obra, existen dos
conceptos:

- Mano de Obra productiva.


- Mano de Obra improductiva.

Que serán estudiados más adelante (nivel de utilización de la Mano de Obra).

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

46

III.1.2.- Cargos Sociales - Concepto - Clases - Normas


Legales
Cuando se habla del elemento Mano de Obra, se entiende que comprende, no
solamente la remuneración de la misma (precio y/o tarifa), sino que también se le
adiciona otra serie de conceptos, entre los cuales están las llamadas Cargas
Sociales y los incentivos. Podemos plantear la siguiente fórmula:

CMO = R + I + CS

Donde

R = Remuneración devengada
I = Incentivo que se le puede reconocer
CS = Cargas Sociales

Ahora bien, ¿qué son las Cargas Sociales? Decimos que las Cargas Sociales son
los sobrecostos que debe afrontar la empresa o patronal, por sobre la remuneración
devengada, como un porcentaje sobre ella, por imperio de disposiciones legales o
de convenios de trabajo o convencionales. Es decir, las leyes jubilatorias, los
convenios colectivos de trabajo, establecen porcentajes, sobre la remuneración
bruta, que debe aportar el empleador obligatoriamente, al momento de liquidar la
remuneración del operario y/o trabajador y/o empleado. Haremos las siguientes
clasificaciones:

Cargas Sociales de determinación cierta: decimos que son aquéllas, en las


cuales su determinación es un porcentaje sobre la remuneración bruta, como por
ejemplo: contribución jubilatoria (13%), contribución Obra Social (5%); en
jurisdicción Salta Cooperadora Asistenciales, el (2%) y pueden existir otras. Todas
son de carácter obligatorias dispuestas por ley, como las citadas, además del SAC
(sueldo anual complementario) y las cargas sociales ciertas sobre el SAC. Los
porcentajes pueden variar, de acuerdo a los vaivenes impositivos de nuestro país.

Cargas Sociales de determinación incierta: son aquéllas en las cuales el


empresario debe estimarlas, de acuerdo a cada empresa en particular. La más
importante a considerar es el ausentismo pago por un imperio legal (por ejemplo:
días de enfermedad paga; días de vacaciones pagas; permisos gremiales pagos,
etc.).

Cálculo del Ausentismo Pago

Supongamos el siguiente ejemplo:

Feriados pagos: 10
Días de vacaciones: 14 Días del Año: 365
Días promedio de Días Domingo y ½ Sábado: 52
Enfermedad: 10 Días Netos Trabajo: 313
Días gremiales: 3
Total Días Ausentismo: 37

Para expresar como un porcentaje:

Días Ausentismo pago x 100 37 x 100


= = 11,82 %
Total días a trabajar 313

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

47

Por otra parte, debemos calcular las cargas sociales ciertas sobre el ausentismo
pago; el SAC sobre el ausentismo pago y las cargas sociales ciertas sobre el SAC
del ausentismo pago.

Cargas Sociales Derivadas: son las cargas sociales ciertas (por ejemplo
jubilación) sobre las inciertas (ausentismo), como se vió en el párrafo precedente.

Por último debemos dejar aclarado que los Convenios Colectivos de Trabajo por
actividad, establecen una serie de beneficios para los trabajadores como por
ejemplo seguros, ropa de trabajo, leche, etc. Esto debemos también expresarlo
como un porcentaje sobre las remuneraciones.

Con éstas pequeñas aclaraciones, que el alumno deberá ampliar, podemos calcular
el Índice Total de Cargas Sociales, el que variará de acuerdo a la normativa vigente
y a la actividad de que se trate:

Resulta de:

1. Cargas Sociales ciertas s/remuneraciones = 20,00 %


2. SAC (100: 12) = 8,33 %
3. Cargas Soc. ciertas s/SAC (8,33 x 0,20) = 1,67 %
4. Ausentismo pago = 11,82 %
5. Cargas Soc. ciertas s/Aus. Pago (11,82 x 0,2) = 2,36 %
6. SAC s/Ausentismo pago (11,82 x 0,0883) = 0,98 %
7. Cargas Soc. ciertas s/6 = 0,19 %
8. Seguros; ropa de trabajo, etc. (Aproximado) 3,00 %
9. Total Índice 48,35 %

Es decir que, por cada $ 100.- de remuneración del obrero y/o empleado, el
empleador debe abonar, aproximadamente, casi un 50% de sobrecosto para
mantener el plantel de personal. Este porcentaje se eleva grandemente en ciertas
actividades industriales y de servicios, encareciendo el costo final del producto ya
que, las cargas sociales, forman parte del Costo de la Mano de Obra.

En lo que se refiere a los Registros y comprobantes de la Mano de Obra, están


especificados en punto 1.2 precedente (existen ciertos registros, como por ejemplo,
Registro Único, Recibo de Sueldos, etc. que se dan por conocidos).

III.1.3.- Importancia y Objetivo del Control


En relación a éste punto, el proceso de contabilización y registros auxiliares deja
establecido controles contables y de costos, en la contabilidad patrimonial y de
costos, los que, a través de ejercicios prácticos que se desarrollarán, quedarán
claramente expuestos al alumno.

III.2.- ESTRUCTURA SALARIAL - REQUISITOS -


RENDIMIENTO NORMAL

Vamos a denominar estructura salarial, a un conjunto de normas y procedimientos,


dentro de cada empresa o grupo de ellas, que nos determina como se compone el
jornal del obrero directo e indirecto, su parte fija y su parte variable, los incentivos
que le corresponden de acuerdo a su rendimiento normal, cómo se liquida su jornal,

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

48

cuando se liquida, los registros y comprobantes que intervienen, etc. Lo importante


de ésta estructura salarial, que puede ser por cualquier sistema salarial, es que
debe reunir una serie de requisitos, cuales son:

- Debe asegurar un mínimo de subsistencia al operario y/o obrero, es decir,


debe ser un salario digno, con abstracción a su productividad (sistema por
tiempo).
- No debe atentar contra la salud del obrero, esto es, en su afán por obtener
mayor salario, trabaja con mayor eficiencia, pero, muchas veces, no se tiene
en cuenta que atenta contra su salud (sistemas en función de la producción,
por pieza o a destajo).
- El reparto de lo producido por el operario, o sea la ganancia obtenida por su
trabajo, debe ser repartida en forma equitativa entre el operario y el
empresario.

Todos aquellos sistemas salariales que no cumplan, mínimamente con los


requisitos expuestos, no pueden ser considerados como tales. En consecuencia,
para obtener un sistema salarial, entre otros aspectos, el más importante de ellos,
es la determinación del "rendimiento normal" de la mano de obra. La
determinación de este elemento, nos permitirá establecer y cumplir con los
requisitos enunciados para toda estructura salarial, esto es, salario mínimo (aunque
no se alcance el rendimiento normal), salud garantizada (idéntico razonamiento), y
equitatividad en la distribución de la riqueza.

Como vemos, el concepto es de fundamental importancia. Para su cálculo y


determinación es necesario hacer los famosos estudios de tiempos y movimientos;
circuitos del flujo de producción más convenientes; materiales y herramientas a
utilizar, etc. Esto es, a través de estos estudios podemos determinar cuál es el
trabajo óptimo, en condiciones óptimas de trabajo, con temperatura adecuada, etc.
Esto nos lleva, en su determinación, a calcular un tiempo de trabajo por pieza, un
poco alejado de la realidad, ya que pareciera que el obrero labora en una "caja de
cristal", con todo perfecto: temperatura, herramientas, estado de ánimo del
operario, flujo de la producción, etc. Pero todos sabemos que ello no es así, ya que
siempre existen paros; fallos de material; imprevistos, salud del operario, etc. En
consecuencia, definiremos al rendimiento normal de la Mano de Obra, como el
resultado obtenido por hora de un operario normal (no el mejor ni el peor) en
condiciones normales de funcionamiento (esto es, con los paros normales) de la
planta. Si se podría ejemplificar, veríamos:

Condiciones de
Operario Rendimiento
Operaciones
1 2
1.- Normales A 120 unidades

2.- Normales 1 B 3 100 unidades Rdto. Normal

3.- Normales 1 C 4 80 unidades

1. Interrupciones normales: algún corte de energía; problemas de


reaprovisionamiento de MP, etc.
2. El mejor operario: operario calificado y sin problemas personales; su test
personal es el mejor; no tiene inasistencia; su test psicológico es el mejor;
educación A + para el puesto, etc.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

49

3. Es un operario medio; tiene algún problema personal según su legajo, tiene


inasistencia por enfermedad justificada; test psicológico de tipo medio;
educación y formación para el puesto con algunas observaciones, etc.
4. Es un operario considerado medio; tiene problemas personales que afectan
su rendimiento; tiene inasistencias no justificadas; test psicológico que
apenas alcanza el tipo medio; educación y formación para el puesto con
muchas observaciones, etc.

Luego del análisis, considerando que la planta trabaja normalmente, observando la


conducta de trabajo y condiciones de cada operario, es obvio que el rendimiento
normal es de 100 unidades por hora de trabajo.

III.2.1.- Sistemas salariales - Concepto y Características -


Costo Total y Unitario
Recordemos lo expresado anteriormente, en relación a la variabilidad de la Mano
de Obra. Teniendo en cuenta entonces, el comportamiento de ésta variación, los
procedimientos para la liquidación de los jornales directos, van a variar, en función
de:

- Destajo libre (netamente variable).


- Salario horario (costo semivariable como se dijo).
- Salario incentivado (el que surge ante las necesidades de tener más
variables los Costos de la Mano de Obra).

Por tanto, surgen los sistemas salariales, al pagarse un adicional y/o incentivo, que
pueden ser:

a.- En función del tiempo.


Sistemas Salariales
b.- En función de la producción.

Por otra parte, a estos sistemas los clasificaremos en:

Empíricos: se basan en experiencias previas.


Científicos: se basan en estudios científicos.

Taylor
Halsey
Gantt
Empíricos Científicos
Emerson
Rowan
Bedeaux

Haremos un breve comentario de cada uno de ellos, sin perjuicio de que el alumno
profundice el tema en la bibliografía recomendada.

Halsey: una vez superado el Standard tipo de producción, se fija una parte del valor
del tiempo economizado, como beneficio adicional o incentivo para el trabajador. Su
fórmula sería:

S = So . tr + 1 (te – tr) So Garantiza Sueldo Mínimo


n

donde

S = Salario del obrero; So = Salario por hora.


tr = tiempo real; te = tiempo Standard.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

50

1 = participación del obrero en el tiempo ahorrado.


n

Cto. M. de Obra Directa Cto. Unitario de la M. de O

Rowan: una vez superado el Standard, se bonifica con el valor del tiempo
ahorrado, en función de la eficiencia. (tr / te). Garantiza sueldo mínimo.

S = So tr + So (te – tr) tr
te

Taylor: fija dos clases de tarifa: una alta para aquellos operarios que superen el
Standard y otra baja para aquellos que no lo superen. No garantiza salario mínimo.

Gantt: se establece una gratificación, en forma de porcentaje, una vez superado el


Standard, asegurando salario mínimo.

Emerson y Bedeaux: establecen bonificaciones, superado el Standard de distintas


maneras. Garantizan salario mínimo.

Con respecto al comportamiento del Cto. Total y Unitario de la Mano de Obra,


analizando los distintos sistemas, haremos el siguiente resumen:

Sistema Cto. Total Cto. Unitario


Por tiempo Constante Decreciente
A Destajo Proporcional Constante
Taylor Creciente Constante
Decreciente hasta el Rdto.
Fijos hasta el Rdto. Normal.
Por incentivos Normal.
Luego Creciente
Luego Constante

III.3.- MANO DE OBRA APROVECHADA Y NO


APROVECHADA

Concepto - Causales
Decimos que la Mano de Obra aprovechada, es aquella que ha trabajado con
eficiencia, es decir que se ha obtenido la producción prevista, en el tiempo previsto.
Por ejemplo, si decimos:

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

51

Datos presupuestados Datos reales


100 hs de M. de O. 100 hs. de M. de O.
100 unidades 100 unidades

En consecuencia, se obtuvo la producción prevista en el tiempo previsto. Si se


obtiene 80 unidades en 80 hs., también decimos que la Mano de Obra es eficiente,
ya que se mantiene la relación de eficiencia y la Mano de Obra es aprovechada. Es
decir que, cuando no obtenemos la producción prevista, existe un desvío en la
utilización de la Mano de Obra, lo que da origen a la llamada Mano de Obra
Desaprovechada y que tiene las siguientes causas:

Mano de Obra Falta de Eficiencia


Desaprovechada Tiempo Ocioso

La falta de eficiencia se configura cuando, utilizando el tiempo previsto, no se


alcanza la producción prevista. Por ejemplo:

Datos presupuestados Datos reales


Hs. Previstas: 200 hs. Horas trabajadas: 200 hs.
Producción Producción
Prevista: 100 unid. Lograda: 80 unid.

Es decir que, teniendo a la vista estos datos reales, verificamos que el trabajo de la
Mano de Obra fue ineficiente. Existen causas de ésta Mano de Obra
desaprovechada y que la clasificaremos:

- Deficiente organización industrial


Imputables a - Maquinarias inadecuadas
Causas la Empresa - Falta de Reaprovisionamiento de la M.P.
de la - Inadecuado flujo de producción
Falta de
Eficiencia - Desconocimiento
Imputables al
- Trabajo a desgano
Obrero
- Malestar gremial

En relación a la Mano de Obra ociosa, decimos que es aquélla en que la relación de


eficiencia se mantiene, tal como se ejemplificó en el 2do. párrafo de éste punto,
pero no se logra la producción prevista. Dicho de otra manera, la Mano de Obra
ociosa es eficiente, pero no obtiene la producción que se preveía alcanzar. También
existen causas imputables, tanto a la empresa, como a la Mano de Obra, en la
Mano de Obra ociosa. Veamos:

Rotura de Máquinas
Imputables a
Causas Falta de M. Prima
la Empresa
de la M. Corte Fza. Motriz y/o E. Eléctrica
de Obra
Ociosa Imputables al Paros
Obrero Permisos pagos

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

52

III.3.1.- IMPRODUCTIVIDAD OCULTA - CONCEPTO -


CAUSALES

Hasta este momento, hemos visto lo que es la Mano de Obra aprovechada


(eficiente) y lo que es la Mano de Obra desaprovechada y sus causales.

Existe otro concepto que incide en la Mano de Obra productiva y es la denominada


Improductividad Oculta y que para su cálculo y mejor comprensión, vamos a recurrir
a los conceptos ya estudiados de horas presencia en Fábrica u “horas presencia”;
tiempos perdidos informados y rendimiento normal, medido en horas de Mano de
Obra.

Vamos a suponer que para producir 200 unidades de producto terminado, es


necesario 200 hs. normales de Mano de Obra Directa. De la tarjeta reloj de entrada
y salida, tenemos 240 horas tarjadas en el período considerado y, por último,
tenemos el Informe de Tiempos Perdidos con 30 horas perdidas por causas
técnicas. Con estos datos, conocidos por el alumno, podemos determinar, si existe,
improductividad oculta. Haremos:

Concepto Hs. M.O.


Presencia en Fábrica 240
- Tiempos perdidos (30)
Disponible p/producción 210
Tiempo normal para la producción (200)
Improductividad Oculta 10

¿Cómo se explica? Los obreros estuvieron 240 hs. en la fábrica, según la tarjeta
reloj, pero se informaron 30 horas de paro por causas técnicas. Es decir, el tiempo
perdido es medible y se resta de las horas de presencia, obteniendo las horas o
tiempo disponible para la producción. Ahora bien, según los estudios las horas
normales necesarias deben ser 200, pero, se trabajaron 210 horas para obtener
200 unidades.

Esto significa que se trabajó mayor tiempo (210 hs.) que lo normal (200 hs.) para
obtener 200 unidades de producto terminado. Surge entonces, la “improductividad
oculta”, que significa una disminución del rendimiento de la Mano de Obra o del
ritmo general de trabajo. Es importante aclarar que la improductividad oculta, no
medible, no significa paro de la producción, ya que las causas de ésta reducción
son ya conocidas por el lector (causas de la falta de eficiencia). Por cierto, luego de
recorrer estos conceptos de Mano de Obra, nos haremos la pregunta de rigor,
¿Cuál es la Mano de Obra Productiva? Evidentemente llegaremos a la conclusión,
coherente con lo expresado, de que:

Mano de Obra Productiva = Producción del Período x tiempo normal x jornal medio
Si suponemos que el jornal medio o promedio es de $ 15 cada hora,
reemplacemos:

200 un. Pto. Term. x 200 hs. Normales x $ 15 = $ 600.000.-

O sea, Mano de Obra Productiva = $ 600.000.-

¿Cuánto se devengó en concepto de M.O. Directa?

200 un. P.T. x 210 hs. Trabajadas x $ 15.- = $ 630.000.-

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

53

Luego:

M. de Obra Directa Devengada = $ 630.000.-


M. de Obra Productiva = $ 600.000.-
Improductividad Oculta = $ 30.000.-
(10 hs. x 200 un. P.T. x $ 15) = $ 30.000.-

III.3.2.- Tratamiento Contable - Relación con las Normas


Contables
La Norma Contable Profesional vigente, y aplicable, esto es, la RT Nº17, establece
que todas las anormalidades, improductividades y ociosidades deben ser excluidas
del costo del producto y ser consideradas como resultado o costo del período. En
consecuencia, en el costo del producto, deben incidir los costos de los factores,
pero solamente en la porción normal o necesaria. En el caso de la Mano de Obra,
apliquemos esta Norma a los conceptos estudiados:

Aspecto Normal Costo del Producto Resultado


M. de Obra Productiva Sí Sí No
Tiempo Ocioso No No Sí
Improductividad
de la M. de Obra No No Sí

Desde el punto de vista de la contabilización, el esquema contable es:

1
Sueldo y Jornales
Cargas Sociales Devengamiento de la M. de Obra Total
a Sueldos a Pagar (Directa e Indirecta)
a Retenc. y Contrib.
2
Producción en Proceso (MO)
a Sueldos y Jornales 2 Por el cargo al proceso.
a Cargas Sociales
3
Tiempos Perdidos
1 Por los tiempos perdidos Informados.
Cargas Sociales
a Producc. en Proceso (MO) 2

4
Improductividad Oculta
1 Por la improductividad determinada
Cargas Sociales
a Producc. en proceso (MO) 2

1
A Costo del Período o Resultado del Ejercicio.

2
En su saldo final, constituye la Mano de Obra Productiva.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

54

EJERCICIO PRÁCTICO

Empresa que fabrica el producto "x", con producción normal diaria de 20 unidades;
horario de trabajo diario de 9 hs., de las cuales media hora se destina para
almuerzo.

Salario por hora = $ 3.-


Retenciones sobre sueldo = 20 %
Cargas Sociales = 40 %

Durante Abril se pagaron 22 días de los cuales se trabajaron 21 días y el restante


no se trabajó por razones técnicas. La producción del mes fue de 390 unidades.

Se pide:

1. Calcular el costo del tiempo ocioso de la Mano de Obra.


2. Calcular el costo de la improductividad oculta de la Mano de Obra.
3. Contabilización y determinación del saldo de la cuenta Mano de Obra
Productiva.

Solución Propuesta:

1.- Costo Mano de Obra Ociosa (incluida Cargas Sociales)

Mano de Obra devengada = 9 hs. x $ 4,20 x 22 d = $ 831,60


Mano de Obra trabajada = 8,5 hs. x $ 4,20 x 21 d = $ 749,70
Costo tiempo ocioso = $ 81,90
($3.- + 40% s/$ 3 = $ 4,20)

De otra manera:

Día no trabajado = 9 hs. x $ 4,20 x 1 día = $ 37,80


Descanso 21 ds. = 0,5 hs x $ 4,20 x 21 ds. = $ 44,10
Costo tiempo ocioso = $ 81,90

2.- Costo Improductividad Oculta (Incluida Cargas Soc.)

Costo Unitario normal del producto = $ 4,2 x 8,5 hs. = $ 1,785


20 u.

Luego:

Mano de Obra productiva = $ 1,785 x 390 u = $ 696,15


Improductividad Oculta = M. O. Trabajada – M.O. Productiva
= $ 749,70 - $ 696,15 = $ 53,55

De otra manera:

Producción Normal (20 u x 21 ds.) = 420 un.


Producción Real (en 21 ds.) = 390 un.
Improductividad Oculta = 30 un.
Luego = 30 un. x $ 1,785 = $ 53,55

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

55

3.- Contabilización y Saldos

1
Prod. en Proceso - M.O. Product. 831,60
a Sueldos 831,60
a Contribuc. + Retenc.
Por el cargo al proceso de la
M. de Obra devengada

2
Tiempos Perdidos 81,90
a Pr. en Proc. - M. de O. Product. 81,90
Por los tiempos perdidos y
sus cargas sociales

3
Improductividad Oculta 53,55
a Pr. en Proc.- M. de O. Product. 53,55
Por la improductividad oculta
y sus cargas sociales

D. Prod. en Proceso – M.O. Prod. H


831,60 81,90
53,55
831,60 135,45
S. Deudor 696,15

Saldo de la cuenta Prod. en Proc. – M. de Obra Productiva =

= costo unitario normalizado x producción del período

= $ 1,785 x 390 un = $ 696,15

BIBLIOGRAFÍA

- “Costos” – J.C. Vázquez – Edit. Aguilar.


- “Contabilidad de Costos” – John Neuner.
- “Tratado de Contabilidad de Costos” – Carlos M. Giménez – Edit. Macchi.
- Normas Contables Profesionales.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

56

DIAGRAMA DE CONTENIDOS - UNIDAD IV

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

57

UNIDAD IV
ELEMENTOS DEL COSTO - GASTOS DE FABRICACIÓN

IV.1.- CONCEPTO - CLASIFICACIONES - TERMINOLOGÍA

Cuando se ha estudiado esquemas y fórmulas de costos, hemos conocido el


llamado Costo de Conversión. Habíamos expresado que es el trabajo humano y de
otros factores que, aplicados sobre la MP, produce el artículo terminado. O sea,
estos “otros factores”, es el tercer elemento del costo, al cual denominaremos
Gastos de Fabricación. Este tercer elemento agrupa una serie de conceptos,
totalmente heterogéneos entre sí y son indirectos, con respecto al producto
(recordemos que la MP y la M. de Obra son directos en relación al producto). Su
única característica común, es que todos son heterogéneos entre sí. Entre éstos
Gastos de Fabricación, tenemos la M. Prima Indirecta; la M. de Obra Indirecta y una
serie de gastos, sin cuya intervención, es imposible la terminación del producto.
Este tercer elemento del costo, fue reconocido después de la 1era. Guerra Mundial
(recordemos que solamente se tomaba, como costo, la M.P. y la M. de O.), al existir
un gran proceso de industrialización, tomando mayor importancia con el aumento
de la tecnología y reemplazando, en muchos casos, al trabajo humano por
máquinas cada vez más sofisticadas. El problema de la Contabilidad y la técnica de
costos, en este tercer elemento, radica en cómo asignar éstos costos (de lo más
variado, según se verá) al producto terminado.

Clasificaciones

A los Costos de Fabricación, podemos clasificarlos desde tres puntos de vista:

1.- Por los conceptos incluidos. Clasificaremos en:

Materiales Indirectos M. de Obra Indirecta


Suministros Taller Sueldos Capataz
Combustible y Lubr. Sueldos Supervisores
Herramientas Sueldos Oficina Fbca.
etc. Honorarios Ing. de Fbca

Otros Gastos de Fabricación

De Mantenimiento Cargos Fijos

Mant. Edificio Fbca. Amortización


Mant. Maquinarias Alquileres Fbca.
etc. Impuestos.

Gastos de Energía Eléctrica y Fuerza Motriz.

Gastos de Departamentos de Servicios.

Otros Gastos de Fabricación.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

58

2.- Desde el punto de vista de su variabilidad, los clasificaremos en:

Fijos: permanecen constantes, cualquiera sea el volumen de producción, por un


período determinado.

Variables: fluctúan proporcionalmente con la variación del volumen de producción.

Semivariables: fluctúan, por pasos, con la variación del volumen de producción.

No nos detendremos en el punto, ya que es conocido por el lector, en oportunidad


del estudio de la Unidad I.

3.- Desde el punto de vista de su asignación a Dptos. de Producción y de Servicio.

Los Gastos de Fabricación pueden ser asignados directamente, o por prorrateos, a


Dptos. de Producción y a Dptos. de Servicios. La clase de los Dptos., sus funciones
y los gastos que se le asignan directamente o a través de prorrateos, serán
estudiados detalladamente en punto 2 -Departamentalización- de ésta Unidad.

Terminología

Muchos términos se utilizan para nombrar a este tercer elemento del costo: gastos
de fábrica; gastos generales de fábrica; gastos generales de fabricación; carga
fabril; cargos indirectos de fabricación, etc. Sin embargo, el IAPUCO (Instituto
Argentino de Profesores Universitarios de Costos) considera que el término más
apropiado es llamarlos Gastos de Fabricación, que es la denominación más
utilizada en nuestro país y que, en definitiva, representa cabalmente esta clase de
erogaciones.

IV.1.1.- Naturaleza de los Gastos de Fabricación -


Presupuestación
Asignación en base a cuotas

Como se dijo, el tercer elemento del costo, es el más difícil de determinar y plantea
el problema de cómo cargar esta serie heterogénea de costos, al producto. Distinto
es el caso, como vimos, de la M. Prima Directa o Mano de Obra Directa, donde el
cargo al producto es relativamente más fácil. En los Gastos de Fabricación pueden
existir gran cantidad de gastos, más cuando se trata de una fábrica
departamentalizada, lo que hace más dificultoso el cargo al producto. Por otra
parte, esta complejidad implica que, al cierre del período de costos, pueden existir
gran parte de ellos (de los gastos) no conocidos (por ejemplo, no devengados) o no
registrados o pendientes de facturación por parte de terceros (por ejemplo, la
energía eléctrica del período), etc.

Por tanto, ¿Cómo cargamos al costo del producto éstos gastos? Es aquí, donde la
Contabilidad de Costos aplica principios propios, para resolver el problema
planteado. Si uno de los objetivos de la Contabilidad de Costos, es suministrar
información para la toma de decisiones, ésta debe ser oportuna. Es decir, debemos
tener el costo del producto, justo al momento del cierre del período, y no después.
Entonces, la técnica de costos aplica los gastos de fabricación al producto, a través
de las llamadas cuotas de aplicación de gastos de fabricación.

Para ello, es necesario efectuar dos presupuestaciones, a saber: un presupuesto de


Gastos de Fabricación (para toda la fábrica o por Dptos) y un presupuesto del

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

59

volumen de producción del período. Este presupuesto del volumen puede estar
medido de distintas maneras: unidades a producir; Costo de la M.P.; Costo de la M.
de Obra; Hs. Hombre; Hs. Máquina, etc. Este cálculo puede ser más o menos
complejo, según sea la organización de la industria. Si es pequeña, utilizaremos
una tasa única para toda la fábrica; si es compleja, utilizaremos una tasa por cada
Dpto. productivo, etc. En consecuencia, el procedimiento resulta sencillo y es:

Presupuesto de Gtos. de Fabricación


= Cuota de Aplicación
Presupuesto de Volumen Producción

¿Qué es la cuota de aplicación obtenida? Es una tasa predeterminada de gastos,


expresada en pesos por unidad, por Hs. de M.O. Directa o por Hs. Máquina, etc.
Luego, ésta tasa multiplicada por la base real (medida de volumen) configura los
llamados Gastos de Fabricación Aplicados. Este procedimiento, asegura que los
Gastos de Fabricación son cargados al Costo del producto, al mismo momento del
cierre de la Hoja de Costo o del Informe de Costos (Sistema de costos por
Procesos). Un simple ejemplo aclara lo antedicho:

Datos:

Presupuesto de G. de Fabr. = $ 500.000.-


Presupuesto de Hs. Máquinas para el período = 50.000 hs. Máq.
Horas Máquina reales para el período = 45.750 hs. Máq.

¿Cómo se determina el Gto. de Fab. Aplicado?

Paso 1

Determino cuota de aplicación:

Gto. Fab. Presupuestado $ 500.000


= = $ 10
Hs. Máquina Pptadas. 50.000 hs.

Cuota de aplicación = $ 10.- por c/hora máquina.

Paso 2

Determino el gasto aplicado:

Gto. Fab. Aplicado = Cuota x Base real =


Gto. Fab. Aplicado = $ 10 x 45.750 hs. =
Gto. Fab. Aplicado = $ 457.500.-

Luego, cargo al costo del producto (en la Hoja de Costo o en el Informe de Costos),
la suma de $ 457.500.-

Ahora bien, resulta obvio que la corrección del cálculo (es decir la aproximación del
Gasto Aplicado al Gasto Real) depende de dos presupuestaciones: gasto de
fabricación presupuestado y volumen de producción presupuestado. La experiencia
en empresas industriales, nos indica que el margen de error es mínimo, dado la
exactitud de los presupuestos, que se realizan con muchísima frecuencia. De
cualquier manera, siempre existe una diferencia entre: Gasto de Fabricación
Aplicado vs. Gasto de Fabricación Real. Esta diferencia y su tratamiento será
tratada más adelante. La diferencia surge pues:

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

60

Gto. Fabricac. Aplicado > Gto. Fabricac. Real

Gto. Fabricac. Aplicado < Gto. Fabricac. Real

IV.1.2.- Distintas Cuota de Aplicación - Clases


Existen distintas bases para el cálculo de las cuotas. Estas bases (medida de
volumen o capacidad) son variadas y deben reunir ciertas características para ser
consideradas. Las características más importantes:

1. Deben ser de fácil cálculo.


2. Deben ser representativa de los costos de fabricación a aplicar.
3. Deben tener la relación Costo - Beneficio.
4. Deben ser aceptada por los sectores involucrados.
5. Deben ser defendible sobre otras.

Teniendo en cuenta éstas características y las industrias en la que se aplicarán,


citaremos como bases las siguientes: (las más frecuentes):

1. Base Unidad.
2. Base Costo de Materia Prima.
3. Base Costo de la Mano de Obra.
4. Base del Costo Primo.
5. Base Hs. Hombre.
6. Base Hs. Máquina.

Dejaremos para el lector, al consultar la bibliografía propuesta, el estudio de las


ventajas e inconvenientes y la conveniencia del uso o no, de cada una de ellas,
según el caso, la industria en que se aplica, etc.

IV.1.3.- Gastos de Fabricación Aplicados - Cálculo - Ajustes


Contabilización

En punto 1.2 hemos visto como se calculan los Gastos de Fabricación Aplicados.
Estos últimos pueden ser mayores, iguales o menores que los Gastos de Fábrica
Reales. En cada caso, las diferencias las vamos a considerar como sigue:

G. Fab. Aplicados = G. Fab. Reales   No hay Ajuste


G. Fab. Aplicados > G. Fab. Reales  La diferencia se denomina Gastos de
Fabricación Sobreaplicados.
G. Fab. Aplicados < G. Fab. Reales  La diferencia se denomina Gastos de
Fabricación Subaplicados.

Estas diferencias, de existir, serán imputadas a Productos Terminados (por los


terminados y en existencia); a Producción en Proceso - G. de Fab. (por los
productos en proceso o sea no terminados) o a Costo del Pto. Terminado y Vendido
(por los productos vendidos). Vamos a seguir el ejemplo dado en punto 1.2,
agregando datos:

Gastos de Fabricación Reales = $ 487.000.- (al 15/04/02)


Costo de la Materia Prima = $ 350.000.-
Costo de la Mano de Obra = $ 400.000.-
Unidades Terminadas al 31/03/02 = 10.000 unidades

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

61

Al 15/04/02 las unidades terminadas se encontraban en existencia.

Procederemos a contabilizar las operaciones:

xx
Prod. en Proceso - MP 350.000
a Materia Prima 50.000
Cargo al proceso de la MP

xx
Prod. en Proceso - MO 400.000
a Sueldos y Jornales 400.000
a Contribuc.
Cargo al proceso de la MO

31/03/02
Prod. en Proceso - G. de Fabric. 457.500
a Gtos. de Fabric. Aplicados 457.000
Por los gastos aplicados al proceso

31/03/02
Productos Terminados 1.207.500
a Prod. en Proceso - MP 350.000
a Prod. en Proceso - MO 400.000
a Prod. en Proceso - G. de F. 457.000
Por los productos terminados a la fecha

Luego, al 15/04/02 conocemos los Gtos. de Fábrica Reales. Procederemos:

Como GF Aplic. < GFR = GF Subaplic  457.500 < 487.000

15/04/02
Gtos. de Fabric. Aplicados 457.500.-
Gtos. de Fabric. Subaplicados 29.500.-
a Gtos. de Fábrica Reales 487.000.-
Por determinación de los G. Fab. Subap.

Como a esta última fecha, los productos terminados están aún en existencia,
efectuamos el siguiente ajuste:

15/04/02
Productos Terminados 29.500.-
a Gtos. de Fabric. Subaplicados 29.500.-
Por el ajuste de los P. Terminados
en existencia

Esto significa que, al haber aplicado en defecto los gastos de fábrica por $
29.500, aumentamos el costo de los Productos Terminados en la misma medida y
quedan ajustados al costo de producción real. La aplicación de los gastos de
fabricación, a través del artilugio de la cuota, ha cumplido su función, esto es,
determinar el costo total y unitario del producto, al cierre del período de fabricación,
permitiendo tomar decisiones (por ejemplo fijar precio de venta; determinar
rentabilidad del producto, etc.) gerenciales.

En caso de que la diferencia sea Gtos. de Fabric. Sobreaplicados (Aplicados >


Reales), el procedimiento es similar, acreditando los Gtos. Sobreaplicados y luego

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

62

ajustar (P.T., Pr. en Proceso – G. de F. y/o Cto. Pto. Ter. y Vdo.) restando la cuenta
correspondiente, por el monto de la sobreaplicación, según el estado de la
producción.

IV.1.4.- Importancia y Objetivos del control de los Gastos de


Fabricación
El proceso de contabilización, departamentalización y prorrateo de los Gtos. de
Fabricación, con sus registros especiales, se expondrán en el tema de
Departamentalización de los G. de Fabricación, en cuya ocasión será posible
visualizar los controles que deben cumplirse en éste tercer elemento del costo.

IV.2.- DEPARTAMENTALIZACIÓN DE LOS GASTOS DE


FABRICACIÓN

El tema a desarrollar es uno de los temas centrales del estudio de la Contabilidad


de Costos, ya que el tercer elemento del costo, es una parte más que significativa
del total del costo del producto. La magnitud del punto es extensa, por lo que se
tratará de efectuar una síntesis comprensible, ya que el lector tendrá que utilizar la
bibliografía, muy profusa en el tema. Entrando en materia, cuando el proceso de
fabricación es complejo, o se fabrican varios productos, la industria necesariamente
se debe departamentalizar, con el objetivo de determinar costos más exactos y con
la posibilidad de establecer variaciones, por Departamentos, entre la Carga Fabril
Aplicada y la Carga Fabril Real. Se define departamento de producción, como el
grupo de máquinas, trabajadores u operaciones análogas, que intervienen
directamente en el proceso productivo. Por ejemplo, un conjunto de tornos
configura el “Departamento de Torneado” o, un conjunto de operarios que arman
motores, lo denominaremos como el “Departamento Armado”.

Existen otros departamentos que no intervienen en el proceso de fabricación, como


por ejemplo el comedor de la fábrica; el Dpto. de reparaciones de fábrica, el Dpto.
Médico, etc. Esto es, son departamentos que apoyan el proceso de producción o
prestan servicios a otros departamentos que no son de producción. Estos
departamentos son, entonces, los llamados, departamentos de servicios, que
prestan servicios a los departamentos de producción y los llamamos
Departamentos de Servicios de Producción. Al contrario, los departamentos de
servicios, que prestan servicios a otros departamentos de servicio, los llamamos,
simplemente, Departamentos de Servicios. Determinados estos Dptos. de
Producción y de Servicios, establecemos, un procedimiento para esta
departamentalización. Al efecto, el Dr. John Neuner, en “Contabilidad de Costos”,
propone atinadamente los siguientes puntos:

1. Presupuestar los Gastos de Fabricación por Departamentos de Producción y


de Servicios.
2. Establecer bases de prorrateo primario, secundario y terciario.
3. Calcular la cuota de aplicación de gastos, por departamentos de producción.
4. Aplicar los gastos de fabricación, en base a la cuota predeterminada del
punto 3, en los departamentos de producción.
5. Comparar los Gastos de Fabricación Departamentales Aplicados, con los
Reales, por cada Dpto. de Producción, estableciendo la sobre o
subaplicación.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

63

IV.2.1.- Asignación y Prorrateo de Costos


A éste momento, tenemos la fábrica dividida en Dptos. y debemos asignar los
costos reales de fabricación a ellos. Algunos de estos gastos de fábrica, pueden ser
asignados directamente a cada Dpto., ya sea de producción o de servicio, otros
debemos distribuirlos entre los Dptos. de Servicio y de Producción, a través de una
base adecuada de prorrateo y, por último, los costos acumulados de ésta manera
en los Dptos. de Servicios, deben ser, a su vez, redistribuidos entre los Dptos. de
Producción, por medio de alguna base o relación de prestación entre ellos. A todo
este proceso vamos a sistematizarlo de la siguiente manera:

a. Asignación directa de los gastos de fabricación.


b. Prorrateo primario, mediante base, de gastos que no pudieron asignarse
directamente.
c. Prorrateo secundario o sea redistribuir los costos acumulados en los Dptos.
de Servicios a los Dptos. de Producción, mediante algún procedimiento.
d. Atribuir los costos acumulados por fin en los Dptos. de Producción, a los
productos a través de alguna tasa o prorrateo terciario.

IV.2.2.- Asignación Directa de Gastos de Fabricación


Existe una serie de gastos que pueden ser identificados exactamente al lugar o
Dpto. en el que se originaron. Si suponemos que todos los Dptos. de la Fábrica,
tienen medidores de luz propios, podemos saber exactamente el consumo de
energía eléctrica en cada departamento; la inversión de maquinarias por
departamento, cifra conocida a través de informes, me determina la asignación
directa de la amortización de bienes de uso por departamento, etc.

Es decir, cuando podemos atribuir el gasto directamente al Dpto. en el que se


originó (por ejemplo el sueldo del Supervisor del Dpto. Armado) estamos en
presencia de la llamada Asignación Directa, en donde no existe ninguna clase de
prorrateo.

IV.2.3.- Prorrateo Primario


Aquellos gastos de fábrica que no han podido ser asignados directamente, deben
ser distribuidos, derramados, entre los dptos. de producción y de servicio, a través
de la base de prorrateo más adecuada. A éste procedimiento, lo denominamos
prorrateo primario de los gastos de fabricación. Identificamos el gasto y
seleccionamos la base más adecuada, dentro de las disponibles. Es decir, ante la
presencia de un gasto a prorratear, existen varias bases de distribución, pero
solamente una de ellas, es la que reacciona más efectivamente que las otras. A
ésta reacción, la llamamos Tasa de Sensibilidad de los G. de Fabricación. Entre
estos gastos a prorratear, podemos mencionar:

- Alquiler de Fábrica.
- Supervisión de la Mano de Obra.
- Energía Eléctrica (cuando no existen medidores).

Ahora bien, podemos sugerir una serie de bases para la distribución primaria, sin
perjuicio de la existencia de otras, según la industria de la que se trate:

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

64

Gasto de Fábrica a pronatear Base a Utilizar


M2 en c/ Dpto.
Alquiler de la Fbca.
N de obreros directos en c/ Dpto.
Supervisión de la MO
productivo.
M2 (si los techos son uniformes)
Energía Eléctrica M3 (si los techos no son uniformes)
Nº de lámparas (si todas son iguales)
Amortización Edificio Fbca. M2
Fuerza Motriz Nº de HP de las máquinas de c/ Dpto.
Impuesto Inmobiliario M2

IV.2.4.- Prorrateo Secundario


Todo lo que hemos estudiado, produce que tenemos los Gastos de Fabricación
acumuladas en los Dptos. de Producción y de Servicios. Como los productos
terminados salen por el último dpto. de producción, es lógico que distribuyamos los
costos indirectos de los dptos. de servicios, a los dptos. de producción. A este
procedimiento, lo denominaremos prorrateo secundario o interdepartamental. ¿Qué
significa? Supongamos que tenemos tres dptos. de producción: A, B y C y dos de
servicio: Servicio Médico y Comedor. El procedimiento consiste en transferir, a
través de alguna metodología, el costo de S. Médico y Comedor a los Dptos. A, B y
C. Estas metodologías consisten en distribuir en primer lugar, los Dptos. de Servicio
que presten mayor número de servicios a los Dptos. de Producción y a los otros de
Servicio, y así sucesivamente. Si esto no fuera posible, se puede o se debe
comenzar con el Dpto. de Servicio que tiene mayor costo acumulado, y así
sucesivamente hasta terminar con todos los costos acumulados en los Dptos. de
Servicio. El problema se plantea cuando existen servicios recíprocos de
significación, es decir, donde A presta servicio a B y a la inversa. Existe un
procedimiento para tal situación que puede ser consultado en bibliografía, dado su
extensión para ser desarrollado en ésta breve guía.

De ésta manera, tenemos la carga fabril acumulada en los dptos. productivos, luego
del prorrateo secundario. En consecuencia, al tener gastos aplicados por Dptos. los
comparamos con los gastos reales, y determinamos la sobre o subaplicación por
departamentos.

El procedimiento contable a aplicar, se puede esquematizar de la siguiente forma:


(J.Neuner)

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

65

Las erogaciones reales se encuentran registradas en los mayores de cada cuenta.


Posteriormente, se imputan en las Ordenes Permanentes, que se llevan por Dpto.
y, luego, a través de ésas Ordenes Permanentes, se imputan a la cuenta de Gtos.
de Fabricación por Dpto. Esto es, las cuentas de los mayores auxiliares quedan
canceladas y, a través de las Ordenes Permanentes, se cargan a cada
Departamento, tal como se ilustra gráficamente.

Ejercicio práctico de departamentalización


Una empresa cuenta con 3 Dptos. de Producción (A, B y C) y dos Servicios (x y z).
El Dpto. que presta mayor número de servicios, es el x. El detalle de los gastos
reales es como sigue:

GASTO DA DB DC DX DZ Total
M.O. Indta. 1.000.- 1.500.- 1.500.- - 1.000.- 5.000.-
M.P. Indta. 500.- 850.- 750.- - - 2.100.-
Luz - - - - - 5.850.-
Fza. Motriz - - - - - 3.900.-
Alquileres - - - - - 4.000.-

Se cuenta con las siguientes bases de prorrateo:

BASE DA DB DC DX DZ Total

Kw Inst. 1.000 1.000 800 300 200 3.300 Kw


M2 100 50 70 30 50 300 M2
HP Inst. 2.500 1.600 2.200 - - 6.300 HP

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

66

El Dpto. x se prorratea en función de los M2 y el Dpto. z se prorratea en función del


costo de la M. de Obra Indirecta.

Se pide:

- Asignar los gastos reales a los Dptos. de Producción y de Servicio; efectuar


el prorrateo primario y secundario de los mismos.

Solución:

Se formula el siguiente papel de trabajo, ordenando los Dptos. por orden de


prestaciones:

Como vemos, hemos efectuado el prorrateo primario utilizando la base


correspondiente al gasto; el prorrateo secundario se realizó empezando por el Dpto.
de Servicio que presta mayor número de servicios a los demás y se coloca al
extremo derecho, utilizando las bases de distribución señaladas. Por fin, se observa
que todos los Gastos de Fabricación quedan acumulados solamente en los Dptos.
de Producción (A, B y C) tal como se expresó en la teoría. Estos costos, son los
que, luego, se cargan al producto en función de la base respectiva.

BIBLIOGRAFÍA

- “Costos” - J. C. Vazquez - Edit.. Aguilar.


- “Contabilidad de Costos” - John Neuner.
- “Tratado de Contabilidad de Costos” - Carlos M. Giménez - Edit. Macchi.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

67

DIAGRAMA DE CONTENIDOS - UNIDAD V

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

68

UNIDAD V
V.- LA CAPACIDAD Y LOS COSTOS

V.1.- CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN Y NIVEL DE ACTIVIDAD

Se puede decir que “la producción (de un bien o servicio) es la consecuencia de la


combinación racional de los factores fijos estructurales y de operación con los
factores variables necesarios y disponibles, por medio de la aplicación de una
técnica determinada”.4

O sea que existen una serie de factores fijos y variables que me determinan la
capacidad de producción. En relación a los factores fijos, el límite de la producción,
estará dada por el tiempo en que son usados y por la intensidad de uso que se
haga de ellos. Estos factores fijos pueden ser estructurales (existentes antes de
tomar la decisión de producir) que me determinan el máximo de producción y de
operación que son consecuencia de la decisión de producir, además de los
factores variables. El Dr. Oscar M. OSORIO grafica esta situación de la siguiente
manera:

Es decir que los factores fijos de estructura, concepto ex - antes, como ser distintos
bienes de capital, (tierra; edificios; equipos mecánicos), determinan la capacidad
máxima de producción (una máquina puede producir “x” cantidades de productos,
según su tecnología). Al tomarse la decisión de producción, se ponen en marcha

4
OSORIO, Oscar M. “La Capacidad de Producción y Los Costos”.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

69

los factores fijos de operación, como por ejemplo la Mano de Obra, que, según
hemos estudiado, en Argentina, tiende a ser fija, dado el sistema salarial adoptado.

A estos dos factores fijos se suman los factores variables conocidos (por ej. Materia
Prima; Combustibles y Lubricantes; Fza. Motriz, etc.) y se obtiene el bien y/o
servicio utilizando cierto nivel de actividad. De lo anterior surgen claramente dos
conceptos diferentes:

Capacidad de producción: es la posibilidad máxima de un ente para generar una


o más productos, tanto en la función transformación como en otras.

Nivel de Actividad: es el grado de uso de la capacidad posible o disponible y


depende de una decisión. Puede ser a futuro: nivel de actividad previsto o puede
ser el dato real: nivel de actividad real.

V.1.2.- Distintos tipos de capacidad


Así definida la capacidad, estando sujeta al tiempo y a la productividad técnica
(elementos determinantes de la capacidad de producción), decimos que existen
distintas clases de capacidad: capacidad máxima teórica y capacidad máxima
práctica.

Capacidad Máxima Teórica: sería la producción posible de alcanzar por un ente,


en un período determinado de tiempo, trabajando al 100 % del tiempo total
disponible y al máximo de eficiencia en el aprovechamiento de los factores. Esto
quiere decir que no existen demoras de reaprovisionamiento de MP; no existen
interrupciones de ninguna clase; etc., es decir, se trabaja y produce al 100 % de
efectividad. Podemos poner como ejemplo una máquina que, según sus
especificaciones técnicas, puede martillar, al año, 5.600 veces sin necesidad de
mantenimiento de ninguna clase. Esta característica, de trabajar sin paros
normales, sin mantenimiento, sin demoras en el material a procesar, etc., constituirá
la capacidad máxima teórica (5.600 golpes de martillo al año). Esto, evidentemente,
es imposible. Existen demoras normales; cambios de material; cambios de
operarios que llevan tiempo y la máquina no funciona; existen deficiencias en la
provisión de fuerza motriz, etc. Por tanto, a ésta capacidad, imposible de alcanzar
(5.600 golpes de martillo) la denominamos, por ésa razón, capacidad teórica, ideal
o de “catálogo”. La medida de ésta capacidad ideal, se comprenderá
oportunamente a través de la gráfica correspondiente.

Capacidad Máxima Práctica: definiremos diciendo de que se trata de la utilización


de la capacidad instalada, pero considerando las interrupciones normales de la
producción, como por ejemplo falta de MP; mantenimiento y reparaciones,
ausencias normales del/los operario/os, etc. Es decir, se trabaja a la máxima
capacidad, pero considerando los paros normales y prescindiendo de la absorción,
por parte del mercado, de la producción obtenida.

Esto es, no se consideran las condiciones del mercado de ventas. Como en el caso
anterior, se comprenderá su medida a través de la gráfica que se explicará más
adelante.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

70

V.1.3.- Elementos determinantes de la Capacidad Máxima de


Producción
Existen tres elementos determinantes de la capacidad máxima de producción, y que
son:

1. Disponibilidad de los factores fijos.


2. Uso máximo posible de los recursos.
3. Máxima eficiencia productiva o productividad técnica máxima.

Si decimos que:

Tm = tiempo máximo útil disponible.


Em = productividad técnica máxima.

Tenemos que:

Qm = Tm . Em

O sea que Qm (capacidad máxima), es la combinación de la productividad máxima


con el tiempo máximo posible, por unidad de tiempo.

Analizaremos, brevemente, los tres elementos determinantes:

1.- Disponibilidad de factores fijos

En relación a la disponibilidad de los factores fijos, nos remitimos a lo expresado en


punto 1, es decir, cuáles son los factores fijos a considerar (estructurales y de
operación) juntamente con los factores variables. Ahora bien, generalmente los
factores fijos están acordes con una demanda proyectada a largo plazo, por el
tiempo útil de la inversión. Esta situación genera que, muy probablemente, en los
primeros años de utilización de la capacidad instalada, exista una capacidad ociosa
por falta de absorción de la producción por parte del mercado. Esta capacidad
ociosa produce que una porción de los costos fijos de estructura no sean
absorbidos por la producción.
2.- Uso máximo posible de los recursos

Por medio de la siguiente gráfica, se explicará el concepto:

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

71

Tiempo cronológico: tiempo que transcurre entre dos momentos, sin


interrupciones, medido en días, horas, meses, etc.

Tiempo de uso disponible: tiempo máximo que se dispone para la producción,


restando las interrupciones por normales legales, convencionales o técnicas. Por
ejemplo: vacaciones, licencia o paros dispuestas por la empresa, paros por
mantenimiento y arreglos, etc.

Tiempo activo o efectivo: pueden existir detenciones en el flujo productivo, que no


obedecen a las razones del punto anterior (legal, convencional o técnica), sino a
otras, con los que se llega al tiempo activo. Si no existieran estos paros, el tiempo
activo sería igual al tiempo de uso disponible, situación que no se puede concretar
en la práctica. Ahora bien, el tiempo activo se puede dividir en:

- Tiempos de preparación: tiempo para poner el factor fijo en condiciones de


uso.
- Tiempo complementario: tiempo para trabajos de limpieza del factor, o de
activación o de desactivación.
- Tiempo de transformación: tiempo efectivo de aplicación del factor fijo sobre
la MP, para la transformación de ella en producto terminado.

Es decir, que el verdadero tiempo dedicado a la producción es el tiempo definido


como tiempo activo o efectivo.

3.- Productividad Técnica

Dado los factores de producción fijos, se llama productividad técnica máxima (Em),
a la producción a lograr por unidad de tiempo. Existen factores a tener en cuenta:

- Definición de los productos posibles.


- Previsión de la calidad del producto.
- Definición de los materiales a utilizar.
- Mezcla óptima de producción.
- Intensidad o grado de ocupación de los medios productivos.
- Correcta programación de la producción.
- Planeamiento de los abastecimientos.
- Planificación del mantenimiento.

5
OSORIO, Oscar M. Op. Cit.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

72

Se deja al lector profundizar en la bibliografía, los factores que inciden en la


productividad. Gráficamente se puede comprender:

Eficiencia Productiva6

T= tiempo máximo de uso


Q1 = producción con una productividad E1
Q2 =

Es decir, cantidad producida, por unidad de tiempo, representada por E1, E2 y E3,
cuyo valor es el coeficiente angular:

Q1 Q2 Q3
; ; , respectivamente.
OTm OTm OTm

V.1.4.- Nivel de Actividad - Concepto. Tipos. Criterios para el


Nivel de Actividad Prevista
Al tomar la decisión de producir, en ése momento, se tiene en cuenta el mercado y
otras decisiones de comercialización a tomar por gerencia. La combinación de ésas
variables, da lugar al uso de la capacidad, por lo que el nivel de actividad es la
producción que puede alcanzarse o que ha sido lograda. Luego, existen dos tipos
de nivel de actividad, a saber:

a.- Nivel de Actividad Previsto.


b.- Nivel de Actividad Real.

El primero es el uso, para un período de tiempo, que se espera hacer de la


capacidad máxima práctica. Es un concepto “ex antes”. Gráficamente:

Capacidad y Niveles de Actividad7

6
OSORIO, Oscar M. Op. Cit.
7
OSORIO, Oscar M. Op. Cit.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

73

NAR = Nivel de Actividad Real.


NAP = Nivel de Actividad Previsto.
CMP = Capacidad Máxima Práctica.
CMT = Capacidad Máxima Teórica.
COT = Capacidad Ociosa Total.

Ya fue definida la CMP y, al agregarle, las condiciones de absorción del mercado,


se define el nivel de actividad a lograr. Si el NAP < CMP estamos creando una
capacidad ociosa anticipada, que, al ser prevista, es un resultado ordinario del
período. Luego, el NAR puede ser < al NAP. Si es menor, se produce una
capacidad ociosa operativa o inactividad y, al ser no prevista, es un resultado
extraordinario del período. Por tanto, la capacidad ociosa total (COT) no forma parte
del costo del producto, tal como exigen las NCP (RT Nº 17) ¿Puede ser el NAR >
NAP? Teóricamente no, y al ser iguales, solamente existiría capacidad ociosa
anticipada.

En caso de que NAR > NAP, significa que el mercado absorbió mayor producción,
reduciéndose la capacidad ociosa anticipada. Es decir que el presupuesto de
ventas no fue correctamente formulado y se produce una mayor absorción de los
costos fijos, al aumentar la producción, reduciéndose el resultado ordinario negativo
al ser menor la capacidad ociosa anticipada.

V.1.5.- Criterios para el NAP - Unidad de Medida


Existen dos criterios para considerar el NAP: uno de ellos es considerar que el NAP
es el nivel normal de actividad y es llamado el criterio de “nivel de actividad normal”,
considerando este nivel como permanente en el tiempo; el otro criterio tiene en
cuenta las variables del mercado a corto plazo y, en consecuencia, es llamado
como el criterio de “nivel de actividad prevista a corto plazo”. Ahora bien ¿cuál es la
importancia de tomar un criterio u otro? La importancia es que hay que tener en
cuenta que los costos fijos operativos y estructurales deben ser trasladados o
transferidos a los productos terminados con relación de bases diferentes, existiendo
mayor o menor absorción de costos fijos, según sea la base elegida.

V.1.6.- Unidad de medida de la Capacidad


No existe una única unidad de medida para todas las actividades, aún dentro de
una misma empresa. Es muy importante la determinación de la unidad de medida,
ya que, en base a ella, cargaremos a la producción los costos fijos de estructura y
operativos, a través de una tasa. Por supuesto esta unidad de medida
seleccionada, nos servirá para expresar y medir el nivel de actividad, la capacidad
normal y la capacidad máxima.

Por ello, la unidad de medida a utilizar debe reunir ciertos atributos: (OSORIO,
Oscar M.)

- Independencia: solo será afectada por la capacidad.


- Representatividad: debe ser realmente representativa de la capacidad.
- Simplicidad: fácilmente determinable y controlable.

Dadas la importancia de la unidad de medida seleccionada, por lo expresado en el


primer párrafo, existen varias unidades de medida, según el producto, el proceso de
fabricación, la industria, etc. Podemos citar las siguientes:

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

74

- Unidad producto equivalente.


- Unidad producto abstracta.
- Unidad horas-hombre.
- Unidad horas-M. de O. Directa.

V.2.- LA CAPACIDAD OCIOSA - DISTINTOS TIPOS

Al respecto nos remitimos a lo expresado en punto 1.4 precedente, que puede ser
ampliado en la bibliografía específica recomendada.

V.2.1.- Valuación de la Capacidad Ociosa


Esta valuación se efectuará considerando los costos fijos de capacidad
correspondientes a los factores de producción no utilizados. En el caso de la
capacidad ociosa anticipada (COA), serían los factores no utilizados por decisión
previa. En consecuencia, valuaremos ambas capacidades ociosas: la anticipada y
la operativa.

V.2.1.1.- Valuación capacidad ociosa anticipada


Para comprender como valuamos la COA, propondremos un ejemplo numérico:

Capacidad Máxima Práctica (Cm) = 750 hs. con 10 máquinas trabajando.

Luego, la Cm = 750 x 10 = 7500 hs. máquina.

Para ésta Cm se calculan costos fijos de capacidad de $ 50.000.- En consecuencia,


la tasa unitaria de costos fijos de capacidad, por hora máquina, será:

Costos fijos de Capacidad $ 50.000.-


t= = = $ 6,67 p/HM.
Cm 7500 HM

Luego, como sabemos, por una decisión gerencial, se decide fijar un nivel de
actividad menor a la capacidad máxima práctica (Cm), modificando alguna de las
variables (o ambas):

- - Tiempos de trabajo (ver 1.3)


- - Productividad técnica (ver 1.3)

Supongamos que se decide reducir los tiempos de trabajo a 500 hs. En


consecuencia, la Cm sería: 500 hs. x 10 = 5.000 Hs. Máquina.

Como hemos estudiado, la capacidad ociosa anticipada es igual a la diferencia


entre Capacidad Máxima Práctica y Nivel de Actividad Previsto, haremos:

(Hs Cm – Hs. NAP) x Tasa de Absorción de Costos Fijos de Capacidad

Luego la COA es:

(7.500 – 5.000) x 6,67 = $ 16.675.-

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

75

Es decir, los $ 16.675.- representan los costos fijos de capacidad que,


anticipadamente, sabemos que no serán absorbidos ni formarán parte del costo del
producto. Contrariamente, los costos fijos de capacidad absorbidos son:

$ 50.000 - $ 16.675.- = $ 33.325.-

o lo que es lo mismo:

5000 hs. x 6,6667 = $ 33.325.-

V.2.1.2.- Valuación Capacidad ociosa operativa


Recordemos que la capacidad ociosa operativa o inactividad de instalaciones es la
diferencia que existe entre el Nivel de Actividad Previsto y el Nivel de Actividad
Real. Es la verdadera inactividad Operativa, esto es, la diferencia entre lo que se
preveía producir y la verdadera producción del período considerado.

A través de un ejemplo calcularemos la COO. Seguiremos los datos del ejercicio


2.1.1.

Otros datos.

- Disminución de los tiempos de trabajo: 10 %


- Presupuesto de Costos Fijos Operativos, para el NAP, de $ 20.000.-

Luego:

500 hs - 10% s/500 hs. = 450 hs.

Entonces:

450 hs. x 10 máquinas = 4500 hs máquinas reales.

Calculamos entonces la tasa de absorción de los costos fijos de operación: (ver


2.1.1.)

Ctos. Fijos Operativos $ 20.000.-


= = $ 4,00
Hs. máquina 5000 HM

O sea $ 4,00 p/hora máquina es la tcfo

Teniendo en cuenta que el volumen real de actividad fue de 4000 hs. máquina,
tendremos las siguientes determinaciones:

Costos Fijos Absorbidos Operativos = 4500 HM x 4,00 = $ 18.000.-

Costos Fijos de Capacidad Absorbidos = 4500 HM x 6,67 = $ 30.015.-

El total de costos fijos absorbidos es, entonces:

$ 18.000.- + $ 30.015.- = $ 48.015.-

De éste razonamiento surge que el total no absorbido por la producción, por ser
el volumen real menor que el previsto, es:

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

76

Costos Fijos de Capacidad No absorbidos

($ 50.000,00 - $ 16.675,00) - $ 30.015,00 = $ 3.310.-

Costos Fijos Operativos No absorbidos

$ 20.000,00 - $ 18.000.00 = $ 2.000.-

Total de Costos Fijos no absorbidos = $ 5.310.-

Podemos ahora, determinar el costo de la capacidad ociosa total, que vemos en el


siguiente cuadro:

Costo fijo
Clase de Costo Fijo Costo de la Costo de la
Abs. por el
Costo Total COA COO
Cto. del Pto.
Cto. Fijo de
$ 50.000 $ 30.015 $ 16.675 $ 3.310
Capacidad
Cto. Fijo de
$ 20.000 $ 18.000 - $ 2.000
Operación
Total $ 70.000 $ 48.015 $ 16.675 $ 5.310

Luego, la valuación o costo de la capacidad ociosa total es:

$ 16.675.- + $ 5.310.- = $ 21.985.-

BIBLIOGRAFÍA

Específica

- “La Capacidad de Producción y Los Costos”. Osorio, Oscar M. Ediciones


Machi - 2da. Edición - 1.991.

General

- “Costos”. Vázquez, J. Carlos. Editorial Aguilar - 1.990.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

77

UNIDAD VI
VI.- SISTEMAS DE COSTOS

VI.1.- SISTEMAS DE COSTOS POR ÓRDENES - CONCEPTO

Las industrias productoras de bienes y servicios producen distintas clases de


productos, con diferentes tecnologías y, a veces, aún con tecnologías similares,
utilizan sistemas distintos para determinar sus costos. En algunas de estas
industrias, es posible efectuar una clara identificación del trabajo a realizar a través
de todo el proceso de fabricación, desde que ingresa la MP hasta que se obtiene el
producto terminado. Por lo expuesto, existen dos grandes clasificaciones de
sistemas de costos, a saber:

1. Sistemas de Costos por Órdenes Específicas.


2. Sistemas de Costos por Procesos.

En el sistema de costos por Órdenes, la importancia consiste en asignar los costos


a las órdenes, por lo que el período o centro de costos pierden relevancia. Por cada
producto o lote de productos existe una Orden de Producción y una Hoja de Costos.
Para que pueda funcionar el sistema, deben existir una serie de requerimientos
previos:

- "Centralizar" contablemente la empresa.


- Clasificar los costos de cada centro por función, naturaleza, variabilidad y
formas de asignación a las Órdenes.
- Habilitar las Órdenes de Producción y Hoja de Costos correspondientes.
- Tener en cuenta las NCP para la imputación de los costos a las Órdenes.

VI.1.1.- Características del Sistema


El sistema en estudio, presenta las siguientes características principales:

- La Orden de Producción se refiere a cantidades o lotes bien definidos en


número de unidades a producir.
- La producción o fabricación se hace a pedido del cliente.
- El tipo de producción puede variar de una orden a otra, aun cuando se trate
del mismo producto.
- Se determinan costos unitarios de producción, ni bien se terminan las
órdenes, pudiendo variar de una orden a otra, aun cuando se trate del
mismo producto.
- El control administrativo es más costoso que en un sistema de costos por
procesos.
- El registro básico a utilizar es la Hoja de Costo.

La simplicidad de las características citadas, y en atención a la brevedad de ésta


guía, me exime de explayarme para cada una de ellas.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

78

VI.1.2.- Industrias en las que se aplica


Este sistema de costos se aplica generalmente en industrias que no tienen en
proceso continuo e ininterrumpido de producción como por ej., industria azucarera;
de la cerveza; generación de energía eléctrica, etc. Es decir que el sistema se
aplica en industrias con ciclo de producción interrumpido, como por ej. Industria del
juguete; mueblerías, industrias de la construcción, etc. Esta distinción, entre ambos
sistemas, determina que los costos que se asignan a las ordenes lo son con
independencia del período de costos, como sí se hace, por ejemplo en la industria
azucarera.

VI.1.3.- La Orden de Producción y la Orden Permanente


La Orden de Producción es el documento característico del sistema y es una
autorización escrita para que los centros productivos procedan a fabricar el
producto. Esta orden es emitida por el Dpto. de producción e indica principalmente:

- Que se fabricará, quién y cómo y cuándo se hará.


- Debe especificar una lista de materiales a utilizar.
- Debe contemplar el tiempo esperado de producción, así como la ruta del
flujo de producción, teniendo en cuenta las disponibilidades de maquinarias
y equipos.
- Debe estar numerada (el mismo número es asignado a la Hoja de Costo
correspondiente).

Por otra parte, los Gastos de Fabricación realmente incurridos, se registrarán, para
su análisis, en las Ordenes Permanentes que se efectuarán por Departamentos. El
detalle, funcionamiento, contabilización, etc. de éstas Ordenes Permanentes fue
explicado en punto 2.5, UNIDAD IV - GASTOS DE FABRICACIÓN - módulo 1, lo
que me exime de comentarios al respecto.

VI.2.- LA HOJA DE COSTOS - CONCEPTO Y CONTENIDOS

Como se dijo en los puntos anteriores, los costos de producción (MP, MO


Devengada y Gtos. de Fabricación Aplicados) se acumulan en las Hojas de Costos,
cuyo formato puede ser de diversas maneras, según la industria, el producto a
fabricar; el proceso de producción, etc. En las Hojas de Costo, el importe registrado
en ellas (pueden existir numerosas H. de Costo) constituyen el saldo de las
cuentas: Producción en Proceso - MP; Producción en Proceso - MO y Producción
en Proceso - GF, por la producción que se encuentra no terminada. Esto es, S
Hojas de Costo abiertas = Saldo de la cuenta Producción en Proceso.

Cuando la orden de producción necesita varios centros de producción para su


terminación, el proceso para las Hojas de Costo, puede ser el que sigue:

- "Habilitar una hoja por centro, sin registrar la transferencia entre ellos.
- Habilitar una hoja por centro, registrando las transferencias entre ellos. Con
este procedimiento el valor del primer proceso se convierte en materia prima
del segundo.
- Incluir en una hoja los costos individuales de los distintos sectores que
intervienen en el procesamiento de una orden. Mientras ésta no esté

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

79

terminada, los costos hasta el momento realizados representan existencias


en proceso".8

Un formato de Hoja de Costo que podemos proponer, es como sigue:

La Hoja de Costo propuesta tiene la misma numeración que la Orden de


Producción correspondiente. Se carga la Materia Prima a valores corrientes, la
Mano de Obra devengada y los Gastos de Fabricación aplicados a través de una
cuota.

Se obtiene el costo total por cada orden y, dividido por la cantidad de productos
terminados en ésa orden, se obtiene el costo unitario de cada producto de ésa
orden en particular.

Esta Hoja de Costo es llevada en la oficina, Dpto. o División de Costos y luego


informada a Contabilidad para el registro contable respectivo.

VI.2.1.- Apropiación de los Elementos del Costo a la Hoja de


Costos
Nos encontramos en el aspecto principal del desarrollo del tema de Sistema de
Costos por Órdenes, esto es, cuanto debemos cargar a la Hoja de Costo por cada
uno de los elementos, teniendo en cuenta las Normas Contables Profesionales
vigentes y los principios de la Contabilidad de Costos. Para ello, estudiaremos el
procedimiento en cada elemento del costo.

8
VAZQUEZ, Juan Carlos – COSTOS – Edit. Aguilar.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

80

VI.2.1.1.- Apropiación de la Materia Prima


Para el estudio del tema debemos recordar lo estudiado y explicado en la UNIDAD
II - Materia Prima, del Módulo I. Por tanto, en este tema debemos combinar la
N.C.P. con los principios de la Contabilidad de Costos, ya expuestos en la Unidad
citada. En consecuencia, es pertinente recordar que las MP son valuadas a su
ingreso al patrimonio de la empresa, a sus costos de adquisición; luego son
registradas en las fichas de stock, a ése costo, a través de los métodos conocidos
(PEPS; UEPS, etc.); salen de las fichas de stock al costo de adquisición pero, al
cargarla a la Hoja de Costo correspondiente, se lo hace a valores corrientes
(costo de reposición; precio de cotización cuando existe; etc.).

Esta imputación a la Hoja de Costo, recordemos, es realizada aplicando principios


propios de la Contabilidad de Costos, tal como se explicó en UNIDAD II, punto 1.4.
Esquemáticamente, podríamos graficar.

Cargo al Costo de la MP

D : Diferencia entre Costo de Adquisición y Valores Corrientes.

Esta diferencia es analizada en dos aspectos:

Resultado por Exposición a la Inflación (REI) y Resultados por Tenencia. El tema


fue suficientemente explicado en UNIDAD II y en el desarrollo del Ejercicio Práctico
Nº 1 de la mencionada Unidad.

VI.2.1.2.- Apropiación de la Mano de Obra


El segundo elemento del costo, será apropiado a la Hoja de Costo, teniendo en
cuenta las horas trabajadas en cada orden (netas de tiempos perdidos) por la tarifa
por hora. No debemos olvidar que la tarifa por hora comprende las Cargas Sociales
y, eventualmente, los incentivos por productividad otorgados. En definitiva, lo que
se debe imputar al costo son las horas productivas, es decir: (Hs. Presencia - Hs.
Perdidas - Hs. Improductivas) x Tarifa horaria = Mano de Obra Productiva, por cada
Orden de Producción. El tema fue suficientemente desarrollado en UNIDAD III -
Mano de Obra, en la cual se explica el tratamiento y los registros contables y
extracontables a utilizar. No se debe perder de vista lo establecido por las N.C.P.,
en el sentido de que el costo del producto no debe incluir ociosidades (Hs.
perdidas) ni improductividades de los factores (improductividad oculta). Al efecto,
véase el Ejercicio Práctico de Unidad III.

VI.2.1.3.- Apropiación de los Gastos de Fabricación


Los Gastos de Fabricación serán aplicados a cada Hoja de Costo, de acuerdo al
procedimiento visto en la UNIDAD IV. Al respecto, recordemos que los Gastos de
Fabricación son aplicados a cada orden de trabajo, a través de una cuota o tasa
predeterminada de aplicación, de acuerdo a principios propios de la Contabilidad de

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

81

Costo, como ya se explicó. Es decir, los Gastos de Fabricación son cargados a


cada orden de acuerdo a una estimación de Gastos y a una estimación del volumen
de producción, medido a través de alguna base (Hs. Máquina, Hs. Hombre, etc.).
Estos son los Gastos de Fabricación Aplicados que luego son comparados con los
Gastos de Fabricación reales de cada orden, determinando diferencias: Gastos de
Fabricación Subaplicados, cuando los Aplicados son menores a los reales y Gastos
de Fabricación Sobreaplicados, cuando los Aplicados son mayores a los reales.
Estas diferencias (Gastos de Fabricación Sub o Sobreaplicados) luego son
sumadas o restadas de la Hoja de Costo respectiva, según sean subaplicados o
sobreaplicados respectivamente. Es decir, la Hoja de Costos son ajustadas a los
Gastos reales, una vez conocidos, de acuerdo a la información brindada por las
Ordenes Permanentes (Auxiliar donde los Gastos de Fabricación Reales son
registrados por Dpto. y por Orden de Trabajo). Posteriormente, la variación
producida, entre Gastos. Aplicados y Reales, es analizada en sus componentes de
Presupuesto y Capacidad, como se verá en el Ejercicio Práctico correspondiente al
tema. La suma algebraica de la Variación Presupuesto y Variación Capacidad, debe
ser igual al Gasto. de Fabricación Sub o Sobreaplicado. Es decir:

Variación Ppto. G. de F. Var. Capacidad de G. de F. = Gto. de Fab. Sub. o Sobreaplicado

Véase al efecto el punto 1.2. a 1.4. de la UNIDAD IV del Módulo I. Por último, cabe
aclarar que la diferencia debe ser imputada a las cuentas: Cto. Ptos. Ter. y Vdos.;
Ptos. Terminados y Prod. en Proceso G. de Fab., según que la producción esté
vendida, terminada y en existencia o en proceso, respectivamente. Este tópico
(asignación de la diferencia) será expuesto en el Ejercicio Práctico correspondiente.

VI.2.2.- Registros Contables, Comprobantes y Contabilización


de los Costos por Órdenes
Al respecto de éste tema, el mismo se verá suficientemente explicado y aclarado a
través del Ejercicio Práctico respectivo, sin perjuicio de aclarar que los
comprobantes a utilizar fueron debidamente explicados y expuestos en oportunidad
del estudio de cada elemento de costo, en el Módulo I. Cabe la misma aclaración
en lo que se refiere a la contabilización, con la observación de que la misma debe
ser realizada por Órdenes de Producción.

VI.3.- SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS - CONCEPTO

El sistema de Costos por Proceso es usado en industrias que fabrican productos en


un proceso continuo e ininterrumpido, con abstracción del lote de producción o de la
orden de producción o lote de fabricación. Por tanto, se tiene en cuenta el período
de costos (15 días, 1 mes, etc.) y no la orden de producción o lote de fabricación. Al
ser la producción continua, al cierre del período de costos, seguramente existen
inventarios de producción en proceso, tanto final como inicial (pensemos en la
producción de azúcar; proceso de un mes; al cierre de ese mes existe azúcar
(producto) en proceso de fabricación, no terminada). Esta producción, en proceso
nos plantea el
Costo Incurrido
problema de cómo determinar los costos unitarios =
Nº de Unidades9

9
Neuner, J. - Contabilidad de Costos.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

82

Pero, no se encuentra totalmente terminado. ¿Cómo determinamos el costo unitario


si el producto no está terminado? Esta característica continua de la producción,
determina que los costos unitarios en realidad son costos promedios, como se verá
más adelante, al utilizar el "artilugio" de la Producción Equivalente.

VI.3.1.- Características del Sistema


Entre las características del sistema, podemos citar:

- Como se dijo, la producción es continua e ininterrumpida (por ejemplo,


generación de energía eléctrica; producción de azúcar, etc.)
- La producción es estandarizada (todos los productos son iguales,
producción masiva).
- La producción generalmente se destina al Almacén de Productos
Terminados y no al pedido de un cliente específico.
- Los costos unitarios que se determinan, son, en realidad, costos medios o
promedios, como se verá, y no costos más exactos como en el sistema de
Costos por Ordenes.
- Al ser una producción continua y estandarizada, el control y costo
administrativo es más económico que en un Sistema de Costos por
Ordenes.
- La determinación de los costos es por período de costo, y no por orden o
lote de producción.
- El registro básico es el Informe de Producción (informe de cantidades) y el
Informe de Costos en contraposición de la Hoja de Costo.
- Los informes obtenidos (de producción en cantidades y de costos) son
periódicos y no por órdenes o lotes como en el Sistema de Costos por
Órdenes.

Las características mencionadas, diferencian al sistema del visto anteriormente, en


forma considerable.

VI.3.2.- Industrias en las que se aplica


Las industrias en las que se aplica este Sistema, varían según:

1. "Número de productos.
2. La extensión del ciclo de producción.
3. Número de unidades o dptos. involucrados.
4. Número de dptos. en los cuales tienen que ser añadidos materiales, y si
estos materiales, aumentan el número de unidades que están siendo
producidos o solamente alteran las unidades que están ya en producción.
5. El importe de las mermas y desperdicios.
6. Si al final del período hay o no algunos productos en proceso de
fabricación".

Estos factores determinarán si el sistema será o no un proceso complicado.

De acuerdo a las características mencionadas y las modalidades citadas, podemos


decir que la industrias en las que se aplica este sistema, son, entre otras:

- Textiles.
- Refinerías de azúcar (Ingenios).
- Producción de petróleo.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

83

- Industrias químicas.
- Industrias mineras extractivas.
- Generación de gas y energía eléctrica.

VI.3.3.- Modalidades del Sistema


La producción de artículos por proceso, puede determinar la obtención de uno o
más artículos, adoptando diversas modalidades. Podemos intentar efectuar una
clasificación:

- La M.P. se introduce en el Dpto.


inicial.
Fabricantes
Aumenta el Nº de
de un solo
- La M.P. se introduce en el 1er. Dpto. unidades producidas.
producto
y en otros posteriores. No aumenta el Nº de
en un
unidades producidas.
proceso
continuo - No existen inventarios finales de
Producción en Proceso.
- Si existen Inventarios finales de la
Producción en Proceso.

Fabricantes
- Se producen artículos separados en Departamentos
de varios
separados.
productos
- Se producen artículos separados, pero el segundo producto
en un
utiliza parte del primer producto, en su fabricación.
proceso
- Se fabrican varios productos (caso de los coproductos).
continuo

Estas distintas modalidades de producción, determinarán de que el proceso


contable de determinación de los costos, sea más o menos complejo. Es decir,
existen tratamientos contables diferentes para cada una de las situaciones
descriptas en el cuadro precedente.

VI.3.4.- Naturaleza de los Costos por Proceso


En el sistema de costos por Ordenes, los costos unitarios se determinan por unidad
de producto terminado, mientras que en este sistema existen diferencias ya que,
por ejemplo, hasta las unidades de producto son por elemento del costo, esto es,
tantas unidades de M.P. tantas unidades de M. de O., etc. Es decir, las unidades
que se están fabricando se computan por Dpto., los costos unitarios se computan
por elemento del costo y por Dpto. En consecuencia, la producción de cada Dpto.
de producción, es analizada como sigue:

- Unidades Terminadas y Transferidas al Dpto. siguiente.


- Unidades Terminadas y en Existencia.
- Unidades en Proceso de Fabricación, al final del período de costos.
- Unidades Perdidas Normales.
- Unidades Perdidas Extraordinarias.

Este análisis se efectúa en el Informe de Producción en cantidades y se realiza con


el objeto de determinar los costos unitarios, como se explicará más adelante.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

84

VI.3.5.- Informes y Cuentas de Costos - Registros


La Contabilidad de Costos por Procesos cuenta con una serie de registros e
informes propios, distintos de los conocidos dado sus particularidades, al tratarse
de un proceso continuo e ininterrumpido de producción donde el énfasis es en el
período de costos y no en la orden de producción. Así planteado el tema, decimos
que existen básicamente dos clases fundamentales de informes, a saber: Informe
de Producción (en cantidades) e Informe de Costos del período. El formato a
utilizar, que varía según la empresa y al producto, puede ser como los que se
detallan a continuación:

(Estos informes se confeccionan por Dpto.)


Informe de Producción en cantidades
Unidades Dpto. x Dpto. y
Unidades a Rendir
Unidades Recibidas del Dpto. Anterior 5.000 6.000
Unidades Puestas en Fabricación 2.000 -.-
Unidades en Proceso al inicio del Período 2.000 -.-
Total de Unidades a Rendir 9.000 6.000
Unidades Rendidas
Unidades Terminadas y transferidas
al Dpto. siguiente 6.000 4.000
Unidades Terminadas y en Existencia
en el Dpto. 1.000 -.-
Unidades en Proceso al final del período 1.000 1.500
Unidades Pérdidas Normales 500 500
Unidades Perdidas Extraordinarias 500 -.-
Total de Unidades Rendidas 9.000 6.000

Se ejemplificó dos departamentos de producción, con la transferencia de x a y de


las unidades terminadas en x. En relación a las unidades puestas en fabricación, se
refiere al caso de adición de M.P. que puede aumentar o no el número de unidades
terminadas, tema que se verá más adelante. Con respecto a las unidades
terminadas y que permanecen en el Dpto., las mismas pueden ser por varios
motivos, como por ejemplo control de calidad.

En lo atinente a las unidades perdidas (normales y extraordinarias), es tema que


será explicado detenidamente más adelante. El objetivo de éste informe en
cantidades, es controlar las unidades puestas en fabricación, Dpto. por Dpto., y con
el fin de poder determinar, como se verá, los costos unitarios por elementos del
costo y el costo del Dpto. que se transfiere.

Otro informe medular, y el más importante, es el Informe de Costos (equivalente a


la Hoja de Costos) que, en una primera aproximación, puede tener el siguiente
formato (la explicación del mismo se comprenderá al desarrollar el ejercicio práctico
respectivo):

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

85

Las cifras expuestas son supuestas. El informe se comprenderá en su totalidad con


el desarrollo de un ejercicio práctico. No es posible la explicación sin los datos y
cálculos a realizar, por lo que su exposición y formato es realizado solamente a
efectos de que el alumno conozca, en primera aproximación, como es un Informe
de Costo por Procesos.

VI.3.5.1.- Registros y Cuentas de Costos a Utilizar


Desde el punto de vista contable, las registraciones son elementales y se refieren a
las transferencias departamentales, más los costos incurridos y hasta llegar al
Producto Terminado. Estos asientos serán realizados en la Contabilidad financiera,
no existiendo otros registros, registraciones o informes que el mencionado Informe
de Producción (en cantidades) y el Informe de Costos Totales y Unitarios. Estas
transferencias interdepartamentales se efectuarán a los costos unitarios
departamentales calculados, por el número de unidades transferidas al Dpto.
siguiente. O sea que la base de datos para los asientos, la constituirán los dos
Informes citados. De allí obtendremos todos los datos necesarios: costos unitarios;
unidades transferidas; unidades en proceso; unidades perdidas. Para ilustrar lo
expresado, con datos supuestos, realizaremos la contabilidad y los mayores
respectivos de este simple esquema contable. Los datos a considerar son:

Dpto. I Dpto. II Dpto. III


Costos Incurridos
M.P. = $ 10.000.- -.- -.-
M.O. = $ 5.000.- $ 6.000.- $ 7.000.-
G. F. = $ 6.000.- $ 5.000.- $ 7.500.-

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

86

Transferencias

Ptos. Term. en en II: en III:


I = $ 6.000 $ 5.000.- $ 5.000.-

Contabilización:

1
Producc. en Proceso - D.I. 21.000.-
a Materia Prima 10.000.-
a Mano de Obra 5.000.-
a Gtos. de Fabric. 6.000.-
Por los costos incurridos
en el Dpto. I
2
Producc. en Proc. - D. II 6.000.-
a Pr. en Proc. - D. I 6.000.-
Por la transferencia del
producto del Dpto. I al II
3
Prod. en Proc. - D II 11.000.-
a Mano de Obra 6.000.-
a Gtos. de Fabric. 5.000.-
Por los costos incurridos
en el Dpto. II
4
Prod. en Proceso - Dpto. III 5.000.-
a Prod. en Proceso- Dpto II 5.000.-
Id.
5
Prod. en Proceso - Dpto. III 14.500.-
a Mano de Obra 7.000.-
a Gtos. de Fabric. 7.500.-
Id.
6
Productos Terminados 5.000.-
a Prod. en Proceso - D. III 5.000.-
Por los productos terminados
recibidos en el Almacén.

Mayores:

Pr. en Pr. D. I. Pr. en Pr. D. II Pr. en Pr. D. III Ptos. Term.


21.000.- 6.000.- 6.000.- 5.000.- 5.000.- 5.000.- 5.000.-
11.000.- 14.500.-
SD 15.000.- SD 12.000.- SD 14.500.- SD 5.000.-

Los saldos deudores en las cuentas de Prod. en Proceso, en cada Dpto. significan
el monto invertido en el proceso, pendiente de terminación, en cada Dpto. de
producción, al final del período de costos considerado. El saldo de la cuenta
Productos Terminados, significa el Costo del Producto Terminado en existencia en
Almacenes de Productos Terminados.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

87

VI.3.6.- Producción Equivalente y Costos Unitarios


Como consecuencia de que la producción, en este sistema, es un fluir continuo e
ininterrumpido, al final del período de costos considerado, siempre existen unidades
en proceso de fabricación, es decir producción en proceso con distinto grado de
terminación: a medio terminar; al tercio de terminación; terminadas al 80 %, etc. Por
consiguiente, ésta situación imposibilita la determinación de costos unitarios, ya que
existen unidades en proceso de terminación. Por tanto, es necesario convertir la
producción en proceso en productos terminados "equivalentes". Este es otro
procedimiento propio de la contabilidad de costos y definiremos a la producción
equivalente como "el número de unidades que se hubieran terminado, si el costo
total incurrido durante el período se hubiera aplicado únicamente a unidades
completamente terminadas". Este grado de terminación es calculado por elemento
de costo y el problema consiste en la exactitud del cálculo de este porcentaje de
terminación. A medida que sea más exacto, más exactos serán los costos unitarios
y viceversa. Como este es un procedimiento frecuente utilizado en procesos
continuos, el grado de terminación estimado es bastante exacto y es generalmente
calculado por especialistas técnicos. Es esta forma de determinar los costos
unitarios lo que determina que los costos, en este sistema, sean costos medios o
promedios, como se dijo en sus características principales. Para este cálculo,
utilizaremos la siguiente fórmula: (al final del período)

Producción Eq. = Ptos. Terminados + (Pr. en Pr x % term.)

Un simple ejemplo, aclarará los conceptos vertidos.

Para ello consideremos los siguientes datos:

Dpto. x:

Cto. M.P. = $ 10.000.-


Cto. M.O. = $ 8.500.-
Cto. G. de F. = $ 12.000.-

Informe de Unidades:

Concepto Dpto. X
Un. a Rendir
Un. Puestas en
Fabricación 5.000.- Grado de terminación de la
Un. Recibidas Producción en Proceso:
Del Dpto. Anter. 2.000.- - M.P. - 100 %
Total a Rendir 7.000.- - M.O. - 60 %
Rendidas - G.F. - 60 %
Un. Ter. y Transf. 4.000.-
Un. Ter. y en Ex. 2.000.-
Un. en Proceso 1.000.-
Total Rendidas 7.000.-

Con estos datos, determinemos la producción equivalente por elemento del costo y
los costos totales y unitarios del Dpto. X:

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

88

Solución:

1. Cálculo de la P. Eq. por elemento de costo


M.P. = 4.000 + 2.000 + (1.000 x 100%) = 7.000 unidades
M.O.= 4.000 + 2.000 + (1.000 x 60 %) = 6.600 unidades
G.F. = 4.000 + 2.000 + (1.000 x 60%) = 6.600 unidades
2. Cálculo de los costos unitarios por elemento del costo
Costo incurrido $ 10.000
M.P. = = = $ 1,43
Proc. Equiv. 7.000 un.
$ 8.500
M.O. = Id. = = $ 1,29
6.600 un.
$ 12.000
G.F. = Id. = = $ 1,82
6.600 un.

Costo unitario total del Dpto. = $ 1,43 + $ 1,29 + $ 1,82 = $ 4,54

A éste costo unitario, se transferirán las unidades y se valuará la producción


terminada y en existencia con el Dpto. Esto es:

Cto. Un. Term. y Transferidas = 4.000 x $ 4,54 = $ 18.160.-

Cto. Un. Term. y en Existencia en el Dpto. = 2.000 x 4,54 = $ 9.080.-

También a estos costos, por elemento de costo, se valuará la producción en


proceso, en el Dpto.:

Producción en Proceso:

Materia Prima = (1.000 x 100%) x $ 1,43 = $ 1.430.-


M. de Obra = (1.000 x 60%) x $ 1,29 = $ 774.-
G. de Fabr. = (1.000 x 60%) x $ 1,82 = $ 1.092.-
Total Cto Producc. en Proceso = $ 3.296.-

Luego de este procedimiento, podemos formular el siguiente Informe de Costos:

Informe de Costos Dpto. X

Concepto Cto. Total Cto. Unitario


Costo del Dpto:
M.P. $ 10.000 $ 1,43
M. de O. $ 8.500.- $ 1,29
G. de F. $ 12.000.- $ 1,82
Total Cto. del Dpto. $ 30.500.- $ 4,54
Total Cto. acum. $ 30.500.- $ 4,54
Cto. Un. Term. y Tranf. $ 18.160.- $ 4,54
Cto. Un. Term. y en Ex. $ 9.080.- $ 4,54
Cto. Un. en Proceso:
M.P. $ 1.430.- $ 1,43
M.O. $ 774.- $ 1,29
G. de F. $ 1.092.- $ 1,82
Total Cto. Un. Proc. $ 3.296.- $ 4,54
Total Cto. Acumulado $ 30.500.- 1 $ 4,54

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

89

1 La diferencia de $ 36.- (18.160 + 9.080 + 3.296) se debe a la utilización de


redondeo en los costos unitarios:

M.P. = 1,42857 1,43


M.O. = 1,28787 1,29
G. de F. = 1,81818 1,82

VI.4.- DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS Y TRATAMIENTO


DE LAS UNIDADES PERDIDAS

Hemos visto en puntos anteriores y en el ejercicio precedente como se


determinarán los costos totales y unitarios, utilizando para ello el Informe de
Producción y el Informe de Costos, y a través de la llamada Producción
Equivalente. La contabilidad de Costos por Proceso, presenta problemas muy
particulares, como vamos analizando. Uno de ellos, es el tratamiento que se destina
a las unidades perdidas normales por merma, evaporación, etc. Estas unidades
perdidas, no afectan los costos totales, pero sí los costos unitarios. Ellos así, pues,
al tratarse de unidades perdidas normales, el costo del trabajo hecho en tales
unidades, debe ser absorbido por las unidades buenas restantes, aumentando así
el costo unitario de éstas últimas, pero no los costos totales, como se dijo. Este
problema del tratamiento del costo de las unidades perdidas, debe ser analizado
desde dos puntos de vista: a) el costo del trabajo realizado en las unidades
perdidas, dentro del Dpto. en que ocurre la pérdida, y b) el costo del trabajo
realizado en las unidades perdidas en los Dptos. precedentes.

Para el primer caso, el tratamiento es sencillo. Basta solamente en no computar


dentro de las Producción Equivalente, a las unidades perdidas, con lo que el costo
unitario del Dpto. aumentará, por cuanto el denominador es menor, por elemento
del costo.

Para el segundo caso, podríamos utilizar la siguiente fórmula:

Unidades Perdidas x Cto. Unit. Dpto. Anter.


Costo Adicional =
Por unidades de perdidas Unidades Buenas restantes del Dpto.

La aplicación de ésta fórmula, nos determina un ajuste en más en los costos


unitarios del Dpto., por el trabajo realizado en las unidades perdidas en los Dptos.
precedentes.

Para este caso, existe otro método, esto es, el de rectificar, el costo unitario del
Dpto. anterior, lo que se verá a través de un sencillo ejemplo.

Supongamos que el Dpto. 1, transfiere al Dpto. 2, un costo total de $1.000.-,


correspondiente a 100 unidades. En el Dpto. 2 se pierden 10 unidades ¿Cómo
calculamos el ajuste al costo unitario recibido? Veamos a través de ambos
métodos: a) fórmula y, b) rectificación del costo unitario.

a.- Fórmula
10 u. x $ 10.-
Aplicamos la misma = = $ 1,11
90 un.

Al tratarse de un ajuste en más al costo unitario, el mismo será:

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

90

Costo unitario recibido del Dpto. Anter. = $ 10,00


Ajuste al Costo Unitario en más = $ 1,11
Nuevo Costo Unitario, ajustado
por el efecto de las un. perdidas = $ 11,11

b.- Rectificación del Costo Unitario:

$ 1.000
Costo unitario recibido en Dpto. 2 = = $ 10,00
100 un.

Nuevo costo unitario, por el efecto $ 1.000


de las unidades perdidas = = $ 11,11
90 un.

Ajuste del costo unitario en más = $ 1,11

Como se observa, por ambos métodos obtenemos el mismo resultado, obviamente.


Queda claro que solamente se ajusta el costo unitario, no así lo costos totales,
como ya se explicó.

En este punto de las unidades perdidas, debemos tener en cuenta que lo explicado,
es solamente aplicable para el tratamiento de las unidades perdidas normales. En
caso de que existan unidades perdidas extraordinarias, las mismas se valuarán a
los costos unitarios del Dpto. en que la pérdida ocurra, mandando éste importe
(cant. de una perd. Extraordinarias x costo unitario del Dpto.) a Resultado, tal como
lo entiende la RT Nº17, esto es, todo lo anormal no debe formar parte del costo del
producto y debe incidir en el Resultado del Ejercicio.

VI.4.1.- Efecto de la adición de MP en Dptos. posteriores al


primero¡Error! Marcador no definido.
Normalmente, todos los materiales son introducidos en el primer Dpto. de
Producción y, posteriormente, solamente se agrega Costo de Conversión, para
obtener el Producto Terminado. Pero puede existir el caso en que, en Dptos.
Posteriores al primero, también se agregue Materia Prima. Esta situación, de
adición de Materia Prima, da lugar a una de dos situaciones a considerar:

a. Que la adición de Materia Prima no aumente el número de unidades que se


están produciendo y solamente altere su composición química o física. Por
ejemplo, en las fábricas de juguetes, se adiciona la pintura, pero este hecho
no aumenta el número de unidades que se produce. Por supuesto, existirá
un costo de Materia Prima en el Dpto. de la adición de la pintura, pero, su
tratamiento, es tal como se vió anteriormente.
b. Que la adición de la Materia Prima si aumente el número de unidades que
se están produciendo.

Por ejemplo, en la fabricación de pintura, la adición de ciertos componentes


líquidos, aumentará el número final de litros de pintura en fabricación.
Consecuentemente, el costo unitario de los Dptos. Anteriores, debe ser ajustado,
por el trabajo hecho en los Dptos. precedentes.

Para el primer caso, (no aumenta el número de unidades), al ser tratamiento ya


conocido, no nos explayaremos al respecto.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

91

En el caso b) existen dos maneras para rectificar el costo unitario de los Dptos.
Anteriores. Los llamaremos b.1) método de la fórmula de ajuste y, b.2) método
rectificativo del costo unitario por adición de Materia Prima. Un ejemplo sencillo nos
ilustra ambos procedimientos.

El Dpto. 1, transfiere al Dpto. 2, un costo de $ 1000 para 100 unidades. En el Dpto.


2, se agrega Costos de Materia Prima que aumenta del número de unidades en
producción en 50 unidades. ¿Cómo ajustamos el costo recibido del Dpto. 1?

b.1.- Fórmula:

Nº de Un. Añadidas x Cto. Unit. Dpto. Anterior


Cifra de Ajuste en menos =
Total de Unidades

50 un. x $ 10
= = $ 3,33
150 un.

Luego, el nuevo costo, o costo unitario ajustado:

$ 10,00 - $ 3,33 = $ 6,67

¿Cómo se verifica su corrección?

Hacemos = $ 6,67 x 150 un. = $ 1.000.-

¿Por qué disminuye el costo unitario? Porque para el mismo costo total, existe un
mayor número de unidades a rendir.

b.2.- Método rectificativo

$ 1.000.-
Costo unitario recibido en Dpto. 2 = = $ 10.-
100 un.

Costo unitario con la incidencia $ 1.000.-


de las unidades añadidas = = $ 6,67
150 un.

Luego, ajuste del costo unitario en menos = $ 3,33

Evidentemente, por ambos métodos se obtiene el mismo resultado.

Es importante destacar, por último, que cuando existen simultáneamente unidades


perdidas y adición de MP que aumente el número de unidades, en Dptos.
posteriores al primero, el ajuste se hace primero por la adición de MP y luego, el
ajuste por perdidas. Esto es así, por cuanto para hacer el ajuste por perdidas,
debemos tomar el costo unitario rectificado del Dpto. anterior.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

92

VI. 4.2.- Tratamiento de los costos cuando existen Inventarios


Iniciales y Finales de Producción en Proceso¡Error! Marcador
no definido.
Otro de los problemas especiales que se plantean en la contabilidad de costos por
Procesos es el tratamiento que se debe dispensar cuando existen Inventarios
Iniciales de la Producción en Proceso. Para ello, existen dos métodos a saber: a)
Método del Costo Medio o Promedio y b) el Método de Primero Entrado Primero
Salido. Veamos cómo opera cada uno de ellos:

a.- Método del Costo Promedio

Básicamente, el método consiste en promediar los costos del Inventario de la Prod.


en Proceso, con los costos del período, sumando el número de unidades al
comienzo del período y el número de unidades del período. Se calcula la
producción equivalente al final del período y se calculan los costos unitarios como si
no hubieran existencias iniciales.

El procedimiento es como sigue:

1. Detallar, por elemento del costo, el Inventario de la Pr. en Proceso al inicio


del período.
2. Indicar, el número de unidades del Inventario Inicial, que se suman a las
unidades recibidas en el Dpto. en el período, para obtener el total de
unidades para calcular la Producción Equivalente.
3. El costo del Inventario Inicial, por elementos del costo, se suma al costo del
mismo elemento, por el trabajo realizado en el período en el Dpto.
correspondiente.
4. Este costo por elemento, se divide por la Producción Equivalente calculada y
se obtiene el costo unitario promedio por elemento del costo.

b.- Método PEPS

Este método es de poca aplicación por su complejidad, donde es necesario llevar


imputaciones por cada elemento del costo en forma detallada, para aplicar el
método de primero entrado primero salido. No obstante, brevemente delinearemos
el funcionamiento del método que consiste en "tratar el Inventario Inicial de los Pr.
en Proceso de lo primero que entra es lo primero que sale es que los costos en que
se ha incurrido en cualquier Dpto. por M.P., M. de O. y G. de F. tienen primero que
ser aplicados a la terminación del inventario de productos en proceso al comienzo
del período de contabilidad, y después a la nueva producción. Si este principio es
seguido, entonces tiene que suponerse que el Inventario Final de productos en
proceso en cualquier Dpto. estará valorado a los costos por unidad de la última o la
nueva producción, no a la cifra del promedio de costos. Este procedimiento también
implica que la primera transferencia que se haga fuera de cualquier Dpto. reflejará
los costos del inventario inicial de productos en proceso".10

10
NEUNER, John - Contabilidad de Costos.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

93

EJERCICIOS PRÁCTICOS

Ejercicio Nº 1
Sistema de Costos por órdenes específicas

Planteo: Información al 31-03-2000

1. Al comienzo del mes se inicia la Orden Nº 100, durante el mes se procesa


también la Nº 90 que al 31/03/2000 se finalizó con total de 600 u.
2. Las compras del período fueron por $ 42.000, las que incluyen $ 2.000 de
fletes.
3. La Mano de Obra Directa devengada fue:
- Orden Nº 90 - $ 10 x hs.
- Orden Nº 100 - $ 3 x hs.
Las cargas sociales sobre las mismas fueron del 42 %
Se trabajó 6.000 hs. máquinas, utilizadas de la siguiente manera:
Orden Nº Dep. 1 Dep. 2
90 2.200 1.000
100 1.600 1.200
3.800 2.200
4. Los gastos fábrica ascendieron a $ 36.600, originados y asignados según
detalle.
Orden Nº Dep. 1 Dep. 2
90 11.000 8.000
100 8.000 9.600
19.000 17.600
5. Presupuestos de Gastos y Bases de Distribución
a. Gastos presupuestados
Concepto Importes Bases
Jornales 7.000 Nº Obreros
Fuerza Mot. 1.200 H.P.
Calefacción 800 Superficie m2
Combustible y Lubricante 4.000 (x)
Costo Maq. y
Amortización Maq 10.000
Equipos
Alquiler de Fábrica 3.000 Superficie m2
Costo Maq. y
Seguro s/Maq. 4.000
Equipos
Seguro Obreros 1.000 Nº Obreros
b. Horas Máquinas presupuestadas
Orden Nº Dep. 1 Dep. 2
90 2.000 1.000
100 1.000 1.000
3.000 2.000

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

94

c. Bases de Distribución
Concepto Dep. 1 Dep. 2 Dep. A Dep. B Total
Sup. Fabrica m2 200 100 50 50 400
Nº Obreros 10 8 2 - 20
HP 100 100 - - 200
Costos Máq. Equipo 20.000 16.000 4.000 - 40.000
Horas Máquinas 3.000 2.000 - - 5.000
(X) Combustible y Lubricantes
Se distribuyó $ 2.000 Dep. 1 y $ 2.000, 50 % para Dep. 2 y Dep. “A”
Los gastos se aplican en base a horas Máquinas
d. dDistribución Secundaria
Dep. B - $ 75 al Dep. A y el resto en partes iguales.
entre el Dep. 1 y el Dep. 2
Dep. A - En base a horas Máquinas.

Se pide:

1. Determinar el Costo de la Orden Nº 90 - Terminada.


2. Producción en proceso Orden Nº 100.
3. Ajustar la Sobre o Sub aplicación que se origine.
4. Efectuar la respectiva registración contable.

Solución Propuesta

Costo por Órdenes

1.- Distribución de C.C. Fabricación Presupuestados

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

95

2.- Gastos Fabrica Aplicados

Dep. 1 Dep. 2
17.390 12.610
a.- Cuota = = 5.80 = 6,30
3.000 2.000

b.- Aplicación Dep. 1 Dep. 2


3.800 x 5,80 $ 22.040.-
2.200 x 6,30 $ 13.860.- $ 35.900.-

Aplicac. a C. Orden Dep. 1 Dep. 2 Total


Orden Nº 90 $ 12.760.- $ 6.300.- $ 19.060.-
Orden Nº 100 $ 9.280.- $ 7.560.- $ 16.840.-
$ 35.900.-
3.- Gastos Fábrica - Sobre o Sub. Aplicados

a.- Por Dpto. Dep. 1 Dep. 2


Real 19.000 17.600
Aplic. 22.040 13.860
Sobre o Sub. Ap. 3.040.- Sob. 3.740 Sub. Subaplicación Total = $ 700.-

b.- Por Orden Nº 90 Nº 100


Real 19.000 17.600
Aplicados 19.060 16.840
60 Sob. 760 Sub Subaplicación Total = $ 700.-

4.- Costo de Cada Orden

5.- Análisis de las Variaciones

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

96

Variación Presupuesto Presup. Reales


30.000 36.600 6.600
Desfavorable

Variación Capacidad
R P
Dpto. 1 (3.800 - 3.000) x 5.8 = 4.640
Dpto. 2 (2.200 - 2.000) x 6.3 = 1.260 5.900 Favorable
700 Desfavorable
1
Materia Prima 44.000
A 44.000
2
Prod. Proceso M.Prima 44.000
Orden 90 30.000
Orden 100 14.000
Prod. Proceso Mano de Obra 57.368
Orden 90 45.440
Orden 100 11.928
Produc. Proc. Gastos de Fab. 35.900
Orden 90 19.060
Orden 100 16.840
a Materia Prima 42.000
a Gas. Fab. Aplicados 35.900
a Mano de Obra 57.368
a Rdo. Cam. Val. Patrim. 2.000
3
M. de Obra 57.368
a Sueldos y Jornales 40.400
a Cargas Sociales 16.968
4
Gastos Fábrica 36.600
a ——-
a ——-
5
Gastos Fábrica Aplicados 35.900
Gas. Fábrica Subaplicados 760
a Gastos Fábrica 36.600
a Gastos Fábr. Sobreaplicados 60
6
Productos Terminados 94.500
Orden Nº 90
a P. Proc. M.P. 30.000
a P. Proc. M.O. 45.440
a P. Proc. G. Fab. 19.060
7
Gastos Fab. Sobreaplic. 60
Orden 90
Produc. Proceso G. Fab. 760
Orden 100
a Produc. Terminados 60
a Gas. Fab. Subaplicados 760

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

97

Ejercicio Nº 2
Tema: Sistema de Costos por Proceso

Subtema: Determinación del costo y tratamiento de las unidades perdidas.


Efectos de la incorporación o añadidura de materia prima en distintos
departamentos de producción

La empresa fabril DON BOSCO, que utiliza el sistema de costos por proceso para
elaborar el producto CN 2000, informa los siguientes datos para mayo de 2.000:

Producción en proceso al comienzo del período

Concepto Dpto. 1 Dpto. 2


Costo dpto. anterior — 4.900
Costo Materia Prima 5.400 2.220
Costo de conversión 4.700 2.558
Unidades en proceso 1.000 2.200
Informe del período
Costos incurridos
Materia Prima 30.000 10.000
Costo de Conversión 40.000 18.000
Informe de Producción
Unid. Puestas en producción 17.000 200 (aumenta la producción)
Unid. Terminadas 12.000 9.400
Unid. Transferidas dpto. siguiente 10.000 9.400
Unid. en proceso 5.600 2.800
Unid. Perdidas: normales 300 180
extraordinarias 100 20

El grado de terminación de la producción en proceso en ambos departamentos es:


MP 100 % y Costo de Conversión 50 %

Se pide:

1. Informe de Producción en cantidades.


2. Calculo de producción equivalente.
3. Informe de costos unitarios y totales.

Solución Propuesta

Informe de Producción en Cantidades

Concepto Dpto. 1 Dpto. 2


Unidades a Rendir
Prod. en proceso 1.000 2.200
Puestas en producción 17.000 200
Recibidas dpto. anterior -.- 10.000
Total a rendir 18.000 12.400
Unidades Rendidas
Un. terminadas y transferidas 10.000 9.400
Un. terminadas y en existencia 2.000 -.-
Un. en proceso 5.600 2.800
Un. Perdidas normales 300 180
Un. Perdidas extraordinarias 100 20
Total unidades rendidas 18.000 12.400

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

98

Cálculo de Producción Equivalente

Concepto Dpto. 1 Dpto. 2


Materia Prima 17.700 12.220
Costo de Conversión 14.900 10.820

Informe de Costos de Producción

200 x 4,5 / 12.400 = 0,073


180 x (4,5 - 0,073) / (12.400 - 180) = 0,06520949

A continuación ejemplificamos una Hoja de Costos de un taller de automotores11


para una mejor comprensión del tema:

11
COSTOS - VAZQUEZ, Juan Carlos – Edit. Aguilar.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

99

Taller de Automotores XX

Trabajo Nº 202

Fecha Entrada: 10/07/02 Fecha salida: 25/07/02

Identificación:
Marca. Fiat Palio
Modelo: 1.999
Pat. Nº: ABC - 725
Km.: 55.702 km.

Trabajos solicitados:

Clases Actividad Nº
- Limpiar carburador 1
- Ajustar frenos 2
- Tren delantero 3
- Arreglar distribuidor 4

Costo Total
MP - $ 190,66
MO - $ 22,35
GF - (*) $ 44,70
Total - $ 257,71

(*)
200 % S/MO

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

100

EJERCICIO A RESOLVER POR EL ALUMNO

Una empresa fabrica productos plásticos en un sistema de costos por procesos.


Para el cálculo de sus costos del mes de julio de 2.002 se cuenta con esta
información:

Producción en Proceso al 30/06/02


D.I. D.II.
Costo del Dpto. anterior $ -.- $ 2.000.-
Costo MP $ 4.000.- $ 3.000.-
Costo MO $ 1.500.- $ 1.000.-
Costo G. de F. $ 1.500.- $ 600.-
Unidades en Proceso 2.000.- 2.000.-

Dpto. I: se pone una producción en julio/02, 8.000 unidades de las cuales se


terminan 6.600 unidades y se transfieren 6.000 un. al Dpto. II. Quedan en
proceso 2.000 un. con un grado de terminación del 100 % P/MP y 50% para el
costo de conversión.

Las unidades perdidas extraordinarias fueron 4.000 unidades. Las restantes


fueron pérdidas normales.

Los costos incurridos fueron:

MP - $ 23.000.-
MO - $ 2.500.-
G. de F. - $ 10.500.-

Dpto. II: se incorpora MP por $ 27.000.- que aumenta la producción en 3.000


unidades Quedan en proceso 1.000 unidades con un grado de terminación del
100 % para MP y 50% para el Costo de Conversión. Se perdieron 1.000
unidades, normales. Se terminaron 9.000 unidades, transfiriéndose a
Almacenes 8.000 unidades. Los costos fueron: (además de la MP)

MO - $ 18.000.-
G. de F. - $ 8.800.-

Se pide:

1. Cálculo de la Producción Equivalente.


2. Informe de Producción en cantidades.
3. Informe de costos.
4. Asientos de contabilidad.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

101

BIBLIOGRAFÍA

- Costos - Vázquez, Juan Carlos - Ed. Aguilar - 2da Edición - 1990.


- Contabilidad de Costos - Neuner, John - Edic. Uteha.
- Tratado de Contabilidad de Costos - Giménez, Carlos M. - Edic. Macchi.
- Normas Contables Profesionales Vigentes.

VI.5.- SISTEMAS DE COSTOS BASADOS EN ACTIVIDADES


(ABC)

Hasta éste momento, hemos visto dos sistemas de costos: por órdenes y por
procesos; éstos sistemas son los denominados tradicionales y hacen las
diferenciaciones de costo del producto y costo del período; asignan los costos
indirectos en base a unidades de volumen y sus objetivos son los mencionados en
la Unidad I - Objetivos de la Contabilidad de Costos. Generalmente estos sistemas
cargan los Costos Indirectos o Gastos de Fabricación en base a cuotas
preterminadas de aplicación, utilizando Horas Máquina para su cálculo. En los
últimos tiempos aparece el llamado Costeo basado en Actividades, como
herramienta gerencial, para toma de decisiones; diseño de estrategias empresarias,
etc. Este enfoque (Activity Based Costing) es un sistema que acumula los
costos por actividades de la organización y luego asigna o aplica los costos de las
actividades a los productos, utilizando para ello factores relacionados con el origen
de dichos costos. Esto significa que primero realizamos un análisis de las
actividades y luego seleccionamos los factores de costos para cada actividad. El
factor de costos debe ser cuantificable de la causa de los costos. Generalmente,
los factores de costos son medidas numéricas de la actividad de que se trate, por
ejemplo, número de requisiciones de materiales; número de inspecciones de
productos, etc.

Es importante tener en cuenta que el costeo basado en actividades, se aplica para


aquellos costos que no pueden ser imputados directamente al producto, como por
ejemplo, la madera a las sillas que se están fabricando es de imputación directa,
pero, el sueldo del gerente se puede atribuir a una o más actividades de la fábrica.

VI.5.1.- Actividades
Sabemos entonces, que el sistema de costeo basado en actividades consiste en
que los productos consumen actividades y, éstas, recursos. Para implementar el
ABC o CBA, tenemos las siguientes fases:

- Identificación de las actividades


- Asignar costos a las actividades.
- Asignar los costos de las actividades a otras actividades, en el caso de que
existan actividades secundarias que deban ser distribuidas a actividades
primarias.
- Asignar los costos al producto, o sea transferir el costo de las actividades
primarias al producto, utilizando el factor o generador de costo.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

102

Identificación de Actividades

Las actividades son procesos que originan trabajos. Es la acción de una persona o
máquina para entregar algo a otra persona o sector. Es decir que es necesario
realizar una serie de observaciones, para determinar, por ejemplo: recursos
utilizados en la actividad; tiempo que se invierte para la actividad; etc. Por tanto,
luego de estas observaciones realizaremos un listado de actividades con sus
respectivos atributos. Para identificar las actividades de un proceso productivo,
debemos tener en cuenta:

La actividad debe brindar un resultado o producto identificable.

Debe absorber tiempo de una persona como mínimo (debe haber una persona
encargada de la actividad).

VI.5.2.- Objetivos de Costos


Podemos definir el objetivo de costo como el "elemento o ítem final para el cual se
desea una acumulación de costos".12 El objetivo de costo final es el producto o
servicio que produce la empresa. Existen objetivos de costos provisionales, que
acumulan costos dentro de la empresa, por ejemplo la construcción de una
herramienta para ser utilizada por la firma. Esto es, el objetivo final es transferido
fuera de la empresa y el objetivo provisional se mantiene o se recicla dentro de la
empresa, no hay transferencia de propiedad.

VI.5.3.- Inductores de Costos (Cost Drivers)


La forma de relacionar el costo acumulado en cada actividad, con el objetivo final
(producto o servicio producido), o con el objetivo provisional (producto interno), es
utilizando los llamados detonadores o inductores de costos (Cost Drivers), que es
"una medida cuantitativa de lo que se invierte de un determinado recurso en una
actividad".13 Ejemplo de inductores de costos: horas de M. de O. Directa; horas
máquina; medidas de mantenimiento de productos, etc.

Por otra parte, existen tres clases de inductores de costos, a saber:

- Por transacción, como por ejemplo el número de unidades producidas.14


- Por duración, como por ejemplo horas de inspección; horas de M. de Obra
directa. Representan tiempo utilizado para llevar a cabo una actividad.15
- Por intensidad. Se "asigna directamente los recursos utilizados cada vez
que una actividad es llevada a cabo".16

VI.5.4.- Centros de Costos


Estos centros constituyen el nivel más bajo de detalle. Comprenden una actividad o
un grupo de actividades.

12
El Sistema de Costos basado en las Actividades (ABC) – HICKS, Douglas T.
13
Contabilidad Administrativa – RAMÍREZ PADILLA, David N.
14
Contabilidad Administrativa – RAMÍREZ PADILLA, David N.
15
Contabilidad Administrativa – RAMÍREZ PADILLA, David N.
16
Contabilidad Administrativa – RAMÍREZ PADILLA, David N.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

103

Síntesis secuencial del costeo con base en actividades

Sintéticamente podemos detallar la secuencia:

1. Existe un proceso de producción, o de diseño, o de venta o de entrega.


2. Cada proceso consta de actividades.
3. Las actividades consumen recursos.
4. Los productos consumen actividades.
5. Se costea la actividad.
6. Se costea el producto.

VI.5.5.- Pasos para su implementación


Cuando se ha decidido de que la información de costos, será llevada a través de un
sistema de costeo en base a actividades, existen una serie de pasos que debemos
implementar, los que serán detallados brevemente.

VI.5.5.1.- Identifican y definir las actividades relevantes


Es necesario identificar el mayor número de actividades, para lo cual se efectuarán
una serie de entrevistas, con el personal; se efectuarán observaciones; etc. Tener
en cuenta lo expuesto en punto 5.1. Por ejemplo, en el Dpto. de compras podemos
definir estas actividades:

- Procesar pedidos de compras.


- Solicitar presupuestos de compras.
- Evaluar presupuestos.
- Confeccionar Órdenes de Compra.

En una PyME toda la función compra podría ser una sola actividad o una pequeña
combinación de actividades.

VI.5.5.2.- Organizar las actividades por centros de costos


Consiste en agrupar las actividades por centros de costos. Podemos citar estos
ejemplos:

Actividades Principales Centros de Costos


Embalaje Carga de materiales
Recepción Carga de materiales
Expedición Carga de materiales
Inspección Control de calidad
Laboratorio Control de calidad
Mantenimiento de Máq. Mantenimiento
Mantenimiento de Edificios Mantenimiento
Seguridad de Fábrica Gastos de Fabricación
Dirección de Fábrica Gastos de Fabricación

VI.5.5.3.- Determinar la relación entre actividades y Costos


Este paso consiste en definir que costo pertenece a cada centro de costos. Por
ejemplo:

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

104

Costo Centro de Costo


Productos Químicos Control de calidad
Energía Eléctrica Carga de materiales
Mantenimiento
Control de calidad

VI.5.5.4.- Identificar los Inductores de Costos para asignar costos a


actividades y actividades a productos
Posteriormente es necesario identificar los inductores que generan los costos en los
centros de costos específicos.

Por ejemplo, para la amortización del edificio, puede ser utilizada la superficie
ocupada por cada centro.

También vemos que, por ejemplo, la electricidad consumida puede ser atribuida a
varios centros de producción. Otro ejemplo a considerar es que donde los operarios
utilizan máquinas para transformar el producto, el inductor utilizado aconsejado es
horas de mano de obra directa. Siguiendo en ese orden de análisis,
determinaremos un inductor de costos por cada centro de costos.

VI.5.5.5.- Estructura del Flujo de Costos


Se utilizan diagramas de flujos de costos. Un diagrama completo es propuesto por
Douglas T. Hicks17, como el siguiente:

17
El Sistema de Costos basado en las Actividades (ABC) – HICKS, Douglas T.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

105

VI.5.6.- Herramientas para el cálculo de costos


Existen herramientas para la planificación del modelo, las que citaremos y
dejaremos al alumno profundizar el tema en la bibliografía sugerida. Las
herramientas que tenemos que tener en cuenta, básicamente son:

- Costos de Conversión.
- Unidades de Consumo.
- Distribución de Costos basado en la mano de obra.
- Distribución de Costos basado en la demanda.
- Distribución de Costos según tarifa por pieza.
- Distribución de Costos según horas máquina.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

106

EJERCICIO PRÁCTICO

De ABC

Planteo

Se cuenta con la siguiente información:

Clase G. de F. Actividad Costo por Actividad


Preparación Preparación de la Maquinaria $ 150.-
Uso Maquinaria Uso Máquina $ 900.-
Gtos. de Recepción de MP Recepción $ 400.-
Gtos. de Embarque Embarque $ 250.-
Gtos. Diseño Ingeniería $ 300.-
Total G. de Fabricación $ 2.000.-

Se producen los artículos X, Y y Z en los que se incurrió en 1.000 hs. de M. de Obra


Directa. Las horas de MOD por producto son:

Art. X - 10 hs.
Art. Y - 15 hs.
Art. Z - 5 hs.

Adicionalmente, se sabe:

X Y Z

Tiempo de preparación 5 hs. 5 hs. 5 hs.


Tiempo de operación total 20 hs. 30 hs. 10 hs.
Número de recepciones de MP 5 recibos 10 recibos 5 recibos
Número de órdenes de Ing. 2 órdenes 3 órdenes 1 orden
Número de envíos 5 envíos 15 envíos 5 envíos
Producto por tirada 20 50 10
Número de tiradas por mes 1 1 1

Con estos datos se pide:

1. Determinar costo unitario de Gastos de Fabricación por Costeo


tradicional.
2. Obtener el costo por actividad.
3. Determinar costo unitario de Gastos de Fabricación basado en el
Costeo por actividad.

Solución Propuesta

Punto 1

Total de Gastos de Fabricación = $ 2.000.-


Total de hs. reales de MOD = 1.000 hs.
Luego: cuota real de aplicación = $ 2.000.- = $ 2 p/h MOD
1.000 hs.

Asignación de Gastos de Fabricación en base a hs. MOD

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

107

Art. Hs. MOD Cuota G. de F. Asignados


X 10 hs. $ 2 x p/h $ 20.-
Y 15 hs. $ 2 x p/h $ 30.-
Z 5 hs. $ 2 x p/h $ 10.-

Punto 2

1.- Actividad Cost Driver Costo Total


Recep. de MP Número de recepciones $ 400.-
$ 400.-
Costo unitario de la actividad = = $ 20.- por c/recepción.
20 recep.

Tirada Producto No. de Recepc. Gasto Asignado Un. p/Tirada Costo Unitario
1 X 5 $ 100.- 20 $ 5.-
2 Y 10 $ 200.- 50 $ 4.-
3 Z 5 $ 100.- 10 $ 10.-
20

2.- Actividad Cost Driver Costo Total


Preparación Maquinaria Tiempo de preparación $ 150.-

$ 150.-
Costo Unitario de la actividad = = $ 10.- p/hora.
15 hs.

Tirada Producto Nº de Hs. Prep. Gasto Asignado Unid. P/tirada Costo Unitario
1 X 5 $ 50.- 20 $ 2,50
2 Y 5 $ 50.- 50 $ 1,00
3 Z 5 $ 50.- 10 $ 5,00
15

3.- Actividad Cost Driver Costo Total


Uso de la Maquinaria Hs. Máquina $ 900.-

$ 900.-
Costo Unitario de la actividad = = $ 15.- p/Hs. Máq.
60 hs.
Tirada Producto Hs. Máq. Gasto Asignado Unid. p/tirada Costo Unitario
1 X 20 $ 300.- 20 $ 15,00
2 Y 30 $ 450.- 50 $ 9,00
3 Z 10 $ 150.- 10 $ 15,00
60

4.- Actividad Cost Driver Costo Total


Embarque No. de envíos $ 250.-

$ 250.-
Costo Unitario de la actividad = = $ 10.- p/envío
25 envíos

Tirada Producto No. de envíos Gasto Asignado Unid. p/tirada Costo Unitario
1 X 5 $ 50.- 20 $ 2,50
2 Y 15 $ 150.- 50 $ 3,00
3 Z 5 $ 50.- 10 $ 5,00
25

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

108

5.- Actividad Cost Driver Costo Total


Diseño de Ingeniería No. de Ordenes de Ing. $ 300.-

$ 300.-
Costo Unitario de la actividad = = $ 50.- p/orden
6 órdenes

Tirada Producto Nº de Ord. Ing. Gasto Asignado Unid. p/tirada Costo Unitario
1 X 2 $ 100.- 20 $ 5,00
2 Y 3 $ 150.- 50 $ 3,00
3 Z 1 $ 50.- 10 $ 5,00
6

Punto 3

Integración del Gasto de Fabricación del producto por CBA

Actividad X Y Z
Recep. de MP $ 5,00 4,00 10,00
Preparación Máq. $ 2,50 1,00 5,00
Uso de la Maquinaria $ 15,00 9,00 15,00
Embarque $ 2,50 3,00 5,00
Diseño de Ingeniería $ 5,00 3,00 5,00
Total Cto. Unit. de G. de F. P/pto. $ 30,00 $ 20,00 $ 40,00

Análisis comparativo con el costeo tradicional:

Producto Base Tradic. Base p/Actividad


X $ 20.- $ 30.-
Y $ 30.- $ 20.-
Z $ 10.- $ 40.-

BIBLIOGRAFÍA

- "El Sistema de Costos basado en las Actividades (ABC)", Hicks, Douglas T.


- Boixareu Editores - Barcelona.
- "Contabilidad Administrativa" - Ramírez Padilla, David Noel - Mc. Graw Hill.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

109

UNIDAD VII
VII. COSTOS CONJUNTOS

VII.1.- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS

Uno de los problemas que plantea la contabilidad de costos, es una serie de


contingencias que deben solucionarse con arbitrios técnicos desarrollados al efecto.
Entre estas contingencias, debemos mencionar al hecho de los llamados productos
conjuntos, que se dan en las industrias de desintegración o de integración. Estos
productos conjuntos los denominamos a aquéllos que, partiendo de una misma MP,
M. de O. y Gtos. de Fabricación, a través de un proceso único de fabricación,
llegado un momento denominado punto de separación, se obtienen varios
productos conjuntos (coproductos), y uno o más subproductos. En las industrias de
integración, las MP iniciales, que pueden tener valores propios, se integran o se
complementan para formar un producto final único. Por ejemplo, es el caso de las
industrias de electrodomésticos, donde se ensamblan carcaza, motor, etc. y se
obtiene un producto final único. En este caso, el tema es sumar distintos costos de
MP y de conversión y obtenemos el costo del producto terminado. Esto significa
que la producción conjunta (distintos costos), en este caso, se adicionan para
obtener un solo producto final. Distinto es el caso de las industrias de
desintegración, donde, como se dijo, a través de un proceso único de fabricación se
obtienen, en el punto de separación, varios productos (productos principales y, a
veces, subproductos). Esto se ve claramente, por ejemplo, en la industria frigorífica
donde de cada animal se obtienen productos principales (medias reses) y
subproductos (menudencias, etc.). Desde aquí empezamos a delinear el problema:
obtenemos en el punto de separación productos principales (productos múltiples,
conexos o coproductos) y podemos obtener, según la industria, subproductos. En
este punto del estudio, es entonces donde debemos definir que entendemos por
subproductos y, ésta definición, está dada por las características propias del
subproducto. Citémos las mismas:

- No es objetivo de la empresa obtener el subproducto.


- Valor de mercado, si lo tiene, significativamente menor al valor del producto
principal.
- Su obtención es forzosa, dependiendo de una interdependencia química o
física con el producto principal.

Estas características los distinguen claramente del producto principal y veamos que
entendemos por cada una de ellas:

- El objetivo principal de la empresa es obtener el producto principal, y no el


subproducto. Por ejemplo, en la industria azucarera, el objetivo es obtener
azúcar para consumo humano y no bagazo (subproducto para fabricar
papel).
- En la industria petrolera es obtener naftas y no kerosene (subproducto). Es
decir, se tiene en cuenta el objetivo perseguido por la firma para definir el
producto principal y, subsidiaramente, el subproducto.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

110

- El valor del subproducto en el mercado, si lo tiene, es significativamente


menor al valor del producto principal. Por ejemplo, el valor del kerosene es
mucho menor al valor de las naftas. Puede no tener valor en el mercado,
transformándose, en éste caso, el subproducto, en un verdadero desperdicio
de fabricación.
- Por último, la obtención del subproducto no depende de una decisión
empresaria, sino que es una razón técnica, física o química, fuera del
alcance de las empresas.

Esto significa que necesariamente, al producir azúcar, se obtiene bagazo o, al


destilar el petróleo, se obtienen porciones fijas de nafta, gas-oil y kerosene.

Con estas pautas entendemos que es el producto principal y que es un subproducto


principal y que es un subproducto. Ahora bien, no escapa al lector que ciertos
subproductos, con el correr del tiempo, se han transformado en productos
principales, dependiendo de las necesidades de la industria y de nuevos procesos
tecnológicos. Por ejemplo, el aserrín, desperdicio de la madera, hoy en día, se
utiliza para la fabricación de aglomerados, es decir, el subproducto de una industria,
puede ser la Materia Prima de otra. Todos estos problemas acarrean problemas de
valuación, tanto en la asignación de costos a los productos conjuntos o
coproductos, como a la valuación de los subproductos y su incidencia o no, en el
costo de los productos principales de los cuales derivan.

Si pudiéramos graficar lo dicho, tenemos:

Proceso Único A = producto principal A


MP / MO / GF
B = producto principal B

Costos Conjuntos C = producto principal C

D = subproducto D

Punto de separación

¿Dónde reside el problema? La cuestión es cómo asignamos, y que porción, de los


costos conjuntos a los productos principales y a los subproductos. Una vez
solucionado este problema, nos abocamos a los costos posteriores al punto de
separación, lo cual, no genera inconvenientes ya que los mismos, costos
autónomos, son cargados al producto principal o subproducto correspondiente, por
los reprocesos posteriores.

VII.1.1.- Productos Principales


A través de lo explicado, se entiende claramente la diferenciación entre productos
principales y subproductos. Pero dentro de los primeros (productos principales)
tenemos distintas clases. La distinción a efectuarse, puede ser ampliada o reducida,
según industrias y procesos, pero, en forma genérica podemos decir:

a. Productos múltiples, productos conexos y coproductos. Son aquellos


similares, como por ejemplo, camisas de varios colores, pinturas de distinto
color, etc. Es decir, son iguales, tienen el mismo valor y los denominaremos,
en general, coproductos. Puede ser comercializado.
b. Producto único, pero de distintas calidades.
La claridad nos exime de comentario.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

111

Puede ser comercializado.


c. Semiproducto, para ser incorporado a un proceso productivo posterior. En
un estado de semiproducto, no puede ser comercializado, salvo que el
objetivo de la empresa sea la producción del semiproducto, solamente.

Por tanto, entendemos que producto es el bien físico obtenido por la firma como
consecuencia del proceso productivo. Puede ser comercializado, aun cuando puede
ser utilizado como MP para un proceso productivo posterior, como es el caso de los
semiproductos.

VII.1.2.- Métodos de Valuación de los Subproductos


Su incidencia en el costo de los productos principales

La doctrina de costos propone dos tratamientos para la valuación de los


subproductos en el punto de separación. Depende de la valuación asignada al
subproducto, la incidencia en el costo del producto principal.

Los tratamientos son:

a. No asignar valor al subproducto en el punto de separación o asignarle


valor cero. ¿Qué significa? Estamos ante el caso de que el subproducto es
un verdadero desperdicio, teniendo un mercado incierto y un precio
eventual. En el caso de ser vendido, será tratado como ingresos
extraordinarios y no incidirá para nada en el costo del producto principal. Su
existencia será mantenida en fichas de stocks, solamente en cantidades, en
caso de ser numeroso y como mera medida de control administrativo.
b. Asignar al subproducto, en el punto de separación, como valuación, su
valor neto de realización (VNR) y disminuyendo, en la misma medida, el
costo del producto principal. Entendemos como VNR = Precio de Venta
estimado – Gtos. Directos de Venta.

La razón de este procedimiento radica en el hecho de que el valor asignado al


subproducto, reduce el costo del producto principal, independientemente de que el
subproducto sea vendido o no. Es decir, el objetivo es reducir el costo del producto
principal, aun cuando el precio de venta del subproducto sea distinto del estimado.
Un simple ejemplo nos aclara lo expuesto:

Costo conjunto: $ 1.000.-


Unidades Producto Principal "A": 100 unidades
Unidades Subproducto "B": 20 unidades
Precio de Venta estimado del Subproducto B = $ 1,00 c/u
Gastos Directos de Venta estimados: 10 % s/precio venta.

1.- Costo del Producto Principal antes del procedimiento:

$ 1.000.-
= $ 10,00 c/ unidad de "A"
100 u.

2.- Valuar al Subproducto por el VNR

VNR = Pcio Venta - Gtos. Dtos. de Venta


= $ 20,00 - $ 2,00 = $ 18,00
Valuación del Subproducto = $ 18,00

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

112

2.1.- Nuevo costo del Pto. Ppal. Por incidencia de "B"

Cto. Conjunto - VNR del Subproducto

$ 1.000 - $ 18 = $ 982,00

$ 982,00
Cto. Unitario por incidencia del Subproducto = = $ 9,82
1.000 u.

Es decir, el objetivo de valuar al Subproducto por su valor neto de realización, es


reducir el costo del producto principal como se observa. Se reduce de $10,00 a
$9,82 unitariamente.

Al final de la Unidad de estudio, existe un ejercicio con los dos tratamientos


expuestos con sus registraciones contables correspondientes, donde se observa la
reducción en las cuentas de procesos, la valuación del subproducto y su venta,
donde se obtiene, obviamente, resultado cero por su venta.

VII.2.- TÉCNICA DE COSTOS CONJUNTOS. DISTINTOS


MÉTODOS DE APROPIACIÓN

Hasta ahora hemos visto los métodos de valuación de los subproductos y su


incidencia en los costos de los productos principales. Es momento de tratar los
costos conjuntos, expuestos gráficamente en punto 1, esto es, cómo prorratear o
asignar éstos (los costos conjuntos) entre la producción conjunta, es decir, los
coproductos o producción múltiple. Hemos visto que estos costos conjuntos es la
sumatoria de la MP, MO y G. de F. de un proceso productivo único, que debemos
apropiar a distintos productos principales a través de varios métodos, que pasamos
a explicar teóricamente, ya que al final de la presente Unidad se desarrolla un
ejercicio con los distintos métodos utilizados. Desde ya decimos que éstos
productos conjuntos, son productos porque:

- Su venta origina los ingresos principales de la empresa.


- Su producción origina la porción más importante de los costos.
- Su comercialización es el objetivo principal y perseguido por la firma.

Como hemos dicho anteriormente, el caso de la producción conjunta se presenta


principalmente en industrias de desintegración y podemos citar las siguientes:

Extractivas: mineras, petroleras, etc.


Químicas: solventes, fertilizantes, etc.
Agrícolas: carne, leche, etc.

También recordemos que los productos (coproductos; múltiples y/o conexos) los
obtendremos en el denominado Punto de Separación. Es decir, los costos
conjuntos son los incurridos desde el inicio del proceso productivo y hasta el punto
de separación. Son éstos costos conjuntos de MP, MO y GF los que debemos
asignar a cada producto, a través de alguno de los siguientes métodos, a saber:
(los más importantes).

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

113

VII.2.1.- Método del costo unitario promedio


Consiste en dividir el total de los Costos Conjuntos, por la cantidad total de
productos conjuntos obtenidos, determinando así, un costo unitario promedio, que
luego se multiplica por la cantidad producida de cada coproducto, llegando de ésa
manera al Costo por Línea de producto. La suma del costo por línea, de todos los
productos, debe ser igual al Costo Conjunto.

VII.2.2.- Método del Costo Unitario Ponderado


Este método consiste en ponderar el costo para cada producto sobre la base del
precio de venta. Como defecto principal se le imputa en que no se hace incidir el
número de unidades producidas de cada producto.

VII.2.3.- Método del Valor relativo de Mercado


Se pondera el costo de las unidades de los distintos productos teniendo en cuenta
el precio de los mismos en el mercado, pero considerando también la cantidad
producida de cada uno.

Es uno de los métodos más utilizados ya que combina la cantidad con el precio de
mercado de cada línea de productos, salvando los inconvenientes de los dos
métodos anteriores en los que sólo tienen en cuenta cantidades producidas, en el
primero, y precio de venta, en el segundo.

VII.2.4.- Método del costo proporcional a la M.P. componente


Si es posible determinar el porcentaje de la MP conjunta que está incorporada a
cada producto, se puede prorratear los costos conjuntos sobre ésta base,
suponiendo que la misma proporción aplicaremos a la Mano de Obra y a los Gastos
de Fabricación, que forman parte del Costo Conjunto a prorratear.

VII.2.5.- Método del Costo Inverso


Se aplica para aquéllos productos que requieren de un proceso propio, posterior al
punto de separación. Es decir que, en ése punto, los productos en realidad asumen
la calidad de semiproductos. Se parte del precio de venta da cada producto y se
resta de él el beneficio, según porcentaje, más los costos de los procesos propios
de cada producto para llegar así al costo en el momento de la separación

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

114

EJERCICIOS PRÁCTICOS

Ejercicio Nº 1
Subproductos

Con los datos que se proporcionan, aplique los dos criterios utilizados para el
tratamiento de los Subproductos, formulando: el Estado de Resultados del
Subproducto; su incidencia en el costo del Producto Principal; los asientos de
contabilidad correspondientes.

Datos:

Unidades del Subproducto "X": 300 unidades


Precio de Vta. Contado de "X": $ 10.- c/u
Gastos de Comercialización: 10 % sobre el precio de venta.
Gastos de Embarque de "X": $ 500.-
Costos Conjuntos (para el producto
principal "A" y Subproducto "X"): $ 50.000.-
Unidades de producto "A": 5.000 unidades
El Subproducto "X" no tiene costos propios a partir del punto de separación.

Solución Propuesta

Criterio 1: no donde valor al Subproducto "X" en el punto de separación.

a.- Estado de Resultados del Subproducto "X" en el punto de separación

Ventas (300 un. x $10.- c/u) $ 3.000.-


Cto. Pto. Ter. y Vdo. (300 un. x 0) $ -.-
Utilidad Bruta $ 3.000.-

Menos:

Gastos de Comercialización $ 300.-


Gastos de Embarque $ 500.-
Utilidad Neta Vta. Subproducto $ 2.200.-

b.- Incidencia en el costo del Producto Principal

No existe el costo unitario del producto principal "A" seguirá siendo:

Costos Conjuntos $ 50.000.-


= = $ 10.-
Nº de Unidades 5.000

O sea que no se toma en cuenta para nada la venta (eventual) del subproducto.

c.- Asiento de contabilidad

Los asientos de contabilidad no sufren ninguna modificación de lo ya conocido, esto


es:

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

115

1
Producción en Proceso $ 50.000.-
a Materia Prima
a Mano de Obra $ 50.000.-
a Gastos de Fabricación
2
Productos Terminados $ 50.000.-
Prod. Principal A
a Produc. en Proceso $ 50.000.-
Por los 5.000 ptos. "A"
terminados.

3
Caja $ 3.000.-
a Vta. Subproducto "X" $ 3.000.-
Por la venta del Subp. "X"
4
Gtos. de Comercialiación $ 300.-
Gtos. de Embarque $ 500.-
a Caja $ 800.-
Por gastos de venta
del Subproducto "X"
5
Vta. Subproducto "X" $ 800.-
a Gtos. de Comercialización $ 300.-
a Gtos. de Embarque $ 500.-
Para cancelar ctas. de resultado

Vta. Subp. "X" Ptos. Term. "A"


800 3.000 50.000
2.200 S. A. SD 50.000

Criterio 2: darle valor (VNR) al Subproducto "X" en el punto de separación.

a.- Cálculo del Valor Neto de Realización

VNR = $ 3.000.- $ 800.- = $ 2.200.-

b.- Estado de Resultados del Subproducto "X" en el punto de separación

Ventas (300 un. x $ 10.- c/u) $ 3.000.-


Cto. Pto. Ter. y Vdo. ( 300 x 2.200 ) $ 2.200.-
300
Utilidad Bruta $ 800.-

Menos:

Gtos. de Comercialización $ 300.-


Gtos. de Embarque $ 500.-
Utilidad Vta. Subproducto "X" $ -.-

c.- Incidencia en el costo del Producto Principal. El VNR calculado debe


restarse de los Costos Conjuntos, disminuyendo así el costo unitario del producto
principal. Es decir que:

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

116

Costos Conjuntos - VNR = Costo del Pto. Principal "A"


$ 50.000.- - $ 2.200.- = $ 47.800.-

$ 47.800.-
Nuevo costo unitario de "A" = = $ 9,56
5.000

Como vemos, con el criterio 1 el costo unitario de "A" sigue siendo $ 10.- y con el
Criterio 2 el costo unitario del producto principal disminuye a $ 9,56, por efecto de la
disminución de los Costos Conjuntos en la medida del Valor Neto de Realización.

d.- Asientos de contabilidad. En los asientos se observa como disminuye el


saldo de la cuenta, Productos Terminados "A", por efecto de la valuación del
Subproducto "X", en la medida del VNR en el punto de separación.

1
Producción en Proceso $ 50.000.-
a MP
a MO $ 50.000.-
a G. de F.
2
Subproducto "X" $ 2.200.-
a Producción en Proceso $ 2.200.-
Valuación del Subproducto y
reducción del costo del
Pto. Principal "A"
3
Ptos. Terminados "A" $ 47.800.-
a Producción en Proceso $ 47.800.-
5.000 ptos. Term. "A"
4
Caja $ 3.000.-
a Vta. Subproducto "X" $ 3.000.-
Por la venta de "X"
5
Cto. Subproducto "X" $ 2.200.-
a Subproducto "X" $ 2.200.-
Por el costo del Subp. "X"
6
Gtos. de Comercialización $ 300.-
Gtos. de Embarque $ 500.-
a Caja $ 800.-
Gtos. de venta de "X"
7
Vta. Subproducto "X" $ 3.000.-
a Cto. Subproducto "X" $ 2.200.-
a Gtos. de Comercialización $ 300.-
a Gtos de Embarque $ 500.-
Para cancelar cuentas

Vta. Subp. "X" Ptos. Term. "A" Cto. Subp. "X" Gtos. de Com. y
Emb.
47.800.- 3.000.- 3.000.- 2.200.- 2.200.- 800.- 800.-
SD 47.800

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

117

Ejercicio Nº 2
Costos Conjuntos

Una empresa tiene un proceso de producción conjunta, obteniéndose tres


productos principales.

En el punto de separación (A, B y C), devengándose costos conjuntos por $


250.000.

Contamos además, con los siguientes datos:

Producto Cantidades Producidas Precio de Venta


A 200 unidades $ 520,00 unitario
B 300 unidades $ 460,00 unitario
C 500 unidades $ 480,00 unitario
Total 1.000 unidades

Con los datos proporcionados, apropiar los costos conjuntos a cada línea de
productos, por los métodos:

- Método del Costo Unitario Promedio.


- Método del Valor Relativo de Mercado.

Posteriormente, suponemos que en el punto de separación, los productos A, B y C


son semiproductos que necesitan, para su terminación, de un proceso adicional, o
sea el proceso Nº 1 es conjunto y el proceso Nº 2 es para cada una de ellos.
Suponemos que el costo unitario del proceso 2, es:

Producto Costo Unitario Proc. 2


A $ 125,00
B $ 100,00
C $ 105,00
Con todos los datos proporcionados, se pide determinar el costo total y unitario por
línea de producto, a apropiar a cada uno de ellos del proceso conjunto, por el
método del Costo Inverso.

Solución Propuesta

Métodos del Costo Unitario Promedio

$ 250.000
Costo Unitario = = $ 250.-
1.000 unidades

Luego:

Producto Costo por línea


A (250 x 200 unidades) = $ 50.000.-
B (250 x 300 unidades) = $ 75.000.-
C (250 x 500 unidades) = $ 125.000.-
Total Costo Conjunto $ 250.000.-

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

118

Método del Costo Proporcional al Valor de Mercado:

Cálculo Valor Mercado %


A = 200 x 520.- $ 104.000.- 21,58
B = 300 x 460.- $ 138.000.- 28,63
C = 500 x 480.- $ 240.000.- 49,79
$ 482.000.- 100,00
Luego:

Cálculo y Pto. Costo p/Línea Costo Unitario


A = 21,58% s/$ 250.000.- $ 53.950.- $ 269,75
B = 28,63% s/$ 250.000.- $ 71.575.- $ 238,58
C = 49,79% s/$ 250.000.- $ 124.475.- $ 248,95
Costo Conjunto $ 250.000.-

Método del Costo Inverso:

Primero se determina el Costo p/línea en el Proceso 2 y el valor total de venta, por


línea de producto. Por lo tanto:

Proceso 2

Cto. total de producción = Proceso 1 + Proceso 2


= $ 250.000.- + $ 107.500.-
= $ 357.500.-

Luego: Venta - Costo = Utilidad Bruta

$ 482.000.- - $ 357.500 = $ 124.500.-

Porcentaje de Utilidad Bruta s/Venta. = 25,83 %

Con ésta información, determinamos el costo unitario y por línea del Proceso 1
(Costos Conjuntos) de la siguiente manera:

Costo Conjunto Asignado por línea de producto.

Luego de haber visto las soluciones de los Ejercicios planteados, haremos breves
consideraciones adicionales en relación al tema tratado.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

119

Veremos ejemplos de subproductos en la industria azucarera:

- Cachaza: se obtiene del proceso de Clarificación, tiene poca utilización y


poco valor. Se utiliza como abono de la tierra.
- Bagazo: se utiliza como combustible adicional. Se obtiene del proceso
Molienda y se utiliza en los propios hornos del Ingenio.
- Melaza: se lo utiliza para la elaboración de alcohol.
- Como vemos, son todos subproductos (el producto principal es azúcar,
obviamente) y que serán tratados de acuerdo a los criterios estudiados.

EJERCICIOS PRÁCTICOS VARIOS PARA SOLUCIÓN DEL


ALUMNO

1. De un proceso conjunto se obtienen subproductos en cantidad de 6.000 kgs.


con un valor de venta posible por $ 480.000.- La producción consiste en
60.000 kgs. de producto principal con precio de venta de $ 500.- el kg. Los
costos conjuntos, hasta el punto de separación fueron:
Materia Prima $ 10.000.000.-
Mano de Obra $ 3.000.000.-
Gastos de Fabricación $ 5.000.000.-
Total $ 18.000.000.-
Los costos de distribución ascienden al 7 % de la venta de los coproductos.
Se vende el 90 % de los coproductos.
SE PIDE determinar el costo del producto principal; estado de resultados de
los subproductos y contabilización, utilizando los dos criterios estudiados en
subproductos.
2. Una empresa produce los coproductos A, B, C y D cuyos costos conjuntos
son:
MP $ 1.500.000.-
M. de O. $ 600.000.-
G. de F. $ 1.200.000.-
Total $ 3.300.000.-
La participación porcentual de la MP principal, en cada uno de los
coproductos, es:
A ............................... 30 %
B ............................... 25 %
C ............................... 30 %
D ............................... 15 %
La producción del período es:
A ............................... 12.000 kgs.
B ............................... 16.000 kgs.
C ............................... 10.000 kgs.
D ............................... 4.200 kgs.
SE PIDE asignar o apropiar los costos conjuntos a los productos A, B, C y D
por el método del costo proporcional a la MP componente, determinando el
costo unitario de cada coproducto.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

120

BIBLIOGRAFÍA

- “Costos”. Vázquez, Juan Carlos - Editorial Aguilar.


- “La Producción Conjunta”. Safarano, José M. - Ediciones Macchi.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

121

8.1. EL SEGURO

El hombre, ante la amenaza a su persona y a sus bienes por los más diversos
peligros: muerte, incendios, accidentes automovilísticos, robos, etc. ha ensayado
diversos métodos para hacer frente a esas contingencias dañosas (por ej.
recurriendo a reservas de ahorro -sacrificios al consumo- para prevenir o morigerar
las consecuencias del siniestro). Pero el ahorro como método de prevención es un
método imperfecto. Por ello, el hombre en su capacidad creativa, ideó otro
mecanismo por el cual, mediante una suma relativamente reducida, otra persona (el
asegurador) se obliga a indemnizar el daño que pudiere resultar del acaecimiento
de un siniestro.18

La solución a la insolvencia del asegurador se ideó a través de un mecanismo


económico basado en la agrupación de un número considerable de asegurados, a
través de un fondo operativo o centro de relación por el cual el asegurador va a
hacer frente a las obligaciones nacidas de los siniestros que afecten a cualquiera de
los aseguradores que integran el grupo. Mediante ello se distribuye el peso
económico de los riesgos entre todos. Las contribuciones son recaudadas y
administradas por el asegurador.

La relación de los asegurados entre sí, es una vinculación económica (Halperín lo


llama «sistema de reparto social de los riesgos»). Tal vinculación puede darse a
través de la empresa comercial de seguros (forma indirecta) o bien, (modo directo)
en la relación asociativa establecida entre los amenazados por tales riesgos, como
ocurre por ejemplo en las cooperativas y mutualidades de seguros.

Dentro del esquema técnico juega un papel fundamental las estadísticas, porque
mediante la registración del número y naturaleza de los infortunios y sus
consecuencias, permiten elaborar hipótesis de comportamiento futuro de los
riesgos, haciendo posible la determinación a priori de la contribución, o prima que
se deberá requerir a cada asegurado. En conclusión, en este contrato aparecen dos
«aleas», la primera alea propia del suceso o siniestro, contra el que el asegurado
buscó cubrirse y la segunda, es el riesgo de la insolvencia del asegurador (y quizá
la pérdida de la prima pagada, resultando así, un doble perjuicio). De esta manera,
con el sistema del agrupamiento de los asegurados y con el trabajo de estadística,
se infiere el monto que el asegurador debe disponer para atender los riesgos del
asegurado. Por ello, es importante que el asegurador sea una empresa (por otra
parte es un elemento esencial del contrato) a fin de garantizar la capacidad técnica
económica del sistema, en el que está interesado el orden público y la solvencia del
asegurador, a través de una explotación científicamente organizada.

8.1.1. Concepto
El art. 1º de la ley 17.418 expresa que:

Hay contrato de seguro cuando el asegurador se obliga mediante una prima o


cotización, a resarcir un daño o cumplir la prestación convenida si ocurre el evento
previsto.

18
El único problema que puede acarrear este sistema como paliativo para la cobertura de las contingencias
dañosas en el hombre, es el relativo a la probable insolvencia del asegurador, que es propio del acto de seguro, y
que será el nuevo riesgo emergente. De todos modos también se han ideado soluciones para este riesgo
emergente ya que dadas las ventajas del Seguro no tiene incidencia negativa de envergadura en cuanto a los
beneficios.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

122

8.1.2. Clasificación
a. Seguros patrimoniales (o de intereses) (Cap. II Título I)
b. Seguros de personas (Cap. III Título I)

8.1.3. Seguros de daños patrimoniales


Los seguros de daños patrimoniales cubren el Interés (por eso se los denomina
también seguros de interés) que una persona puede tener respecto de una cosa
o de un derecho determinado (por ej. el interés del propietario respecto de su
casa, que no se la destruya con un incendio, o que le roben determinados objetos,
o que se reparen daños sufridos en un accidente de tránsito a su vehículo). Este
seguro también comprende el interés que pueda tener respecto del patrimonio en
general, para el caso que éste pueda verse gravado por una obligación, nacida de
alguna circunstancias que generen responsabilidad por ej. un accidente de tránsito
sito contra un tercero, por ello se llama seguro de responsabilidad civil.

8.1.4. Seguros de personas


a. Los seguros de vida, relativos a la duración de la vida humana,
que constituye el eje sobre el cual giran (pudiendo darse tanto
bajo la forma de seguro para el caso de ocurrir el fallecimiento del
asegurado, como también para la hipótesis de que éste sobreviva
Presentan
determinado lapso, e incluso formas mixtas comprensivas de
dos
ambos casos) y
variedades:
b. Los seguros cuyo funcionamiento no está vinculado a la
duración de la vida del asegurado sino a sucesos o accidentes
que puedan provocar un daño en la salud, en la integridad física o
la pérdida de la vida (seguros de accidentes personales).

8.1.5. El contrato de seguro


Naturaleza y función: el seguro privado se constituye a través de un contrato cuyo
contenido está sometido a una ley de tipo reglamentario, que regula
minuciosamente los diversos aspectos del contrato, estableciendo numerosas
disposiciones inmodificables en favor del asegurado.

El seguro, en su modalidad actual, se lleva a cabo por empresas que realizan


contrataciones en masa de operaciones, más o menos homogéneas, por lo que
utilizan contratos tipos, instrumentados en formularios con cláusulas generales
impresas (son cláusulas predispuestas). Virtualmente son impuestas al asegurado,
configurando con ello verdaderos contratos de adhesión, siendo el margen de
discusión del contenido del contrato reducido a muy pocos aspectos, por ej. la
elección de los tipos de cobertura, el tiempo de duración, etc.. El cuerpo
fundamental del contrato ya está establecido y el asegurado se encuentra ante la
situación de tener que aceptarlo si quiere que sus riesgos sean cubiertos. Por ello,
la ley de seguros ha disciplinado los aspectos fundamentales de la relación,
mediante normas inderogables por acuerdo de partes, o sólo modificables en favor
del asegurado. Precisamente por ello es que, cualquier oscuridad que resulte del
texto de las pólizas se interpreta en contra del asegurador que las redactó.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

123

8.1.6. Caracteres del contrato


- Bilateral.
- Consensual, aún antes de emitirse la póliza emergen los derechos y
obligaciones de asegurador y asegurado, desde que se ha celebrado la
convención.
- Oneroso.
- De duración no se agota en un solo acto, regula la relación durante un
plazo.
- Aleatorio (por sus características encuadra dentro de las previsiones del
art. 2051 C.C.).
- Comercial (incluso la ley de seguros está integrando el Cód. de
Comercio).

8.1.7. Limitaciones a la voluntad contractual


En cuanto a la póliza, la ley se aparta de la regla del art. 1.197 del Cód. Civil,
sometiendo las condiciones de la póliza a la aprobación de la Superintendencia de
Seguros y previendo varias reglas (art. 158):

a. No se pueden variar por acuerdo de partes los arts. 5, 8 y 9 (reticencia) 34 y


38;
b. Sólo pueden modificarse a favor del asegurado otros arts. (por ej.: 6, 7, 12,
15, 18, ap. 2º) 19, 29, 36, 37, 46, 49, 51, 52, 82, etc.).
c. Hay normas que, por su naturaleza o por su letra son total o parcialmente
inmodificables.

En materia de plazo la ley establece reglas vinculantes cuando la práctica puede


tornarse abusiva y funcionar en perjuicio del asegurado:

- La prórroga tácita sólo puede ser eficaz por un período de seguro.


- Cuando el contrato es por tiempo indeterminado, sólo se admite la renuncia
al derecho de rescindirlo, por el plazo máximo de cinco años (salvo en el
seguro de vida donde no se admite la renuncia).

8.1.8. Prueba del contrato - póliza


El contrato se instrumenta en una póliza que normalmente se extiende en un solo
ejemplar. La ley de seguros establece que este contrato sólo puede probarse por
escrito, pero se admite los demás medios de prueba si existe principio de prueba
por escrito.

Requisitos de la póliza: la ley admite la instrumentación por la póliza que el


asegurador entrega al asegurado y dispone que debe estar debidamente firmada
por el asegurador, con redacción clara y fácilmente legible. Esta exigencia atiende a
uno de los aspectos más delicados del seguro: la redacción de la póliza. El
asegurado se encuentra en este aspecto en una situación de desventaja, ya que se
le impone una póliza referida a un contrato de técnica económico-jurídica,
sumamente compleja, y en cuya redacción no ha intervenido. Por ello se resuelve
uniformemente en la jurisprudencia que toda cláusula ambigua u oscura del
contrato es interpretada en contra del asegurador.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

124

Se suma a las ambigüedades otro problema propio de los contratos de seguros


donde, para reducir espacio se reduce tanto la letra de las pólizas que se hace
prácticamente ilegible. Por ello la ley exige que los contratos sean emitidos en
formularios adecuadamente redactados e impresos (es decir, con letra legible), aun
cuando tal requisito no es cumplido normalmente, conforme consta en la realidad.

Las pólizas deben contener:

- Los nombres y apellidos de las partes,


- El interés o la persona asegurada,
- Los riesgos asumidos,
- La indicación del momento en que los riesgos son efectivamente cubiertos,
- El plazo de vigencia del contrato, la prima o cotización la suma o sumas
aseguradas y
- Las condiciones generales del contrato.

La ley expresa que pueden incluirse en la póliza «condiciones particulares».


Cabe distinguir entre condiciones generales, particulares y especiales.

Condiciones generales: son aquellas uniformes, impresas, iguales en todas las


pólizas de un mismo riesgo.

Condiciones particulares: son las que se refieren a los aspectos singulares de


cada contrato, diferentes en cada caso: datos de las partes, determinación del
interés asegurado, importe cubierto, prima, duración del contrato, etc., son
habitualmente mecanografiadas aunque pueden estar manuscritas.

Condiciones especiales: son las que se refieren a una determinada especie de


cobertura por ej. condiciones especiales del seguro de robo en casas de comercio,
etc. Estas condiciones también van impresas separadas de las condiciones
generales, señalándoselas con números o letras y aclarándose expresamente que
forman parte de las mismas.

Finalmente cabe aclarar que la ley de seguro admite que la emisión póliza sea a la
orden o al portador.

Modalidades de celebración: muchas veces se concreta el contrato a través de un


intermediario que se llama «productor de seguros», que tiene como tarea estimular
la oferta, convenciendo de la necesidad de buscar al amparo del seguro a quienes
están amenazados por algún riesgo. Aceptada la sugerencia, se firma una solicitud
o propuesta de seguros; que el productor mismo se encargará de entregar a la
empresa de seguro. El asegurador recibe la propuesta y la estudiará a fin de
establecer si la cobertura requerida es técnica y comercialmente aceptable y
dispondrá que se efectúen las averiguaciones o verificaciones del estado del riesgo
(estado del depósito, revisación médica, etc.) luego realizará los cálculos de la
prima y posteriormente la emisión de la póliza. El asegurador podrá revocar la
propuesta ya que el contrato de seguro recién estará concluido con la aceptación
de su propuesta por parte del asegurador; esta aceptación normalmente se realiza
mediante la emisión de la póliza (por ello decíamos que el contrato es consensual)
pero en la práctica al asegurado le será muy difícil demostrar esa aceptación
mientras no cuente con la póliza.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

125

ACTIVIDAD Nº 1

1. Busque el ejemplar de una póliza de seguros y analice los requisitos y


condiciones de acuerdo a lo expuesto en el módulo.
2. Analice el contenido de los artículos mencionados en los puntos a, b y
c expuestos en el apartado 13.1.7. del módulo.

8.1.9. Elementos del contrato


Partes: las partes en el contrato de seguro son:

a. Asegurado: el titular del interés asegurado. En la mayoría de los casos


coincidirán la persona del asegurado y la del tomador, en un solo individuo;
pero puede ocurrir que el tomador, sin ejercer representación alguna,
contrate el seguro por cuenta ajena o por cuenta de quien corresponda,
resultando -en tal caso-, distintas las personas del tomador y del asegurado.
Los beneficiarios en el seguro de vida, por ej. los hijos, no son partes en el
contrato.
b. Asegurador:

Capacidad: para contratar un seguro se requiere la capacidad genérica y debe


tenerse presente que la contratación de un seguro es un acto de administración.

8.1.10. Reticencia y falsa declaración


El contrato de seguro tiene una estrecha vinculación con el aspecto técnico-
económico del mismo, por ello es fundamental establecer con precisión, la
naturaleza y estado del riesgo al momento de contratar, y el mantenimiento de ese
estado durante la vida del contrato.

La ley de seguros establece que: «toda declaración falsa o reticencia de


circunstancias, conocidas por el asegurado, aún hechas de buena fe, que a
juicio de peritos hubiese impedido el contrato o modificado sus condiciones,
si el asegurador se hubiere cerciorado del verdadero estado de riesgo, hace
nulo el contrato».

Se refiere a los efectos del error en que puede caer el asegurador, proveniente de
una declaración del asegurado que no se ajusta a la realidad, en razón de contener
una información errónea, que tiene su origen en una actitud dolosa o negligente de
dicho asegurado. La información se refiere a algunas circunstancias que sirven al
asegurador para apreciar el riesgo, a los efectos de determinar sus características y
su entidad económicas y así, poder establecer si el mismo, va a ser cubierto, y cuál
va a ser la prima que deberá pagar el proponente. La ley se refiere a una
inexactitud o reticencia que tengan alguna importancia. Cualquier falsedad u
omisión no da lugar a las consecuencias que la ley impone, debe ser una omisión
importante y la ley establece que esa importancia debe ser valorada por «juicio de
peritos».

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

126

La consecuencia de la falsa declaración o reticencia es la anulabilidad del contrato.


La nulidad es relativa.

Si la reticencia no es dolosa el asegurador podrá continuar el contrato, previo


reajuste del mismo, en los supuestos que indica la ley de seguro.

El asegurador dispone de tres meses a partir de haber conocido la reticencia para


impugnar el contrato.

Existiendo mala fe no puede el asegurado requerir el reajuste.

8.1.11. Objeto del contrato de seguro


El objeto del contrato de seguro es la cobertura contra un
riesgo que amenaza un interés económico.

Ese interés económico debe ser lícito. El asegurado al contratar busca amparo
contra riesgos que amenazan sus intereses. Por eso, resulta lógico lo que dice la
ley, cuando determina la nulidad del seguro, si al tiempo de su celebración, el
siniestro se hubiera producido o desaparecido la posibilidad de que se produjeran,
ya que en ambos casos, no existiría más el riesgo y resultaría entonces imposible
buscar protección contra ellos.

- Riesgo
Elementos específicos: - Prima
- Interés asegurado

a) Riesgo: constituye el punto central del seguro, el evento alrededor del cual giran
todos los demás aspectos de la relación asegurativa. Es precisamente para
ampararse de los riesgos que los amenazan, que las personas recurren al seguro a
fin de neutralizar económicamente los perjuicios, también económicos, provocados
por el siniestro.

La incertidumbre es la cualidad esencial del riesgo, por ello si no hay tal


incertidumbre (ya fuera porque el riesgo ya se produjo o por haber desaparecido la
posibilidad de su acaecimiento) el contrato sería nulo. La incertidumbre en el
acaecimiento del siniestro presume la posibilidad de que ocurra y éste, debe ser de
tal naturaleza, que sea posible que acontezca, pero que al mismo tiempo resulte
incierto si sucederá o no.

a. Primero se individualiza el riesgo (por ej. incendio,


Determinación del accidente, robo, etc.)
riesgo: se realiza en dos b. Luego se procede a la delimitación de ese riesgo,
etapas: es decir, a particularizar las circunstancias que van a
quedar comprendidas o excluidas de la cobertura.

1. Positiva: indicando las situaciones, cosas,


La delimitación del
intereses, amparados por el seguro y;
riesgo se realiza de dos
2. Negativa: enumerando las situaciones que son
maneras:
excluidas de dicha cobertura.

Dolo del asegurado: se excluyen los siniestros dolosamente provocados por el


asegurado. El fundamento lo constituye las circunstancias de que un siniestro en el

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

127

que ha medido provocación dolosa resulta ofensivo a la moral y al orden público, y


no puede entonces, recibir la protección del orden jurídico, a lo que se agrega el no
menos importante argumento que destaca, que tal conducta, torna cierto el siniestro
por acción unilateral del asegurado, desplazando a un elemento esencial del
seguro: la incertidumbre.

El dolo de terceros -por el contrario- no le afecta, salvo que exista connivencia; en


cambio, es oponible al asegurado el dolo del mandatario o representante legal.

La ley también excluye los siniestros acaecidos mediando culpa grave del
asegurado (art. 70 de la ley 17.418).

Agravación del riesgo: el art. 37, de la ley de seguros, establece la facultad


rescisoria del asegurador para el caso de que se produzca una agravación del
estado del riesgo de determinadas características.

El cargo de probar la agravación y de su importancia pesa sobre el asegurador, por


aplicación de los principios generales de la materia. Si la póliza enuncia a priori
determinadas circunstancias que se consideran agravantes, la carga de la prueba
se invierte y es el asegurado quien deberá demostrar, que aunque se haya
producido las circunstancias prefiguradas como agravantes, no existe en realidad
agravación.

El efecto de la agravación es la facultad de rescindir el contrato, que el asegurador


deberá manifestar tal voluntad al asegurado en el término de 7 días, pasado este
término se produce la caducidad de este derecho.

b) Prima:

En el sentido amplio se refiere al precio del seguro. Es decir a


lo que el asegurado debe pagar por el mismo. En sentido
restringido o técnico, es el costo del riesgo conforme a los
análisis y cálculos estadísticos.

La prima se encuentra en estrecha relación con el riesgo ya que constituye la


medida económica del mismo en función de la mayor o menor probabilidad de que
acontezca el siniestro.

Fondos de primas: este fondo se forma mediante la reunión de las primas pagadas
por los asegurados que han contratado con un mismo asegurador, las que van a
constituir un fondo común con el que se deberá hacer frente a los siniestros; por
eso, es tan importante el adecuado cálculo de la prima y el pago de dicha prima en
el debido momento por parte del asegurado. Solo así se conseguirá la adecuada
integración del fondo, que asegure el pago oportuno e integral de los siniestros.

c) Interés asegurado: es fundamental tener en cuenta que con el seguro, lo que


busca el asegurado es cubrir ese interés económico que advierte amenazado por
un riesgo; es decir, que lo que asegura es ese interés y no la cosa o bien sobre el
que dicho interés reposa. El interés es, en última instancia, la necesidad del
mantenimiento de la integridad de la cosa sobre la que recae. De allí, que la
indemnización no puede superar la medida de ese interés; de otra manera, el
seguro daría lugar a enriquecimiento, lo que es contrario a su esencia
indemnizatoria (esto sirve para diferenciar al seguro de la relación de juego o
apuesta).
Dice la doctrina que el interés tiene carácter subjetivo (es el interés de alguien).

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

128

En el seguro de personas -especialmente en el de vida- se discute si el interés


juega el papel fundamental que tiene en los seguros de daños. En estos seguros el
interés no reviste carácter económico, sino meramente afectivo o moral, y por ello
no sirve de medida de la prestación a pagar por el asegurador ni constituye la
traducción económica de la relación que vincula dos personas.

Podemos definir -entonces- al interés como la relación lícita de valor económico


sobre un bien. Cuando esa relación se halla amenazada por un riesgo, es un
interés asegurable.

El interés asegurable tiene mucha importancia porque constituye el objeto del


contrato, su existencia es esencial para legitimar el contrato e impedir que
degenere en una apuesta: es la medida de la indemnización.

Debe determinarse de manera precisa y enunciarse en la póliza.

Pueden concurrir varios intereses idénticos o distintos y que se excluyan o


delimiten recíprocamente. Pueden ser:

- Alternativos
- Sucesivos
- Complementarios

Pueden coexistir varios intereses sobre un bien. El bien puede pertenecer a varios
interesados, o varias personas pueden tener distintas clases de intereses sobre él.
Si varias personas son titulares del mismo interés, cada uno puede asegurar su
parte o la totalidad, por todos, o su parte a nombre propio, y por los demás, en su
nombre y cuenta.

Los intereses pueden ser neutrales (que no se opongan ni excluyan, uno indiferente
para el otro).

No existen intereses eventuales (inciertos, condicionados, dudosos, suspensos). El


interés pertenece a uno u a otro, pero pertenece a alguien, y esa pertenencia
indicará quien es el perjudicado en caso de siniestro.

Con referencia al comienzo formal del seguro el interés puede ser:

a. Presente: cuando existe a ese momento y coinciden el comienzo formal (de


celebración) con el material (garantía) del seguro.
b. Pasado: cuando existe al comienzo material del seguro y éste es anterior al
comienzo formal (seguro retroactivo).
c. Futuro: cuando no existe al comienzo formal pero sus existencia es
calculada.

Dada la naturaleza económica del interés, el conflicto entre los distintos intereses
sólo puede producirse desde el punto de vista de la determinación de la persona
que sufre el perjuicio.

El asegurador sólo indemniza los daños patrimoniales causados por el siniestro, no


son asegurables los intereses de afección, los morales, religiosos, etc., además de
que el interés debe ser la medida del perjuicio (se admite como excepción cuando
no puede ser objeto de apreciación exacta se emplea la póliza tasada).

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

129

El interés no requiere una vinculación jurídica, puede incluso ser una relación de
hecho y referirse al entero patrimonio (por ej. en la responsabilidad civil).

ACTIVIDAD Nº 2

1. A través de un ejemplo inventado por Ud., explique los elementos de


un contrato de seguros.
2. ¿Cómo se puede saber con certeza que hubo Reticencia o falsa
declaración?
3. Establezca las relaciones existentes entre Riesgo, Prima e Interés.

8.1.12. Falta de interés


Afecta vitalmente al seguro. Debe distinguirse distintos casos:

a. El interés nunca existió: el asegurador queda liberado;


b. Desaparición del interés antes del comienzo material del seguro: el
interés existió pero se extinguió, el asegurado no tiene derecho a la prima
sino a la aplicación del art. 81.
c. Desaparición del interés después del comienzo del seguro: si la
desaparición es total, desaparece el derecho a la indemnización y el
asegurador percibirá la prima en proporción. Si desaparece parcialmente se
caerá en sobreseguro o desaparecerá el infraseguro con sus consecuencias
propias.

El interés debe existir al tiempo del siniestro, y ser probado por el asegurado incluso
en el seguro por cuenta ajena.

8.1.13. Licitud
Debe ser legítimo. El riesgo es asegurable y los hechos en sí no violan la ley, la
ilegalidad o inmoralidad resulta del interés, así en el seguro contra incendio de
casas, para el juego prohibido, o el buque destinado al contrabando. Pero es lícito
asegurarse contra el acto ilícito ajeno y las consecuencias ilícitas de los delitos
culposos propios, incluso por culpa grave si así se pacta.

En el seguro de personas la ley ha suprimido el interés, lo ha reemplazado por el


consentimiento del tercero, cuando se asegura su vida.

8.1.14. Interés y valor asegurable


El valor del interés asegurable marca el monto máximo de la indemnización que
podrá pagar el asegurador, excepto que se trate de un valor tasado (tiene la ventaja
de eliminar las diligencias y cuestiones acerca del valor asegurable) en donde el

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

130

valor contratado obliga a las partes, sin perjuicio del derecho del asegurador de
impugnarlo, probando que existe dolo, fraude o exageración, con el efecto de
reducirlo a su valor real.

Si el valor varía durante la ejecución del contrato, se variará proporcionalmente la


prima, en más o en menos, y el incremento del valor puede provocar el infraseguro.

La fijación del valor es importante, porque la determinación por un monto excesivo


agrava el riesgo. Cuando la exageración sea dolosa se anulará el seguro.

La suma asegurada en el seguro de responsabilidad civil fija el límite máximo de la


indemnización pero no el valor del seguro, porque no se determina con relación a
una cosa o un bien determinado. Es posible que el seguro sea ilimitado (por ej., en
el caso de automotores).

En el seguro sobre la vida, el valor queda librado al arbitrio de las partes, al igual
que en el seguro de accidentes personales, por lo que no se le aplican las normas
sobre sobreseguro e infraseguro.

8.2. INFRASEGURO

Es el caso en que la suma asegurada es menor que el valor


total de interés asegurable (art. 65) es posible y lícito, sea que
se trate de una parte alícuota o no.

Puede existir desde la celebración del contrato (intencionalmente o no) o puede


sobrevenir (por ej., por efecto de la inflación).

Cuando no sea intencionalmente perseguido por el asegurado para obtener plena


indemnización, cabe insertar cláusulas de reajuste periódico del valor asegurado,
con el consiguiente reajuste de primas.

Su efecto, al momento del siniestro, es hacer aplicable la regla proporcional por la


parte no cubierta, el asegurado soporta el daño en la medida del infraseguro y
cuando el siniestro es parcial al asegurador, sólo le cabe indemnizar en proporción
(de lo contrario el asegurado recibiría una indemnización desproporcionada a las
primas pagadas).

8.3. SOBRESEGURO: (ART. 62 Y 65 AP. 1)

Existe cuando la suma asegurada excede del valor asegurable


o del interés personal del asegurado.

El efecto es la nulidad del contrato cuando el sobreseguro es doloso al tiempo de la


celebración, dolo que exige la intención de enriquecerse. La prueba del dolo queda
a cargo del asegurador.

No existe cuando la suma indicada sólo determina un máximo de la indemnización


(como es el caso del seguro de responsabilidad civil o en el seguro de crédito).

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

131

8.4. PLURALIDAD DE SEGUROS

Se da cuando se cubre inmediatamente el mismo interés, contra el mismo riesgo,


con distintos aseguradores.

En relación a la extensión de la garantía pueden constituir:

1. Seguro total: si cada contrato constituye infraseguro.


2. Doble seguro.

Se caracteriza por:

a. Identidad de interés asegurado;


b. Identidad del riesgo;
c. Distintos aseguradores;
d. Vigencia contemporánea de los contratos.

Es lícito y llena una función necesaria que es la de repartir los riesgos cuando
exceden del plan financiero de un solo asegurador.

Los contratos son independientes porque entre los distintos aseguradores no existe
vínculo jurídico; pero es frecuente que los aseguradores elijan a uno de entre ellos
para que actúe en representación de todos.

Puede tomar la forma de coseguro cuando los distintos aseguradores concurren


cubriendo cada uno una cuota aparte.

Cuando existe pluralidad de seguros cada asegurador responde en proporción al


monto asegurado hasta la total indemnización de manera tal, que el asegurado no
puede pretender una indemnización superior al daño efectivamente sufrido.

El asegurador no puede aumentar la responsabilidad de alguno o algunos de los


aseguradores rescindiendo el contrato anterior ni exonerando de responsabilidad.
El asegurado debe informar a los distintos aseguradores los distintos contratos
celebrados, bajo pena de caducidad, salvo pacto en contrario (el interés del
asegurador es que la contratación puede agravar el azar moral).

Doble Seguro: cuando en la pluralidad de seguros la suma excede el valor


asegurable existe doble seguro. La diferencia con el sobreseguro está en que en
éste, el exceso está en el seguro individual, mientras que en el doble seguro,
resulta de la suma de los distintos contratos. Se le aplican las reglas de la pluralidad
de seguros.

8.5. SEGURO POR CUENTA AJENA

El seguro puede celebrarse por el propio titular del interés asegurable (coincidiendo
así el tomador o el contratante del seguro y asegurado), o puede celebrarse por un
tercero (tomador) para amparar el interés de otro (determinado o determinable), que
es el asegurado, con mandato o sin mandato.

Cuando el tercero contrata el seguro por representación del titular del interés, como
efecto de la representación, el contrato surte directamente sus efectos entre el

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

132

asegurado y el asegurador, pero para juzgar la reticencia se tendrán en cuenta la


conducta y conocimiento del representado y el representante.

Cuando se celebra el contrato por cuenta ajena así debe declararse; de los
contrario se presume que ha sido celebrado por cuenta propia.

Se distingue el seguro por cuenta ajena donde el tercero está determinado en el


contrato, del seguro por cuenta de quien corresponda donde el tercero está
indeterminado pero es determinable.

En cuanto a la naturaleza jurídica de este contrato se ha dicho que hay:

- Comisión;
- Gestión de negocios;
- O contrato en favor de tercero determinado o determinable.

Las relaciones jurídicas en este contrato (donde participan tres partes y ante la
eventual indeterminación de una de ellas, todo lo que le da complejidad al contrato)
se dan:

a. Entre el tomador o contratante y el asegurador: se rigen por las reglas del


contrato de seguro en el que se debe constar que se contrata por un interés
ajeno, o ser de conocimiento del asegurador, debiendo el tomador cumplir
con todas las cargas y obligaciones del contrato so pena de las sanciones
legales y contractuales.
b. Entre asegurado y asegurador: el asegurado debe aceptar. Si no tiene
interés y lo rechaza, no por ello el tomador adquiere el contrato puesto que
no es titular del interés asegurado, pero el asegurador percibirá la prima
porque soportó el riesgo. Si acepta el contrato asumirá las obligaciones
contraídas por el asegurado.
c. Entre tomador y asegurado: las relaciones se rigen por la vinculación que
exista entre ellos (comisión, etc.) sin que tales vinculaciones influyan sobre
el seguro.

Debe tenerse en cuenta:

- Para juzgar la reticencia se juzgará la conducta y diligencia de tomador y


tercero (excepto si se contrató sin conocimiento de éste).
- El asegurado puede aceptar el contrato aún después de acaecido el
siniestro (art. 22) sin perjuicio de que el asegurador pague al tomador la
indemnización, porque es facultad suya exigirle la prueba de la titularidad
del interés.
- El tomador siempre está obligado al pago de la prima, aunque el asegurado
no acepte el contrato.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

133

ACTIVIDAD Nº 3

1. ¿Qué se resuelve en los siguientes casos?:


Inexistencia del interés:
Desaparición del interés, antes y después del comienzo material del
seguro.

2. Elabore el siguiente glosario:


- Infra seguro: - Coseguro:
- Sobre seguro: - Doble seguro:
3. ¿En el caso del seguro por cuenta ajena, ¿cómo se juzga la reticencia?

8.5.1. Obligaciones de las partes


1) Pagar la prima: como lo expresa el art. 29 de la Ley de Seguros es el tomador
quien está obligado al pago de la prima, disposición razonable por cuanto el
tomador es la persona que contrata el seguro. La ley establece también que el
asegurador no podrá rehusar el pago de la prima que pretenda efectuar un tercero,
lógicamente, salvo disposición expresa del asegurado.

El acreedor del pago es el asegurado, ya que la prima constituye la


contraprestación de la obligación condicional asumida por dicho asegurador en
razón del contrato, de pagar la indemnización o cumplir con la prestación convenida
si ocurre el evento previsto a tal efecto. Existiendo pluralidad de aseguradores en
un contrato, cada uno de ellos es acreedor por la parte de prima que le
corresponda, sin embargo, podrán autorizar a uno de ellos para que perciba la
totalidad de dicha prima.

Lugar de pago: la prima se pagará en el domicilio del asegurador o en el domicilio


convenido por las partes (art. 29 ley de seguros).

Oportunidad de pago: la prima es debida desde la celebración del contrato, en


cambio, no es exigible contra entrega de la póliza. La entrega de la póliza sin la
percepción de la prima, hace presumir la concesión de crédito para su pago.

Otras cargas del asegurado: pueden ser legales (que son las impuestas por la
ley) y las convencionales (art. 36 Ley de Seguros).

2) Declaración del estado de riesgo: es la declaración correcta del estado del


riesgo necesaria para la debida evaluación por el asegurador.

3) Carga de no agravar el estado del riesgo: o de mantener el estado del riesgo.


Se entiende por estado del riesgo «un estado de hecho concreto o imaginado como
tal, referido al presente, o a un determinado momento histórico, considerado desde
el punto de vista de la probabilidad que, dado ese estado de hecho, se verifique el
siniestro». Sólo forman parte de él las circunstancias que se dicen influyentes sobre
el riesgo y que son las que -según la experiencia común-, tienen cierta influencia
sobre las probabilidades de que ocurra el siniestro.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

134

Está sujeto a modificaciones previsibles e imprevisibles. El asegurador debe asumir


las consecuencias previsibles, aunque agraven el riesgo. Cuando las
modificaciones son imprevisibles el asegurador debe ser amparado porque
destruyen los presupuestos de la fijación de la prima y la clasificación del riesgo,
que son fundamentos del contrato. De ahí se derivan dos cargas para el asegurado:
la de mantener el estado del riesgo, es decir, no alterarlo por acto suyo, y la de
informar toda alteración del estado de riesgo, por un acto suyo o por obra de
tercero.

Esta carga impone una prohibición general, es permanente comenzando con la


iniciación formal del contrato (antes existe el deber de informar). Si existe pluralidad
de asegurados, pesa sobre todos, y la violación por parte de uno de ellos perjudica
a todos.

La alteración del estado de riesgo puede derivar de una acción o de una omisión.
Puede derivar de un acto del tomador o de la acción de un tercero (no permitida ni
consentida), de hechos naturales, un cambio de legislación, etc. Se reputan
agravantes las circunstancias que de haber existido al tiempo del contrato a juicio
de peritos, el asegurador no lo habría celebrado o lo habría hecho en condiciones
distintas.

Debe distinguirse:

a. Del aumento del riesgo: que se produce por el aumento del interés
asegurable, en principio no produce agravación del riesgo.
b. Del riesgo excluído: es decir, no asegurado, que puede ser el mismo
riesgo agravado;
c. De la reticencia y falsa declaración: porque son vicios anteriores a la
celebración del contrato (en principio).

Requisitos: para que exista agravación del estado del riesgo es necesario:

a. Que se refiera al riesgo concretamente asumido.


b. Que sea importante y varíe el riesgo de manera impor-tante (lo que se
resolverá en cada caso concreto, con criterio objetivo, por el juicio de peritos
en caso de desacuerdo y a cargo del asegurador, art. 37).
c. Que sea duradera (o considerar que lo será).

4) Carga de informar la variación del estado del riesgo: la carga de mantener el


estado del riesgo impone la de informar sus variaciones. Si en el contrato se indican
las causas de agravación se estará en lo pactado; si no se las indica se estará a las
que alteren el estado del riesgo descripto en la propuesta. De no existir propuestas,
se analizara las que se juzguen importantes.

Deben informarse todas las agravaciones, cuando se refieren a un acto del tomador
(subjetivas). La declaración debe ser previa a la agravación y si dependen de un
hecho extraño al tomador, las informará en cuanto las conozca.

Se requiere el conocimiento efectivo,si hay varios obli-gados, el conocimiento de


uno de ellos perjudica a los demás.

La información se dirigirá al asegurador o al agente de celebración, más no al


agente del art. 53 que actuará como mero mensajero, excepto que en la práctica, el
asegurador considerare suficiente esa noticia al agente.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

135

Debe distinguirse el plazo para informar de la mora de la notificación para los


plazos (art. 38).

Plazo para informar:

a. Si se debe a un hecho del asegurado éste debe informar antes de que se


produzca; y si fuera debido a un hecho imprevisible, tan pronto se produzca.
b. Si se debe a un hecho ajeno, debe informar inmediatamente, según la
diligencia de un buen padre de familia, teniendo en cuenta las circunstancias
de hecho.

La mora en la notificación: tiene por efecto que el asegurador no cubre el siniestro


si éste se produce subsistente la agravación, excepto que:

a. El asegurado incurra en la omisión o demora sin culpa (art. 40).


b. El asegurador conocía la agravación al tiempo en que debía hacérsele la
denuncia (art. 40 ap. 2º ap. b).

8.5.2. Agravación del estado de riesgo. Sanción


La ley sanciona la agravación del estado de riesgo según que se trate de un hecho
del asegurado o del hecho de un tercero.

a. Si se produce por el hecho del asegurado: el efecto es la suspensión de la


garantía por el término de siete días, plazo en el cual, el asegurador, debe
comunicar su decisión de rescindir (derecho que pierde por el mero
transcurso del plazo) (arts. 39 y 42).
b. Si la agravación obedece a un hecho ajeno, no se suspende la garantía sino
que el asegurador tiene la facultad de rescindir durante el plazo de un mes,
con preaviso de siete días.

Si en la póliza se fijan indemnizaciones que se aplicarán en caso de agravación -


tarifas- se entiende que existe renuncia al derecho de rescindir.

El restablecimiento al estado anterior del riesgo extingue el derecho de rescindir


(art. 42).

8.5.3. Prueba:
La prueba de la existencia de la variación del estado de
riesgo y sus efectos pesa sobre el asegurador.

Los hechos constitutivos de la agravación pueden probarse por cualquier medio de


prueba, pero sus efectos (que habrían impedido o variado los términos del contrato)
deben establecerse por juicio de peritos (art. 37).

5) Carga de informar el acaecimiento del siniestro:

Tiene por objeto poner al asegurador en condiciones de controlar las circunstancias


en que se produjo para establecer si condice con la garantía asumida.

Exige que el asegurado tenga conocimiento cierto del acaecimiento.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

136

Es una declaración de conocimiento. Puede ser cumplida por el obligado o por un


tercero, lo que importa es el conocimiento por el asegurador.

Debe dirigirse el asegurador o a su agente que pueda obligarlo.

Ha de remitirse dentro de los 3 (tres) días desde que ocurrió o se conoció el


siniestro. Se presume que se conoció el día en que ocurrió; el asegurado debe
probar que lo conoció posteriormente. El retardo es excusable por fuerza mayor,
caso fortuito o imposibilidad sin culpa.

Es libre de formas, aun cuando el contrato requiera una formalidad, aún sin
cumplirla es válida si el asegurador tomó conocimiento.

La función de la notificación fija su contenido, según la naturaleza del riesgo


(momento, lugar, condiciones, etc.) pero es menester que sea completa
(corresponde al asegurador exigir ampliaciones).

ACTIVIDAD Nº 4

1. ¿Qué ocurre si se entrega la póliza sin la percepción de la prima?


2. Enumere los casos en que el asegurado agrava el estado de riesgo.
3. Ejemplifique a través de casos, variaciones de un estado de riesgo.
4. ¿Qué sanciones se establecen para la agravación de un estado de
riesgo?

8.5.4. Mora:
Si el asegurador entiende que existe mora debe hacerlo saber al recibir la
notificación, de lo contrario se presumirá reconocimiento de haber tomado
conocimiento en tiempo útil.

El asegurado no debe hacer investigaciones; su conocimiento debe ser cierto y


concreto. El siniestro debe tener cierta importancia.

La fuerza mayor, el caso fortuito y la imposibilidad de hecho sin culpa, excusan la


mora.

8.5.5. Sanción por enajenación; renuncia:


La enajenación por omisión o por retardo se sanciona con la caducidad del derecho
a indemnización (art. 41).

El asegurador puede renunciar a la sanción. Habrá renuncia tácita cuando el


asegurador cumple en alguna forma cualquiera de sus obligaciones o acepta que el

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

137

asegurado cumpla las suyas, o participa en la comprobación del siniestro o del


daño, etc.

6) Carga de informar los daños sufridos: el asegurador debe ser informado


cuando antes de los daños, para hacer posible su inmediata liquidación.

Es una declaración de cumplimiento y no de voluntad.

Incumbe al asegurado y a quien tenga derecho a la prestación (cesionario, acreedor


prendario, etc.).

La carga subsiste mientras exista un punto para aclarar.

El asegurado debe procurarse la información necesaria y realizar las


investigaciones correspondientes, referidas al daño concreto (de ahí que el
contenido del informe se determinará en cada caso concreto y deberá permitir las
indagaciones que el asegurador considere necesarias).

Los medios de prueba no pueden ser limitados, pero puede exigirse que sean
instrumentales en cuanto sea razonable requerir esa forma (debiendo tenerse en
cuenta la naturaleza del riesgo y las características del siniestro e incluso la
personalidad del asegurado).

8.5.6. La sanción es la suspensión del plazo del art. 51


La mora en la remisión del estado de los daños se purga si el asegurado
prosiguió las gestiones para liquidarlos.

Violación de la carga. Sanción: la violación de la carga libera al asegurador si es


maliciosa, o exagera fraudulentamente los daños o emplea pruebas falsas para
acreditar los daños (art. 48).

7) Carga de prevenir el siniestro: el asegurado debe evitar el siniestro (y los


daños) con diversas medidas de prevención.

Las pólizas fijan para algunos siniestros, las medidas de prevención que deben
adoptarse según los riesgos (matafuegos, sistemas de alarma, etc.).

Es suficiente que se de cumplimiento sustancial a estas medidas, de las cuales


debe tenerse en cuenta más, la eficacia efectiva, que la observancia literal.

8.5.7. Incumplimiento. Sanción:


La ley exige que exista violación dolosa o culpa grave, y la sanción está limitada a
la disminución de la sanción.

8) Carga de evitar y disminuir los daños. Salvamento: consiste en adoptar las


medidas que reducen el peligro cuando éste se concrete o amenaza concretarse
(art. 72).

Comienza desde que el siniestro es inmediatamente inminente y subsiste hasta que


aún son posibles los daños.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

138

Cumplimiento: el asegurado debe cumplirla sin pedido ni conocimiento por parte


del asegurador, con diligencia mayor, cuanto menor sea la posibilidad de que el
asegurador tome intervención, no debiendo sacrificar ni su salud ni su patrimonio.
Debe ajustarse al riesgo y al siniestro (no es lo mismo el seguro de incendio de
muebles que el de responsabilidad civil que se concreta con la dirección del
proceso por ej.).

8.5.8. Instrucciones del asegurador


El asegurador tiene interés en impartirlas y deben seguirse en lo posible,
considerando todas las circunstancias del caso.

Cuando el asegurado ejecuta las instrucciones del asegurador, actúa como su


mandatario: puede apartarse de ellas si no se ajustan al verdadero estado de las
cosas. El asegurador soporta las consecuencias del cumplimiento.

8.5.9. Violación de la carga


La violación debe ser dolosa o culpable y libera al asegurador sólo en la medida en
que el daño habría sido menor sin esa violación.

8.10. Reembolso de los gastos de salvamento


El asegurador debe reembolsar los gastos hechos y los daños sufridos en el
salvamento, porque éste se realiza primordialmente en su interés; es accesoria de
la obligación principal de indemnizar. La regla es su pago y sólo se exime en casos
excepcionales. Expresa el art. 73 que se deben los que no sean «manifiestamente
desacertados», es decir, los que el asegurado pudo considerar prudentes,
considerándose la prudencia conforme al momento y circunstancias en que se
adopta la medida (no por los hechos posteriores).

Si existe infraseguro el asegurador reembolsará en proporción; pero si existen


instrucciones suyas es indiferente el infraseguro. Si existe pluralidad de
aseguradores, se distribuirá entre éstos en proporción.

El reembolso se debe cuando el gasto se hace y el asegurado puede pedir anticipo


(pudiendo demorar su actividad si las medidas no violan la urgencia ni la buena fe).

9) Prohibición de cambiar las cosas dañadas: es una carga temporaria que dura
desde el siniestro y hasta la liquidación de daño: tiene por objeto impedir que el
asegurado haga desaparecer los rastros de las causas del siniestro y los restos que
permiten establecer la importancia de los daños.
Su contenido es negativo: no puede cambiar en nada las cosas dañadas por el
siniestro, salvo reparar las cosas dañadas cuando el perjuicio es parcial.

Violación: la violación de esta carga libera al asegurador pero para ello se


requiere:

a. Que sea maliciosa.


b. Que haga más difícil establecer la causa del daño o el daño mismo.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

139

8.5.11. Supuestos en que puede hacerse el cambio


No obstante la prohibición, el cambio puede hacerse:

a. Cuando es útil para el salvamento (art. 77) debiendo probarlo el asegurado;


b. Cuando lo exija el interés público (art. 77) lo que deberá probar el
asegurado;
c. Cuando el asegurador no es diligente en la comprobación del daño (art. 77);
su dilación no puede perjudicar al asegurado inmovilizando sus bienes;
d. Cuando sea necesario para continuar con el ejercicio normal de la actividad
(regla establecida para el seguro de granizo);
e. Cuando el asegurado autoriza el cambio.

8.12. Generalidades sobre las cargas del asegurado


De lo dicho precedentemente vemos que se distinguen las obligaciones o cargas de
información de las que conducta.

8.5.13. Naturaleza jurídica de las cargas


En general se rechaza la identificación con la obligación civil puesto que, mientras
la obligación: es un mandato jurídico cuyo incumplimiento es violación de la ley, en
interés ajeno, con sanción jurídica y con ejecución forzada eventual o por un
tercero; la carga: es regla de conveniencia (mandato de la ley condicionado a la
voluntad del sujeto, de manera que la inobservancia está prevista como lícita por el
mismo mandato»), en interés propios, con sanción meramente económica (la no
obtención del resultado) creando un impedimento para lograr ese resultado, salvo
que la ley o el contrato establezca una sanción menor, sin posibilidad de ejecución
forzosa o a satisfacerse por un tercero.

8.5.14. Sanción por incumplimiento


Cuando la ley prevé la sanción, ésta no puede ser agravada por el contrato, sólo se
puede modificar en favor del asegurado.

Cuando la ley no prevé la sanción o cuando la carga es contractual, las partes


pueden convenir la sanción de caducidad sujeta a estas condiciones:

- Que la violación obedezca a culpa o negligencia.


- Si la carga debe cumplirse antes del siniestro, el asegurador debe alegar la
caducidad dentro del mes de conocido el incumplimiento; si el siniestro
ocurre antes de que el asegurador alegue la caducidad, debe la prestación
si el incumplimiento no influyó en el acaecimiento del siniestro o en la
extensión de la obligación del asegurador.
- Si la carga o la obligación debe ejecutarse después del siniestro, el
asegurador se libera si el cumplimiento influyó en la extensión de la
obligación asumida.
- Debe insertarse en las condiciones particulares de la póliza, en cláusula
fácilmente legible y con redacción clara, debiendo advertirse de su inserción
al asegurado si no aparece en la propuesta. Si no es clara no será oponible
al asegurado.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

140

ACTIVIDAD Nº 5

1. Enumere ejemplos de acciones que pueden evitar o disminuir los


daños.
2. ¿Cuáles son las consecuencias de cambiar las cosas dañadas?
3. Establezca las diferencias entre obligación y carga.

8.6. SANCIÓN. CADUCIDAD

Debe distinguirse la caducidad legal de la convencional.

8.6.1. Caducidad legal


Funciona como sanción acreditados los hechos incluidos en la litis, es aplicable de
oficio por el juez, esta aplicación de oficio exige la resistencia al cumplimiento por
parte del asegurador fundado en los hechos que acarrean la sanción.

8.6.2. Caducidad convencional


Funciona como una rescisión contractual: la defensa debe alegarse al contestar la
demanda, es decir, debe incluirse como tal, en la litis, y juzgarse, conforme a los
principios que rigen en materia de rescisión expresa.

La sanción debe ser expresa, resulta de su naturaleza.

8.6.3. Renuncia a la caducidad


El asegurador puede renunciar a la caducidad en forma expresa o tácita por actos
inequívocos. Se entenderá que existe renuncia cuando adopta una conducta
incompatible con la caducidad.

8.6.4. Interpretación de la caducidad


Por su naturaleza sancionatoria la sanción de caducidad se interpreta
restrictivamente, también por las consecuencias de su aplicación y porque pude
llevar al enriquecimiento del asegurador a costa del asegurado.

Hemos visto que el incumplimiento de la carga no lleva a la caducidad si se


produjo sin culpa o negligencia, o por caso fortuito o fuerza mayor, o existe
cumplimiento sustancial aunque no sea literal, de la carga (incluso si se
cumplió por medio equivalente o las circunstancias del siniestro demuestran que
hubiera sido indiferente su ejecución).

La carga de la prueba de la inejecución pesa sobre el asegurador, porque aduce


una causal de liberación de su obligación. La culpa en el incumplimiento se

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

141

presume por parte del asegurado pesando sobre él, el acreditar que no hubo
negligencia o culpa o bien otra causa de justificación.

8.7. AGENTES DE SEGURO

Las particulares características del negocio de seguro que requieren en el


asegurado asesoramiento técnico, en la etapa previa a la contratación, y en el
asegurador una afluencia constante de contratos adecuados a determinadas pautas
de explotación, ha dado lugar a la formación alrededor de la empresa aseguradora,
de un plexo operativo constituído por quienes se dedican a la intermediación en la
contratación de seguros.

Estos intermediarios, a quienes se denominan «agentes de seguro», «productores


de seguro» o «asesores de seguros», pueden ser personas físicas o bien asumir
formas de personas jurídicas.

Su misión principal consiste en acercar a quienes necesitan asegurar su vida o sus


bienes, a la empresa de seguro que puede brindarle las coberturas requeridas.

Su misión no es simplemente de venta, sino que también brindan asesoramiento


técnico a los asegurados, y además, cumplen funciones complementarias del
contrato de seguro, como por ejemplo: cobro de primas, recepción de siniestros,
etc.

Como podemos apreciar, se trata de verdaderos auxiliares del comercio, que


intermedian en el mercado asegurador. Pueden agruparse en dos tipos, según
estén o no formalmente relacionados con una empresa de seguros:

a. Los agentes de seguro y;


b. Los corredores libres.

Tenemos también el agente institorio, es aquel que tiene facultades otorgadas por
el asegurador, para actuar en su nombre y representación, y se aplican las reglas
del mandato (art.. 54 L.S. y art. 221 y s.s. del Cod. Com.).

El Agente no institorio, denominado productor o agente de seguro, sólo está


facultado para realizar actos materiales de intermediación, aunque con la
posibilidad de ejecutar algún acto jurídico aislado, como podría ser el cobro de la
prima. Puede aceptar el pago de la prima si se halla de posesión de un recibo del
asegurador (art. 53 L.S.).

8.7.1. Efectos de la apariencia


Esta compleja actividad del agente no institorio es lo que genera en la práctica,
situaciones de apariencia que han debido ser solucionadas por la jurisprudencia,
por cuanto la ley no contenía previsiones específicas sobre el particular. Por ello, en
algunos casos, la jurisprudencia ha responsabilizado al asegurador por los actos del
agente carente de representación, cuando las características del caso así lo
indicaba, por ejemplo decidió que la demora del productor de transferir los fondos
recibidos del asegurado (o su falta de entrega a la Cía.) no puede afectar al
tomador que ha pagado en término. Sin perjuicio de las facultades que la ley
concede a los agentes no institorios, toda vez que hay un mandato tácito resultante
de la apariencia con que actúa el agente ante la vista del asegurador, este último

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

142

resultará responsable en virtud de lo dispuesto por el art. 1874 del C. Civ. En el


ámbito del seguro es común esta apariencia tolerada, pues a menudo forma parte
del esquema comercial de la actividad.

8.7.2. Corredores de Seguro


Distinto es el caso del corredor de seguro, cuya actividad no está regulada por la
ley 17.418, por no ser sino una figura análoga a la del corredor, tratada en el Cód.
de Com. El Corredor de Seguro, no presenta la característica principal que
distingue al Agente de Seguro cual es la vinculación con el asegurador de una
manera estable y una relación de colaboración que puede ser autónoma o
dependiente.

El Corredor, normalmente media entre las partes sin representar a ninguna de ellas
en particular, ni estar ligado por relaciones de colaboración o dependencia.
Resultando la actuación de este intermediario una hipótesis no usual en las
modalidades de la plaza aseguradora, el estudio de esta figura no se ha
profundizado en el derecho de seguros.

En forma general, podemos decir que esta característica de no representación que


tiene el corredor, ha llevado a afirmar que la recepción de la propuesta que luego
transmite al asegurador, no obliga a este último, pues el contrato recién se forma
cuando al propuesta es aceptada por el asegurador; que el pago de la prima que
recibe del asegurado, no puede considerarse un pago hecho al asegurador, etc..

8.8. PRESCRIPCIÓN EN EL CONTRATO DE SEGURO

La prescripción liberatoria es la extinción del derecho mismo por el solo transcurso


del tiempo, señalado en la ley conforme lo establece el art. 3949 del Código Civil.

Su única fuente es la ley y ella solo puede emanar del Congreso Nacional, pues es
una facultad de carácter reservado y las provincias no la pueden modificar.

La ley de Seguros establece en la sección XVI, del primer capítulo, el régimen de


las acciones fundadas en el contrato de seguro.

En el artículo 58 se fija el plazo de prescripción, desde el momento que empieza a


correr y cuáles son los actos interruptivos, mientras que en el artículo 59 se crea la
prohibición de abreviar el plazo legal.

La ley, con ello, ha delimitado algunos aspectos que antes estaban controvertidos
reemplazando al artículo 853, del Código de Comercio de confusa redacción.

8.8.1. Plazo de prescripción


Determina el artículo 58 (1er. párrafo) de la ley de Seguros: «Las acciones
fundadas en el contrato de seguro prescriben en el plazo de un año, computado
desde que la correspondiente obligación es exigible».

Ahora veamos ¿cuándo es exigible una obligación?, ello acontecerá cuando el


acreedor tiene expedita la vía para reclamar del deudor, la ejecución inmediata de
la prestación.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

143

8.8.2. Prescripción de la acción para el cobro de la prima


Cuando la prima deba pagarse de una sola vez, la prescripción comenzará a correr
desde el momento en que se ha cumplido el plazo establecido para el pago, es
decir desde ese instante la obligación será exigible.

En el supuesto establecido en el artículo 30, in fine, de la ley de seguros, cuando la


póliza se entrega sin requerirse el pago de la prima se presume una concesión de
crédito para ello y en tanto el asegurador no utilice la facultad rescisoria del art. 31,
ni haya realizado algún tipo de convenio particular, el término de la prescripción
corre a partir de la entrega de la póliza para solicitar judicialmente la fijación del
plazo y no para requerir el pago.

Luego de fijado el momento de pago, comenzará el plazo de prescripción de un año


desde ese preciso instante.

ACTIVIDAD Nº 6

1. Complete el siguiente cuadro:


CADUCIDAD
Legal Convencional Renuncia Interpretación

2. Elabore el siguiente glosario:


- Agentes de seguro:
- Corredores de seguro:
- Agente no institorio:
- Agente Institorio:
3. ¿Qué se entiende por prescripción del contrato de seguros?

8.8.3. Pago de primas en cuotas


Cuando se deba pagar la prima en cuotas, establece la ley: «la prescripción para su
cobro se computa a partir del vencimiento de la última cuota»; en otras palabras
cuando el asegurado pacta un plan de pago de la prima en cuotas, la prescripción
para su cobro comienza a correr desde el vencimiento de la última cuota estipulada.

Meilij, considera que la ley de seguros no distingue respecto al momento en que se


produce el incumplimiento, es decir si ello acontece en la primera o en otra cuota y
con-cluye entendiendo, que la solución legal no varía, y el plazo de prescripción
corre desde el vencimiento de la última cuota.

Cuando se haya celebrado un acuerdo entre asegurador y asegurado, en el cual se


contemple el decaimiento de los plazos por incumplimiento del pago de alguna

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

144

cuota más la posibilidad de exigir lo debido de inmediato; o el asegurador fija


definitivamente la deuda por la prima utilizada antes del término del plazo
concedido.

Es entonces que en éstos dos supuestos se aplicarán la norma general que


establece que el plazo de prescripción se computa desde que resulta exigible la
obligación.

8.8.4. Entrega de pagarés


En los casos que para abonar la prima se entregan pagarés, si se incumple en el
pago de alguno de ellos, se generan dos tipos de acciones para el asegurador:
primero la cambiaría por los valores recibidos y segundo la causal por el contrato de
seguro.

8.8.5. Primas provisorias


Cuando se trata de primas provisorias cuya fijación definitiva debe realizarse, por
ejemplo cobertura de transporte y accidentes de trabajo, el plazo de prescripción
corre desde el momento que el asegurado pone a disposición del asegurador los
elementos necesarios para practicar la liquidación definitiva de la prima como
planillas de viajes y jornales.

8.8.6. Abreviación de la prescripción


La ley de seguros en el artículo 59 establece: «El plazo de la prescripción no puede
ser abreviado. Tampoco es válido fijar plazo para interponer la acción judicial».

Vemos que en forma expresa se prohíbe la abreviación de la prescripción cuando


anteriormente era válido pactar plazos menores siendo ésta posición sostenida por
la doctrina y la jurisprudencia de ese momento, hasta que en 1958, aparece el fallo
plenario de la Cámara Comercial de la capital postulando la ilicitud de esos pactos.

Lo mismo acontece con el último párrafo del artículo 59, donde se invalida la fijación
de plazos para interponer la acción judicial porque sino se burlaría la prohibición de
abreviar el término de la prescripción.

8.8.7. Interrupción de la prescripción


En el párrafo 3º del artículo 58, la ley de seguros determina: «Los actos del
procedimiento establecidos por la ley o el contrato para la liquidación del daño,
interrumpe la prescripción para el cobro de la prima y de la indemnización».

Es claro entonces que el régimen de la interrupción de la prescripción es el


establecido en el Código Civil y que rige también en lo Comercial, por aplicación del
artículo 844 del Código de Comercio.

Si se desconoce el derecho la prescripción solo se interrumpe por demanda judicial,


o por reconocimiento de derecho, o por la interpelación para poner en mora en,
forma automática por única vez, y por el término de un año. Todo ello, en rigor del
artículo 3986, segundo párrafo, Código Civil según ley 17.711.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

145

La ley agrega un supuesto específico de interrupción que se aplica a la prescripción


de las obligaciones de pago de la prima y a las de pago de la indemnización.

Halperín justifica la norma diciendo que, mientras las partes se hallan cumpliendo el
procedimiento de la ley o del contrato, ejecutan éste y no puede entonces correr la
prescripción que presupone inacción para hacer valer un derecho. Considera
también muy importante ésta disposición en el seguro marítimo, donde la
liquidación de averías son muy largas y complejas.

Meilij concreta aún más y determina que cualquier acto que se ejecute como
formando parte del proceso de liquidación revestirá esa virtud interruptiva de la
prescripción y cita ejemplos como la designación del liquidador, el cumplimiento del
asegurado de los requerimientos del asegurador, los actos de constatación y
evaluación de daños que lleve a cabo el asegurador incumba vigilar que ese
procedimiento de liquidación no se paralice.

8.8.8. Suspensión de la prescripción


En éste caso nos tenemos que referir a casos particu-lares, por ejemplo la
prescripción no se suspende respecto del incapaz salvo que no tenga representante
legal (art.845).

Rige también el artículo 3.980 del Código Civil que es de dispensa de la


prescripción y no de suspensión.

El plazo de prescripción se suspende solo por las circunstancias de hecho que


impiden el reclamo, por ejemplo fuerza mayor o la ignorancia del seguro por el
beneficiario (seguro de vida), ignorancia que debe ser excusable.

La presión del asegurado no suspende el plazo tampoco suspende el proceso


contra el asegurado por defraudación.

8.8.9. Renuncia a la prescripción adquirida


En el caso que el asegurador ofrezca una suma determinada importa ello renuncia
a la prescripción cumplida.

Todo acto de reconocimiento del derecho del asegurado, como todas las diligencias
de las partes para alcanzar un acuerdo, se interpreta como renuncia a la
prescripción cumplida.

8.9. Seguro de vida: Prescripción de la acción


Se produce un caso especial en el seguro de vida con respecto a la prescripción de
la acción del beneficiario del mismo, referente a sus derechos, la ley fija el cómputo
de la prescripción desde que éste toma conocimiento de la existencia del beneficio
y determina como límite para su ejercicio un plazo máximo de tres años, contados
desde el siniestro.

La finalidad de ésta norma es tener en cuenta la imposibilidad de hecho en que se


halla el beneficiario ignorante de la facultad de reclamar la indemnización al
asegurador.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

146

Además contempla los intereses del asegurador, limitando en forma prudencial el


término especial acordado.

8.9.1. Responsabilidad civil: prescripción


En éste tipo de seguro nos debemos preguntar desde qué momento comienza la
naturaleza de la obligación del asegurador, consistente en una prestación para
pagar una deuda ajena emergente de la responsabilidad.

Luego de acontecido el siniestro se debe efectuar la denuncia del mismo por parte
del asegurado, pero no podrá exigir nada del asegurador hasta que sea condenado
en juicio, y es a partir de esa condena firme, que comenzará a correr el plazo de
prescripción de la acción del asegurado, para reclamar el cumplimiento de la
prestación que se comprometió el asegurador por el contrato.

No habiendo obligación concreta por suma líquida que el asegurado pueda


reclamar del asegurador, mal puede comenzar a correr la prescripción de su acción.

Los gastos del asegurado para su defensa particular previos a la sentencia, otorgan
una acción para reclamar los mismos que prescribe al año de haberse producido.

Dentro del Seguro de Responsabilidad Civil, Halperín se refiere a una cláusula de


limitación de riesgo en la responsabilidad automóvil, que no es muy común en
nuestro país, puesto que el plazo de prescripción de la acción resarcitoria de daños
causados por cuasidelitos, es muy breve (artículo 4037 Código Civil).

La cláusula consiste en que el asegurador solo garantiza la responsabilidad cuando


el tercero deduce su acción de responsabilidad en un plazo dado, mientras que en
la póliza de responsabilidad civil, en general, en el artículo 19, expresa: «Las
acciones emergentes de ésta póliza prescriben a los doce meses de producido el
accidente o siniestro».

Ello parecería un plazo contractual de prescripción similar al legalmente


establecido, pero en realidad a la óptica de Halperín, es una manera de limitar el
riesgo, dado que el asegurado no está facultado a reclamar la garantía mientras no
exista siniestro, que no es el accidente o el hecho dañoso; además el daño puede
aparecer tardíamente o de-terminarse con posterioridad,llevando ello a que la
obligación de indemnizar del seguro nazca mucho después del plazo.

Esto le permite al autor entender que es un disfraz para ocultar la verdadera


naturaleza de ésta cláusula limitativa de la garantía del asegurador y afirmar que es
la ilicitud indudable.

Ello haría depender el derecho del asegurado de la inacción de la víctima y la


tardanza no perjudica al asegurador sino que lo favorece de manera notoria.

Viterbo, autor citado por Halperín, hace depender la solución de la redacción de la


cláusula y de la capacidad del asegurado de entender el significado concreto de la
misma.

Existen también algunas posturas favorables a la licitud de la cláusula y las


fundamentan con las siguientes conclusiones:

a. La acción interpuesta luego del plazo legal no está in-cluida en el seguro y


por lo tanto es un riesgo no cubierto.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

147

b. Siempre el asegurador debe conocer los riesgos del seguro en curso.


c. El asegurado no debe esperar la reclamación de la víctima (o que se le
condene a indemnizar según otra postura), para accionar contra el
asegurador.
d. Se tratan de excluir daños que por su demora en reclamarlos parecen
dudosos.

Ante éstas aseveraciones, Halperín critica la tercera conclusión, porque entiende


que la posibilidad de que el asegurado accione contra el asegurador es inocua,
debido a que ya tiene esa garantía por el contrato y lo único que se hace por ésta
cláusula es ponerle un término que depende de la acción de un tercero.

También discrepa en el último supuesto, porque si la finalidad es precisar el monto


de los daños, para que luego no sean exagerados maliciosamente o simplemente
para que el asegurador lo conozca, ello no se cumple con ésta acción, pues no se
ventilaría en la misma la medida del daño.

8.10. SEGURO DE ACCIDENTE DE TRABAJO

En materia de accidente de trabajo, la jurisprudencia determina que la acción del


asegurado contra el asegurador, por ser obligación asumida por éste último,
prescribe en el término de diez años, por entender que no es una acción que
emana del seguro.

Halperín no está de acuerdo con la solución y la considera equivocada,


argumentando que si el asegurador debe reembolsar esas sumas, si el asegurador
estaba obligado a pagarlas al obrero, es en razón del contrato de seguro;
haciéndose valer éste, porque es la única fuente de la obligación del asegurador.

El plazo de prescripción de diez años no se aplica a la acción de la caja de garantía


contra el patrón, por el pago hecho en el caso de quiebra, del asegurador, debido a
que es absolutamente ajena al contrato de seguro.

8.10.1. Prescripción de la acción del tercero damnificado


Les son aplicables al tercero damnificado la prescripción común de las acciones
que tenga contra el asegurado, puesto que constituye una de las defensas que
puede ejercer el asegurador.

El tercero será pasible de caducidad de algunos pasos procesales pero conservará


sus derechos contra el asegurador en tanto los mantenga contra el asegurado.

Sus derechos provienen de la ley y ésta exige la demanda conjunta e inexcusable


al asegurado como requisito de la citación en garantía del asegurador.

8.10.2. Prescripción en el caso de subrogación del


asegurador contra 3ros
En éste caso no se aplica el plazo de un año establecido en el artículo 58 de la Ley
de Seguros para la prescripción de la acción que tiene el asegurador contra el
tercero, responsable del daño, cuando se ha subrogado en los derechos que contra

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

148

éste tenía su asegurado, en virtud de la norma contenida en el artículo 80, de la Ley


de Seguros, o en normas del derecho Común como el artículo 763 y correlativos del
Código Civil.

Siendo el asegurador titular de los derechos y acciones del asegurado contra el


tercero, el término de la prescripción será el correspondiente al tipo de relación
jurídica que da origen al daño indemnizado por el asegurador.

Esta relación podrá ser contractual o extracontractual mientras que los derechos del
asegurador contra el tercero no derivan de contrato alguno sino de la ley.

ACTIVIDAD Nº 7

1. Establezca cómo se computan las prescripciones para los siguientes


casos:
- Pago de prima en cuotas:
- Entrega de pagarés:
- Primas provisorias:
2. ¿Se puede abreviar o interrumpir la prescripción?
3. Elabore casos concretos para explicar las prescripciones cuando se
trata de:
- Seguro de vida:
- Seguro de accidente de trabajo:

8.11. OBLIGACIÓN DEL ASEGURADOR

El asegurador sólo asume obligaciones jurídicas, no asume cargas. La obligación


de indemnizar le incumbe en ejecución del contrato, no por violación de éste.

1) Obligación de indemnizar: Concepto, extensión, franquicia: Producido el


siniestro el asegurador tiene la obligación de indemnizar el daño asegurado. El
concepto de «daño asegurado» resulta de los conceptos de interés y del riesgo que
soporta el asegurador, por lo que se la define como:

El perjuicio o destrucción del interés por el siniestro, en la


medida asumida por el asegurador.

El alcance de la obligación de indemnizar se determina por la clase de seguro, la


medida del daño efectivamente sufrido y el monto asegurado.

El asegurador debe indemnizar todo el daño, salvo las limitaciones contractuales.


Además del límite máximo de la indemnización, en algunos casos, se establece el
requisito de que exceda de un mínimo: es la franquicia que se justifica para
disminuir los costos porque elimina los daños de escaso monto, y para incrementar
la diligencia o cuidado del asegurado, al hacerle soportar una parte del daño. El

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

149

efecto de la franquicia es la liberación del asegurador si el daño no excede de dicho


monto.
Principios que rigen la indemnización de los daños:

- Principio indemnizatorio, el asegurado no puede obtener un lucro, no


percibirá la suma asegurada cuando excede el valor de la cosa, al momento
del siniestro (salvo el supuesto de seguro de valor a nuevo);
- El asegurado debe probar la existencia y monto del perjuicio;
- El asegurado debe calcular los beneficios que recibe por la indemnización o
el siniestro; estos beneficios deben encontrarse en relación de casualidad
con el siniestro, prueba que está a cargo del asegurador que pretende
liberarse.
- La prestación del asegurador se calcula sobre el daño neto efectivamente
sufrido, en razón de la suma asegurada y del valor al tiempo del siniestro. La
indemnización es al daño como la suma asegurada es el valor asegurable.
Esta regla proporcional requiere que se pueda determinar el valor del interés
asegurable por lo que es, en principio, inaplicable en el seguro de
responsabilidad civil. Las partes se pueden apartar de la regla proporcional
por la cláusula «a primer riesgo», por la cual el asegurador indemnizará el
daño sufrido hasta la suma asegurada, sin considerar la existencia de
infraseguro.

2) Pronunciamiento sobre el derecho: producido el siniestro e informado éste por


parte del asegurado, el asegurador debe pronunciarse sobre el derecho del
asegurado dentro del término de treinta días (art. 56), la omisión en pronunciarse
importa aceptación (art. 56).

3) Siniestro: debe resultar del desarrollo normal del riesgo existente al comienzo
formal del seguro, cuando representa la realidad del riesgo asumido por el
asegurador (pero no lo es cuando resulta de un cambio arbitrario o de una
agravación del riesgo).
Es preciso que cause el daño previsto en el seguro de intereses o la consecuencia
en la persona del asegurado.

Es necesario que se produzca durante la vigencia material del seguro. Si el hecho


no es instantáneo sino que es duradero, el siniestro se produce cuando comenzó a
causar el dañó o la consecuencia en la persona del asegurado; si las
consecuencias dañosas se prolongan después de esa duración material, se
consideran producidas totalmente durante esa duración material.

Requisitos: el siniestro:

- Debe resultar del desarrollo del estado contractual del riesgo;


- Debe producir una necesidad;
- Debe ocurrir durante la duración material del seguro.

Concepto: consentimiento en cuyo acaecimiento haya funda-mento la obligación


del asegurador de indemnizar.

Relación de causalidad: es indispensable que exista una relación de causalidad


entre el daño u oblifación de pagar y el siniestro. Hay que distinguir dos grupos de
seguros:

a. El fundado en el principio de la universalidad de los riesgos: en los cuales


el asegurador responde sin considerar la causa (seguros de vida, de
transporte, excepto las limitaciones objetivas que se pacten).

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

150

b. Los regidos por el principio de la especialidad en el riesgo: en los cuales el


asegurador sólo responde por el daño causado por el riesgo determinado
con la mayor precisión posible.

La relación causal entre el daño y el siniestro se rige por las reglas de la


causalidad adecuada.

El asegurado debe probar, no sólo que se produjo el siniestro sino que se halla
dentro de la garantía pactada. Será el asegurado quien deba probar que el siniestro
ha sido causado por un riesgo excluído.

Vicio propio: no responde el asegurador cuando el siniestro es causado


directamente por vicio propio o por la naturaleza de las cosas salvo:

a. Pacto expreso en contrario (art. 66);


b. Que sus consecuencias obedezcan a un siniestro cubierto.

La prueba del vicio propio pesa sobre el asegurador que pretende liberarse.
Cuando el vicio propio agrava el daño, el asegurador indemnizará el daño con
deducción del provocado, por el vicio propio.

Provocación del siniestro: el siniestro no debe ser provocado por dolo o culpa
grave del asegurado (art. 70). La ley no nos da el concepto de culpa grave pero se
la entiende como la omisión de la diligencia elemental de las personas menos
previsoras.

La culpa debe ser personal o del representante no se extiende a las personas por
quienes se es civilmente responsable. Si se trata de una persona jurídica debe
tenerse en cuenta el acto del órgano social correspondiente.

4) Determinación de la indemnización: la ley deja a las partes en libertad de


acortar el procedimiento para determinar la indemnización debida al asegurador. Se
prohibe que en la póliza se comprometa en árbitros (dado que tratándose de un
caso de contratación en masa, contrato de adhesión, en la mayoría de los casos no
sería expresión de la voluntad cierta del asegurado, además de ser una vía para
escapar al control judicial que la ley impone para la determinación del daño por
peritos (art. 78).

Liquidador: producido el siniestro el asegurador destaca un liquidador que puede


ser una empresa especializada o un dependiente suyo que controla el informe. Este
informe es elevado al asegurador que se pronuncia conforme art. 56.

Reconocida la responsabilidad, que el siniestro está incluido dentro de la garantía,


debe pronunciarse sobre la indemnización y si su ofrecimiento no es aceptado,
acordarán las partes el procedimiento extrajudicial para determinar el monto debido,
o queda al asegurado libre de vía judicial para liquidarlo.

Cuando el ofrecimiento del asegurado no es aceptado por el asegurado éste puede


reclamar un pago a cuenta, que no será inferior a la mitad de la suma ofrecida o
reconocida, si dentro del mes de producido el siniestro no se encuentra terminada
la liquidación.

Juicio de peritos: según la ley, las partes pueden recurrir al juicio de peritos pero
su conclusión no es definitiva, porque «el dictamen es anulable si se aparta
evidentemente del estado real de las cosas» en cuyo caso los daños se valuarán

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

151

judicialmente. También procede la valuación judicial cuando los peritos no puedan


expedirse o no se expidan en términos.

Cada una de las partes designará un perito y en caso de discordia nombrarán un


tercero, fijándoles un plazo para expedirse, que variará según la complejidad de la
prueba de los daños. Los peritos examinarán los restos y apreciarán la prueba de
los daños que suministre el asegurado. Actuarán en conjunto y labrarán acta de sus
exámenes y deliberaciones. Si no pueden expedirse en el plazo fijado pedirán
prórroga.

Pago de la indemnización. Mora: el asegurador debe pagar la indemnización en


el seguro de daños, en el término de quince días de fijado su monto. Incurre en
mora por el mero vencimiento del plazo.

La mora se produce el día del siniestro si el asegurador no cumplió con las


diligencias.

Cuando existe un gravamen hipotecario o prendario el acreedor notificará al


asegurador la existencia del crédito y el asegurador no pagará -salvo que se trate
de reparaciones- al asegurado, sin previa noticia del acreedor para que formule
oposición dentro de siete días; en defecto de acuerdo entre las partes el asegurador
depositará judicialmente, para que se resuelva en procedimiento sumarísimo.

Pago por el asegurador: Seguro de personas: en el seguro sobre la vida y en el


de accidentes, el asegurador deberá establecer la suma fijada en el contrato en el
término de quince días de notificado el siniestro (o de acompañada la prueba
complementaria si procediera). En el seguro de accidentes personales, si se
convino en el pago de una renta en caso de incapacidad temporaria, tendrá
derecho a un pago a cuenta transcurrido un mes.

Subrogación del asegurador: cuando el siniestro es producido por la conducta de


un tercero, el asegurador no tiene un derecho propio contra ese tercero porque su
obligación de pagar nace del contrato y porque percibió el precio de la cobertura
(prima), así como tampoco su perjuicio está en relación causal con el hecho del
tercero, que sólo es ocasión para que se produzca.

Pero en los seguros de daños, la ley transfiere al asegurador que indemniza al


asegurado y en la medida de su indemnización, el derecho que corresponda al
asegurado contra el tercero, en razón del siniestro. Se produce «ope legis» cuando
el asegurador paga y en la medida que paga. La obligación del tercero no cambia
de contenido y puede oponer al asegurador, las defensas que podía oponerle al
asegurado. El asegurado no puede perjudicar este derecho del asegurador li-
berando total o parcialmente al tercero por ejemplo (art.80).

La subrogación no se produce:

- Cuando funciona en perjuicio del asegurado, es decir, cuando el autor del


daño sea una persona (por ej. por la cual el asegurado sea responsable
civilmente).
- En los seguros de personas (de vida y de accidentes) porque el derecho del
asegurado o del beneficiario no se agota con la percepción del seguro, que
no es resarcitorio (no ocurren los fundamentos de la institución señalados
precedentemente).

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

152

ACTIVIDAD Nº 8

1. Elabore un cuadro sinóptico con las obligaciones del asegurador.


2. Explique, a través de un ejemplo, dos de los principios que rigen las
indemnizaciones.
3. Enumere casos en que el vicio propio recae sobre el asegurador.
4. ¿Qué rol juegan los peritos en la determinación de la indemnización?

8.12. EFECTOS Y EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE SEGURO

Vigencia: el asegurador está obligado a entregar al asegurado el instrumento del


contrato de seguro, es decir, la póliza que deberá contener las enunciaciones que la
ley dispone en el art. 11, entre las que figura el momento desde el cual el
asegurador asume los riesgos y el plazo de duración o vigencia del contrato.

Según el art. 17 la ley presume que el plazo del contrato de seguro es de un año,
salvo que por la naturaleza del riesgo la prima se calcule por tiempo distinto.

La responsabilidad del asegurador comienza a las doce horas del día en que se
inicia la cobertura y termina a las doce horas del último día del plazo establecido,
salvo pacto en contrario (no obstante, puede pactarse que el plazo se contará como
en el Cód. Civil, es decir, de 0 a cero hs.).

8.12.1. Prórroga tácita


Está prevista la prórroga tácita en el contrato de seguro por la ley, pero para que
opere de pleno derecho debe estar pactada, y sólo es eficaz por el término máximo
de un período de seguro, salvo en los seguros flotantes (art. 19).

La ley exceptúa a los seguros flotantes porque en ellos es costumbre fijar plazos
más largos o prórrogas tácitas o plazos indeterminados, dejándose a salvo el
derecho de las partes de rescindir el contrato sin expresar la causa que lo motiva.

8.12.2. Efectos
a) Entre asegurador y tomador: cuando el tomador se encuentra en posesión de
la póliza puede disponer a nombre propio de los derechos que resultan del contrato.
Puede igualmente cobrar la indemnización, pero el asegurado tiene derecho a exigir
que el acreedor, acredite previamente el consentimiento del asegurado salvo que el
tomador pruebe que contrató por mandato del asegurado o en razón de una
obligación legal.

En cambio, cuando el tomador celebra el seguro por cuenta de quien corresponda,


quedando incierta la persona del asegurado, si está en posesión de la póliza puede
percibir la indemnización y disponer de los derechos que el contrato le confiere, sin
necesidad de requerir el consentimiento de incierta persona (en el supuesto anterior

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

153

dijimos que el asegurador tenía la opción de exigir el previo consentimiento porque


se trataba de un asegurado identificado en la póliza).

b) Entre asegurador y asegurado: debemos distinguir dos situaciones:

b.1) Asegurado y tomador son una misma persona: en cuyo caso no hay
inconveniente alguno puesto que puede disponer de los derechos y percibir la
indemnización sin inconveniente alguno (a. 24).

b.2) En la celebración del contrato interviene el tomador y en la póliza se


menciona la persona del asegurado distinta de la del tomador: el caso está
regido por el art. 24 siempre y cuando esté en posesión de la póliza; en su defecto
no puede disponer de los derechos que el contrato le confiere, ni hacerlos valor
judicialmente, ni percibir la indemnización, sin el consentimiento del tomador, el que
no está sujeto a formalidades aunque se entiende que deberá ser por escrito.

c) Entre asegurado y terceros: la doctrina exige para la existencia del pacto a


favor de tercero tres requisitos:

1. Existencia de un tercero ajeno al contrato, que no interviene en su


celebración.
2. La inexistencia de una gestión de negocios.
3. El propósito o voluntad de crear una obligación en favor del tercero.

Los efectos del pacto estipulación en favor del tercero son:

1. El tercero tiene un derecho directo, independiente, inmediato y propio que


fluye del contrato celebrado entre el estipulante y el promitente, a favor de
él, y
2. La aceptación del beneficio pactado a favor del tercer por parte de éste torna
irrevocable el derecho desde que exprese o manifieste su voluntad de
aceptarlo.

En el contrato de seguro se dan tres categorías de terceros es decir, de personas


que no intervienen en la celebración del contrato de seguro y que, sin embargo,
tienen derechos que fluyen de ese contrato en el cual han estado ausentes:

1. El seguro por cuenta ajena, ya sea por cuenta de persona determina o por
cuenta de quien corresponda (arts. 21, 22 y 23 de la ley; a este tipo de
contrato nos hemos referido en la unidad anterior);
2. El beneficiario en los seguros de personas;
3. El tercero asegurado en el seguro de responsabilidad civil.

Referido a la segunda categoría de terceros indicada precedentemente, el art. 143


de la ley dispone que se puede contratar que el capital o renta o pagarse en caso
de muerte, se abone a un tercero sobreviviente, determinado o determinable al
momento del evento. En este caso tenemos el pacto en favor de tercero, es decir,
del beneficiario que no ha intervenido en la celebración del contrato y que, no
obstante, se beneficiará con una renta o un capital si el evento previsto y asumido
por el asegurador acaece. Aclara la ley que el tercero adquiere un derecho propio al
tiempo de producirse el evento; este derecho propio lo hace acreedor del
asegurado y puede exigirle el pago de la prestación prometida. En estos casos la
aceptación es tácita, es decir, la simple demanda de que se le abone la prestación
implica aceptar el beneficio pactado a su favor.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

154

La categoría de tercero asegurado está presente en el contrato de seguro de


automotores (riesgos combinados) cuando se pacta que el asegurador tutela al
asegurado o al conductor del vehículo que conduce aquél con permiso del
asegurado.

d) Entre asegurado y cesionarios: cuando el asegurado, con la anuencia del


asegurador, pacta en la póliza que todos o algunos de los derechos son
transferidos a un tercero determinado, éste no es un tercero sino que, al
desprenderse el asegurado de algunos derechos, generalmente el derecho a
percibir la indemnización, el cesionario -aunque es una persona distinta del
asegurado- es una sucesor a título particular y parcial. Se produce una subrogación
personal y el subrogante ejerce, en virtud de la cesión, estos derechos a nombre
propio y tiene acción directa contra el asegurador.

e) Entre asegurador y sucesores a título universal: en este caso los sucesores


del titular del interés son llamados a recibir los derechos activos o pasivos de una
persona muerta, por la ley o por el testador.

8.13. EXTINCIÓN DEL CONTRATO

Extinción significa la cesación de los efectos del contrato, es decir, la ruptura del
vínculo contractual, quedando de ese modo las partes liberadas de cumplir la
obligaciones que sumieron.

El contrato de seguro puede extinguirse por varias causales:

a. Retracto: acuerdo de voluntades que deja sin efecto un contrato; es un acto


jurídico bilateral, es decir, que requiere el concurso de la voluntad de ambos
sujetos del acto.
b. Plazo: la ley presume que en ausencia de pacto expreso, el período del
seguro es de un año, salvo pacto expreso en contrario y excepto que la
prima resulte de haberse calculado teniendo en cuenta un período mayor de
tiempo. El art. 17 dispone que el cumplimiento del plazo pactado produce el
efecto de extinguir el contrato. No juegan ni el plazo pactado, ni el plazo
presumido por la ley cuando se ha pactado la prórroga tácita del contrato (la
que -como dijimos- no puede ser más que por un período de seguro como
máximo).
c. Cumplimiento de condición resolutoria: es aquella cuyo cumplimiento
extingue el derecho adquirido. Es común pactar en el contrato de seguro (en
la póliza) que cuando la indemnización pagada por el asegurador exceda de
un 80% por ej., se consideran extinguidas o cumplidas las obligaciones del
asegurador y el contrato se resuelve por el cumplimiento de una condición
resolutoria que debe estar expresamente pactada.
d. Nulidad: más que extinguir el contrato de seguro, lo destruye privándolo de
sus efectos.
e. Rescisión: la rescisión es un acto jurídico unilateral por el cual se invalida o
se resta fuerza vinculatoria a un acto constituído válidamente. Cuando la
rescisión es el resultado de dos voluntades coincidentes se llama retracto,
cuando es el resultado de una sola voluntad se llama rescisión.

Para que la rescisión sea válida es necesario que la ley o las partes concedan esa
facultad a las partes. Puede ser con o sin causa.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

155

Rescisión con causa es la que faculta la ley o el contrato en presencia de un motivo


determinado (por ej. los arts. 12, 37, 39 y 40 de la ley).

Para que sea procedente la rescisión sin causa debe estar expresamente acordada
a favor del asegurador, o del asegurado o de ambos a la vez.

Expresa la ley que, si es el asegurador quien ejerce la facultad de rescindir, es


necesario que dé preaviso al asegurado por un tiempo no menor de quince días y
reintegre la prima proporcionalmente el riesgo no corrido.

Si es el asegurado quien ejerce la facultad resarcitoria, tendrá derecho a la


devolución de la prima proporcionalmente al riesgo no corrido, y aun cuando la ley
no lo diga es evidente que el asegurado deberá avisar o notificar al asegurador su
voluntad de rescindir e indicarle la fecha desde la cual desea sea dejado sin efecto
el contrato.

El efecto de la rescisión es dejar sin efecto el contrato, o sea que lo invalida. La


rescisión nunca puede tener efecto retroactivo, sino para el futuro, pues el riesgo
que comenzó a correr corrió por cuenta del asegurador, y no puede técnicamente
dejarse sin efecto ese curso del riesgo con efecto retroactivo.

ACTIVIDAD Nº 9

1. Enumere los distintos tipos de efectos que produce el contrato de


seguros.
2. Señale las principales causas por las que se produce la extinción del
contrato.

8.14. SEGURO FLOTANTE O DE ABONO

Cuando es menester cubrir intereses sobre bienes indeterminables al tiempo de la


celebración del contrato, que deben adquirirse en un momento que no puede
precisarse, se recurre al seguro (según que se deba o no incluir todos los intereses
asegurables previstos) flotante o de abono. Puede ser facultado u obligatorio
aunque en la práctica sólo la forma obligatoria ampara al asegurador.

Se emplea en la práctica esta forma de contratar en el seguro de responsabilidad


del empresario de depósitos, del transportador de mercaderías, etc. es decir, en los
supuestos en que el desarrollo de los negocios recién permitirá al asegurado
precisar los riesgos asegurables, su importancia, etc. Celebrará un contrato
normativo que fijará las clases de riesgos, plazo, modalidades, tarifa de prima
aplicable, etc.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

156

8.14.1. Caracteres
a. Contrato actual en el cual la determinación cuantitativa y cualitativa del
riesgo se posterga (aunque se fija genéricamente contrato normativo);
b. La determinación ulterior de los intereses asegurables no le quieta su
carácter de contrato único;
c. Con la ulterior determinación del interés asegurable se concreta la prima;
d. Determinación del valor asegurable concreto, dentro de la suma fijada como
máxima en el contrato (máximo que puede omitirse).

De cada concurrencia de los elementos detallados no nace un nuevo contrato sino


relaciones plurales, cuyo conjunto constituye el seguro flotante o de abono,
pluralidad que no afecta la unidad del contrato.

8.14.2. Funcionamiento
Para la cobertura concreta del interés del asegurado debe una declaración especial,
conocida con el nombre de declaración de alimento, con la cual se particularizan
los elementos del contrato y al momento de formularse deben concurrir todas las
circunstancias de hecho y de derecho requeridas para la celebración de un
contrato de seguro.

La violación del deber de hacer la declaración de alimento se sanciona de forma


diversas según los contratos. Debe hacerse en el plazo fijado (si no hay plazo, en
cuanto sea posible).

Generalmente el asegurado lleva un cuaderno donde escribe por orden cronológico


todos los riesgos que se incluyen en el seguro, recaudo que completa el plazo para
la denuncia.

El asegurado debe cumplir con la obligación de informar (reticencia) respecto del


contrato principal y de las distintas declaraciones de alimento, así como cumplir las
obligaciones y cargas que tiene todo asegurado; la sanción por incumplimiento de
una declaración de alimento no afecta la cobertura de las demás (si el contrato se
mantiene vigente).

El asegurado debe cumplir sus obligaciones de tal y la obligación de indemnizar en


caso de siniestro, según los términos del contrato y la declaración de alimento y
habrá infraseguro o sobreseguro según el monto de la suma máxima fijada en el
contrato (la regla proporcional se aplicará -si su aplicación no ha sido excluída en el
contrato celebrando- cuando la totalidad de los riesgos denunciados exceda de ese
máximo).

8.15. SEGURO DE INCENDIO

Concepto de incendio: no hay acuerdo en la doctrina pero, en general, puede


decirse que:

Hay incendio cuando una cosa no destinada a consumirse por el fuego es


dañada por éste o por el calor de un fuego hostil.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

157

Se excluye:

- El daño causado por el calor del fuego no hostil (fuego no hostil es el


encendido para satisfacer necesidades del usuario que no es capaz de
extenderse por su propia fuerza).
- El accidente ocasionado por el uso ordinario del fuego (por ej. traje dañado
por el fuego de un cigarrillo).

La ley equipara los daños causados por explosión o rayo o los causados por un
terremoto.

8.15.1. Explosión
La ley al excluirla se refiere a la explosión por sí sola, que es la producida por la
expansión de una gran fuerza provocada por la transformación de una cosa al
estado gaseoso. Debe distinguirse:

a. La explosión producida por el incendio cubierto es una consecuencia de éste


y, en tal caso, deberán indemnizarse los daños (art. 85);
b. Incendio posterior, producido por una explotación, que está incluido en la
garantía; deben en este caso distinguirse los daños causados por la
explosión (excluídos de la indemnización) de los daños causados por el
incendio que deben indemnizarse.

8.15.2. Rayo
Se debe indemnizar el incendio causado por el rayo mismo y por el incendio
causado por el rayo.

8.15.3. Terremoto
Éste de por sí solo no causa el incendio. Debe entenderse que la exclusión es por
el incendio del cual el mismo es causa ocasional y la razón de ser de la exclusión
es por la naturaleza catastrófica del fenómeno que hace técnicamente difícil la
cobertura por el seguro privado, deben sujetarse a un sistema de seguro obligatorio
en las zonas sujetas a riesgos de esta índole.

Si el terremoto sólo agrava las consecuencias del incendio el asegurador responde


por ésta porque el siniestro es indivisible.

Las pólizas excluyen de la cobertura el incendio causado por guerra, motín y


tumulto popular.

Asimismo, enuncian algunas pólizas como agravaciones típicas del seguro de


incendio: la convocatoria judicial de acreedores y el embargo, porque agravan el
azar moral; los cambios de uso o destino de los edificios asegurados; el traslado
total o parcial de las cosas aseguradas a un lugar distinto del indicado en la póliza.

8.15.4. Siniestro
El asegurador responde por todo siniestro salvo el provocado por dolo o culpa
grave del asegurado. Responde por el incendio provocado por el dependiente y

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

158

familiares del asegurado y los actos culposos o dolosos de terceros (que para el
asegurador son hecho causados por fuerza mayor).

8.15.5. Indemnización
Se resarcen los daños materiales causados con ocasión de un fuego hostil. Estos
daños son los causados directa o indirectamente a la cosa sobre la cual versa el
interés. La ley impone la indemnización de los daños causados por el salvamento,
por el extravío de cosas, los daños que sufren al ser salvados, al quedar a la
intemperie, etc.

No se incluyen los daños:

a. Inmateriales, que son los que afectan a la persona del asegurado, como los
valores de afección;
b. El lucro cesante, salvo pacto en contrario, como por ej. alquileres perdidos,
interrupción del funcionamiento del comercio o industria, etc..

Se fijan algunas pautas para la determinación de la indemnización, por ej. en el


caso de edificios, se deberá reducir en el importe de la indemnización la vetustez
del edificio. La reconstrucción debe estar pactada. Para los animales, el valor que
tenían al momento del siniestro. Para las mercaderías, las producidas por el propio
asegurado: según el costo de fabricación, las restantes, según precio de
adquisición pero en ambos casos sin superar el precio de venta al tiempo del
siniestro.

La cláusula valor a nuevo implica que se prescinde de la desvalorización causada


por el uso y el asegurador debe calcular la indemnización por el valor de reemplazo
del bien.

No se incluye el lucro esperado, salvo pacto en contrario (art. 88) ni el daño


causado por el vicio propio, salvo también pacto expreso en contrario.

El monto del perjuicio debe fijarse con exclusión del valor de los bienes salvados
porque no puede exigir el asegurado que queden en poder del asegurador y se le
pague el valor íntegro de los bienes dañados, porque -en principio-, el abonado no
es aceptado en los seguros terrestres, salvo pacto en contrario (art. 74) pero la
cláusula que autoriza al asegurador a adquirir esos bienes por el valor que fije el
asegurado, tiende a evitar que el asegurado devalué excesivamente las cosas
dañadas parcialmente.

ACTIVIDAD Nº 10

1. ¿Qué es el Seguro Flotante?


2. Enumere los daños que cubre el seguro de incendio y aquellos que
excluye.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

159

8.16. SEGUROS AGRÍCOLAS

8.16.1. Seguro de granizo


El riesgo es el fenómeno climático y los daños a indemnizar son los
exclusivamente causados por el granizo en los frutos o productos asegurados, aún
cuando concurra con otros fenómenos meteorológicos (art. 91).

Es un seguro de ganancia esperada porque se indemniza una cosecha no madura,


que quizá nunca habría madurado.

Rige por un año que es el tiempo corriente para recoger una cosecha, pero si se
trata de frutos cuya recolección exige un tiempo mayor a un año, se entenderá
contratado por ese plazo mayor, porque sino el seguro carecería de objeto.

Si al vencimiento del plazo no está terminada la recolección se prorroga sin pago de


sobreprima.

Si se celebró por varios años el asegurado puede modificar los cultivos pero deberá
notificar al asegurador para reajustar la prima.

8.16.2. Rescisión por enajenación


Mientras en los restantes seguros se autoriza la rescisión por el asegurador, en
caso de cambio de titular del interés asegurable, en este seguro se posterga el
ejercicio de esta rescisión para después de vencido el período de seguro.

8.16.3. Siniestro
Es la caída de la piedra.

Es necesario que exista una siembra no destruida por otras causas al tiempo del
siniestro. Si ha sido perjudicada por otras causas al tiempo del siniestro, se
individualizarán porque sólo se indemniza el causado directamente por el granizo.

Se indemniza el valor que tendría el producto sin el siniestro al tiempo de su


cosecha, conforme desarrollo normal, con deducción de los gastos que hubiera sido
necesarios para la recolección, teniendo en cuenta el estado del cultivo al tiempo
del siniestro.

Cuando en un período de seguro se produce más de un siniestro, los daños se


estiman en conjunto como un solo daño, deduciéndose lo pagado por los siniestros
previos.

8.16.4. Seguro de helada


Según el art. 97 se aplican las normas para el seguro de granizo. No se practica el
seguro privado en razón de la intensidad y generalidad de los daños.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

160

8.16.5. Seguro de animales


Se practica el seguro de mortalidad de los animales de raza (para la reproducción)
y, en menor escala, su incapacidad total o permanente.

8.16.6. Seguro de mortalidad


El riesgo es la muerte del animal pero la ley excluye la causada por incendio, rayo,
explosión, inundación o terremoto; salvo pacto en contrario. Tampoco incluye -salvo
pacto en contra- el ocurrido durante el transporte, carga o descarga, por la
agravación notable del riesgo que debe ampararse por el seguro de transporte.

Duración: la ley dispone que cuando el animal muere dentro del mes de extinguido
el plazo contractual, por accidente o enfermedad producida con anterioridad, el
asegurador debe responder. La prolongación no es gratuita, debe prima
proporcional a ese lapso.

Se prohíbe al asegurador rescindir cuando alguno de los animales asegurados se


ha afectado de una enfermedad contagiosa cubierta (ejercer la facultad rescitoria en
este caso sería contrario a la buena fe).

Dentro de las cargas del asegurado está el deber de comunicar al asegurador el


acaecimiento de cualquier enfermedad o accidente que sufra el animal, aunque no
sea riesgo cubierto.

La muerte del animal o la incapacidad si se incluyó, es el siniestro. El asegurador se


libera si el asegurado incurre en dolo o culpa grave en el maltrato o descuido del
animal, excepto cuando ello no ha influído en la producción del siniestro ni sobre la
medida de la prestación.

El sacrificio del animal por razones de humanidad o de sanidad sólo es autorizado


con consentimiento del asegurador, excepto cuando ha sido dispuesto por las
autoridades o cuando siendo tan urgente, no da tiempo de comunicar al
asegurador, estableciéndose la urgencia por dictamen de veterinario (o en su
defecto por dos prácticos). El asegurado no procederá a cremar ni inhumar el
animal, salvo que así lo dispongan normas de policía sanitaria, para permitir la
inspección del asegurador para comprobar las causas del siniestro, inspección que
debe cumplirse con diligencia.

Determinación del daño: el daño se calcula tomando en cuenta el valor del animal
fijado en la póliza (daño tarifado). De ese valor se excluye lo obtenido con la venta
de los restos (cuero, huesos, etc.) y cuando corresponda por indemnización por
aplicación de leyes sanitarias.

8.17. SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL

En este seguro el asegurador se obliga a mantener


indemne al asegurado por cuanto deba a un tercero, en
razón de la responsabilidad prevista en el contrato, a
consecuencia de un hecho acaecido en el plazo convenido.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

161

El interés asegurado versa sobre el patrimonio del asegurado y la prestación del


asegurador consiste en la liberación del asegurado de las pretensiones o
reclamaciones de los terceros, por la prestación de asistencia jurídica y la liberación
del patrimonio del asegurado de las obligaciones impuestas por la satisfacción,
reconocimiento o fijación de las pretensiones de los terceros. Comprende también
la responsabilidad contractual, como en el caso de accidentes de trabajo.

Difiere del seguro de daño patrimonial sobre bienes, por la naturaleza del riesgo,
por su objeto y por el momento en que se produce el siniestro.

a. Mientras en el seguro de bienes el riesgo es natural, en el de


responsabilidad civil es legal.
b. La responsabilidad se aplica a todo el patrimonio y no a los hechos o
fenómenos que afectan a bienes determinados.
c. El siniestro en el seguro de responsabilidad civil se produce con la
reclamación del tercero, el hecho generador no es contemporáneo al
siniestro, mientras que en los demás seguros, generalmente, el riesgo se
realiza al mismo tiempo que se concreta el daño.

8.17.1. Riesgo
La responsabilidad civil incluye todos los casos donde es comprometida la conducta
culposa del tomador, la conducta dolosa o culposa de sus dependientes o de las
personas por las que es responsable civilmente. Queda excluída la responsabilidad
penal pero no las consecuencias civiles del hecho punible.

8.17.2. Valor asegurable


Cubre todo el patrimonio contra la responsabilidad eventual hacia un tercero. Su
límite no resulta en relación al valor de una cosa o bien determinado, sino por la
fijación de cierta suma y su restricción a la responsabilidad derivada de ciertos
hechos (por ej., por el empleo de un automotor).

8.17.3. Pluralidad de seguros


Plantea algunos problemas en este seguro. Si bien para el pago de indemnización
el art. 67 elimina los problemas, éstos subsisten para otras obligaciones accesorias
como puede ser el ejercicio de la dirección del proceso (en cuyo caso parece la
solución confiarlo al primer asegurador, sin perjuicio de comunicar a los otros
aseguradores la promoción de la causa) y la prohibición de transar (art. 116) pues
sólo podrá allanarse con el consentimiento de todos los aseguradores.

En este seguro en lo que hace al estado del riesgo, se entiende que no deben
producirse variaciones anormales no genéricamente previsibles al momento de
celebrar el contrato, sean acciones u omisiones.

La circunstancia de que este seguro cubra los actos culposos del asegurado y sus
dependientes no afecta las reglas de la agravación del riesgo. Si la causa que
provocó el siniestro pertenecía al estado del riesgo y surge a consecuencia de una
agravación de estado de riesgo por el hecho del asegurado, el asegurador no es
responsable (por ej. siniestro debido a rotura de frenos y ésta debida a la culpa del
asegurado).

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

162

La carga de informar el siniestro debe ajustarse a las modalidades de este seguro y


la noción de siniestro. Debe distinguirse la denuncia del hecho del que nace
eventualmente la responsabilidad, que debe hacerse dentro del tercer día y con
cumplimiento de algunas formalidades complementarias, según la especie de
responsabilidad de que se trate (así en el seguro de responsabilidad por
automotores la denuncia se hará con un plano de individualización del lugar,
indicación de testigos y demás daños del hecho); y la denuncia del siniestro que es
la reclamación o proporción de la demanda, con comunicación al asegurador de
todos los documentos que se acompañan, hecha en tiempo hábil para que el
asegurador pueda asumir la dirección del proceso.

Existe prohibición de reconocer la propia responsabilidad por cuanto importaría una


agravación del siniestro.

Obligaciones del asegurador:

- Dirección del proceso.


- El pago de los gastos y costas judiciales.
- El cumplimiento por él de la condenación judicial en la parte a su cargo.
- Entrega de los fondos para el cumplimiento de la transacción que se
celebre.

Situación de la víctima del daño: goza de doble amparo:

a. Su crédito tiene privilegio sobre la suma asegurada y sus accesorias con


preferencia sobre lo asegurado y cualquier acreedor de éste aún en caso de
quiebra.
b. El art. 118 autoriza a la víctima a citar en garantía al asegurador en la causa
que promueve contra el responsable del daño. En realidad no sería una
citación en garantía sino una acción directa la que está sujeta a los
siguientes requisitos:
- El asegurador puede ser citado a juicio hasta que la causa se abra a
prueba, hasta que el auto de prueba quede firme.
- Para hacer efectiva la citación la demanda debe estar promovida
ante el juez del hecho o del domicilio del asegurador.
- El asegurador no puede oponer a la víctima defensas nacidas del
contrato con posterioridad al siniestro. Sin perjuicio de que el
asegurador repite del asegurado cuanto pague a la víctima en
desmedro de su liberación respecto del asegurado.
- La sentencia que se dicte en estas condiciones hará cosa juzgada
respecto del asegurador quien no puede oponer más defensas que
las señaladas ni aún en la ejecución de sentencia.

Si existieran pluralidad de damnificados, la indemnización debida por el asegurador


se distribuirá a prorrata. Si se promueven varias acciones se acumularán los
proceso que serán entendidos por el juez que previno (el que primero intervino).

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

163

ACTIVIDAD Nº 11

1. Complete el siguiente cuadro:


SEGUROS AGRÍCOLAS
Granizo Helada De Animales De Mortalidad

2. A través de un ejemplo concreto explique las características del seguro


de responsabilidad civil.

8.18. SEGURO DE TRANSPORTE

Es un seguro combinado por el que se amparan diversos intereses asegurables del


tomador:

1. Daños a los vehículos de transporte empleados por cualquier riesgo, incluido


el incendio, choque, etc.
2. Responsabilidad del transportador hacia el cargador o pasajero y los daños
a terceros.

Está sujeto a un régimen legal complejo. Esta complejidad de los riesgos incluidos
hace que el contrato se halle sometidos a normas especiales (art. 121) además de
peculiares, por los riesgos específicos (por ej. incendio, responsabilidad civil, etc.).
Generalmente, el seguro es flotante o de abono.

La ley distingue los «riesgos de transporte por tierra» para los cuales el seguro se
rige por las normas de la ley y en subsidio por las del seguro marítimo. En cambio,
cuando se trata de los «riesgos de transporte por ríos y aguas interiores» se
aplicarán las disposiciones de los seguros marítimos con las modificaciones que
resultan de los arts. 121 y sgtes.

El plazo puede fijarse por viaje o por tiempo, en este caso comprenderá un número
indeterminado de transportes que no precisarán a medida que se contraten (seguro
flotante, declaración de alimento) hasta un monto máximo en cada viaje. Si se
contratara por viaje normalmente no será de abono, pero puede serlo. En ambos
casos el asegurador es responsable por los daños que sufra «si la prolongación del
viaje o el transporte obedece a un siniestro cubierto por el seguro» (art. 123).

En esta materia se permite el abandono que es una institución típica del seguro
marítimo por la cual el asegurado transfiere el bien al asegurador y recibe la
indemnización que le corresponde por el siniestro total.

El asegurador (según el art. 66) no indemnizará por los daños y pérdida producidos
por el vicio propio de la mercadería, excepto cuando el daño obedece a una demora
causada por un siniestro cubierto. Si el vicio propio sólo agravó el daño, sólo se
libera en la medida de la agravación, salvo pacto en contrario. El daño producido
por vicio propio puede incluirse en la cobertura por pacto expreso.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

164

Cuando el seguro se refiere a los pasajeros, si lo contrata el transportador se tratará


de un seguro de responsabilidad civil; si lo contrata el pasajero, se tratará de un
seguro de accidentes personales.

8.19. SEGURO DE ROBO

La ley no regula específicamente el seguro de robo.

La determinación del riesgo es muy importante porque la


ley penal y las pólizas en uso definen el robo como «el
apoderamiento ilegítimo con fuerza en las cosas o con
violencia física en las personas antes, durante o después
de cometido» (art. 64 C. Penal).

Estableciéndose así una limitación excesiva ya que se excluye la garantía para el


supuesto de empleo de llave falsa o ganzúa o manipulación de las cerraduras sin
forzarlas.

Generalmente, cuando se trata de comercios, las pólizas incluyen ciertas medidas


de prevención que imponen como por ej. aparatos de alarma, cortinas metálicas,
utilización de cerraduras especiales, etc.. Se limita la desocupación (por ej. en los
comercios cinco días consecutivos que se extiende a veinte días anuales cuando se
trata de vacaciones).

La prueba del acaecimiento del siniestro depende de las características del hecho,
en defecto de rasgos materiales suficientes, es bastante la concurrencia de
presunciones que hagan verosímil la existencia del robo. Cuando el asegurador
impugna la existencia misma del siniestro en realidad afirma que ha sido fraguado
(por lo que la jurisprudencia le reprocha su omisión de acción penal por
defraudación-art. 172 Cód. Penal).

La provocación del siniestro requiere dolo o culpa grave del asegurado.

Los daños indemnizables incluyen el valor de los bienes sustraídos y los causados
para consumar el robo (antes, durante y después para asegurar su impunidad, o en
su tentativa).

Cuando se trate de joyas o bienes valiosos es usual la póliza tasada.

8.20. SEGUROS DE PERSONAS

Son los que garantizan el pago de un capital o de una renta


cuando se produce un hecho que afecta la existencia, salud o
vigor del asegurado.

Generalmente terminan en un pago en dinero, pero las prestaciones (que pueden


ser en especie: asistencia médica, prótesis, etc.) están subordinadas a hechos
atinentes directamente a la persona del asegurado. La ley los regula en los arts.
128 a 156. No tiene carácter resarcitorio, de ahí que no procede la subrogación en
los derechos contra el tercero responsable.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

165

Sobre la suma asegurada se calculará la prima, como uno de los elementos


técnicos del contrato.

Se incluyen en esta categoría los seguros sobre la vida, para el caso de muerte del
asegurado o de un tercero, de supervivencia, mixto (para el caso de muerte y
supervivencia, llamado en la práctica «dotal») de accidentes personales, se
enfermedad, de asistencia médica, ya sea que se contratan individualmente, o en
forma colectiva o en grupos.

8.21. SEGURO DE ACCIDENTES PERSONALES

El interés asegurado es de naturaleza distinta al de los seguros de daños, el álea es


idéntico al de los seguros sobre la vida; la fijación del monto a pagarse no se hace
con carácter resarcitorio (es sólo una modalidad de la liquidación, de ahí que puede
concurrir con la indemnización que deba el tercero responsable y que no existe
subrogación del asegurador que paga).

La ley no da el concepto de «accidente», la póliza lo define como:

Toda sesión corporal que puede ser determinada por los médicos de una manera
cierta, sufrida por el asegurado, independientemente de su voluntad, por la acción
repentina o violenta de o con un agente externo».

- La acción externa, en principio, debe ser física (pero se admite como tal la
acción de gases);
- Los repentino debe ser el hecho, no el resultado;
- Por exterior se entiende ajeno al cuerpo del asegurado;
- Por independiente de su voluntad, que el resultado no sea querido por el
asegurado, aunque sea la consecuencia de un acto querido.

El beneficiario puede ser el mismo tomador o bien un tercero denominado


«beneficiario», que existirá necesariamente cuando la muerte sea la consecuencia
del accidental.

El valor asegurable queda librado a la voluntad y arbitrio de las partes. No se le


aplican las normas del sobreseguro.

La prestación del asegurador puede convenirse en el pago de un capital o una


renta, generalmente calculados en relación a la incapacidad definitiva remanente
así como las prestaciones médico-quirúrgica-farmacéutica, generalmente tienen las
pólizas tablas o cuadros de porcentajes.

Se le asegura en virtud del estado de salud del asegurado y no en virtud de


condiciones ideales o standars.

No hay una norma especial para denunciar el siniestro. Este debe ser de cierta
importancia (incapacidad temporal mínima) y dependerá de las gravedad de las
consecuencias del accidente para computar el plazo de la denuncia.

El asegurador se libera cuando el asegurado provoca el accidente dolosamente -o


el beneficiario-, o por culpa grave o lo sufre en empresa criminal; la cobertura de la
culpa grave puede incluirse en la póliza.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

166

8.22. SEGUROS SOBRE LA VIDA

Se dan los dos elementos: riesgo y prima. Hay riesgo porque la «muerte influye con
un álea capaz de oscilaciones amplísimas sobre las obligaciones de los
contratantes, sea que se apresure, retarde o excluya el cumplimiento». El pago de
una suma única o periódica por el asegurado tiene los caracteres técnicos y
jurídicos de la prima: es el precio del riesgo calculado con arreglo a una hipótesis
estadística y financiera y forma con las demás el fondo con que la empresa
satisface sus obligaciones.

Hay distintas combinaciones posibles: duplicación del monto a pagar si la vida se


pierde en accidente, concertación conjunta con un seguro de incapacidad por
accidente, pago de educación técnica universitaria, pago de saldo de precio o de
hipoteca de la vivienda propia.

Requiere la capacidad para disponer cuando es a beneficio de tercero o para el


caso de muerte.

La reticencia se juzga respecto de la declaración de buena salud que hace el


asegurado en los casos donde no se exige la revisación médica.

El riesgo consiste en la probabilidad de muerte y es progresivo. Puede asegurarse


la vida de un tercero con su consentimiento por escrito o el de su representante si
fuere incapaz, pero está prohibido el seguro para caso de muerte de los interdictos
o los menores de catorce años.

Las pólizas excluyen de la garantía el riesgo de guerra. El seguro para el caso de


muerte el siniestro lo constituye el fallecimiento del asegurado, cualquiera sea la
causa (salvo la provocación prevista en la ley); en el seguro de supervivencia, el
hecho de que al vencimiento viva el asegurado; en el mixto o dotal uno u otro
hecho.

La provocación del siniestro tiene un régimen especial (arts. 135, 136 y 137) tienen
la característica de ser actos voluntarios, porque los hechos que provocan la
muerte, aún cumplidos con culpa grosera, no liberan al asegurador. Si bien cabe
pactar la cobertura del suicidio voluntario, no es admisible el pacto para los demás,
porque son hecho reprimidos penalmente.

La ley prevé:

a. Suicidio.
b. Pena de muerte.
c. Empresa criminal.

El asegurador debe pagar en el término de quince días de conocido el siniestro o


suministrada la información complementaria y no se subroga en los derechos del
beneficiario contra el tercero responsable (es una consecuencia de su naturaleza
jurídica porque no es un contrato indemnizatorio).

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

167

ACTIVIDAD Nº 12

1. Investigue el régimen que se aplica a transportes por tierra y a los


riesgos de transporte por ríos.
2. ¿Cómo se comprueba el acaecimiento del robo?
3. Elabore un cuadro comparativo entre el seguro de personas y el
seguro de accidentes personales.
4. Enuncie las características principales del seguro sobre la vida.

8.23. BENEFICIARIO EN EL SEGURO DE PERSONAL

El seguro de persona (de vida o accidente) para el caso de muerte es un seguro


esencial y principalmente para tercero, designado por la ley como beneficiario, pero
que no es parte en el contrato de seguro aún cuando se lo designe en él.

La designación puede ser:

1. A título gratuito: normalmente en cumplimiento de un deber moral;


2. A título oneroso: en ejecución de un vínculo obligacional entre el
asegurado y el beneficiario.

La designación puede hacerse en el contrato o por separado, conocida por el


asegurador antes o después del siniestro. La designación no es una donación
porque no cumple con el animus donandi.

La revocabilidad es de la esencia del contrato cuando es gratuito. El beneficiario


no puede coartar esa revocabilidad aceptando el beneficio ya que sólo adquiere
éste irrevocablemente cuando se produce el evento.

Cuando es la designación a título oneroso es irrevocable, por cláusula expresa o


tácitamente, en estos casos el beneficiario podrá ser reemplazado con su
consentimiento. La irrevocabilidad desaparecerá cuando desaparezca la causa que
le impuso (por ej. el pago del crédito garantizado).

Derechos del beneficiario: el beneficiario adquiere un derecho propio,


independiente del patrimonio del asegurado, de ahí que el heredero designado
puede rechazar la herencia sin que obste al cobro del seguro.

La situación legal del beneficiario es distinta antes y después del siniestro y según
sea oneroso o gratuito.

a. Cuando es a título gratuito antes del siniestro no tiene un derecho perfecto,


no puede disponerlo, no integra su patrimonio porque sería incompatible con
la libre disposición del tomador. Producido el siniestro el beneficiario
consolida su derecho propio y directo contra el asegurador. Al decirse «por
derecho propio» quiere expresarse que no pasa por el patrimonio del
asegurado, no lo recibe a título hereditario y no sufre la acción de los
acreedores del asegurado.
b. Cuando la designación es a título oneroso, el beneficiario adquiere un
derecho propio o temporal -según la causa de designación- que integra su

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

168

patrimonio y por ende puede transferirlo y ser ejecutado por sus acreedores,
a la vez que es irrevocable.

Aceptación del beneficiario: el beneficiario a título gratuito puede aceptar una vez
que ocurrió el siniestro, no crea el derecho que se tornó irrevocable con el siniestro
sino que consolida su derecho por lo que, si fallece después del siniestro transfiere
su derecho a sus herederos.

Supervivencia del beneficiario: el derecho del beneficiario a título gratuito está


sujeto a dos condiciones: que la designación no haya sido revocada antes del
siniestro y que sobreviva al asegurado.

El asegurador debe pagar el capital o la renta con deducción de las primas debidas
y los préstamos concedidos.

El pago se hace con prescindencia del juicio sucesorio, a los beneficiarios mayores
se les pagará directamente y a los menores a sus representante legales.

Pérdida del derecho por el beneficiario: el beneficio caduca cuando el beneficiario


sea «autor o cómplice en la muerte de la persona asegurada». Se trata de la
provocación dolosa del siniestro por lo que no se aplica al caso de homicidio
culposo, por imprudencia, preterintencional o el cometido en legítima defensa o
estado de necesidad.

8.24. SEGURO COLECTIVO

Es una forma de contratación y no un tipo de seguro, que en la práctica se refiere


a las personas (vida o accidentes personales) y que en algunos casos se combine
con el de responsabilidad civil, especialmente con el de accidentes de trabajo.

Se trata de un seguro en favor de terceros ya que los integrantes del grupo o sus
beneficiarios adquieren un derecho propio contra el asegurador desde que ocurre el
evento previsto. Se distingue del seguro de grupo en el cual los integrantes
contraten con el asegurador.

Se celebra con un tomador que sólo puede ser asegurado cuando personalmente
integra el grupo por los accidentes que él sufra o cuando tiene un interés lícito
económico en la vida de un integrante y por el monto de ese interés, o cuando en
primer término debe cubrirse su responsabilidad civil si la prima es responsabilidad
civil si la prima es íntegramente pagada por él (art. 120).

Requiere el consentimiento de los integrantes.

Generalmente se ingresa al grupo sin examen médico previo.

La prima es uniforme.

La suma asegurada es variable, sea por la salida del grupo o por la incorporación
de nuevos integrantes. El egreso del grupo se determina en el contrato, nada
impide convenir que quienes dejen de pertenecer a la empresa del tomador que
constituye el grupo, por ej., continúen como integrantes de él.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

169

8.25. REASEGURO

8.25.1. Historia
La prueba más antigua de su práctica se remonta a un contrato que fue celebrando
en el año 1370, y que tenía como objeto reasegurar un tramo (el más peligroso) de
un viaje marítimo asegurado totalmente por el primer asegurador. Con tal mecánica
(descarga total o parcial del riesgo asumido) lo recepta el guidon de la mer (año
1671), las ordenanzas de la marina de Luis XIV (año 1681) e inspira a los autores
del original artículo 342 del Cód. de comercio francés. A partir del siglo XIX, se
desarrolló con método científico aplicándosele la misma tecnificación desarrollada
para el seguro. En el siglo XIX caracterizó por realizarse entre aseguradores que
absorbían en forma facultativa y recíprocamente, los riesgos que consideraban
superiores a su capacidad de conservación. En 1863 surgen empresas dedicadas
exclusivamente a captar operación de reaseguro, como al Cía. Suiza de reaseguro
y la Munich de reaseguro.

8.25.2. Concepto y naturaleza jurídica


La doctrina mayoritaria se inclina por aceptar que el reaseguro es una operación de
seguro, y que además, puede ubicarse dentro de los seguros de responsabilidad
civil. Nuestra jurisprudencia tiene decidido que el reaseguro es un contrato de
seguro; y la legislación parece ubicarse dentro de la postura indicada, cuando
autoriza al asegurador a asegurar a su vez, los riesgos asumidos, aunque
continuando como único obligado respecto del tomador del seguro.

Se ha definido al tratado de reaseguro como «el contrato en el que se establece y


regulan los seguros que se reaseguran, estableciendo la cuantía y las condiciones
de la cesión, el procedimiento para liquidar los futuros siniestros, las reservas que
se constituirán, la eventual formación de depósito de garantía, la participación del
reasegurado en los beneficios del reasegurador, en su caso, y el procedimiento
para regular las relaciones del crédito y deuda recíproco, y su duración».

Los contratos de reaseguros, pueden ser de carácter facultativo u obligatorio.

a. Facultativo: el reasegurado tiene la facultad de reasegurar, y el


reasegurador tiene la facultad de aceptar o no; o también reasegurar
parcialmente.
b. Obligatoria: otorga una seguridad al asegurado frente a una posible
insolvencia del asegurador.

8.25.3. Retrocesión
Las relaciones económicas y jurídicas se establecen entre un asegurador y un
reasegurador. Pero no siempre éste último tiene suficiente capacidad para soportar
por sí mismo la totalidad de riesgos que acepta, por lo que debe, como cualquier
asegurador, establecer la manera de compartir los riesgos que superan esta
capacidad.

La «Retrocesión» es el negocio típico al que recurre el reasegurador en estos


casos, mediante tratados en participación que le permiten, a su vez, participar como
retrocesionario de otros reaseguradores. La retrocesión es así, en definitiva un

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

170

reaseguro de segundo grado, y que permite al reasegurado conservar el equilibrio


de sus negocios.

En razón de las sucesivas operaciones que se realizan, las retrocesiones son


múltiples y se colocan en un mismo o diversos países. De ahí que se hable de la
internacionalización del reaseguro.

8.25.4. Efectos
En principio, los contratos de seguro y los de reaseguro, aunque vinculados en una
función económica interdependiente, como ya veremos, son jurídicamente
autónomos.

El efecto de la «comunidad del alea» entre asegurador y reasegurador, por virtud


del cual éste último sigue la fortuna del asegurador cedente, implica la obligación
del reasegurador de asumir «la responsabilidad» en que convinieren el asegurado y
el principal o primer asegurador; el reasegurador asume el compromiso de
indemnizar contra la liquidación del asegurador, mediante la aplicación de la regla
de participación convenida para el caso.

8.25.5. Relaciones del Contrato


El contrato de reaseguro y el de seguro, si bien jurídicamente autónomos, generan
una serie de relaciones entre quienes los celebran que requiere un examen de la
interacción de las mismas.

Respecto de la relación asegurado -asegurador, el contrato de reaseguro no tiene


incidencia alguna, por ser objeto ajeno a la misma, y por ende, la quiebra o
desaparición del reasegurador no afecta esta relación, como tampoco afectan las
desinteligencias entre asegurador- reasegurador, ya que el asegurador
reasegurado es el único obligado con respecto al tomador del seguro.

Desde la óptica del asegurado su relación con el asegurador-reasegurado no le


otorga acción contra el reaseguro, salvo el privilegio especial de la masa de
asegurados del asegurador en liquidación voluntaria o forzosa, sobre el saldo
acreedor que arroja la cuenta del asegurador con el reaseguro.

La relación asegurador-reasegurador nace del contrato de reaseguro, y se rige por


las disposiciones del título II de la ley de seguros, y lo que pueda convenirse entre
las partes contratantes. La ley de seguros establece al respecto un principio
fundamental, al disponer la aplicación preponderante de normas contractuales, con
apartamiento de las contenidas en el título I sobre el contrato de seguro, que sólo
se aplicarán supletoriamente regulando además expresamente el privilegio del
asegurado sobre el saldo adeudado por el reasegurador, y la compensación de
pleno derecho de los créditos y deudas recíprocos entre asegurador y
reasegurador.

8.25.6. Instituto Nacional de Reaseguros


El decreto 13.345/46 crea el Instituto Mixto Argentino de Reaseguros, entidad
formada con capitales aportados por la Nación y las Sociedades Argentinas de
Seguros, al cual debían éstas últimas ceder el excedente de su propia retención.
Las Cías. de Seguros cuya dirección y capitales no estuvieran radicados en el país,

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

171

debían a su vez ceder al Instituto el 30 % de todos los riesgos personales y


generales que contratasen en el país. A su vez, se completaba el carácter
monopólico del Ente, mediante la prohibición de asegurar en el extranjero a
personas, bienes o cualquier interés asegurable de jurisdicción nacional.

En el año 1952 el Instituto Mixto se transforma en empresa del estado, bajo la


denominación de «Instituto Nacional de Reaseguros».

El Instituto Nacional de Reaseguro opera actualmente como reasegurador


monopólico en todas las ramas, salvo las de crédito y caución y crédito a la
exportación.

En la actualidad el Instituto Nacional de Reaseguro está derogado y las Compañías


de Seguro se reaseguran en cualquier otra Compañía Aseguradora.

ACTIVIDAD Nº 13

1. Elabore un cuadro sinóptico con las características principales del


seguro de personal.
2. Enumere ejemplos de seguros colectivos.
3. Explique el concepto de Reaseguro.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

172

TÍTULOS CIRCULATORIOS

9.1. FUNCIÓN Y CONCEPTO

La exigencia de la circulación del crédito es de carácter primordial y determinante


de la economía actual, la economía moderna vive en realidad del crédito, (y es
imprescindible para que éste pueda desenvolverse en forma eficaz, su efectiva
circulación).

Dice Ascarelli (Ascarelli, Tullio-Panorama de derecho comercial-Cap. IV) que:


«cuando existe la posibilidad de la circulación del crédito, éste es más fácil de
obtener: será posible incluso movilizar muchas economías, pues siendo sustituibles
los ahorristas, muchos tendrán ocasión de concurrir a una financiación, disminuirá
el costo del crédito y será posible la organización y el desenvolvimiento de un
mercado de capitales».

Toda persona que concede crédito, debe ineludiblemente tener la posibilidad cierta
e inmediata de poder realizarlo. Casi nadie podría ser financista de todos los
créditos que concede. Son muy pocos los que pueden conceder un crédito sin tener
la necesidad de movilizarlo, sin tener la posibilidad -incluso- de que otro lo
sustituya. Y esta circulación o esta sustitución no podría realizarse si el derecho no
disciplinara en forma armónica y coherente, de modo tal de dar al tercero
adquirente del crédito la seguridad de hacerlo efectivo, quedando invulnerable a las
excepciones oponibles a su antecesor.

Definiendo los títulos de créditos se dice, en clásica definición, que título de crédito
es el documento necesario para ejercer el derecho literal y autónomo que en él se
menciona (Vivante).

Yadarola, por su parte, expresa que: Título de crédito es el documento de un


derecho literal y autónomo cuya posesión es necesaria para el ejercicio del
derecho.

Ascarelli lo define como: Documento constitutivo en el cual


el propietario es titular autónomo del derecho literal que en
él se menciona.

Winizky, de su parte, dice que el título de crédito es: el documento creado para
circular, necesario para ejecutar el derecho literal y autónomo que aparece en
el mismo.

Vemos que, sin agotar todas las definiciones dadas, las posteriores a Vivante
agregan o suprimen una o más palabras al clásico concepto para destacar el
carácter de propiedad o de circulación, o la condición de necesidad o la índole de la
literalidad. Resulta interesante la definición de Winizky que resalta el aspecto
circulatorio de los títulos de crédito.

Es que, la finalidad perseguida en toda la elaboración de la doctrina cambiaria ha


sido la concepción de un sistema que facilite, asegure y garantice la circulación del
crédito, por lo que no debe dejar de tenerse en cuenta en la definición. Dicha meta
ha determinado cada una de las características de los títulos de crédito, en cuyo

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

173

caso no resulta superfluo agregar la finalidad circulatoria a la definición de los títulos


de crédito.

Analizando los términos de la definición de Vivante tenemos:

9.2. EL TÍTULO DE CRÉDITO ES UN DOCUMENTO

En este orden de ideas, cabe preguntarse ¿qué es un documento? En tal caso no


cabe más respuesta que decir que el documento es una cosa, (res) producida por
la actividad del hombre, y en este sentido, también es una obra cuyo destino es
representar un hecho o acto jurídico.

El documento es el continente. El contenido del documento puede ser cualquier


hecho. Si el hecho representado (pertenece a la categoría de las declaraciones, el
documento que lo contiene o representa se denomina declarativo).

Los títulos de crédito están, pues, dentro de la categoría de los documentos


declarativos porque el contenido de un título de crédito es, precisamente, una
declaración de voluntad.

Los documentos declarativos se clasifican (desde el punto de vista de su


contenido) en:

- Declarativos de verdad (declaraciones testimoniales) y


- Declarativos de voluntad (declaraciones constitutivas y dispositivas), éstos
se dirigen a crear o modificar una determinada situación jurídica.

El documento es probatorio cuando la declaración de verdad contenida en el


documento tiende a probar la existencia de la declaración. Es constitutivo
cuando la declaración de voluntad necesita, para surtir sus efectos, que ella esté
representada en el documento, es decir que se constituye el derecho mediante
la declaración documentada (por ejemplo el testamento). Y es dispositivo
cuando para el ejercicio de ciertos derechos, se necesita la forzosa
presentación del documento donde ellos fueron constituidos, tantas veces
cuantas se quiera ejercitar el derecho; o sea que el ejercicio del derecho va
indisolublemente unido a la posesión del título.

Luego de esta distinción debemos ubicar a los títulos de crédito como


documentos dispositivos, porque siendo documentos de prestación, se requiere
poseerlos para ejercitar el derecho que en ellos se consigna.

9.3. NECESIDAD, LITERALIDAD, AUTONOMÍA

La definición de Vivante señala los principios de necesidad, literalidad y autonomía


como características de todo título de crédito.

La necesidad se refiere al documento mismo. Para ejercer el derecho cambiario es


absolutamente necesario e indispensable que su titular tenga, exhiba, o entregue,
según los casos, el título de crédito.

La necesidad de poseer el documento para ejercitar los derechos que el mismo


implica, determina que deudor que paga (según el sentido del art. 725 del Cod.Civil)

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

174

a quien no exhibe y entrega el título de crédito, paga mal, y puede verse


constreñido a pagar de nuevo. Por la misma razón, según el art. 731 del mismo
cuerpo legal, el pago debe hacerse al que presentare el título de crédito.

El principio de necesidad tiene su fundamento en la incorporación del derecho al


documento, que determina la objetivización del derecho de crédito y que permite la
aplicación de las reglas de circulación de las cosas muebles a este tipo de
documento.

El concepto de autonomía aplicado a los títulos de crédito es la condición de


independencia de que goza el derecho incorporado al documento. Pero esa
autonomía hace referencia a la posible relación con el derecho de un anterior
poseedor.

De conformidad con la autonomía, el derecho documental es autónomo no


precisamente porque se halle desvinculado del negocio jurídico que le dio
nacimiento (abstracción), sino porque suponiéndolo ya en manos de un ulterior
poseedor, ninguna influencia pueden ejercer sobre él las deficiencias o nulidades
de que acaso adolecía el derecho en cabeza de quien lo traspasó.

El principio de autonomía significa que el derecho que reconoce el título de


crédito en cada uno de los sucesivos legítimos poseedores es de carácter
originario. La adquisición de la posesión se produce siempre a título
derivativo, porque ella supone la trasmisión del documento de un sujeto a otro.
Pero, en cambio, la adquisición de los derechos cartulares, emergentes del
título, es originaria, porque la investidura de los derechos cambiarios se
produce a favor del poseedor en cuanto tal, por la mera circunstancia de ser
poseedor legitimado y en virtud de la incorporación de esos derechos
cambiarios al título.

En virtud de la adquisición autónoma del derecho cambiario no pueden afectar al


poseedor del título los vicios de la voluntad de que pudiera adolecer la voluntad del
primitivo librador o endosante anteriores ni se le pueden oponer las excepciones
que correspondan a su antecesor.

De su parte, la literalidad, referida a los títulos de crédito, tiene un carácter


sustancial. La literalidad es de orden material en nuestro tema e implica la
exclusión de las convenciones extrañas al documento, que han perdido
relevancia frente al negocio cambiario. El poseedor del título, como tal, es titular
del derecho cartular y no del nacido de la relación fundamental (al que puede ser
absolutamente ajeno por no haber sido sujeto de ella).

El principio de literalidad indica que los derechos de poseedor se rigen, sea en su


cuantía, modalidades o eficacia, por el tenor literal del título (documento) y nada
que no esté allí expresado o relacionado puede serle opuesto al poseedor para
alterar, disminuir o de cualquier modo modificar su derecho. Al ser la promesa
contenida en el título de crédito una promesa literal, queda precluida toda
posibilidad al deudor de acudir a otros elementos que sean extraños al título, o que,
al menos, no estén expresamente indicados en él.

No se debe confundir literalidad con forma. La literalidad presupone el empleo de la


forma escrita, sin la cual el tenor del título no se manifiesta. Forma, en cambio, es el
medio y modo de dar vida a la declaración de voluntad del sujeto respecto del
objeto, en orden a la consecución del fin jurídico propuesto.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

175

Resumiendo: por el principio de la autonomía del derecho cartular, quien posee el


título conforme con su ley de circulación adquiere el derecho expresado en el
documento en forma originaria, sin las procedencias que en su anterior posesión
pudieran deformarlo o desvanecerlo. Este derecho cartular, nacido en forma
originaria en cabeza de cada poseedor, está delimitado por su expresión escrituaria
en el título; es decir, nada puede invocarse ya sea por parte del deudor o del
acreedor que no encuentre su regulación a tener de la expresión literal que conste
en el documento, y a esto se le llama el principio de la literalidad que viene a ser la
medida formal de la autonomía del derecho cartular. El título de crédito, que otorga
a su tenedor un derecho autónomo y regulado por su expresión literal, requiere ser
presentado tantas veces como sea necesario para ejercitar el derecho. Esta
exigencia de presentación se llama principio de necesidad y caracteriza al título
como documento dispositivo.

ACTIVIDAD Nº 14

1. Analice las distintas definiciones que sobre títulos de crédito se


encuentran en el módulo.
2. A través de una comparación extraiga los elementos comunes y
distintivos.
3. Elabore su propia explicación de título de crédito.
4. A través de ejemplos explique los elementos esenciales de un título de
crédito.

9.4. LEGITIMACIÓN

La circulación de los títulos de crédito está regida por la ley de circulación, es


decir, el modo en que los títulos de crédito se trasmiten según su distinta
naturaleza.

La ley de circulación varía según se trate de títulos al portador o que se trasmiten


por simple tradición, títulos a la orden, que requieren además el endoso, o títulos
nominativos, que exigen para su transmisión el endoso más la anotación en el
registro del emisor.

La legitimación es la situación en que se halla colocado el tenedor de un título de


crédito para exigir el cumplimiento de los derechos inherentes al mismo.

La legitimación prescinde de la titularidad del derecho cambiario y quien se


encuentra legitimado, conforme a la ley de circulación del título, puede ejercer
plenamente el derecho, al extremo de crear la titularidad del derecho cuando
transfiere el título a un tercer poseedor, y eso porque el legitimado es el que está
investido formalmente del derecho que aparece erga omnes como titular.

A los efectos del conjunto de derecho atribuidos al legitimado, se los denomina,


legitimación activa. Correlativamente, los efectos de la legitimación pasiva, tienen la

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

176

eficacia de liberar al deudor que de buena fe paga frente a un sujeto legitimado


activamente, aunque éste no sea el titular del derecho.

La legitimación funciona independientemente de la titularidad del derecho. Por eso


puede afirmarse que el proceso de circulación del título de crédito no es más que
un proceso de sustitución de un legitimado por otro legitimado. De esta forma
puede darse el caso de que exista un titular no legitimado como también el caso de
un no titular legitimado.

Causa en los títulos de crédito: se distinguen dos teorías:

a. Las que afirmar que la causa de todo título de crédito es la misma relación
fundamental que da origen al título;
b. Las que fijan en un elemento único y común la causa de todos los títulos de
crédito.

Quintana Ferreyra afirma que la causa es: «la relación fundamental, originaria y
subyacente que determina a las partes a que la objetivicen en el documento,
determinando su libramiento o su circulación».

La segunda tesis enunciada es la que cuenta con mayor fundamento, según ella la
causa de los títulos de crédito es la convención ejecutiva. Un título de crédito,
cualquiera sea, se emite siempre en consideración de un negocio, o de una relación
patrimonial a regular y que suele llamarse fundamental o básica, ya sea tal negocio
preexistente a la emisión, o surja simultáneamente a ella, o, raramente, haya de
surgir en el futuro. Se trata -de ordinario- de un negocio jurídico patrimonial (un
contrato) que se tiende a regular mediante la emisión de un título de crédito. Este
documento reviste un carácter verdaderamente privilegiado, a la luz de sus
principios específicos. Quiere decir que el libramiento del título tiene una función
instrumental: la de mejorar la situación de la contraparte, utilizando el título como
medio de ejecución del derecho, más eficiente y cómo, por ser más riguroso y
seguro que el negocio fundamental.

En esa relación de instrumentalidad entre el libramiento del título y la relación que le


sirve de base, reside la llamada causa del título de crédito. Se libra el título para
que el mismo funcione de medio de reforzamiento, y después, de medio de
satisfacción de la obligación en la cual el emitente es sujeto pasivo, en base al
negocio fundamental. La relación fundamental no es la causa, sino que es, por el
contrario, lo que da causa a la emisión del título de crédito. Resulta, pues, lógico
decir que la causa del título de crédito no es el negocio que le sirve de base, sino el
hecho de utilizar el título de crédito para el «reforzamiento».

La convención ejecutiva es, entonces, el «negocio bilateral en virtud del cual el


deudor y el acreedor, para ejecutar las obligaciones nacidas de una relación
fundamental convienen la entrega de un título de crédito por uno de ellos y en favor
del otro contratante».

Es el acuerdo entre librador y tomador de plasmar el


crédito en un título necesario, literal y autónomo.

La importancia de la interpretación de la causa se manifiesta respecto a las


relaciones directas entre librador y tomador y las del librador con los terceros
poseedores del título de buena fe. En efecto, si la convención ejecutiva es
solamente un «reforzamiento» de la obligación asumida por el deudor y que deriva
de la de la relación fundamental, puede oponerse entre acreedor y obligado directo
(librador-primer tenedor; endosante-endosatario, etc.) la excepción es falta de

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

177

causa o de falsa causa, pero no puede oponerse ni esa ni otras excepciones contra
el tercer poseedor del título de buena fe.

Si se distingue la relación fundamental y el derecho resultante del título (en virtud


de la convención ejecutiva) fácil es afirmar que la circulación del título se refiere
sólo al derecho resultante del mismo título, permaneciendo, por así decir, inmóvil la
relación fundamental. De este modo se obtiene la explicación y justificación de la
inoponibilidad de las excepciones resultantes de la relación fundamental; ésta
constituye, en cuanto al tercero portador, res inter alios acta; no se refiere al
derecho resultante del título sino a una relación diversa. Por el contrario, la
coexistencia «inter partes» de las dos relaciones (negocio fundamental y
convención ejecutiva) permite la oponibilidad, entre ellas, de las excepciones. para
el tercero, la inoponibilidad cuando el tercero, al adquirir el título, haya procedido
con la conciencia de perjudicar al deudor. Entre las partes las excepciones serán
oponibles por el contrario, por un fenómeno semejante al de la compensación, dada
la coexistencia de la convención ejecutiva y de la relación fundamental. Las
excepciones resultantes de la relación fundamental serán entonces, oponibles,
pues de otra forma, el deudor, no obstante estar obligado a pagar en virtud de la
convención ejecutiva, tendría derecho a la repetición resultante de la relación
fundamental, que simultáneamente le asiste contra el acreedor. La posibilidad de
oponer la excepción, se une por último, al principio de la economía procesal.

En síntesis: deben distinguirse en los títulos de crédito-cuidadosamente- cuatro


etapas perfectamente diferenciadas:

a. el negocio fundamental;
b. la convención ejecutiva;
c. la declaración unilateral;
d. la emisión (circulación del título).

9.5. CREACIÓN Y EMISIÓN

En la actualidad no se duda que la obligación cambiaria asumida por el deudor en


el libramiento de un título de crédito en general (y de una letra de cambio en
especial) sea esencialmente unilateral. La voluntad de vincularse es suficiente para
hacer nacer esa relación, y una vez que se ha manifestado concretamente,
desarrolla plena eficacia frente a todos aquellos que lleguen a encontrarse en la
legítima posesión del título. Es decir, que la voluntad del emitente es suficiente para
el perfeccionamiento de la obligación que asume por ella, y no es necesaria la
concurrencia de la voluntad del sujeto activo del vínculo. Pero, ¿en qué momento
se perfecciona esta obligación?

Algunos autores han señalado como momento determinante el de la confección


gráfica del título (teoría de la creación), otros han preferido el instante de la
entrega a alguien del documento (teoría de la emisión).

Cabe señalar que la creación o confección gráfica del título que culmina con la
suscripción, tiene sólo un valor interno, en el sentido de que aunque esté creado el
título, mientras continúa permaneciendo en la disponibilidad del suscriptor, no
contiene todavía una promesa obligatoria (Gierke dice con gran logicidad que la
simple redacción del título es la base objetiva de una declaración jurídica, pero no
es todavía la relación jurídica). La creación es, pues, una faz meramente
preparatoria. Solamente la emisión, o sea, la entrega a alguien, es el momento

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

178

cronológico y lógico a partir del cual el documento se convierte en título de crédito,


o, al menos, en título de crédito vinculante.

La emisión es, entonces, una manifestación compleja ya


que consta de la creación y del libramiento.

Y si el derecho del acreedor es inseparable de la posesión del título (necesidad) del


cual surge, parece contradictorio considerar ya formado el vínculo cuando el titular
de aquella posesión continúa siendo el firmante.

Se podría objetar a la teoría de la emisión que el emitente permanece obligado, aún


en caso de pérdida o de robo del documento, el cual en tales hipótesis entra en
circulación contra la voluntad del emitente, cuya firma, por tanto, sería suficiente
para vincularle. A lo que se agrega que en el caso expuesto -de por sí excepcional-
el hecho de la desposesión existe y hace que, para proteger la circulación del título,
deba presumirse juiris et de iure la análoga voluntad del emitente frente al poseedor
de buena fe.

Todas estas consideraciones -desde el punto de vista doctrinario- deben ceder en


todos aquellos casos en que la ley parte de la premisa de que el título obliga desde
el momento de su creación. Pero en tales circunstancias deben circunscribirse las
afirmaciones al derecho positivo, porque la solución fundada en la naturaleza
misma de los títulos de crédito es la que formula la teoría de la emisión.

ACTIVIDAD Nº 15

1. Explique el concepto de legitimación.


2. Una con una flecha según corresponda.
- Títulos al Portador
- Exigen endoso más anotación en el registro del emisor.
- Títulos a la Orden
- Requieren tadición y endoso.
- Títulos nominativos
- Se transmiten por simple tadición.
3. Sintetice las dos tesis sobre la causa en los títulos de crédito.
4. Complete el siguiente cuadro:
CREACIÓN Y EMISIÓN
TEORÍAS CONCEPTO OBJECIONES
De la creación

De la emisión

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

179

9.6. TÍTULOS CAUSALES Y ABSTRACTOS

Esta distinción hace referencia a la vinculación existente entre el título mismo y el


negocio fundamental que le ha dado causa (aunque no es su causa). No debe
entenderse esto en el sentido de que haya títulos que si tienen causa y otros que no
la tienen. Hay que recordar que no hay obligación sin causa. Lo que ocurre es que
algunos títulos, los causales, funcionan ligados al negocio fundamental y por
ende a la convención ejecutiva que llevó a emitirlos, mientras que otros, los
abstractos, funcionan desligados de ese negocio, en virtud del fenómeno de
abstracción.

El título de crédito es causal cuando, juntamente con la promesa de una


prestación, se enuncia (o no) y es relevante para el tercero poseedor del título, el
negocio que le sirve de base, a cuya suerte y a cuyo desenvolvimiento viene a estar
ligado y subordinado el cumplimiento de la promesa.

La abstracción pertenece a la naturaleza misma del documento, y no se determina


en cada caso según que el negocio básico se mencione o no en los términos del
título.

Sin embargo la literalidad opera también en los títulos causales (porque son títulos
de crédito) en el sentido de que las referencias al negocio base que se pueden
oponer al tercero portador del título, deben hacerse siempre dentro de los límites en
que a la relación fundamental se hace referencia en el título. No más allá puesto
que ello se opondría al principio de la literalidad, en virtud del cual el deudor está
obligado según el tenor y dentro de los límites en que la promesa está expresada
en el título.

El título de crédito se llama abstracto cuando consiste en la obligación de pagar una


suma de dinero, con total desvinculación del negocio fundamental en que se basa
la prestación. Esta irrelevancia del negocio fundamental opera frente al tercero
poseedor del título, que lo sea de buena fe, y por lo tanto, la suma de dinero
prometida se debe, en este caso, incondicionalmente.

Sin embargo, la abstracción no opera cuando, aunque sobre la base de un título de


crédito que es abstracto por naturaleza, se encuentran frente a frente deudor y
primer tomador del título. La razón de la inoperancia de la abstracción entre
obligados directos ha sido expuesta anteriormente, al exponer la causa de los
títulos de crédito y la importancia de su interpretación.

9.7. CONCEPTO Y REQUISITOS DE LA LETRA DE CAMBIO.


PAGARÉ

La letra de cambio es el título de crédito por excelencia. Siendo título de crédito


responde a los principios de necesidad, literalidad y autonomía.

Es un documento necesario porque su posesión es indispensable para ejercitar el


derecho indicado en ella. Es literal en cuanto el emitente se encuentra obligado en
los límites del tenor del documento. Y es autónomo porque confiere al poseedor de
buena fe un derecho propio y originario, inmune al influjo de las relaciones habidas
entre los anteriores poseedores y el deudor.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

180

Es título de crédito abstracto, es decir, desvinculado de la operación que dio origen


a su trasmisión o transferencia.

En nuestra legislación es siempre un título a la orden, es decir, transmisible por


endoso (completo o en blanco).

9.7.1. Concepto de la letra de cambio


La letra de cambio es un título de crédito abstracto por el
cual una persona, llamada librador, da la orden a otra
llamada girado, de pagar incondicionalmente a una tercera
persona llamada tomador o beneficiario, una suma
determinada de dinero, en el lugar y plazo que el
documento indica.

Con el libramiento de una letra de cambio se establece la relación de tres personas,


un librador o suscriptor, que es la persona que debe realizar un pago a otra
persona, llamado tomador o beneficiario, y una tercera persona llamada girado, que
es el destinatario de la orden del librador de efectuar el pago al tomador.

Ahora bien, siendo la letra de cambio un título de crédito y, por lo tanto, estando
destinado a circular, la persona del tomador se convertirá en la de sucesivos
endosantes y endosatarios, que de esta manera intervienen en la circulación de la
letra, y que en virtud de la posición de su firma en el documento, son responsables
solidariamente por el pago de la misma.

Interviene también el avalista, que también es responsable, como también el


girado, luego de la aceptación.

9.7.2. Caracteres
1. Es un título de crédito abstracto.
2. Es un título a la orden.
3. Es un título formal, que debe responder a los requisitos de forma
prescriptos por la ley.
4. Es un título que vincula solidariamente hacia el acreedor a todos los que, en
calidad de librador, aceptante, endosante o avalista, han colocado en él sus
firmas.

9.7.3. Requisitos
Deben distinguirse en la letra de cambio los requisitos intrínsecos o subjetivos y
extrínsecos o formales.

Los requisitos intrínsecos son los comunes a todo negocio jurídico. Habiéndose
caracterizado la creación y emisión de la letra de cambio como negocio jurídico
unilateral, los requisitos subjetivos de capacidad, declaración de voluntad, objeto
idóneo y causa lícita serán imprescindibles para su validez.

Los requisitos extrínsecos, por el contrario, se refieren al modo mediante el cual


debe manifestarse la declaración cambiaria para constituir un documento redactado
de acuerdo con lo preceptado por la ley (enumerados taxativamente en el Dec.
5965 art. 1º).

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

181

9.7.3.1. Requisitos intrínsecos


Son los comunes a todo negocio jurídico: capacidad, declaración de voluntad,
objeto idóneo, causa lícita.

La emisión de letras de cambio está enumerada por el art. 8vo. del Cód. de
Comercio como acto objetivo de comercio (art. 8 inc. 4). Pero esa comercialidad es
meramente formal, por lo que la reiteración o habitualidad en el libramiento de letras
no confiere la calidad del comerciante.

Por ello la capacidad para emitir letras de cambio es la establecida en el Código


Civil para los actos de disposición, con las modificaciones que el Código de
Comercio introduce con referencia a la capacidad para ejercer el comercio. En
resumen, y sin repetir conceptos que deben estar sabidos, pueden emitir letras de
cambio los que tienen capacidad para disponer de sus bienes, según los
principios del Código Civil, y además, pueden hacerlo los menores de edad,
mayores de dieciocho años, debidamente autorizados o asociados al
comercio de su padre.

El segundo de los requisitos intrínsecos es la decla-ración de voluntad cambiaria,


esta declaración pertenece a la categoría de los actos jurídicos unilaterales (art. 946
Cód.Civil) porque basta para formarlo la voluntad de una sola persona.

En el caso de la letra de cambio la declaración de voluntad debe formularse por


escrito, debe contener todos los requisitos extrínsecos que exige la ley.

El tercer requisito es el objeto idóneo u objeto lícito; es la materia de la obligación


cambiaria.

Sólo es idónea la promesa incondicionada de pagar una suma determinada de


dinero. La prestación que contiene la letra de cambio debe ser en dinero y sólo en
dinero, se permite la posibilidad de pagar en moneda nacional o extranjera pero
está descartada la posibilidad de una letra de cambio en mercadería.

En cuanto a la causa; debe recordarse respecto al tema de la causa de los títulos


de créditos. La letra de cambio es emitida -por lo general- como consecuencia de
un negocio jurídico extracambiario, existente entre librador y primer tomador, que se
llama «relación fundamental». La causa de la letra de cambio consiste en destinar
la letra a reforzar esa deuda extracambiaria. El acuerdo por el cual deudor y
acreedor deciden reforzar dicho crédito por la emisión de una letra de cambio, es la
llamada «convención ejecutiva», que es la causa de dicho título.

9.7.3.2. Requisitos extrínsecos


Siendo un título formal, para que exista deben cumplirse algunas formalidades
establecidas en forma taxativa por la ley. Dice el art. 1º del Dec.5965: «La letra de
cambio debe contener:

1. La denominación «letra de cambio» inserta en el texto del título y


expresada en el idioma en el cual ha sido redactado, o en su defecto, la
cláusula «a la orden».
2. La promesa incondicionada de pagar una suma de dinero.
3. El nombre del que debe hacer el pago (girado).
4. El plazo del pago.
5. La indicación del lugar del pago.
6. El nombre de aquel al cual, o a cuya orden, debe efectuarse el pago.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

182

7. La indicación del lugar y fecha en que la letra ha sido creada.


8. La firma del que crea la letra (librador).

Puede clasificarse los requisitos extrínsecos en:

a) Requisitos extrínsecos-dispositivos: aquéllos que deben figurar


ineludiblemente en la redacción del texto de la letra por integrar la literalidad y
completividad del título. En ausencia de alguno de ellos, no hay letra de cambio.

Pero el documento, a pesar de la ausencia de alguno de esos requisitos, no es nulo


porque podrá valer como simple promesa o bien como principio de prueba por
escrito de la deuda del librador hacia el tomador, o del girado aceptante hacia el
librador.

b) Los requisitos extrínsecos-naturales: son aquellos que, aunque exigidos por


la propia ley cambiaria, su ausencia u omisión no afecta la validez del título, porque
dicha ausencia u omisiones es subsanada por la propia ley.

El art. 2 del Decreto 5965 establece: «El título al cual le falte alguno de los
requisitos enumerados en el artículo precedente no es letra de cambio, salvo
los casos que se determinan a continuación:

La letra de cambio en la que no se indique plazo para el pago es pagable a la


vista.

A falta de especial indicación, el lugar designado al lado del nombre del


girado se considera lugar del pago y, también domicilio del girado.

La letra de cambio en la que no se indica el lugar de su creación se considera


suscripta en el lugar mencionado al lado del nombre del librador.

La letra de cambio en la que no se hubiese indicado más de un lugar para el


pago, se entiende que el portador puede presentarla en cualquiera de ellos
para requerir la aceptación o el pago».

- denominación «letra de cambio» en el título, o la


denominación «a la orden» (art. 1 inc. 1).
De esto se deduce que, - la promesa incondicionada de pagar una suma
los requisitos determinada de dinero (art. 1 inc. 2).
dispositivos de la letra - el nombre del girado (art. 1 inc. 3).
de cambio son: - el nombre del tomador (art. 1 inc. 6).
- la fecha de emisión (art. 1 inc. 7).
- la firma del librador (art. inc. 8).

Son requisitos naturales:

- la indicación del vencimiento (en caso de omisión se considera pagable a la


vista; art. 1 ap. 2).
- el lugar donde debe efectuarse el pago (se considera pagable en el lugar
designado al lado del nombre del girado; art 1 ap. 3).
- el lugar donde se libra la letra (se considera suscripta en el lugar
mencionado al lado del nombre del librador; art. 1 ap. 4).

Entonces, los requisitos constitutivos son los requi-sitos dispositivos, por


constituir un documento en letra de cambio. Estos deben darse en el documento
desde la creación del mismo, pero es posible que la letra de cambio sea creada en

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

183

forma incompleta por el librador, pudiendo ser completada por el tomador conforme
a acuerdo extracambiarios (art. 11). Es la llamada letra de cambio en blanco o
incompleta. Pero este documento debe contener todos los requisitos extrínsecos
de la letra de cambio a la fecha de su vencimiento o de presentación al pago (no se
admite la letra de cambio definitivamente en blanco, pues aunque puede quedar sin
llenar al emitirla y durante su circulación algunos de los datos esenciales, debe
completarse antes del momento de su presentación).

ACTIVIDAD Nº 16

1. Elabore el siguiente cuadro:


LETRA DE CAMBIO
CARACTERES
CONCEPTO PRINCIPIOS SUJETOS REQUISITOS
INTERVINIENTES
Necesidad: Abstracto: Intrínsecos

Literalidad Título a orden: Extrínsecos

Autonomía: Formal:

9.8. ENDOSO

El endoso es la forma exclusiva de la circulación cambiaria, pues no sólo expresa


en el mismo título la indicación del nuevo poseedor, sino que le asegura las
prerrogativas del crédito cambiario.

Podemos definirlo como «declaración cambiaria unilateral y


accesoria que se perfecciona con la entrega del título,
incondicionada, integral, asimilable a una nueva letra de
cambio, que tiene por objeto trasmitir la posesión del título, de
la cual el adquirente obtiene sus propios derechos autónomos;
y que vincula solidariamente con los demás deudores al
endosante, respecto de la aceptación y del pago».

El endoso, en cuanto negocio jurídico cambiario, no puede tener sino carácter de


declaración unilateral, desvinculada totalmente de todo negocio jurídico que le
pueda servir de causa, y que en cuanto importa la colocación de la firma del
endosante en el documento, le es aplicable el principio de la autonomía de las
obligaciones cambiarias. Y es además, accesoria por cuanto requiere la existencia
previa de un documento formalmente válido.

La manifestación de voluntad cambiaria que implica el endoso se perfecciona con la


entrega del título, por cuanto el ejercicio de los derechos cambiarios está
subordinado a la posesión del documento (necesidad).

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

184

El endoso ha de ser incondicionado e integral. Es decir, debe ser puro y simple, y


toda condición a la cual se lo subordinara se considera no escrita.

Que el endoso sea integral debe entenderse en sentido que el endoso parcial es
nulo. Y en el caso de que el documento sea endosado a varios endosatarios en
forma conjunta, el decreto 5965 sólo establece la solidaridad pasiva (ya que la
solidaridad no se presume, de conformidad con el art. 701 del Cód. Civil) así que
éstos deberán actuar en forma conjunta para volver a endosar la letra, cobrarla o
ejercitar los derechos inherentes a la misma.

Como el endosante da orden al girado de que la suma indicada sea pagada al


endosatario, el endoso es asimilable a una nueva letra de cambio. (Sólo
«asimilable» porque por su carácter accesorio, el endoso requiere ser consignado
en una letra de cambio ya existente y formalmente válida, al menos).

El endoso tiene por objeto trasmitir la posesión del documento, haciendo


adquirir al poseedor legitimado, los derechos inherentes al mismo.

El endoso vincula solidariamente al endosante que, en principio, garantiza el pago


de documento. Al colocar su firma en el documento, el endosante se convierte en
obligado cambiario de regreso, en su calidad de garante de la aceptación y del
pago. Sin embargo, puede exonerarse de ambas garantías (a diferencia del librador
que puede liberarse sólo de la garantía de aceptación), incluyendo en el documento
una cláusula en ese sentido.

Endoso y cláusula «a la orden»: Según el decreto 5965 a letra de cambio es


trasmisible por vía de endoso aun cuando no estuviese concebida a la orden. Por
eso se puede endosar una letra aunque no esté concebida «a la orden»; porque
esta mención está tácitamente comprendida en la mención «letra de cambio».

Si no se ha utilizado la denominación «letra de cambio» y se ha hecho uso de la


cláusula «a la orden», no deja de haber, por ello, letra de cambio y el documento
será transmisible por vía de endoso en cuanto ha sido concebido «a la orden».

Cuando el librador haya insertado en la letra de cambio las palabras «no a la


orden» o a una expresión equivalente, el título sólo es trasmisible en la forma y con
los efectos de una cesión ordinaria.

La utilización de la cláusula «no a la orden» tiene la finalidad de impedir la


circulación de la letra por vía de endoso, debiendo recurrirse a la cesión de
créditos para la transferencia de los derechos cambiarios. La cláusula «no a la
orden» puede insertar al librado o un endosante. Si fue puesta por el librador la letra
nació con circulación restringida y todos los ulteriores actos de trasmisión, están
sujetos a la forma y a los efectos de la cesión de créditos. Si la cláusula fue puesta
por algún endosante, sólo tiene efectos respecto de quien la puso frente a los
endosantes posteriores sin tener efecto respecto a los anteriores obligados
cambiarios.

Naturaleza jurídica del endoso: el endoso reviste carácter eminentemente


unilateral y accesorio y como declaración de voluntad cambiaria, concluye con la
firma del documento, pero se perfecciona con la entrega de la misma emisión) al
endosatario.

Sujetos de los endosos: a pesar de tratarse de un acto jurídico unilateral e


independiente el endoso exige la intervención de dos sujetos: el que trasmite el
título (endosante) y el que lo adquiere (endosatario).

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

185

Endosante: quien coloca su firma en una letra de cambio en calidad de endosante


queda solidariamente obligado hacia el portador del título, el cual podrá ejercer
contra él, la acción cambiaria de regreso en los casos previstos en la ley. El
endosante, al intervenir en la circulación del documento, compromete su
responsabilidad personal y solidariamente. Además de capacidad, el endosante
debe estar legitimado para endosar, con el endoso se opera la sustitución del sujeto
activamente legitimado, colocándose el endosatario en la misma posición que tenía
el endosante, o sea que en la circulación de la letra de cambio se da un proceso
sucesivo de sustitución de legitimados. El primer tomador será el endosante con
respecto a quien trasmita el título (endosatario), y el endosatario será a su vez
endosante con referencia al inmediato adquirente. Todos estos sujetos que reciben
letras, a más de ser capaces, deberán estar legitimados para poder ejercitar los
derechos inherentes a la letra, esto es, poseer el título justificando una serie
ininterrumpida de endosos.

Endosatario: puede serlo cualquier persona que tenga capacidad cambiaria, pues
su situación es análoga a la del librador y del endosante.

Requisitos del endoso: para producir efectos jurídicos debe ser:

porque una vez llevado a cabo, cualquiera sea la forma o


irrevocable: modalidad utilizada, no puede ser dejado sin efectos y el
endosante queda sujeto a los mismos.

no puede estar subordinado a condición alguna. Debe ser


puro y simple (en caso de que se lo hubiere condicionado,
incondicional:
se tiene por no escrita la condición, pero continua valiendo
como endoso).

Integral: el endoso parcial es nulo, no produce efecto alguno.

Forma del endoso: el endoso puede escribirse en la misma letra o en una hoja de
papel debidamente unida a la letra (prolongación de la misma) y debe ser firmado
por el endosante. Puede el endosante omitir la designación del beneficiario o
limitarse a poner su firma (endoso en blanco); en este último caso el endoso sólo
será válido si hubiese sido puesto al dorso de la letra o sobre su prolongación. El
endoso al portador se considera endoso en blanco.

El endoso completo contiene, por lo general, la orden de pagar a una persona


determinada, la fecha y el lugar donde se efectúa.

El endoso en blanco produce los mismos efectos jurídicos que el endoso completo,
pero se diferencia de éste por omitir la designación del endosatario o consistir
simplemente, en la firma del endosante.

Tanto para el endoso completo como para el endoso en blanco es ineludible la


firma del endosante.

Efectos jurídicos del endoso: los efectos que produce el endoso normal u
ordinario (es decir, el completo o el endoso en blanco) son:

a. en instrumento eficaz de circulación del derecho cambiario incorporado al


documento.
b. es instrumento que agrega nuevos obligados solidarios que garantizan la
aceptación y el pago.
c. es instrumento de legitimación del portador del título.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

186

ACTIVIDAD Nº 17

1. Elabore el siguiente cuadro sinóptico:


Concepto:
Debe ser Incondicionado e Integral:
Cláusula «a la orden»:
Naturaleza jurídica:
Endosante
ENDOSO

Sujetos del endoso:


Endosatario

Irrevocable
Requisitos: Incondicional
Integral
Efectos Jurídicos:

9.9. AVAL

Es un instituto propio y característico del derecho cambiario que tiene finalidad de


garantía del pago de una letra de cambio.

La palabra «aval» es empleada en forma general por las legislaciones del mundo
(salvo la anglosajona) y designa una forma peculiar de garantía, independiente de
la asumida por los diversos firmantes de la letra.

El Decreto 5965 no define al aval, limitándose en expre-sar que el pago de una letra
de cambio puede garantizarse total o parcialmente por un aval. Surge de ello claro
que el aval es un medio de garantizar el pago de una letra de cambio.

Se puede definir al aval como:

«Un acto jurídico unilateral, abstracto y completo, de naturaleza


cambiaria, que obliga en forma autónoma, distinta y personal a
quien lo da (avalista) por el pago de la obligación cartular».

Naturaleza jurídica: el aval, como se dijo, consiste en una obligación de garantía,


una garantía cambiaria de índole personal (de donde surge su analogía con la
fianza). Por ello, para algunos autores, el aval sería una fianza especial o una
fianza sui generis. Pero la tesis mayoritaria entiende que es una obligación
independiente.

La fianza es una garantía subjetiva, prestada para asegurar el cumplimiento por un


determinado deudor, cuyas condiciones particulares se tiene en vista al pactarla. El
aval, (si bien en el acto de suscripción es una obligación de garantía), una vez
firmado, el avalista toma como propia la deuda, en la misma forma que el aceptante

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

187

por intervención. Precisamente, en la evolución jurídica del aval, el mayor progreso


ha ido marcando el aumento del carácter objetivo en desmedro del subjetivo. La
obligación del avalista es, por una parte, accesoria, o mejor dicho, subsidiaria, toda
vez que su presupuesto indispensable es la existencia de otra obligación que sea
formalmente válida y a la que ella se refiere, pero por otro lado, tal obligación es
autónoma, como toda obligación cambiaria, y sigue su propia suerte
independientemente de la suerte de la obligación garantida.

Dado el carácter autónomo del aval, la obligación del avalista es válida aún cuando
la obligación que haya garantizado sea nula por cualquier causa que no sea un
vicio de forma. La validez del aval no depende de la validez sustancial de la
obligación garantida, sólo el eventual vicio de forma se comunica al aval y lo
invalida. Incluso, aún en el caso que la firma de la persona avalada sea falsa, el
avalista sigue cambiariamente obligado en virtud del principio de autonomía de las
firmas. Es decir, la validez del aval depende solamente de que en el documento se
den los requisitos cambiarios para que sea letra y de la existencia de una firma
principal eficaz por ineficaz. (Todo lo contrario ocurre con la fianza que no puede
existir sin una obligación válida, si la obligación principal no existió o es nula, será
nula la fianza).

Entonces, lo que ambas instituciones tienen en común es su carácter accesorio.

Hay también diferencias en ambas respecto al régimen de las excepciones puesto


que en el caso del aval, el avalista no puede oponer las excepciones puesto que en
el caso del aval, el avalista no puede oponer las excepciones personales que el
avalado hubiera podido deducir al legitimado que ejecuta la letra, es consecuencia
de la autonomía de las obligaciones. Por el contrario, en el caso del fiador, éste
puede oponer en su nombre personal todas las excepciones que competan al
deudor, aún contra la voluntad de éste; puede oponer además, la excusión, cosa
que no puede hacer el avalista, no sólo en su carácter de obligado solidario sino por
la autonomía de su declaración cartular.

De lo dicho se deduce que la naturaleza jurídica del aval es distinta de la de la


fianza y que las disposiciones del Código Civil y del Código de Comercio respecto a
ésta no se pueden aplicar sin más al aval, sino en el caso que puedan conciliarse
con la naturaleza unilateral, autónoma, y abstracta del negocio cambiario que
implica. Sólo con esta salvedad se admite la analogía.

Sujetos del aval: el que asume la función de garante del pago de la letra por medio
del aval se llama avalista. El obligado cambiario por quien se da el aval, es el
avalado.

a) Avalista: la persona que puede prestar aval debe tener capacidad cambiaria.
Otorgar el aval implica obligarse cartularmente el pago de la letra en forma
autónoma, por lo que implica en el avalista la capacidad de disposición. Pero el
carácter de obligado cambiario por medio de aval no es incompatible con la calidad
de obligado en virtud de título distinto. Así lo dispone expresamente la ley al señalar
que puede otorgarlo un tercero o cualquier firmante de la letra.

Todo firmante de la letra puede otorgar el aval, pero no sería válido el aval prestado
por el obligado principal (librador o aceptante, en su caso) en favor de cualquier otro
obligado cambiario, pues ya está obligado como tal, hacia todos aquellos hacia los
cuales podría obligarse por el aval.

Es evidente también que no puede otorgarse el aval por un obligado directo a favor
de un obligado de regreso.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

188

b) Avalado: el aval puede darse por cualquiera de los obligados cambiarios. El


avalado puede ser el girado, el librador, el endosante, e incluso, otro avalista (aval
de aval). El avalista determina por quién da el aval, así lo dispone la ley al indicar
que el aval debe indicar por cuál de los obligados se otorga.

Según a favor de cuál de los obligados cambiarios sea otorgado el aval, la


obligación del avalista será directa y principal, o bien de regreso; por eso la ley
establece que el avalista queda obligado en los mismos términos que aquél por
quien se ha otorgado el aval.

Forma del aval: El art. 33 del Decreto 5965 determina la forma a la que debe
sujetarse el aval. Expresando que: «El aval puede constar en la misma letra o en su
prolongación, o en documento por separado, debiendo en este caso indicar el lugar
donde ha sido otorgado. El aval puede expresarse por medio de las palabras «por
aval» o de cualquier otra expresión equivalente, debiendo ser firmado por el
avalista. Se considera otorgado el aval con la simple firma del avalista puesta en el
anverso de la letra de cambio, salvo que esa firma fuese la del girado o la del
aceptante. El aval debe indicar por cuál de los obligados se otorga. A falta de ésta
indicación se considera otorgado por el librador». Surgiendo así los siguientes
elementos formales:

a. Debe hacerse por escrito; es la escritura un requisito ad solemnitatem.


b. Debe ponerse en la letra o en su prolongación. Puede otorgarse en
documento separado, y en este caso debe indicarse el lugar donde ha sido
otorgado. Los avales por documento separado se utilizan entre empresas
distribuidoras y compradores habituales a crédito, para no tener que recurrir
a los avalistas cada vez que es necesario firmar documentos. En estos
documentos separados los avalistas se obligan hasta determinada suma y
por un tiempo determinado, requisito éste que no puede faltar.
c. Debe colocarse en el anverso de la letra designando a favor de quien se
hace, o bien con la simple firma del avalista, en cuyo caso se otorga a favor
del librador. (Debe hacerse de modo de no confundirse con la firma del
librador o del aceptante).
d. Puede otorgarse en el reverso de la letra, pero en este caso, y a fin de no
ser confundido con los endosos, debe expresarse por medio de las palabras
«por aval» u otra enunciación equivalente.
e. En todos los casos el aval debe ser firmado por el avalista.

El aval puede ponerse en el momento mismo de la creación de la letra, o en el


momento de la aceptación, o en el momento del endoso, y aun posteriormente. La
ley no hace depender la validez del aval del momento en que se lo pone, sino del
hecho de ponerlo y del modo como se lo haga.

Aval total y parcial: el aval puede otorgarse por la suma indicada en la letra o por
una cantidad menor, no admitiéndose otra limitación que no sea la cantidad.

En el caso que el aval fuera dado por una cantidad mayor a la indicada en la letra,
el aval sólo tiene valor hasta el importe del título.

Cualquier otra limitación fijada por el avalista es nula, ya que desnaturalizaría la


institución.

Efectos jurídicos del aval: los efectos jurídicos se derivan de su propia naturaleza
de obligación de garantía unilateral y autónoma.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

189

Según el art. 34 del Dec. 5965 el avalista queda obligado en los mismos términos
que aquél por quien ha otorgado el aval.

a) Obligación asumida por el avalista: el avalista está obligado en la misma


forma que aquel por quien ha dado el aval. Su posición es idéntica al obligado que
avala, está obligado solidariamente con los otros firmantes de la letra frente al
portador de la misma.

Su obligación es independiente y autónoma, y accesoria solamente en su aspecto


formal a la del avalado.

El acreedor cambiario puede dirigirse indiferentemente al avalado o al avalista, e


incluso puede hacerlo contra el avalista antes de hacerlo contra el avalado. El
avalista será obligado cambiario directo o de regreso, según la posición en el nexo
cambiario del avalado. Será obligado principal cuando avale al aceptante y será de
regreso cuando lo sea del librador o de los endosantes.

La acción contra el avalista del aceptante prescribe a los tres años, contados desde
la fecha del vencimiento. La acción contra el avalista de un endosante o del librador
prescribe al año, contado desde la fecha del protesto formalizado en tiempo útil o
desde el día del vencimiento, según que tuviere o no la cláusula sin gastos.

Excepciones que puede oponer el avalista: el avalista no puede oponer las


excepciones personales que correspondan a aquel por quien ha dado el aval. Pero
el avalista, en cuanto garante del pago de la letra, puede oponer las excepciones
deductibles de la razón de extinción de la deuda (si se ha efectuado el pago, si se
ha producido una razón extintiva de la deuda).

ACTIVIDAD Nº 18

1. Elabore una breve explicación del concepto de aval.


2. Explique la relación del aval como garantía cambiaria y la fianza.
3. Especifique las funciones del avalista y del avalado.
4. Enumere los elementos formales del aval.
5. Establezca los efectos jurídicos del aval.

9.10. PAGARÉ

Lo regula el Decreto 5965 a partir del art. 101. Es un título de crédito abstracto, que
contiene:

La promesa de pagar a una persona o a su orden, cierta


cantidad de dinero en plazo fijado en el mismo documento.

La son aplicables al pagaré las mismas normas que rigen a la letra de cambio,
salvo las que sean incompatibles con la naturaleza de aquél.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

190

Se puede decir que el pagaré es un documento por el cual el firmante se


compromete incondicionalmente a pagar una suma cierta de dinero a determinada
persona o a su orden en el plazo especificado en el mismo. Tiene la estructura de
una promesa directa, unilateral y obligatoria, de un hecho propio: la prestación
dineraria.

La similitud entre el vale o pagaré (denominación indistinta que le corresponde) con


la letra de cambio hace que se le aplique igual régimen legal (con la salvedad dada
anteriormente). Las semejanzas entre ambos documentos parten del hecho de que
los dos son títulos de créditos abstractos, encontrando en ellos plena vigencia los
principios de literalidad, necesidad y autonomía, siendo en ambos fundamental la
finalidad circulatoria, encontrándose sometidos en este aspecto a idénticas reglas y
principios. Ahora bien, si el art. 103 del Decreto 5965 enumera cuáles son las
normas de la letra de cambio aplicables al pagaré, estableciendo al comienzo que
dicha aplicación está subordinada a la compatibilidad de dichas normas con la
naturaleza del pagaré; esta advertencia del legislador nos permite afirmar que la
naturaleza jurídica de letra de cambio y pagaré no es igual, sin negar con ello las
evidentes analogías.

En la letra de cambio hay siempre una orden de pago, una asignación del girador al
girado para que pague al tomador o a quien éste ordene, una suma de dinero; la
figura del segundo no se presenta nunca en el pagaré porque la obligación directa
de cubrir dicha suma recae sobre el suscriptor, o sea, sobre el creador o emitente
del título.

Esta diferencia sustancial determina con claridad la naturaleza jurídica del pagaré.
Mientras el librador de una letra de cambio promete el hecho de un tercero (el
girado) y sólo en su defecto compromete el hecho propio, el pagaré es una
verdadera promesa (ab initio) del hecho propio.

El pagaré no es una orden de pago dada a un tercero por el librador sino una
promesa pura y simple da pagar él mismo, una suma determinada de dinero. En el
pagaré desaparece el instituto de la aceptación que convierte al girado en obligado
principal al pago del documento. El librador es el obligado directo y principal de la
prestación dineraria, y por tanto, pasible de la acción directa por parte del legítimo
portador del pagaré, no es un negocio de tres sino de dos.

Ahora bien, el pagaré pertenece a la categoría de los negocios unilaterales


abstractos, no porque no le haya dado causa una relación fundamental subyacente
sino porque la promesa del suscriptor queda desvinculada de la causa y recortada
en los términos literales del título.

Requisitos:

a) Intrínsecos:

- capacidad
- declaración de voluntad
- objeto idóneo
- causa lícita

B) Extrínsecos:

1. Denominación: el título debe exhibir la cláusula a la orden, o la


denominación vale o pagaré insertos en su texto impreso.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

191

2. Promesa de pago: la promesa de pagar una suma de dinero no debe estar


sujeta a condición alguna, debe ser categórica y por un importe
determinado.
3. Plazo: la falta de indicación del plazo para el pago del documento no
invalida el documento, considerándose pagable a la vista el pagaré sin plazo
(art.102 2da. parte).
4. Lugar de pago: se reputa lugar de pago, a falta de indicación especial, el
lugar de creación del título, y también, domicilio de suscripción (art. 102,
p.3).
5. Nombre de aquél al cual o a cuya orden debe efectuarse el pago.
6. Lugar y fecha en que fue firmado: Se ha declarado que no constituye
título ejecutivo el pagaré cuya fecha de vencimiento es anterior a la de su
emisión con prescindencia de la buena o mala fe del tenedor, y de la
circunstancia de que el librador no haya cuestionado la autenticidad de su
firma. Respecto al lugar de su creación se ha declarado, con motivo de un
pagaré firmado en blanco, que no requiere necesariamente la veracidad de
sus constancias.
7. Firma del suscriptor.
Enunciaciones extrañas al título: la jurisprudencia declara con acierto que
son simples referencias no idóneas para caracterizar al título, las
enunciaciones insertas en el pagaré sobre el nombre, calle y localidad, pues
no constituyen requisitos esenciales de ese instrumento, ni tampoco son
cláusulas facultativas con efectos cambiarios.
También son referencias irrelevantes jurídicamente para caracterizar al título
las relativas al negocio fundamental que dio origen al pagaré tales como:
«por igual valor recibido en mercaderías»; el documento cambiario es
abstracto, con o sin dicha mención, es decir, operan sus efectos con
abstracción de la causa, aunque aparezca expresada. Esa indicación de la
causa de la emisión no perjudica la acción cambiaria ejecutiva aún cuando
se exprese que es en garantía o ejecución de un determinado contrato.
Pagarés defectuosos: el pagaré como la letra de cambio, dotados por la
ley de singular eficacia y circulación, es una creación misma de la ley que le
imparte su precioso atributo de instrumento abstracto y, por tanto, sólo la ley
y no el arbitrio convencional la regula en el marco de un riguroso
formalismo.
Los requisitos enumerados precedentemente salvo los referidos al plazo
para el pago y lugar de libramiento, son esenciales según el art. 102 y la
omisión de uno de ellos invalida al título como pagaré.

ACTIVIDAD Nº 19

1. Explique el concepto de pagaré.


2. Establezca las semejanzas y diferencias del pagaré con la letra de
cambio.
3. Elabore el siguiente cuadro sinóptico:
Intrínsecos
Requisitos
PAGARE Extrínsecos
Pagarés defectuosos

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

192

9.11. CHEQUE

Su ordenamiento legal está contenido en el decreto-ley 4776 vigente desde el 1 de


octubre de 1964, ratificado por la ley nacional nº 16.478 de 1964 y posteriormente
reformado por la ley 23.549. A esta ley se la ha calificado de ignominiosa por
cuanto se ha dejado sin efecto, o por lo menos sustancialmente modificado,
inconsultamente el régimen anterior del cheque, mediante una ley ómnibus (que
sólo dedica el art. 42 para la modificación del régimen del cheque) que es de
preponderante contenido fiscal. Cabe señalar que la ley anterior constituía un
cuerpo legislativo homogéneo decantado a lo largo de un siglo con discusiones,
congresos y conferencias internacionales integradas por los más prestigiosos
juristas del mundo de distintas épocas.

9.11.1. Concepto
El cheque consiste en una orden escrita pura y simple firmada por el titular de una
cuenta bancaria para que, a cargo de la misma, y a la vista, el banco pague o
acredite una suma cierta de dinero a persona determinada, a la orden de ésta o al
portador. Dicha orden se extiende en un formulario especial impreso por el banco.

9.11.2. Funciones del cheque


a. Instrumento de cuentas bancarias: el cheque habilita al cuentacorrentista
para manejar su cuenta bancaria girando sobre sus fondos o sobre crédito
en descubierto en la misma. Esos fondos no pueden extraerse sino
mediante el libramiento de cheques. A su vez, dichas cuentas bancarias se
alimentan con el depósito de cheques o de dinero en efectivo solamente, a
diferencia de la cuenta corriente mercantil que se abastece con remeses de
otros diversos valores. Otras cuentas bancarias como las de depósito a
plazo o caja de ahorros no mueven sus fondos por medio del cheque típico
que reglamenta el decreto-ley. En la cuenta caja de ahorros el cheque es
sólo documento interno de caja.
b. Instrumento de pago: el cheque no constituye un instrumento de crédito,
es un instrumento de pago y un resorte de compensación bancaria.
El cheque se utiliza como subsidiario de la moneda pero, en tesis general,
no tiene la fuerza cancelatoria de la moneda (arg. del art. 740 del Cód. Civil).
El cheque puede instrumentar las más variadas prestaciones consistentes
en la transferencia de sumas de dinero, aunque estas prestaciones no
constituyan propiamente pagos, en el sentido estricto de la palabra, tales
como remesas a una cuenta, adelantos pecuniarios, liberalidades en dinero,
etc..
c. Prueba de pago: el giro de un cheque puede servir para comprobar la
cancelación de una deuda de dinero, mediante los asientos contables del
banco girado.

9.11.3. Seguridades jurídico-penales


El cheque es un título bancario que está rodeado de especiales seguridades
jurídico penales para que cumpla cabalmente su función económica.

Si el librador no tiene fondos es responsable como autor del delito previsto penado
por el art. 302 del Cód. Penal. La ley penal ha afianzado el valor del cheque como

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

193

un precioso instrumento de la circulación comercial, a la par que vuelve por la fe


pública y la lealtad en que estriban las negociaciones de esta índole tan alteradas
por las corruptelas en práctica.

Sin perjuicio de las disposiciones penales pertinentes, los bancos deben proceder al
cierre de la cuenta bancaria cuando se hayan producido rechazos (3 o 5 según que
se trate de personas físicas o sociedades, según la nueva reglamentación) de
cheques sin fondos suficientes disponibles acreditados en cuenta, en el término de
un año contado a partir de la fecha del primer rechazo. Este Banco comunica a
todos los establecimientos bancarios del país, mediante boletines mensuales, la
nómina de las personas y firmas cuyas cuentas han sido cerradas o bien se les
hubiese suspendido el servicio de pago de cheques. La suspensión del servicio de
pago de cheques sólo corresponde si no existen operaciones pendientes, si las
hubiera, la cuenta se mantiene abierta al sólo efecto de finiquitar esas operaciones,
a cuyo término se dispone el cierre definitivo. Asimismo, el cierre o suspensión del
servicio de pago de cheques de una cuenta pertenecientes a una razón social,
sociedad, asociación, etc., significa también la adopción de igual medida en las
cuentas individuales o de cualquier otro carácter que pudieran tener los firmantes
del cheque.

Además de las anteriores sanciones, el librador de cheque sin provisión de fondos


debe cargar con la indemnización del perjuicio causado por su delito.

También puede tipificarse otro delito cuando el cheque sea entregado en las
circunstancias del art. 172 del Cód. Penal, esto es, cuando lo es con ánimo de
estafar, en cuyo caso se da concurso de delitos con la figura del art. 302
(libramiento de cheques sin fondos).

ACTIVIDAD Nº 20

1. ¿Cómo se puede definir el concepto de cheque?


2. Elabore y ejemplifique un cuadro sinóptico con las funciones del
cheque.

9.11.4. Cheque dado en garantía


La función del cheque es la de instrumentar un pago, por lo tanto, el cheque no
puede servir como documento de garantía sin que con ello no se desnaturalice su
objeto. Cuando se lo usa con fin de garantía, algunos autores dicen que el propósito
es, -generalmente- ilícito, presionar o extorsionar al firmante con la amenaza de
denunciar el delito de emisión sin provisión de fondos, en el caso de que no pague
a su vencimiento la obligación garantizada.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

194

9.11.5. Cheque utilizado como instrumento de crédito


Si bien el cheque ha sido concebido como un instrumento de pago y no de crédito,
cada día se lo utiliza más en este segundo carácter puesto que es muy común la
venta a plazo utilizando cheques a 30, 60, 90 días, etc., en cuyo caso se queda
librado a la buena fe del que los recibe puesto que la ley, (precisamente a los fines
de evitar que se lo utilice con tales propósitos) prohíbe el cheque postdatado,
estableciendo que si se librara cheques postadatados éstos serán pagados a la
fecha que se presenten y, en caso de que no hubiera fondos, será rechazado por
falta de fondos y sellado con tal indicación.

Es evidente que se hace necesaria una modificación de la ley en este sentido,


puesto que a nadie escapa que es una de las formas como más se utiliza al
cheque, con una función de pago pero además de crédito, y la ley debe acoger las
realidades de la vida diaria so riesgo de quedar al margen de esas realidades.

9.11.6. Principios jurídicos que regulan el cheque como título


valor
El cheque es un título valor y en tal virtud, está regido por los principios jurídicos
comunes a tales expresiones. Dichos principios son:

a. De la incorporación: consiste en la objetivación en el documento de la


obligación, y del derecho o potestad jurídica correlativa.
b. De la necesidad: del carácter precedente surge el carácter de necesario
que exhibe el cheque, para el ejercicio de los derechos incorporados.
c. De la literalidad: la obligación y el derecho documentado están regidos en
el tenor del documento.
d. De la autonomía: en su actividad circulatoria trasmite el cheque derechos
que se adquieren originalmente.
e. De la legitimación activa: que permite el ejercicio del derecho por el
llamado portador legítimo regular, que es el poseedor del título de acuerdo a
la ley de su circulación.
f. De la legitimación pasiva: que concreta la liberación del deudor que abona
frente al documento. Ambos supuestos de legitimación son consecuencia
necesaria del principio de la incorporación.
g. De la buena fe: que es presuntiva, iuris tantum y opera en beneficio del
portador legitimado o regular, quien es el poseedor del documento de
acuerdo con la ley de su circulación.

6.11.7. El cheque como título cambiario


El cheque integra la subcategoría de los títulos cambiarios y, en tal mérito es:

a. Representativo en dinero: expresa la obligación de pagarlo por el Banco, y


en su defecto, por el librador garante y por los demás obligados solidarios.
b. Formal: se exterioriza a nivel de una forma tasada por la ley, la cual
constituye un elemento esencial.
c. Completo o autosuficiente: este carácter ha quedado desconocido por la
nueva ley 23.549 puesto que al privar al cheque, por vía de la supresión del
endoso, del carácter cambiario, no resulta vigente para los cheques girados
a nombre de persona determinada.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

195

d. Abstracto: quiere decir que circula desvinculado de su causa, que no es


oponible (con excepción del planteo que pueda corresponder entre partes)
de acuerdo con el art. 212 del Cód. de Comercio.
e. Otros caracteres: además de los señalados, pueden destacarse:
e.1. A partir de la vigencia de la ley 23549 los cheques son transmisibles por
tradición, si se los libra por monto igual o inferior al que resulta de los
preceptuado por el art. 56, o por cesión ordinaria si se los gira a nombre de
persona determinada.
e.2. El cheque exhibe un típico rigor cambiario material y procesal, activo y
pasivo que lo caracteriza en cuanto limita la posibilidad defensiva del deudor
y afirma la habilitación ejecutiva del acreedor. Crea asimismo cargas de
cumplimiento estricto por el beneficiario: art. 19 ley 23.549 y arts. 25 y 38 del
Dec.Ley 4776.
e.3. Es mercantil, según el art. 8 del Cód. de Comercio y el Dec.Ley 4776.
e.4. Es un título de pago, aunque carece de aptitud cancelatoria propia,
pues se entrega pro solvendo, cuya función específica no es constituir un
crédito sino cancelarlo. Su entrega no produce novación de la relación
causal subyacente.
e.5. De emisión individual.

9.11.8. El cheque como documento


En tal condición se destacan los siguientes caracteres:

a. Constitutivo: en cuanto tiene aptitud para hacer nacer la obligación y el


derecho correlativo. Significa que el cheque existe desde su creación,
determinativa de la obligación cambiaria y de la ley que regulara la
capacidad del creador.
b. Dispositivo: en orden a la posibilidad exclusiva del ejercicio del derecho por
quien sea su portador legítimo o regular, es decir, el poseedor de acuerdo a
la ley de su circulación.

9.11.9. Requisitos
9.11.9.1. Intrínsecos, subjetivos o de fondo
a. Capacidad: tienen capacidad para obligarse cambiaria-mente por cheque, es
decir, capacidad activa, quienes pueden disponer de sus bienes, y que
tengan vigente una cuenta corriente bancaria.
Tienen capacidad beneficiaria, aquellos que puedan ejercer los derechos
incorporados al documento. La capacidad para cobrar un cheque es la
ordinaria para recibir un pago, anexada a la posesión legítima o regular del
efecto.
b. La capacidad pasiva corresponde al banco, desde que es presupuesto legal
que el cheque se libre exclusivamente contra una institución bancaria.
c. La declaración de voluntad tiene carácter unilateral, constituyendo tal
limitación de la libertad patrimonial del sujeto la fuente del título cambiario
cheque.
d. El objeto está constituído de modo propio por la orden de pagar una suma
de dinero, con la garantía del librador y sin posibilidad de fijar intereses.
e. Se advierte la causa en la relación subyacente, es decir, fuera del cheque,
en el fundamento económico jurídico que justifique la asunción de la
obligación. Algunos ven la causa en la «convención ejecutiva» que será el
acuerdo para la emisión de un cheque por el deudor en favor del acreedor.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

196

9.11.9.2. Extrínsecos o formales


Según art. 2 del Dec-Ley 4776 modificado por la ley 23.549 el cheque debe
contener las siguientes enunciaciones esenciales:

1. La denominación «cheque» inserta en su título en el idioma empleado para


su redacción.
2. El número de orden impreso en el cuerpo del cheque y en los talones, si los
tuviere.
3. La indicación del lugar y de la fecha de emisión.
4. El nombre y el dominio del banco contra el cual se libra el cheque.
5. En los cheques librados por montos superiores al que resulte de lo
preceptuado por el art. 56, última parte, la expresión de que es a favor de
persona determinada y, en los cheques librados por montos iguales o
inferiores, la misma expresión o la mención, «al portador».
6. La orden pura y simple de pagar una suma determinada en dinero,
expresada en letras y en números, especificando la especie de moneda.
Cuando la cantidad escrita en letras difiriese de la expresa en números, se
estará por la primera.
7. La firma del librador.

9.11.9.3. Dispositivos o esenciales


a. Denominación «cheque» inserta en el título. Si falta la indicación el
documento no vale como cheque, podrá valer como otra obligación
instrumentada, civil o comercial, pero no como cheque.
b. El número de orden impreso en el cheque y en los talones, si los tuviere.
Esta exigencia facilita el específico control por el banco y la individualización
de los cheques (hoy en día se han suprimido casi totalmente los dos
talones, uno era destinado al control del librador que se ha cambiado por un
cuadernillo predispuesto para anotar los mismos datos con economía de
espacio y el segundo ya no hace falta puesto que los cajeros comprueban
los extremos necesarios por instrumentos electrónicos mientras el
presentador del cheque aguarda frente al empleado del banco).
c. Indicación de la fecha de emisión: la fecha de creación del cheque
determinará la capacidad del librador, el comienzo del período de vida útil
del título, y el inicio del término de la prescripción (que resulta de lo anterior).
El cheque sin fecha o con fecha incompleta es en principio nulo, no es
necesario que la fecha sea manuscrita, puede imprimirse con máquina o con
sello fechador. La fecha futura -como dije- no perjudica al cheque, que será
atendido aunque la fecha de emisión sea posterior a la fecha de
presentación al cobro (art. 23). La indicación de una fecha imposible invalida
el título, aunque se han admitido algunos errores como por ejemplo indicar
30 de febrero o 31 de setiembre tomándose como fecha de emisión el último
día del mes de libramiento.
d. El nombre y domicilio del banco contra el cual se gira es
indispensable, su omisión causa la nulidad del documento. La indicación
del domicilio del banco es muy importante puesto que, determina la ley
aplicable.
e. El modo de libramiento de cheque depende del importe del mismo,
pues según sean los montos superiores al previsto por el art. 56, última
parte, o iguales a ellos o inferiores, se los emitirá a nombre de persona
determinada, en el primer supuesto, o de igual forma o al portador en el
segundo.
Se ha impuesto así obligatoriamente -con perjuicio para la economía- el
cheque nominativo. Si tenemos en cuenta que el cheque por monto superior
al del art. 56, que se denomina «cheque mayor» sólo podrá trasmitirse por

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

197

cesión ordinaria, con lo cual tenemos totalmente destruido el sistema


circulatorio de este instrumento que ha pasado de poseer efectos
cambiarios a constituir documento de legitimación por obra de la ley 23.549
motivada, sin duda, en un afán fiscalista.
f. La orden pura y simple de pagar una suma determinada de dinero,
expresada en números y letras. La orden no debe ser condicionada, no
sometida a acontecimiento futuro o incierto ni a la aceptación por e
promisario, ni a un término que difiera su exigibilidad.
La indicación sobre la especie de moneda señala la posibilidad de que se
extienda en moneda extranjera, circunstancia sometida al contrato de
cuenta corriente bancaria. Es admisible un contrato de cuenta corriente en
moneda extranjera, pero estará supeditada a las disposiciones que adopte
el Banco Central.
g. La firma del librador es un requisito esencial. Debe ser manuscrita y
autógrafa. No se admite la firma a ruego, ni la sustitución de ella por la
impresión digital o por otro signo. Tampoco es admisible el dibujo de la
firma.

9.11.9.4. Menciones no esenciales. PRESUNCIONES


De conformidad con el art. 3 del Dec.Ley 4776 modificado por la ley 23.549 no son
esenciales, y por lo tanto, menciones naturales las siguientes:

a. El domicilio del banco girado, es de interés en cuanto determina la ley


aplicable (art. 1 párr. 2). Su ausencia, sin embargo, no conlleva la nulidad
del documento, ya que en la hipótesis, el cheque será pagadero en el
domicilio del establecimiento principal del banco en la República.
b. La indicación del lugar de emisión tiene su importancia pues los cheques
pueden ser librados también desde el extranjero. Aunque el cheque está
sujeto a la ley del domicilio de banco, la mención interesa para determinar el
término de presentación de los cheques girados desde el exterior.
Si no se indicare el lugar de emisión ha de entenderse que el cheque ha
sido librado en el lugar del domicilio del librador que éste tiene denunciado
en el banco.
c. La omisión del número de orden no afecta la validez de los cheques
internacionales.
d. Cuando el cheque de monto igual o inferior al que resulte de lo preceptuado
en la última parte del art. 56 no contenga mención del beneficiario, valdrá
como cheque al portador.

ACTIVIDAD Nº 21

1. Defina las siguientes modalidades:


1.1.Cheque dado en garantía.
1.2.Cheque utilizado como instrumento de crédito.
1.3.Cheque como título cambiario.
1.4.Cheque como documento.
2. Explique los principios jurídicos que regulan el cheque como título
valor.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

198

3. Elabore el siguiente cuadro:


REQUISITOS DEL CHEQUE
NO
INTRÍNSECOS EXTRÍNSECOS ESENCIALES
ESENCIALES

9.11.10. Modalidades del cheque


6.11.10.1. CHEQUE CRUZADO
Consiste en dos barras paralelas que se trazan transversalmente en el anverso.
Tiene por objeto evitar el riesgo de que un cheque robado o perdido sea cobrado
directamente en ventanilla, por quien no fuera su legítimo portador.

6.11.10.1.1. Forma del cruzamiento

La virtud del cruzamiento es que el cheque resulta cobrado siempre por un


banco. Puede ser general o parcial.

General: si no contiene entre las barras mención alguna o si contiene la mención


«banquero», «no negociable» u otra equivalente.

Especial: si entre las barras se escribe el nombre de un banquero.

El cruzamiento general puede convertirse en especial pero el cruzamiento especial


no puede transformarse en cruzamiento general.

Según el art. 44 del Decreto 4776 la tacha del cruzamiento o del nombre del
banquero designado se tendrá por no hecha.

El cruzamiento puede realizarlo el librador, el portador, no sólo el actual sino


también los anteriores, y también puede cumplirlo el avalista, así como el banco
designado para que otro banco lo cobre a través de una cámara compensador.

El cruzamiento no limita la negociabilidad del cheque que puede circular


regularmente; su única función está referida a la necesidad de que el cheque se
pague a un banco.

Efectos del cruzamiento: según el art. 45, un cheque con cruzamiento general
sólo puede ser pagado por el girado a un banco. El banco al cual ha de ser pagado
el cheque por el girado será designado en el cruzamiento, u otro banco que éste
indique.

Un cheque con varios cruzamientos especiales sólo puede ser pagado por el girado
en el caso de que uno de los dos cruzamientos sea para la presentación por una
cámara compensadora al girado.

El girado, o el banco corresponsal, que no observe las disposiciones precedentes


responderá por el perjuicio causado hasta el importe del cheque (al respecto se ha

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

199

criticado el apartamiento de los principios generales al limitar en este caso la


responsabilidad del banco al importe del cheque).

9.11.10.2. CHEQUE PARA ACREDITAR EN CUENTA


La leyenda «para acreditar en cuenta», «para ser depositado en cuenta de...» u otra
similar, puede ser colocada por el librador o cualquier tenedor, en el anverso y en
forma transversal. No es necesario que la firme, ni que la coloque entre barras
paralelas.

Su efecto es prohibir que el cheque se pague en efectivo. Sólo podrá


satisfacerse mediante un asiento contable consistente en la acreditación del importe
del cheque en la cuenta del portador, y el correspondiente débito en la del librador.
La acreditación equivale al pago.

9.11.10.3. CHEQUE IMPUTADO


(Art. 47) La imputación del pago tiene efectos contra quien anexó la cláusula y el
portador inmediato, es decir, entre los sujetos del crédito que se quiere satisfacer.
No provoca responsabilidades para el banco el incumplimiento de la imputación,
pues este sujeto distinto del deudor y de su acreedor sólo actúa como cajero.

(Según el art. 47 hoy reformado, únicamente el acreedor de la deuda a cuyo pago


se imputaba el cheque podía endosarlo, porque sólo él tenía la disponibilidad del
título, quedando asegurada así la efectividad de la imputación.

9.11.10.4. CHEQUE CERTIFICADO


(Art. 48). La certificación es una declaración del banco girado en la cual éste hace
saber que el cheque en el cual ha sido puesta tiene suficiente provisión de fondos,
con los cuales será pagado si su presentación ocurre dentro del plazo fijado por la
vigencia de la certificación.

Tal declaración no es una aceptación, pues el banco no asume el carácter de


obligado directo y principal con respecto al cheque. Formula sólo una declaración
de verdad o conocimiento.

Tampoco es un aval, pues el banco no garantiza el pago, sólo hace saber que
pagará con fondos depositados por el librador o con un crédito abierto en cuenta
corriente a su favor.

No es una novación porque ésta implica la extinción de una obligación pre-existente


por la creación de una obligación nueva, y la certificación no extingue la obligación
del librador que sigue subsistiendo frente a la imposibilidad de pago por el banco.

La certificación tiene por efectos establecer la existencia de fondos e impedir su


retiro por el librador por el término convenido.

La certificación no se instituye con fórmulas sacramentales. La simple inclusión en


el cheque de las palabras «acepto», «visto bueno», u otras análogas suscriptas por
el girado equivalen a una certificación, aunque disposiciones reglamentarias han
formalizado la expresión del certificante.

La certificación es limitada en el tiempo, caduca a los cinco días hábiles


contados desde la fecha de la certificación. También es limitada en orden a la
circulación porque no corresponde en los cheques al portador, pero es ilimitada en
punto al monto pues no puede ser parcial.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

200

Puede requerirla el librador o cualquier portador, pero es potestativo del banco


otorgarla. Corrientemente los bancos certifican cheques sólo cuando ello es
requerido por el librador del cheque y cliente.

Según el art. 48 (completado su texto por la ley 16.613) quiere decir que el importe
debitado queda prácticamente apartado del patrimonio del emitente y afectado por
el término de la certificación, al pago del cheque conformado.

El plazo máximo de la certificación en cuanto a sus efectos es el de cinco días


hábiles, no cobrado en ese tiempo, la certificación pierde su vigencia y como tal el
carácter de cheque conformado, reintegrándose la suma oportunamente retirada
por el banco a la cuenta del librador.

9.11.10.5. CHEQUE DE VIAJERO


Estos títulos, usados por quienes viajan a países extranjeros, evitan llevar dinero en
efectivo superando los riesgos de pérdida, así como los problemas de cambio de
monedas foráneas.

Se adquieren en una agencia de turismo o en un banco, mediante el pago del


importe equivalente a la suma impresa en ellos (generalmente en moneda
extranjera) más la comisión correspondiente.

Tienen dos casillas en blanco para las firmas del beneficiario o tomador. Este
coloca su firma en una de ellas, en presencia de un empleado de la institución que
los entrega signatura ésta que servirá como elemento de cotejo para comparar la
autenticidad de la otra firma que deberá colocar el tomador en la subsiguiente
casilla, en el momento de cobrar el documento o de endosarlo para pagar.

Prácticamente estos títulos se «compran» por lo que quien los entrega queda
cubierto por el importe de los cheques transferidos. Ellos tienen, en consecuencia,
provisión asegurada, lo que facilita su cobro en los establecimientos, agencias o
corresponsalías del instituto emisor, como así también su fácil negociación y uso en
empresas y comercios extranjeros.

Los bancos, agencias y corresponsalías en donde pueden cobrarse esos cheques


aparecen mencionados expresamente en el mismo documento analítica o
genéricamente.

Es en definitiva, un cheque sin vinculación con una cuenta corriente bancaria pre-
existente, si, en cambio, con una provisión de fondos constituída en el momento de
su libramiento.

ACTIVIDAD Nº 22

1. A través de ejemplos explique las siguientes modalidades del cheque.


1.1. Cheque cruzado.
1.2. Cheque para acreditar en cuenta.
1.3. Cheque imputado.
1.4. Cheque certificado.
1.5. Cheque de viajero.
2. Explique los efectos del cruzamiento y la certificación.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

201

9.12. PRESCRIPCIÓN

En materia cambiaria existen dos sistemas tradicionales, el derecho del acreedor


cambiario está sometido a caducidad y prescripción. Caducidad si no se cumplen
determinadas formalidades y no se ejercita la acción de regreso, dentro de términos
perentorios; y prescripción en lo que respecta a la acción directa contra el
aceptante y, también a la acción de regreso, inmune a la caducidad.

6.12.1. Prescripción de la acción directa


Toda acción emerge de la letra de cambio contra el aceptante prescribe a los tres
años contados desde la fecha de vencimiento. Aun cuando la ley (Decreto
5965/63 art, 96) menciona sólo al aceptante, es aplicable también al avalista del
aceptante, por cuanto el avalista queda obligado en los mismos términos que aquél
por quien ha otorgado el aval. Por otra parte, la acción cambiaria directa es aquella
que se ejercita contra el aceptante y sus avalistas.

En caso de ser varios los obligados por vía directa es también trienal el plazo de
prescripción, sin embargo, en sus relaciones recíprocas, los co-aceptantes o
coavalistas del aceptante se rigen por la prescripción ordinaria civil o comercial,
según correspondiere.

La misma prescripción de tres años es aplicable si el portador legítimo de la letra


fuera un endosatario posterior el vencimiento ya que, como se sabe, el endoso
posterior al vencimiento de la cambial produce los mismos efectos que un endoso
anterior.

Indica la ley como momento inicial de la prescripción de la acción directa la fecha


del vencimiento.

En los casos de letras a la vista o a determinado tiempo vista, habrá que tener en
cuenta otras disposiciones del decreto. El vencimiento de la letra a cierto tiempo
vista se determina por la fecha de la aceptación o del protesto. Si la presentación
para la aceptación se ha efectuado con normalidad y la aceptación del girado ha
sido fecha, a partir de entonces corre el tiempo de vista, transcurrido el cual
comienza el curso del término de prescripción.

Si la aceptación se rehúsa, el curso del plazo de vencimiento comienza el día del


protesto, y la prescripción se inicia a partir del vencimiento así establecido. Si la
aceptación no fuera fechada o, en caso de negativa, no se protestase, el término de
vencimiento comienza a correr a partir del día siguiente al año de la fecha de
creación de la letra y el vencimiento, así fijado, establece el inicio del término de
prescripción.

Es similar el caso de la letra de cambio girada a la vista, como es pagadera a su


presentación a partir de la cual se iniciará el término de la prescripción, a falta de
presentación, como el último término para efectuarla es de un año desde la
creación de la letra, es recién desde entonces que comienza a computarse el
término de la prescripción.

El librador de un pagaré no es un aceptante típico, sino que, por sobre todo, es un


librador, la aceptación nada tiene que ver con el pagaré, el librador no es en
realidad un verdadero aceptante. El pagaré surge bajo la responsabilidad directa de
su emitente y de ahí que la prescripción deba ser de plazo breve: un año. Bajo este
aspecto no habría diferencia entre el librador de un pagaré y el librado de una letra

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

202

de cambio. Pero parece más razonable pensar que el plazo de prescripción que se
aplica es el trienal en la acción contra el librador de un pagaré porque el librador de
un pagaré, no existiendo en este documento la posibilidad de la aceptación, es el
verdadero obligado directo y principal obligado al pago, contra él no se ejercita la
acción de regreso sino la cambiaria directa (por cuya razón la ley indica que el
librador del pagaré queda obligado de la misma manera que el aceptante de la letra
de cambio y en virtud de la remisión que hace el art. 103 a los plazos de
prescripción que corresponde a la letra de cambio, parece lógico concluir que el
plazo de prescripción de la acción directa del portador contra el librador del
pagaré es de tres años.

9.12.2. Prescripción de la acción de regreso


La acción de las acciones de regreso que tiene el portador de la letra de cambio
contra los endosantes y contra el librador es de un año. La prescripción anual
también corre contra el avalista de un obligado de regreso por las mismas razones
expuestas en el caso de la prescripción de la acción cambiaria directa.

Para ejercer los derechos contra el obligado de regreso es necesario -en general-
haber practicado el protesto por falta de pago, el que debe realizarse en tiempo útil,
porque el portador que no ha protestado dentro de los términos exigidos decae en
sus derechos contra los obligados de regreso, y en este caso no cabe hablar de
prescripción de la acción de regreso por el simple hecho de que ésta ha caducado.

Cuando existe la cláusula «sin gastos» la ley hace correr la prescripción de la


acción de regreso a partir de la fecha del vencimiento.

9.12.3. Prescripción de la acción de ulterior regreso o


reembolso
Los signatarios del documento responden, frente al portador, cada uno por la
totalidad del importe, no siendo posible oponer los beneficios de división y excusión
respecto al obligado principal. Pero si el portador ha obtenido el pago de un
obligado de regreso, éste puede dirigirse contra los obligados anteriores que les
garantizaban, en ejercicio de la acción de ulterior regreso o reembolso, y contra el
deudor principal, o sea el aceptante.

Tratándose de la acción de reembolso, la ley distingue, en caso de que uno de los


obligados de regreso hubiera pagado extrajudicialmente al portador, podrá ejercitar
la acción de reembolso contra sus garantes dentro de los seis meses contados
desde el día que efectuó el pago. En el supuesto que el portador haya efectuado
regreso judicial, la prescripción de la acción de reembolso se inicia el día de la
notificación de la demanda.

9.12.4. Prescripción de la acción de enriquecimiento


Se prescribe al año contado desde que se perdió la acción cambiaria (es necesario
que se pierda la acción cambiaria contra todos los obligados y no se pueda ejercitar
la acción causal).

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

203

9.12.5. Prescripción de la letra en blanco


La acción prescribe a los tres años contados desde el día de creación del título,
para el ejercicio del derecho del portador de llenar el cambial. Se trata de un
término de caducidad, el que no puede serle opuesto al portador de buena fe, a
quien se le hubiese sido entregado el título completo.

ACTIVIDAD Nº 23

1. Explique los sistemas de caducidad y prescripción.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])


lOMoARcPSD|40105645

204

Edición 2019
© UCASAL
Material para uso exclusivo con fines didácticos. Todos los derechos de uso y distribución reservados. Cualquier copia, edición
o reducción, corrección, alquiles, intercambio o contrato, préstamo, difusión y/o emisión de exhibiciones públicas de este
material o de alguna parte del mismo sin autorización expresa, están terminantemente prohibidos y la realización de cualquiera
de estas actividades haría incurrir en responsabilidades legales y podrá dar lugar a actuaciones penales. Ley 11.723 –
Régimen Legal de la Propiedad Intelectual; Art. 172 C.P.

Descargado por Luciano Roldan Balcarce ([email protected])

También podría gustarte