Modulo de La Catedra Costos y Presupuesto Materia de Tercer Ano
Modulo de La Catedra Costos y Presupuesto Materia de Tercer Ano
REFERENCIAS DE ÍCONOS
Actividad en el foro.
Actividad grupal.
Actividad individual.
Atención.
Audio.
Glosario.
Sugerencia.
Video.
ÍNDICE
REFERENCIAS DE ÍCONOS ....................................................................................................................................... 2
DIAGRAMA DE CONTENIDOS - UNIDAD I................................................................................................................ 8
UNIDAD I ...................................................................................................................................................................... 9
I.- CONCEPTOS FUNDAMENTALES ......................................................................................................................... 9
I.1.- CONTABILIDAD DE COSTOS .......................................................................................................................... 9
I.1.1.- Concepto económico del costo .................................................................................................................. 9
I.1.2.- Concepto de Contabilidad de Costos ....................................................................................................... 10
I.1.3.- Costos de Adquisición y Costo de Producción ........................................................................................ 10
I.1.4.- Clasificaciones de Costos y Finalidades .................................................................................................. 13
I.2.- CONTABILIDAD DE COSTOS Y CONTABILIDAD FINANCIERA ................................................................... 14
I.2.1.- Objetivos de la Contabilidad de Costos ................................................................................................... 14
I.2.2.- Características propias y sus diferencias con la contabilidad tradicional ................................................ 14
I.2.3.- Sistema de Cuentas ................................................................................................................................. 15
I.3.- PROCESO PRODUCTIVO Y LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN ............................................................... 16
I.3.1.- El Costo de Producción ............................................................................................................................ 17
I.3.2.- El Costo de Distribución ........................................................................................................................... 18
I.3.3.- Proceso de Acumulación de Costos ........................................................................................................ 18
I.3.4.- Esquemas, fórmulas y Estados de Costos............................................................................................... 18
I.4.- COSTOS DEPARTAMENTALES Y DIVISIONALES ....................................................................................... 20
I.4.1.- Centro de Costos ...................................................................................................................................... 20
I.4.2.- La Unidad de Costo .................................................................................................................................. 21
EJERCICIOS PRÁCTICOS .................................................................................................................................... 21
Ejercicio Nº 1 ...................................................................................................................................................... 21
Ejercicio Nº 2 ...................................................................................................................................................... 22
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................................... 24
DIAGRAMA DE CONTENIDOS - UNIDAD II............................................................................................................. 25
UNIDAD II ................................................................................................................................................................... 26
II. ELEMENTOS DE COSTOS: MATERIA PRIMA .................................................................................................... 26
II.1.- CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN .................................................................................................................... 26
II.1.1.- Organización, Control y Contabilización ................................................................................................. 26
II.1.2.- Registros contables y comprobantes que intervienen ............................................................................ 27
II.1.3.- Importancia y Objetivos del Control de la MP ......................................................................................... 28
II.1.4.- Valuación: criterios .................................................................................................................................. 29
II:1.5.- Normas Contables Profesionales ............................................................................................................ 30
II.2.- MATERIALES DESECHADOS, DEFECTUOSOS Y DESPERDICIOS .......................................................... 31
II.2.1.- Desperdicios ............................................................................................................................................ 31
II.2.2.- Material Desechado o Averiado .............................................................................................................. 31
II.2.3.- Material Defectuoso................................................................................................................................. 31
II.3.- TEORÍA DE STOCK ....................................................................................................................................... 31
II.3.1.- Elementos intervinientes - Lote Económico de Compra ......................................................................... 32
II.3.2.- Existencias Mínimas y Máximas ............................................................................................................. 33
II.3.3.- Políticas de Compra ................................................................................................................................ 34
EJERCICIOS PRÁCTICOS .................................................................................................................................... 36
Ejercicio Nº 1 ...................................................................................................................................................... 36
Ejercicio Nº 2 ...................................................................................................................................................... 37
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................................... 40
DIAGRAMA DE CONTENIDOS - UNIDAD III............................................................................................................ 41
UNIDAD III .................................................................................................................................................................. 42
III.- ELEMENTOS DEL COSTO: MANO DE OBRA .................................................................................................. 42
III.1.- CONCEPTO - CLASIFICACIÓN Y TERMINOLOGÍA .................................................................................... 42
III.1.1.- Organización, Control y Contabilización ................................................................................................ 43
III.1.2.- Cargos Sociales - Concepto - Clases - Normas Legales ....................................................................... 46
III.1.3.- Importancia y Objetivo del Control ......................................................................................................... 47
VI. 4.2.- Tratamiento de los costos cuando existen Inventarios Iniciales y Finales de
Producción en Proceso ....................................................................................................................................... 92
EJERCICIOS PRÁCTICOS .................................................................................................................................... 93
Ejercicio Nº 1 ...................................................................................................................................................... 93
Ejercicio Nº 2 ...................................................................................................................................................... 97
EJERCICIO A RESOLVER POR EL ALUMNO.................................................................................................................. 100
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................................... 101
VI.5.- SISTEMAS DE COSTOS BASADOS EN ACTIVIDADES (ABC)................................................................. 101
VI.5.1.- Actividades ........................................................................................................................................... 101
VI.5.2.- Objetivos de Costos ............................................................................................................................. 102
VI.5.3.- Inductores de Costos (Cost Drivers) .................................................................................................... 102
VI.5.4.- Centros de Costos ............................................................................................................................... 102
VI.5.5.- Pasos para su implementación ............................................................................................................ 103
VI.5.6.- Herramientas para el cálculo de costos ............................................................................................... 105
EJERCICIO PRÁCTICO .............................................................................................................................................. 106
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................................... 108
UNIDAD VII .............................................................................................................................................................. 109
VII. COSTOS CONJUNTOS .................................................................................................................................... 109
VII.1.- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS ......................................................................................................... 109
VII.1.1.- Productos Principales ......................................................................................................................... 110
VII.1.2.- Métodos de Valuación de los Subproductos ...................................................................................... 111
VII.2.- TÉCNICA DE COSTOS CONJUNTOS. DISTINTOS MÉTODOS DE APROPIACIÓN..................................................... 112
VII.2.1.- Método del costo unitario promedio .................................................................................................... 113
VII.2.2.- Método del Costo Unitario Ponderado ................................................................................................ 113
VII.2.3.- Método del Valor relativo de Mercado ................................................................................................ 113
VII.2.4.- Método del costo proporcional a la M.P. componente ........................................................................ 113
VII.2.5.- Método del Costo Inverso ................................................................................................................... 113
EJERCICIOS PRÁCTICOS .......................................................................................................................................... 114
Ejercicio Nº 1 .................................................................................................................................................... 114
Ejercicio Nº 2 .................................................................................................................................................... 117
EJERCICIOS PRÁCTICOS VARIOS PARA SOLUCIÓN DEL ALUMNO .................................................................................. 119
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................................... 120
8.1. EL SEGURO ..................................................................................................................................................... 121
8.1.1. Concepto ................................................................................................................................................ 121
8.1.2. Clasificación ............................................................................................................................................ 122
8.1.3. Seguros de daños patrimoniales ............................................................................................................ 122
8.1.4. Seguros de personas.............................................................................................................................. 122
8.1.5. El contrato de seguro.............................................................................................................................. 122
8.1.6. Caracteres del contrato .......................................................................................................................... 123
8.1.7. Limitaciones a la voluntad contractual .................................................................................................... 123
8.1.8. Prueba del contrato - póliza .................................................................................................................... 123
ACTIVIDAD Nº 1 ................................................................................................................................................... 125
8.1.9. Elementos del contrato ........................................................................................................................... 125
8.1.10. Reticencia y falsa declaración .............................................................................................................. 125
8.1.11. Objeto del contrato de seguro .............................................................................................................. 126
ACTIVIDAD Nº 2 ................................................................................................................................................... 129
8.1.12. Falta de interés ..................................................................................................................................... 129
8.1.13. Licitud ................................................................................................................................................... 129
8.1.14. Interés y valor asegurable .................................................................................................................... 129
8.2. INFRASEGURO .................................................................................................................................................. 130
8.3. SOBRESEGURO: (ART. 62 Y 65 AP. 1) ................................................................................................................ 130
8.4. PLURALIDAD DE SEGUROS ................................................................................................................................ 131
8.5. SEGURO POR CUENTA AJENA ............................................................................................................................ 131
ACTIVIDAD Nº 3 ................................................................................................................................................... 133
8.5.1. Obligaciones de las partes ..................................................................................................................... 133
8.5.2. Agravación del estado de riesgo. Sanción ............................................................................................. 135
8.5.3. Prueba: ................................................................................................................................................... 135
ACTIVIDAD Nº 4 ................................................................................................................................................... 136
8.5.4. Mora: ....................................................................................................................................................... 136
8.5.5. Sanción por enajenación; renuncia: ....................................................................................................... 136
UNIDAD I
I.- CONCEPTOS FUNDAMENTALES
1
JIMÉNEZ, Carlos M., “Tratado de Contabilidad de Costos”.
10
Es importante destacar que la definición que se utiliza depende del fin para el cual
se desea emplear el costo. Así tendremos: costo de producción; de distribución;
costo de la materia prima; de la mano de obra; etc.
11
12
donde:
13
Se explicarán algunas de las clasificaciones del cuadro que antecede, dejando para
la consulta en la bibliografía recomendada las restantes, dado el carácter apretado
de esta síntesis. En ese orden de ideas, veremos:
2
JIMÉNEZ, Carlos M., “Tratado de Contabilidad de Costos”.
14
15
16
Proceso de
Cuentas Ctas. de Control
Acumulación en
Auxiliares Cont. Gral.
Reg. Propios
Comb. y
Comb. y Lubr. Gtos. de
Lubricantes
Reparaciones Fabricación
Reparciones
Reg. Propios
Gtos. de Cpra.
M. Prima Materia Prima
Fletes Cpra.
Gtos. Cpra. Producción en
proceso
Reg. Propios Sueldos y Jornales
M. de Obra
Sueldos y Jorn. Aportes coop.
Productiva
Cargas Sociales Asist. etc.
Reg. Propios
xx
G. de F
xx
3
OSORIO, Oscar. "La Capacidad de Producción y los Costos".
17
En forma similar:
Esto significa que el Costo de Producción, es aquel que se conforma por todos los
costos incurridos normales, desde que la Materia Prima ingresa al proceso y hasta
que se convierte en un producto terminado, excluyendo de este costo todas las
anormalidades, ineficiencias e improductividades de los factores de producción.
Luego, expresamos:
18
19
Si decimos que:
Entonces:
Existencia Inicial MP xx
+ Costo Adquisición MP xx
- Exist. Final MP (xx) xx
¿Es este Costo de Producción del período, el que aparece en los Estados
Contables, como "Costos de Ventas"? Evidentemente que no, ya que al iniciar el
período de costos, seguramente existen inventarios iniciales y finales de:
Por lo tanto, para determinar las famosas cuentas de "Costo del Producto
Terminado" y "Costo del Producto Terminado y Vendido", debemos hacer incidir
estos importes en el Costo de Producción del Período, que podemos expresar
esquemáticamente en los "Estados de Costos", como el que sigue a continuación:
20
De cualquiera de las tres maneras (las más usada, la primera) el resultado obtenido
debe ser el mismo. Estas formas de presentación de los costos, en Estados de
Costos, no significan que a través de la contabilidad financiera no puedan
obtenerse. En efecto, por intermedio de la contabilidad, obtendremos balances de
saldos, al final del período de costos, clasificados en balances de saldos de costos;
balance de saldos de resultados; balance de saldos patrimoniales, los que se
trabajan a nivel de cuentas de la contabilidad, con sus respectivos saldos deudores
o acreedores, no en forma estadística o esquemática como las expuestas.
21
EJERCICIOS PRÁCTICOS
Ejercicio Nº 1
Una empresa industrial, le proporciona a Ud., al 31/03/02, cierre del período de
costos, el siguiente Balance de saldos ajustados:
22
Solución Propuesta:
1. Costo MP Directa
MP + Fletes cpra. M.P. = $ 15.000 + $ 150 = $ 15.150.-
2. Costo M.O. Directa
Sueldos Operarios Dtos. + Cargas Soc. s/oper. Directos
$ 27.000 + $ 8.100 = $ 35.100.-
3. Costo Primo
Cto MP Dta + CMO Dta. =$ 15.150 + $ 35.100 = $ 50.250.-
4. Gastos de Fabricación
Mat. Indtos. + Sueldos Supervisor + E. Elec. Fbca. + Amort. Maq. Fbca.
+ Fza. Motriz + Comb. y Lubr. = $ 2000 + $ 850 + $ 500 + $ 1000 + $ 750 +
$ 600 = $ 5.700.-
5. Costo de Conversión
Cto M.O. Dta. + Gastos de Fabricación = $ 35.100 + $ 5.700 = $ 40.800
6. Costo de Producción
Cto. MP.Dta + Cto. MO Dta + Gtos. de Fabricación = $ 15.150 + $ 35.100
+ $ 5.700 = $ 55.950.-
Ejercicio Nº 2
Balance de Saldos, al 31.01.02: (cierre Ejercicio)
Se pide:
Solución Propuesta
23
24
7
Prod. en Proceso (EF) $ 1.500,00
Dif. Inv. Prod. en Proc. $ 1.500,00
8
Dif. Inv. Ptos. Terminados $ 10.500,00
Ptos. Terminados (EI) $ 10.500,00
9
Ptos. Terminados (EF) $ 2.500,00
Dif. Inv. Ptos. Terminados $ 2.500,00
10
Cto. Ptos. Term. y Vendidos $ 23.245,00
Cto. Material Directo $ 3.000,00
Cto. MO Directa $ 5.425,00
Gastos de Fabricación $ 3.320,00
Dif. Inv. Prod. en Proceso $ 3.500,00
Dif. Inv. Ptos. Terminados $ 8.000,00
11
Perd. y Ganancias $ 25.745,00
Cto. Ptos. Term y Vendidos $ 23.245,00
Sueldos de Administración $ 2.000,00
Intereses Pagados $ 500,00
12
Ventas $ 75.000,00
Pérdidas y Ganancias $ 75.000,00
BIBLIOGRAFÍA
25
26
UNIDAD II
II. ELEMENTOS DE COSTOS: MATERIA PRIMA
La materia prima, es el 1er. elemento del costo y constituye el objeto sobre el cual,
aplicando el costo de conversión, se obtiene el producto final. Su importancia está
dada por su incidencia dentro del costo del producto. Esta incidencia variará según
la industria que se trate, o sea es mayor en empresas industriales y menor en
empresas prestadoras de servicio (p. ej. energía eléctrica). El estudio de este
elemento, comprende su organización y control; el ciclo en la contabilidad de
costos; su valuación de acuerdo a las Normas Contables Profesionales; el
tratamiento a dar a materiales defectuosos, desechados y desperdicios y, por
último, la gestión de stocks en relación a los costos de almacenamiento y
adquisición.
Clasificaciones
27
28
1. La suma de los saldos de todas las Fichas de Stock, debe ser igual al saldo
de la cuenta de control Materia Prima de la Contabilidad Financiera.
2. El total de la factura del proveedor, debe ser igual al importe de la Orden de
Compra correspondiente.
3. La suma del valor contable, de todas las Requisiciones de MP, en un
período dado, debe ser igual al total de las salidas de las Fichas de Stock
correspondientes a esas Materias Primas.
Por otra parte, el control que queda establecido, alcanza una serie de objetivos, que
son fundamentales, para la gestión de la Materia Prima. Estos objetivos, podemos
resumirlos de la siguiente manera:
29
Objetivo Protección del Capital: debemos entender, que con una adecuada
gestión de stock, en cuanto a su guarda y conservación, se evita deterioro, robo y
despilfarro.
En el estudio del elemento MP, partimos con el ingreso del material a la empresa y,
tal como lo hemos visto anteriormente, este ingreso se produce, con la normativa
profesional vigente, al costo de adquisición, entendiendo éste como el precio de
compra más los gastos necesarios para ponerlo (al bien) en condiciones de
funcionamiento de acuerdo a su destino. Es decir, al ingresar al patrimonio
(contablemente a la ficha de stock) la MP es valuada a su costo de adquisición y
con ese costo será "llevada" en las fichas de stock, hasta su ingreso a producción.
Ahora bien, ¿cómo se "lleva" el inventario permanente? Este inventario es llevado
en fichas de stock, a través de distintos métodos, formas o maneras de
confeccionar el registro. Los métodos más conocidos, entendiendo y dejando
sentado de que no se tratan de métodos de valuación, son los siguientes:
Existen otros que se dan por conocidos, en honor a la brevedad de ésta guía. Esto
significa que los stocks de MP y Materiales son "llevados" en fichas (inventario
permanente) auxiliares, por distintos métodos (UEPS, PEPS, etc.) al costo de
adquisición.
Llega un momento, tal como fue estudiado, en que las MP o Materiales son
enviadas al proceso productivo, a través de la Requisición de Materiales. En este
momento, nos encontramos con un nuevo problema: ¿a qué valor cargamos la MP
al proceso productivo (en la Hoja de Costo o en el Dpto.)? ¿Qué dice la doctrina
contable al respecto? ¿Qué dice la Contabilidad de Costos? Y es aquí donde
aparecen los principios propios de la Contabilidad de Costos, esto es apartándose
de las normas contables vigentes en su momento, la contabilidad de costos o la
doctrina de costos, imputaba y carga la MP y Materiales, al proceso productivo, a
30
31
II.2.1.- Desperdicios
A los desperdicios de las MP, definidos como la porción de una MP básica perdida
en el curso de las fabricación y que no tiene ningún valor recuperable, debemos
clasificarlas como desperdicios normales, es decir que forman parte del costo y
desperdicios anormales, que no forman parte del costo.
1. Los artículos "buenos" absorben las pérdidas de los malos. No hay registros.
2. Si la causa no es imputable al proceso productivo, la pérdida la enviamos o
cargamos a Resultados del Período (Pérdidas y Ganancias).
3. Si la pérdida es imputable a negligencia del personal, se la cargamos a ellos
a través de una cuenta de crédito para la empresa: "Deudores Varios".
La Materia Prima que almacena la empresa, significa una inversión, a veces la más
importante, por lo que su control y su inmovilización es objeto de estudio, en
relación a minimizar los costos, tanto de almacenamiento como de adquisición (en
el sentido del costo de la función de compras). Por otra parte, es siempre intención
de la firma proceder a comprar el lote más económico de compra, utilizando
32
Ca = Costo de Adquisición
n = Cantidad de Órdenes de Compra (variable)
K = Costo de emitir cada Orden de Compra (constante)
Luego:
Ca = n . K
b = precio de compra.
En t = 0 hay q unidades
En t = t1 hay 0 unidades
El stock medio es ½ q
Por otra parte, para calcular el Costo de Almacenamiento, es necesario contar con
un tasa que mida el interés que devengará el capital inmovilizado del stock en un
33
Calm = ½ q . b . P
½ q . b . P = K . D /q
Sm = CM . PM + Reserva
Donde:
Sm = stock mínimo
CM = Consumo máximo
PM = Período máximo de reaprovisionamiento
SMx = Sm – Cm Pm + L E
Donde:
34
Cm = Consumo mínimo
Pm = Período mínimo de reaprovisionamiento
L E = Lote económico
O sea que la fecha es fija y la cantidad es variable. Calculemos los dos valores:
Fecha de Revisión:
Cantidad a pedir:
Donde
d = plazo de reaprovisionamiento
Sp = Stock de protección
Luego:
q = c ( p + d + Sp ) – ( Srem + Sesp)
35
Gráficamente:
Sr = Stock Remanente
El otro método, es denominado de cantidad fija y fecha variable, utilizado para las
MP tipo B y C y la cantidad que se pide es siempre la misma e igual al lote
económico; también se conoce como método de máximos y mínimos. Existe una
variante que consiste en pedir, cuando las existencias llegan al punto de pedido,
una cantidad igual a la diferencia entre el límite máximo y las existencias, o sea que
q = Lím. Max – Sr
Gráficamente:
36
EJERCICIOS PRÁCTICOS
Ejercicio Nº 1
Teoría de Stock
Se pide:
Solución Ejercicio Nº 1
Punto b.
b. Frec. Cpra. n =
37
Ejercicio Nº 2
Materiales - Aspectos Específicos
Existencias al 01-01-02
Compras:
Requisiciones
Se pide:
38
Solución Ejercicio Nº 2
Subdiario de Requisiciones
Req. Orden Valor Cargo al
Fecha MP Difer.
Nº Nº Contable Costo
18/2 1 01 A 500 (50.20) 1000 500
25/2 2 02 A 800 (70.20) 1400 600
Totales 1300 2400 1100
Hojas de Costo
Orden Nº 1
Nº Cant.: 100 un. Art.: X
Fecha Req. Nº MP MO GF Total
18/2 1 1000.- - - 1000.-
31/3 Cierre - 2000.- 2500.- 4500.-
31/3 Total 1000.- 2000.- 2500.- 5500.-
Orden Nº 2
Nº Cant.: 100 un. Art.: X
Fecha Req. Nº MP MO GF Total
25/2 2 1400.- - - 1400.-
39
40
Comprobación
$ 10 x 1,363 = $ 13,63
$ 50 x 13,63 = $ 681,50 x 2 = $ 1.363,00
$ 15 x 1,154 = $ 17,31 x 20 un. = $ 46,20
Total Ajustado p/Inflación $ 1.709,20
Total Valuado a Prec. Repos. $ 2.400,00
Rtdo. por Tenencia. $ 690,80
Comprobación
30 un. x $ 17,31 = $ 519,30
30 un. x $ 20 = $ 600,00
Rtdo. por Tenencia $ 80,70
Mayores:
MPrima
E.I.1000 1300
750
= Σ de fichas de stock al Valor de Reposición
150
1900 1300
SD $ 600
Pr. en Pr. MP
2400 1000 = Σ de Hojas de Costo abiertas en la columna de MP
SD $ 1400
Ptos.
er inados
5500 = Σ de fichas de Stock de P. Terminados
= Σ del Subd. de Ptos. Terminados en el producto "x"
BIBLIOGRAFÍA
41
42
UNIDAD III
III.- ELEMENTOS DEL COSTO: MANO DE OBRA
Clasificaciones
Directa
Mano de Obra
Indirecta
Por otra parte, aquella Mano de Obra que no tiene una relación directa con el
producto, la llamaremos Mano de Obra Indirecta y la acumularemos en Gastos de
Fabricación, junto con la Materia Prima Indirecta. Como ejemplo de la Mano de
Obra indirecta, podemos citar, por ejemplo, el caso de una supervisor de personal;
el caso de un capataz; el caso del Ingeniero de la Fábrica, etc.
43
Ahora bien, desde el punto de vista de la legislación laboral argentina, la cual otorga
una especie de "estabilidad" al obrero en su trabajo, la Mano de Obra, se puede
considerar que tiende a ser un Costo Fijo, más que variable. Esta es una postura
adoptada por el IAPUCO (Instituto Argentino de Profesores Universitarios de
Costos) en razón del sistema salarial argentino, que remunera en función del
tiempo trabajado y no en función de la producción.
44
Se registran las horas de paro, por Dpto., por causas técnicas y otras.
Fecha: / /
Dpto. Nº: Informe Diario de Hs. Trabajadas y Perdidas
Horas
Horas Trabajadas
Nº de Perdidas
Total Hs.
Legajo Orden Orden Orden Código Hs. Presenciadas
Personal
1 2 3 ------
Cabe aclarar que no todas las horas trabajadas, son horas productivas, análisis que
se efectuará más adelante. Con estos registros, teniendo en cuenta los dos
componentes:
45
Esto significa, en definitiva, que del Dpto. de Contabilidad y Costos surgen los
registros de sueldos (recibos y registro de remuneraciones) produciéndose el
asiento contable de devengamiento en la contabilidad general; en la División Costos
se cargan las horas trabajadas (cantidad x tarifa), como Costo de la Mano de Obra
a la Hoja de Costo y, por el importe de los Tiempos perdidos (cant. x tarifa), se
manda a Resultado del Ejercicio (Costo del Período).
O sea que del total contabilizado, como Mano de Obra devengada (Sueldos y
Jornales) la discriminamos en dos cuentas:
Es importante destacar que, en ésta etapa del estudio, no distinguimos todavía que
dentro de la cuenta Producción en Proceso – Mano de Obra, existen dos
conceptos:
46
CMO = R + I + CS
Donde
R = Remuneración devengada
I = Incentivo que se le puede reconocer
CS = Cargas Sociales
Ahora bien, ¿qué son las Cargas Sociales? Decimos que las Cargas Sociales son
los sobrecostos que debe afrontar la empresa o patronal, por sobre la remuneración
devengada, como un porcentaje sobre ella, por imperio de disposiciones legales o
de convenios de trabajo o convencionales. Es decir, las leyes jubilatorias, los
convenios colectivos de trabajo, establecen porcentajes, sobre la remuneración
bruta, que debe aportar el empleador obligatoriamente, al momento de liquidar la
remuneración del operario y/o trabajador y/o empleado. Haremos las siguientes
clasificaciones:
Feriados pagos: 10
Días de vacaciones: 14 Días del Año: 365
Días promedio de Días Domingo y ½ Sábado: 52
Enfermedad: 10 Días Netos Trabajo: 313
Días gremiales: 3
Total Días Ausentismo: 37
47
Por otra parte, debemos calcular las cargas sociales ciertas sobre el ausentismo
pago; el SAC sobre el ausentismo pago y las cargas sociales ciertas sobre el SAC
del ausentismo pago.
Cargas Sociales Derivadas: son las cargas sociales ciertas (por ejemplo
jubilación) sobre las inciertas (ausentismo), como se vió en el párrafo precedente.
Por último debemos dejar aclarado que los Convenios Colectivos de Trabajo por
actividad, establecen una serie de beneficios para los trabajadores como por
ejemplo seguros, ropa de trabajo, leche, etc. Esto debemos también expresarlo
como un porcentaje sobre las remuneraciones.
Con éstas pequeñas aclaraciones, que el alumno deberá ampliar, podemos calcular
el Índice Total de Cargas Sociales, el que variará de acuerdo a la normativa vigente
y a la actividad de que se trate:
Resulta de:
Es decir que, por cada $ 100.- de remuneración del obrero y/o empleado, el
empleador debe abonar, aproximadamente, casi un 50% de sobrecosto para
mantener el plantel de personal. Este porcentaje se eleva grandemente en ciertas
actividades industriales y de servicios, encareciendo el costo final del producto ya
que, las cargas sociales, forman parte del Costo de la Mano de Obra.
48
Condiciones de
Operario Rendimiento
Operaciones
1 2
1.- Normales A 120 unidades
49
Por tanto, surgen los sistemas salariales, al pagarse un adicional y/o incentivo, que
pueden ser:
Taylor
Halsey
Gantt
Empíricos Científicos
Emerson
Rowan
Bedeaux
Haremos un breve comentario de cada uno de ellos, sin perjuicio de que el alumno
profundice el tema en la bibliografía recomendada.
Halsey: una vez superado el Standard tipo de producción, se fija una parte del valor
del tiempo economizado, como beneficio adicional o incentivo para el trabajador. Su
fórmula sería:
donde
50
Rowan: una vez superado el Standard, se bonifica con el valor del tiempo
ahorrado, en función de la eficiencia. (tr / te). Garantiza sueldo mínimo.
S = So tr + So (te – tr) tr
te
Taylor: fija dos clases de tarifa: una alta para aquellos operarios que superen el
Standard y otra baja para aquellos que no lo superen. No garantiza salario mínimo.
Concepto - Causales
Decimos que la Mano de Obra aprovechada, es aquella que ha trabajado con
eficiencia, es decir que se ha obtenido la producción prevista, en el tiempo previsto.
Por ejemplo, si decimos:
51
Es decir que, teniendo a la vista estos datos reales, verificamos que el trabajo de la
Mano de Obra fue ineficiente. Existen causas de ésta Mano de Obra
desaprovechada y que la clasificaremos:
Rotura de Máquinas
Imputables a
Causas Falta de M. Prima
la Empresa
de la M. Corte Fza. Motriz y/o E. Eléctrica
de Obra
Ociosa Imputables al Paros
Obrero Permisos pagos
52
¿Cómo se explica? Los obreros estuvieron 240 hs. en la fábrica, según la tarjeta
reloj, pero se informaron 30 horas de paro por causas técnicas. Es decir, el tiempo
perdido es medible y se resta de las horas de presencia, obteniendo las horas o
tiempo disponible para la producción. Ahora bien, según los estudios las horas
normales necesarias deben ser 200, pero, se trabajaron 210 horas para obtener
200 unidades.
Esto significa que se trabajó mayor tiempo (210 hs.) que lo normal (200 hs.) para
obtener 200 unidades de producto terminado. Surge entonces, la “improductividad
oculta”, que significa una disminución del rendimiento de la Mano de Obra o del
ritmo general de trabajo. Es importante aclarar que la improductividad oculta, no
medible, no significa paro de la producción, ya que las causas de ésta reducción
son ya conocidas por el lector (causas de la falta de eficiencia). Por cierto, luego de
recorrer estos conceptos de Mano de Obra, nos haremos la pregunta de rigor,
¿Cuál es la Mano de Obra Productiva? Evidentemente llegaremos a la conclusión,
coherente con lo expresado, de que:
Mano de Obra Productiva = Producción del Período x tiempo normal x jornal medio
Si suponemos que el jornal medio o promedio es de $ 15 cada hora,
reemplacemos:
53
Luego:
1
Sueldo y Jornales
Cargas Sociales Devengamiento de la M. de Obra Total
a Sueldos a Pagar (Directa e Indirecta)
a Retenc. y Contrib.
2
Producción en Proceso (MO)
a Sueldos y Jornales 2 Por el cargo al proceso.
a Cargas Sociales
3
Tiempos Perdidos
1 Por los tiempos perdidos Informados.
Cargas Sociales
a Producc. en Proceso (MO) 2
4
Improductividad Oculta
1 Por la improductividad determinada
Cargas Sociales
a Producc. en proceso (MO) 2
1
A Costo del Período o Resultado del Ejercicio.
2
En su saldo final, constituye la Mano de Obra Productiva.
54
EJERCICIO PRÁCTICO
Empresa que fabrica el producto "x", con producción normal diaria de 20 unidades;
horario de trabajo diario de 9 hs., de las cuales media hora se destina para
almuerzo.
Se pide:
Solución Propuesta:
De otra manera:
Luego:
De otra manera:
55
1
Prod. en Proceso - M.O. Product. 831,60
a Sueldos 831,60
a Contribuc. + Retenc.
Por el cargo al proceso de la
M. de Obra devengada
2
Tiempos Perdidos 81,90
a Pr. en Proc. - M. de O. Product. 81,90
Por los tiempos perdidos y
sus cargas sociales
3
Improductividad Oculta 53,55
a Pr. en Proc.- M. de O. Product. 53,55
Por la improductividad oculta
y sus cargas sociales
BIBLIOGRAFÍA
56
57
UNIDAD IV
ELEMENTOS DEL COSTO - GASTOS DE FABRICACIÓN
Clasificaciones
58
Terminología
Muchos términos se utilizan para nombrar a este tercer elemento del costo: gastos
de fábrica; gastos generales de fábrica; gastos generales de fabricación; carga
fabril; cargos indirectos de fabricación, etc. Sin embargo, el IAPUCO (Instituto
Argentino de Profesores Universitarios de Costos) considera que el término más
apropiado es llamarlos Gastos de Fabricación, que es la denominación más
utilizada en nuestro país y que, en definitiva, representa cabalmente esta clase de
erogaciones.
Como se dijo, el tercer elemento del costo, es el más difícil de determinar y plantea
el problema de cómo cargar esta serie heterogénea de costos, al producto. Distinto
es el caso, como vimos, de la M. Prima Directa o Mano de Obra Directa, donde el
cargo al producto es relativamente más fácil. En los Gastos de Fabricación pueden
existir gran cantidad de gastos, más cuando se trata de una fábrica
departamentalizada, lo que hace más dificultoso el cargo al producto. Por otra
parte, esta complejidad implica que, al cierre del período de costos, pueden existir
gran parte de ellos (de los gastos) no conocidos (por ejemplo, no devengados) o no
registrados o pendientes de facturación por parte de terceros (por ejemplo, la
energía eléctrica del período), etc.
Por tanto, ¿Cómo cargamos al costo del producto éstos gastos? Es aquí, donde la
Contabilidad de Costos aplica principios propios, para resolver el problema
planteado. Si uno de los objetivos de la Contabilidad de Costos, es suministrar
información para la toma de decisiones, ésta debe ser oportuna. Es decir, debemos
tener el costo del producto, justo al momento del cierre del período, y no después.
Entonces, la técnica de costos aplica los gastos de fabricación al producto, a través
de las llamadas cuotas de aplicación de gastos de fabricación.
59
volumen de producción del período. Este presupuesto del volumen puede estar
medido de distintas maneras: unidades a producir; Costo de la M.P.; Costo de la M.
de Obra; Hs. Hombre; Hs. Máquina, etc. Este cálculo puede ser más o menos
complejo, según sea la organización de la industria. Si es pequeña, utilizaremos
una tasa única para toda la fábrica; si es compleja, utilizaremos una tasa por cada
Dpto. productivo, etc. En consecuencia, el procedimiento resulta sencillo y es:
Datos:
Paso 1
Paso 2
Luego, cargo al costo del producto (en la Hoja de Costo o en el Informe de Costos),
la suma de $ 457.500.-
Ahora bien, resulta obvio que la corrección del cálculo (es decir la aproximación del
Gasto Aplicado al Gasto Real) depende de dos presupuestaciones: gasto de
fabricación presupuestado y volumen de producción presupuestado. La experiencia
en empresas industriales, nos indica que el margen de error es mínimo, dado la
exactitud de los presupuestos, que se realizan con muchísima frecuencia. De
cualquier manera, siempre existe una diferencia entre: Gasto de Fabricación
Aplicado vs. Gasto de Fabricación Real. Esta diferencia y su tratamiento será
tratada más adelante. La diferencia surge pues:
60
1. Base Unidad.
2. Base Costo de Materia Prima.
3. Base Costo de la Mano de Obra.
4. Base del Costo Primo.
5. Base Hs. Hombre.
6. Base Hs. Máquina.
En punto 1.2 hemos visto como se calculan los Gastos de Fabricación Aplicados.
Estos últimos pueden ser mayores, iguales o menores que los Gastos de Fábrica
Reales. En cada caso, las diferencias las vamos a considerar como sigue:
61
xx
Prod. en Proceso - MP 350.000
a Materia Prima 50.000
Cargo al proceso de la MP
xx
Prod. en Proceso - MO 400.000
a Sueldos y Jornales 400.000
a Contribuc.
Cargo al proceso de la MO
31/03/02
Prod. en Proceso - G. de Fabric. 457.500
a Gtos. de Fabric. Aplicados 457.000
Por los gastos aplicados al proceso
31/03/02
Productos Terminados 1.207.500
a Prod. en Proceso - MP 350.000
a Prod. en Proceso - MO 400.000
a Prod. en Proceso - G. de F. 457.000
Por los productos terminados a la fecha
15/04/02
Gtos. de Fabric. Aplicados 457.500.-
Gtos. de Fabric. Subaplicados 29.500.-
a Gtos. de Fábrica Reales 487.000.-
Por determinación de los G. Fab. Subap.
Como a esta última fecha, los productos terminados están aún en existencia,
efectuamos el siguiente ajuste:
15/04/02
Productos Terminados 29.500.-
a Gtos. de Fabric. Subaplicados 29.500.-
Por el ajuste de los P. Terminados
en existencia
Esto significa que, al haber aplicado en defecto los gastos de fábrica por $
29.500, aumentamos el costo de los Productos Terminados en la misma medida y
quedan ajustados al costo de producción real. La aplicación de los gastos de
fabricación, a través del artilugio de la cuota, ha cumplido su función, esto es,
determinar el costo total y unitario del producto, al cierre del período de fabricación,
permitiendo tomar decisiones (por ejemplo fijar precio de venta; determinar
rentabilidad del producto, etc.) gerenciales.
62
ajustar (P.T., Pr. en Proceso – G. de F. y/o Cto. Pto. Ter. y Vdo.) restando la cuenta
correspondiente, por el monto de la sobreaplicación, según el estado de la
producción.
63
- Alquiler de Fábrica.
- Supervisión de la Mano de Obra.
- Energía Eléctrica (cuando no existen medidores).
Ahora bien, podemos sugerir una serie de bases para la distribución primaria, sin
perjuicio de la existencia de otras, según la industria de la que se trate:
64
De ésta manera, tenemos la carga fabril acumulada en los dptos. productivos, luego
del prorrateo secundario. En consecuencia, al tener gastos aplicados por Dptos. los
comparamos con los gastos reales, y determinamos la sobre o subaplicación por
departamentos.
65
GASTO DA DB DC DX DZ Total
M.O. Indta. 1.000.- 1.500.- 1.500.- - 1.000.- 5.000.-
M.P. Indta. 500.- 850.- 750.- - - 2.100.-
Luz - - - - - 5.850.-
Fza. Motriz - - - - - 3.900.-
Alquileres - - - - - 4.000.-
BASE DA DB DC DX DZ Total
66
Se pide:
Solución:
BIBLIOGRAFÍA
67
68
UNIDAD V
V.- LA CAPACIDAD Y LOS COSTOS
O sea que existen una serie de factores fijos y variables que me determinan la
capacidad de producción. En relación a los factores fijos, el límite de la producción,
estará dada por el tiempo en que son usados y por la intensidad de uso que se
haga de ellos. Estos factores fijos pueden ser estructurales (existentes antes de
tomar la decisión de producir) que me determinan el máximo de producción y de
operación que son consecuencia de la decisión de producir, además de los
factores variables. El Dr. Oscar M. OSORIO grafica esta situación de la siguiente
manera:
Es decir que los factores fijos de estructura, concepto ex - antes, como ser distintos
bienes de capital, (tierra; edificios; equipos mecánicos), determinan la capacidad
máxima de producción (una máquina puede producir “x” cantidades de productos,
según su tecnología). Al tomarse la decisión de producción, se ponen en marcha
4
OSORIO, Oscar M. “La Capacidad de Producción y Los Costos”.
69
los factores fijos de operación, como por ejemplo la Mano de Obra, que, según
hemos estudiado, en Argentina, tiende a ser fija, dado el sistema salarial adoptado.
A estos dos factores fijos se suman los factores variables conocidos (por ej. Materia
Prima; Combustibles y Lubricantes; Fza. Motriz, etc.) y se obtiene el bien y/o
servicio utilizando cierto nivel de actividad. De lo anterior surgen claramente dos
conceptos diferentes:
Esto es, no se consideran las condiciones del mercado de ventas. Como en el caso
anterior, se comprenderá su medida a través de la gráfica que se explicará más
adelante.
70
Si decimos que:
Tenemos que:
Qm = Tm . Em
71
Dado los factores de producción fijos, se llama productividad técnica máxima (Em),
a la producción a lograr por unidad de tiempo. Existen factores a tener en cuenta:
5
OSORIO, Oscar M. Op. Cit.
72
Eficiencia Productiva6
Es decir, cantidad producida, por unidad de tiempo, representada por E1, E2 y E3,
cuyo valor es el coeficiente angular:
Q1 Q2 Q3
; ; , respectivamente.
OTm OTm OTm
6
OSORIO, Oscar M. Op. Cit.
7
OSORIO, Oscar M. Op. Cit.
73
En caso de que NAR > NAP, significa que el mercado absorbió mayor producción,
reduciéndose la capacidad ociosa anticipada. Es decir que el presupuesto de
ventas no fue correctamente formulado y se produce una mayor absorción de los
costos fijos, al aumentar la producción, reduciéndose el resultado ordinario negativo
al ser menor la capacidad ociosa anticipada.
Por ello, la unidad de medida a utilizar debe reunir ciertos atributos: (OSORIO,
Oscar M.)
74
Al respecto nos remitimos a lo expresado en punto 1.4 precedente, que puede ser
ampliado en la bibliografía específica recomendada.
Luego, como sabemos, por una decisión gerencial, se decide fijar un nivel de
actividad menor a la capacidad máxima práctica (Cm), modificando alguna de las
variables (o ambas):
75
o lo que es lo mismo:
Otros datos.
Luego:
Entonces:
Teniendo en cuenta que el volumen real de actividad fue de 4000 hs. máquina,
tendremos las siguientes determinaciones:
De éste razonamiento surge que el total no absorbido por la producción, por ser
el volumen real menor que el previsto, es:
76
Costo fijo
Clase de Costo Fijo Costo de la Costo de la
Abs. por el
Costo Total COA COO
Cto. del Pto.
Cto. Fijo de
$ 50.000 $ 30.015 $ 16.675 $ 3.310
Capacidad
Cto. Fijo de
$ 20.000 $ 18.000 - $ 2.000
Operación
Total $ 70.000 $ 48.015 $ 16.675 $ 5.310
BIBLIOGRAFÍA
Específica
General
77
UNIDAD VI
VI.- SISTEMAS DE COSTOS
78
Por otra parte, los Gastos de Fabricación realmente incurridos, se registrarán, para
su análisis, en las Ordenes Permanentes que se efectuarán por Departamentos. El
detalle, funcionamiento, contabilización, etc. de éstas Ordenes Permanentes fue
explicado en punto 2.5, UNIDAD IV - GASTOS DE FABRICACIÓN - módulo 1, lo
que me exime de comentarios al respecto.
- "Habilitar una hoja por centro, sin registrar la transferencia entre ellos.
- Habilitar una hoja por centro, registrando las transferencias entre ellos. Con
este procedimiento el valor del primer proceso se convierte en materia prima
del segundo.
- Incluir en una hoja los costos individuales de los distintos sectores que
intervienen en el procesamiento de una orden. Mientras ésta no esté
79
Se obtiene el costo total por cada orden y, dividido por la cantidad de productos
terminados en ésa orden, se obtiene el costo unitario de cada producto de ésa
orden en particular.
8
VAZQUEZ, Juan Carlos – COSTOS – Edit. Aguilar.
80
Cargo al Costo de la MP
81
Véase al efecto el punto 1.2. a 1.4. de la UNIDAD IV del Módulo I. Por último, cabe
aclarar que la diferencia debe ser imputada a las cuentas: Cto. Ptos. Ter. y Vdos.;
Ptos. Terminados y Prod. en Proceso G. de Fab., según que la producción esté
vendida, terminada y en existencia o en proceso, respectivamente. Este tópico
(asignación de la diferencia) será expuesto en el Ejercicio Práctico correspondiente.
9
Neuner, J. - Contabilidad de Costos.
82
1. "Número de productos.
2. La extensión del ciclo de producción.
3. Número de unidades o dptos. involucrados.
4. Número de dptos. en los cuales tienen que ser añadidos materiales, y si
estos materiales, aumentan el número de unidades que están siendo
producidos o solamente alteran las unidades que están ya en producción.
5. El importe de las mermas y desperdicios.
6. Si al final del período hay o no algunos productos en proceso de
fabricación".
- Textiles.
- Refinerías de azúcar (Ingenios).
- Producción de petróleo.
83
- Industrias químicas.
- Industrias mineras extractivas.
- Generación de gas y energía eléctrica.
Fabricantes
- Se producen artículos separados en Departamentos
de varios
separados.
productos
- Se producen artículos separados, pero el segundo producto
en un
utiliza parte del primer producto, en su fabricación.
proceso
- Se fabrican varios productos (caso de los coproductos).
continuo
84
85
86
Transferencias
Contabilización:
1
Producc. en Proceso - D.I. 21.000.-
a Materia Prima 10.000.-
a Mano de Obra 5.000.-
a Gtos. de Fabric. 6.000.-
Por los costos incurridos
en el Dpto. I
2
Producc. en Proc. - D. II 6.000.-
a Pr. en Proc. - D. I 6.000.-
Por la transferencia del
producto del Dpto. I al II
3
Prod. en Proc. - D II 11.000.-
a Mano de Obra 6.000.-
a Gtos. de Fabric. 5.000.-
Por los costos incurridos
en el Dpto. II
4
Prod. en Proceso - Dpto. III 5.000.-
a Prod. en Proceso- Dpto II 5.000.-
Id.
5
Prod. en Proceso - Dpto. III 14.500.-
a Mano de Obra 7.000.-
a Gtos. de Fabric. 7.500.-
Id.
6
Productos Terminados 5.000.-
a Prod. en Proceso - D. III 5.000.-
Por los productos terminados
recibidos en el Almacén.
Mayores:
Los saldos deudores en las cuentas de Prod. en Proceso, en cada Dpto. significan
el monto invertido en el proceso, pendiente de terminación, en cada Dpto. de
producción, al final del período de costos considerado. El saldo de la cuenta
Productos Terminados, significa el Costo del Producto Terminado en existencia en
Almacenes de Productos Terminados.
87
Dpto. x:
Informe de Unidades:
Concepto Dpto. X
Un. a Rendir
Un. Puestas en
Fabricación 5.000.- Grado de terminación de la
Un. Recibidas Producción en Proceso:
Del Dpto. Anter. 2.000.- - M.P. - 100 %
Total a Rendir 7.000.- - M.O. - 60 %
Rendidas - G.F. - 60 %
Un. Ter. y Transf. 4.000.-
Un. Ter. y en Ex. 2.000.-
Un. en Proceso 1.000.-
Total Rendidas 7.000.-
Con estos datos, determinemos la producción equivalente por elemento del costo y
los costos totales y unitarios del Dpto. X:
88
Solución:
Producción en Proceso:
89
Para este caso, existe otro método, esto es, el de rectificar, el costo unitario del
Dpto. anterior, lo que se verá a través de un sencillo ejemplo.
a.- Fórmula
10 u. x $ 10.-
Aplicamos la misma = = $ 1,11
90 un.
90
$ 1.000
Costo unitario recibido en Dpto. 2 = = $ 10,00
100 un.
En este punto de las unidades perdidas, debemos tener en cuenta que lo explicado,
es solamente aplicable para el tratamiento de las unidades perdidas normales. En
caso de que existan unidades perdidas extraordinarias, las mismas se valuarán a
los costos unitarios del Dpto. en que la pérdida ocurra, mandando éste importe
(cant. de una perd. Extraordinarias x costo unitario del Dpto.) a Resultado, tal como
lo entiende la RT Nº17, esto es, todo lo anormal no debe formar parte del costo del
producto y debe incidir en el Resultado del Ejercicio.
91
En el caso b) existen dos maneras para rectificar el costo unitario de los Dptos.
Anteriores. Los llamaremos b.1) método de la fórmula de ajuste y, b.2) método
rectificativo del costo unitario por adición de Materia Prima. Un ejemplo sencillo nos
ilustra ambos procedimientos.
b.1.- Fórmula:
50 un. x $ 10
= = $ 3,33
150 un.
¿Por qué disminuye el costo unitario? Porque para el mismo costo total, existe un
mayor número de unidades a rendir.
$ 1.000.-
Costo unitario recibido en Dpto. 2 = = $ 10.-
100 un.
92
10
NEUNER, John - Contabilidad de Costos.
93
EJERCICIOS PRÁCTICOS
Ejercicio Nº 1
Sistema de Costos por órdenes específicas
94
c. Bases de Distribución
Concepto Dep. 1 Dep. 2 Dep. A Dep. B Total
Sup. Fabrica m2 200 100 50 50 400
Nº Obreros 10 8 2 - 20
HP 100 100 - - 200
Costos Máq. Equipo 20.000 16.000 4.000 - 40.000
Horas Máquinas 3.000 2.000 - - 5.000
(X) Combustible y Lubricantes
Se distribuyó $ 2.000 Dep. 1 y $ 2.000, 50 % para Dep. 2 y Dep. “A”
Los gastos se aplican en base a horas Máquinas
d. dDistribución Secundaria
Dep. B - $ 75 al Dep. A y el resto en partes iguales.
entre el Dep. 1 y el Dep. 2
Dep. A - En base a horas Máquinas.
Se pide:
Solución Propuesta
95
Dep. 1 Dep. 2
17.390 12.610
a.- Cuota = = 5.80 = 6,30
3.000 2.000
96
Variación Capacidad
R P
Dpto. 1 (3.800 - 3.000) x 5.8 = 4.640
Dpto. 2 (2.200 - 2.000) x 6.3 = 1.260 5.900 Favorable
700 Desfavorable
1
Materia Prima 44.000
A 44.000
2
Prod. Proceso M.Prima 44.000
Orden 90 30.000
Orden 100 14.000
Prod. Proceso Mano de Obra 57.368
Orden 90 45.440
Orden 100 11.928
Produc. Proc. Gastos de Fab. 35.900
Orden 90 19.060
Orden 100 16.840
a Materia Prima 42.000
a Gas. Fab. Aplicados 35.900
a Mano de Obra 57.368
a Rdo. Cam. Val. Patrim. 2.000
3
M. de Obra 57.368
a Sueldos y Jornales 40.400
a Cargas Sociales 16.968
4
Gastos Fábrica 36.600
a ——-
a ——-
5
Gastos Fábrica Aplicados 35.900
Gas. Fábrica Subaplicados 760
a Gastos Fábrica 36.600
a Gastos Fábr. Sobreaplicados 60
6
Productos Terminados 94.500
Orden Nº 90
a P. Proc. M.P. 30.000
a P. Proc. M.O. 45.440
a P. Proc. G. Fab. 19.060
7
Gastos Fab. Sobreaplic. 60
Orden 90
Produc. Proceso G. Fab. 760
Orden 100
a Produc. Terminados 60
a Gas. Fab. Subaplicados 760
97
Ejercicio Nº 2
Tema: Sistema de Costos por Proceso
La empresa fabril DON BOSCO, que utiliza el sistema de costos por proceso para
elaborar el producto CN 2000, informa los siguientes datos para mayo de 2.000:
Se pide:
Solución Propuesta
98
11
COSTOS - VAZQUEZ, Juan Carlos – Edit. Aguilar.
99
Taller de Automotores XX
Trabajo Nº 202
Identificación:
Marca. Fiat Palio
Modelo: 1.999
Pat. Nº: ABC - 725
Km.: 55.702 km.
Trabajos solicitados:
Clases Actividad Nº
- Limpiar carburador 1
- Ajustar frenos 2
- Tren delantero 3
- Arreglar distribuidor 4
Costo Total
MP - $ 190,66
MO - $ 22,35
GF - (*) $ 44,70
Total - $ 257,71
(*)
200 % S/MO
100
MP - $ 23.000.-
MO - $ 2.500.-
G. de F. - $ 10.500.-
MO - $ 18.000.-
G. de F. - $ 8.800.-
Se pide:
101
BIBLIOGRAFÍA
Hasta éste momento, hemos visto dos sistemas de costos: por órdenes y por
procesos; éstos sistemas son los denominados tradicionales y hacen las
diferenciaciones de costo del producto y costo del período; asignan los costos
indirectos en base a unidades de volumen y sus objetivos son los mencionados en
la Unidad I - Objetivos de la Contabilidad de Costos. Generalmente estos sistemas
cargan los Costos Indirectos o Gastos de Fabricación en base a cuotas
preterminadas de aplicación, utilizando Horas Máquina para su cálculo. En los
últimos tiempos aparece el llamado Costeo basado en Actividades, como
herramienta gerencial, para toma de decisiones; diseño de estrategias empresarias,
etc. Este enfoque (Activity Based Costing) es un sistema que acumula los
costos por actividades de la organización y luego asigna o aplica los costos de las
actividades a los productos, utilizando para ello factores relacionados con el origen
de dichos costos. Esto significa que primero realizamos un análisis de las
actividades y luego seleccionamos los factores de costos para cada actividad. El
factor de costos debe ser cuantificable de la causa de los costos. Generalmente,
los factores de costos son medidas numéricas de la actividad de que se trate, por
ejemplo, número de requisiciones de materiales; número de inspecciones de
productos, etc.
VI.5.1.- Actividades
Sabemos entonces, que el sistema de costeo basado en actividades consiste en
que los productos consumen actividades y, éstas, recursos. Para implementar el
ABC o CBA, tenemos las siguientes fases:
102
Identificación de Actividades
Las actividades son procesos que originan trabajos. Es la acción de una persona o
máquina para entregar algo a otra persona o sector. Es decir que es necesario
realizar una serie de observaciones, para determinar, por ejemplo: recursos
utilizados en la actividad; tiempo que se invierte para la actividad; etc. Por tanto,
luego de estas observaciones realizaremos un listado de actividades con sus
respectivos atributos. Para identificar las actividades de un proceso productivo,
debemos tener en cuenta:
Debe absorber tiempo de una persona como mínimo (debe haber una persona
encargada de la actividad).
12
El Sistema de Costos basado en las Actividades (ABC) – HICKS, Douglas T.
13
Contabilidad Administrativa – RAMÍREZ PADILLA, David N.
14
Contabilidad Administrativa – RAMÍREZ PADILLA, David N.
15
Contabilidad Administrativa – RAMÍREZ PADILLA, David N.
16
Contabilidad Administrativa – RAMÍREZ PADILLA, David N.
103
En una PyME toda la función compra podría ser una sola actividad o una pequeña
combinación de actividades.
104
Por ejemplo, para la amortización del edificio, puede ser utilizada la superficie
ocupada por cada centro.
También vemos que, por ejemplo, la electricidad consumida puede ser atribuida a
varios centros de producción. Otro ejemplo a considerar es que donde los operarios
utilizan máquinas para transformar el producto, el inductor utilizado aconsejado es
horas de mano de obra directa. Siguiendo en ese orden de análisis,
determinaremos un inductor de costos por cada centro de costos.
17
El Sistema de Costos basado en las Actividades (ABC) – HICKS, Douglas T.
105
- Costos de Conversión.
- Unidades de Consumo.
- Distribución de Costos basado en la mano de obra.
- Distribución de Costos basado en la demanda.
- Distribución de Costos según tarifa por pieza.
- Distribución de Costos según horas máquina.
106
EJERCICIO PRÁCTICO
De ABC
Planteo
Art. X - 10 hs.
Art. Y - 15 hs.
Art. Z - 5 hs.
Adicionalmente, se sabe:
X Y Z
Solución Propuesta
Punto 1
107
Punto 2
Tirada Producto No. de Recepc. Gasto Asignado Un. p/Tirada Costo Unitario
1 X 5 $ 100.- 20 $ 5.-
2 Y 10 $ 200.- 50 $ 4.-
3 Z 5 $ 100.- 10 $ 10.-
20
$ 150.-
Costo Unitario de la actividad = = $ 10.- p/hora.
15 hs.
Tirada Producto Nº de Hs. Prep. Gasto Asignado Unid. P/tirada Costo Unitario
1 X 5 $ 50.- 20 $ 2,50
2 Y 5 $ 50.- 50 $ 1,00
3 Z 5 $ 50.- 10 $ 5,00
15
$ 900.-
Costo Unitario de la actividad = = $ 15.- p/Hs. Máq.
60 hs.
Tirada Producto Hs. Máq. Gasto Asignado Unid. p/tirada Costo Unitario
1 X 20 $ 300.- 20 $ 15,00
2 Y 30 $ 450.- 50 $ 9,00
3 Z 10 $ 150.- 10 $ 15,00
60
$ 250.-
Costo Unitario de la actividad = = $ 10.- p/envío
25 envíos
Tirada Producto No. de envíos Gasto Asignado Unid. p/tirada Costo Unitario
1 X 5 $ 50.- 20 $ 2,50
2 Y 15 $ 150.- 50 $ 3,00
3 Z 5 $ 50.- 10 $ 5,00
25
108
$ 300.-
Costo Unitario de la actividad = = $ 50.- p/orden
6 órdenes
Tirada Producto Nº de Ord. Ing. Gasto Asignado Unid. p/tirada Costo Unitario
1 X 2 $ 100.- 20 $ 5,00
2 Y 3 $ 150.- 50 $ 3,00
3 Z 1 $ 50.- 10 $ 5,00
6
Punto 3
Actividad X Y Z
Recep. de MP $ 5,00 4,00 10,00
Preparación Máq. $ 2,50 1,00 5,00
Uso de la Maquinaria $ 15,00 9,00 15,00
Embarque $ 2,50 3,00 5,00
Diseño de Ingeniería $ 5,00 3,00 5,00
Total Cto. Unit. de G. de F. P/pto. $ 30,00 $ 20,00 $ 40,00
BIBLIOGRAFÍA
109
UNIDAD VII
VII. COSTOS CONJUNTOS
Estas características los distinguen claramente del producto principal y veamos que
entendemos por cada una de ellas:
110
D = subproducto D
Punto de separación
111
Por tanto, entendemos que producto es el bien físico obtenido por la firma como
consecuencia del proceso productivo. Puede ser comercializado, aun cuando puede
ser utilizado como MP para un proceso productivo posterior, como es el caso de los
semiproductos.
$ 1.000.-
= $ 10,00 c/ unidad de "A"
100 u.
112
$ 1.000 - $ 18 = $ 982,00
$ 982,00
Cto. Unitario por incidencia del Subproducto = = $ 9,82
1.000 u.
También recordemos que los productos (coproductos; múltiples y/o conexos) los
obtendremos en el denominado Punto de Separación. Es decir, los costos
conjuntos son los incurridos desde el inicio del proceso productivo y hasta el punto
de separación. Son éstos costos conjuntos de MP, MO y GF los que debemos
asignar a cada producto, a través de alguno de los siguientes métodos, a saber:
(los más importantes).
113
Es uno de los métodos más utilizados ya que combina la cantidad con el precio de
mercado de cada línea de productos, salvando los inconvenientes de los dos
métodos anteriores en los que sólo tienen en cuenta cantidades producidas, en el
primero, y precio de venta, en el segundo.
114
EJERCICIOS PRÁCTICOS
Ejercicio Nº 1
Subproductos
Con los datos que se proporcionan, aplique los dos criterios utilizados para el
tratamiento de los Subproductos, formulando: el Estado de Resultados del
Subproducto; su incidencia en el costo del Producto Principal; los asientos de
contabilidad correspondientes.
Datos:
Solución Propuesta
Menos:
O sea que no se toma en cuenta para nada la venta (eventual) del subproducto.
115
1
Producción en Proceso $ 50.000.-
a Materia Prima
a Mano de Obra $ 50.000.-
a Gastos de Fabricación
2
Productos Terminados $ 50.000.-
Prod. Principal A
a Produc. en Proceso $ 50.000.-
Por los 5.000 ptos. "A"
terminados.
3
Caja $ 3.000.-
a Vta. Subproducto "X" $ 3.000.-
Por la venta del Subp. "X"
4
Gtos. de Comercialiación $ 300.-
Gtos. de Embarque $ 500.-
a Caja $ 800.-
Por gastos de venta
del Subproducto "X"
5
Vta. Subproducto "X" $ 800.-
a Gtos. de Comercialización $ 300.-
a Gtos. de Embarque $ 500.-
Para cancelar ctas. de resultado
Menos:
116
$ 47.800.-
Nuevo costo unitario de "A" = = $ 9,56
5.000
Como vemos, con el criterio 1 el costo unitario de "A" sigue siendo $ 10.- y con el
Criterio 2 el costo unitario del producto principal disminuye a $ 9,56, por efecto de la
disminución de los Costos Conjuntos en la medida del Valor Neto de Realización.
1
Producción en Proceso $ 50.000.-
a MP
a MO $ 50.000.-
a G. de F.
2
Subproducto "X" $ 2.200.-
a Producción en Proceso $ 2.200.-
Valuación del Subproducto y
reducción del costo del
Pto. Principal "A"
3
Ptos. Terminados "A" $ 47.800.-
a Producción en Proceso $ 47.800.-
5.000 ptos. Term. "A"
4
Caja $ 3.000.-
a Vta. Subproducto "X" $ 3.000.-
Por la venta de "X"
5
Cto. Subproducto "X" $ 2.200.-
a Subproducto "X" $ 2.200.-
Por el costo del Subp. "X"
6
Gtos. de Comercialización $ 300.-
Gtos. de Embarque $ 500.-
a Caja $ 800.-
Gtos. de venta de "X"
7
Vta. Subproducto "X" $ 3.000.-
a Cto. Subproducto "X" $ 2.200.-
a Gtos. de Comercialización $ 300.-
a Gtos de Embarque $ 500.-
Para cancelar cuentas
Vta. Subp. "X" Ptos. Term. "A" Cto. Subp. "X" Gtos. de Com. y
Emb.
47.800.- 3.000.- 3.000.- 2.200.- 2.200.- 800.- 800.-
SD 47.800
117
Ejercicio Nº 2
Costos Conjuntos
Con los datos proporcionados, apropiar los costos conjuntos a cada línea de
productos, por los métodos:
Solución Propuesta
$ 250.000
Costo Unitario = = $ 250.-
1.000 unidades
Luego:
118
Proceso 2
Con ésta información, determinamos el costo unitario y por línea del Proceso 1
(Costos Conjuntos) de la siguiente manera:
Luego de haber visto las soluciones de los Ejercicios planteados, haremos breves
consideraciones adicionales en relación al tema tratado.
119
120
BIBLIOGRAFÍA
121
8.1. EL SEGURO
El hombre, ante la amenaza a su persona y a sus bienes por los más diversos
peligros: muerte, incendios, accidentes automovilísticos, robos, etc. ha ensayado
diversos métodos para hacer frente a esas contingencias dañosas (por ej.
recurriendo a reservas de ahorro -sacrificios al consumo- para prevenir o morigerar
las consecuencias del siniestro). Pero el ahorro como método de prevención es un
método imperfecto. Por ello, el hombre en su capacidad creativa, ideó otro
mecanismo por el cual, mediante una suma relativamente reducida, otra persona (el
asegurador) se obliga a indemnizar el daño que pudiere resultar del acaecimiento
de un siniestro.18
Dentro del esquema técnico juega un papel fundamental las estadísticas, porque
mediante la registración del número y naturaleza de los infortunios y sus
consecuencias, permiten elaborar hipótesis de comportamiento futuro de los
riesgos, haciendo posible la determinación a priori de la contribución, o prima que
se deberá requerir a cada asegurado. En conclusión, en este contrato aparecen dos
«aleas», la primera alea propia del suceso o siniestro, contra el que el asegurado
buscó cubrirse y la segunda, es el riesgo de la insolvencia del asegurador (y quizá
la pérdida de la prima pagada, resultando así, un doble perjuicio). De esta manera,
con el sistema del agrupamiento de los asegurados y con el trabajo de estadística,
se infiere el monto que el asegurador debe disponer para atender los riesgos del
asegurado. Por ello, es importante que el asegurador sea una empresa (por otra
parte es un elemento esencial del contrato) a fin de garantizar la capacidad técnica
económica del sistema, en el que está interesado el orden público y la solvencia del
asegurador, a través de una explotación científicamente organizada.
8.1.1. Concepto
El art. 1º de la ley 17.418 expresa que:
18
El único problema que puede acarrear este sistema como paliativo para la cobertura de las contingencias
dañosas en el hombre, es el relativo a la probable insolvencia del asegurador, que es propio del acto de seguro, y
que será el nuevo riesgo emergente. De todos modos también se han ideado soluciones para este riesgo
emergente ya que dadas las ventajas del Seguro no tiene incidencia negativa de envergadura en cuanto a los
beneficios.
122
8.1.2. Clasificación
a. Seguros patrimoniales (o de intereses) (Cap. II Título I)
b. Seguros de personas (Cap. III Título I)
123
124
Finalmente cabe aclarar que la ley de seguro admite que la emisión póliza sea a la
orden o al portador.
125
ACTIVIDAD Nº 1
Se refiere a los efectos del error en que puede caer el asegurador, proveniente de
una declaración del asegurado que no se ajusta a la realidad, en razón de contener
una información errónea, que tiene su origen en una actitud dolosa o negligente de
dicho asegurado. La información se refiere a algunas circunstancias que sirven al
asegurador para apreciar el riesgo, a los efectos de determinar sus características y
su entidad económicas y así, poder establecer si el mismo, va a ser cubierto, y cuál
va a ser la prima que deberá pagar el proponente. La ley se refiere a una
inexactitud o reticencia que tengan alguna importancia. Cualquier falsedad u
omisión no da lugar a las consecuencias que la ley impone, debe ser una omisión
importante y la ley establece que esa importancia debe ser valorada por «juicio de
peritos».
126
Ese interés económico debe ser lícito. El asegurado al contratar busca amparo
contra riesgos que amenazan sus intereses. Por eso, resulta lógico lo que dice la
ley, cuando determina la nulidad del seguro, si al tiempo de su celebración, el
siniestro se hubiera producido o desaparecido la posibilidad de que se produjeran,
ya que en ambos casos, no existiría más el riesgo y resultaría entonces imposible
buscar protección contra ellos.
- Riesgo
Elementos específicos: - Prima
- Interés asegurado
a) Riesgo: constituye el punto central del seguro, el evento alrededor del cual giran
todos los demás aspectos de la relación asegurativa. Es precisamente para
ampararse de los riesgos que los amenazan, que las personas recurren al seguro a
fin de neutralizar económicamente los perjuicios, también económicos, provocados
por el siniestro.
127
La ley también excluye los siniestros acaecidos mediando culpa grave del
asegurado (art. 70 de la ley 17.418).
b) Prima:
Fondos de primas: este fondo se forma mediante la reunión de las primas pagadas
por los asegurados que han contratado con un mismo asegurador, las que van a
constituir un fondo común con el que se deberá hacer frente a los siniestros; por
eso, es tan importante el adecuado cálculo de la prima y el pago de dicha prima en
el debido momento por parte del asegurado. Solo así se conseguirá la adecuada
integración del fondo, que asegure el pago oportuno e integral de los siniestros.
128
- Alternativos
- Sucesivos
- Complementarios
Pueden coexistir varios intereses sobre un bien. El bien puede pertenecer a varios
interesados, o varias personas pueden tener distintas clases de intereses sobre él.
Si varias personas son titulares del mismo interés, cada uno puede asegurar su
parte o la totalidad, por todos, o su parte a nombre propio, y por los demás, en su
nombre y cuenta.
Los intereses pueden ser neutrales (que no se opongan ni excluyan, uno indiferente
para el otro).
Dada la naturaleza económica del interés, el conflicto entre los distintos intereses
sólo puede producirse desde el punto de vista de la determinación de la persona
que sufre el perjuicio.
129
El interés no requiere una vinculación jurídica, puede incluso ser una relación de
hecho y referirse al entero patrimonio (por ej. en la responsabilidad civil).
ACTIVIDAD Nº 2
El interés debe existir al tiempo del siniestro, y ser probado por el asegurado incluso
en el seguro por cuenta ajena.
8.1.13. Licitud
Debe ser legítimo. El riesgo es asegurable y los hechos en sí no violan la ley, la
ilegalidad o inmoralidad resulta del interés, así en el seguro contra incendio de
casas, para el juego prohibido, o el buque destinado al contrabando. Pero es lícito
asegurarse contra el acto ilícito ajeno y las consecuencias ilícitas de los delitos
culposos propios, incluso por culpa grave si así se pacta.
130
valor contratado obliga a las partes, sin perjuicio del derecho del asegurador de
impugnarlo, probando que existe dolo, fraude o exageración, con el efecto de
reducirlo a su valor real.
En el seguro sobre la vida, el valor queda librado al arbitrio de las partes, al igual
que en el seguro de accidentes personales, por lo que no se le aplican las normas
sobre sobreseguro e infraseguro.
8.2. INFRASEGURO
131
Se caracteriza por:
Es lícito y llena una función necesaria que es la de repartir los riesgos cuando
exceden del plan financiero de un solo asegurador.
Los contratos son independientes porque entre los distintos aseguradores no existe
vínculo jurídico; pero es frecuente que los aseguradores elijan a uno de entre ellos
para que actúe en representación de todos.
El seguro puede celebrarse por el propio titular del interés asegurable (coincidiendo
así el tomador o el contratante del seguro y asegurado), o puede celebrarse por un
tercero (tomador) para amparar el interés de otro (determinado o determinable), que
es el asegurado, con mandato o sin mandato.
Cuando el tercero contrata el seguro por representación del titular del interés, como
efecto de la representación, el contrato surte directamente sus efectos entre el
132
Cuando se celebra el contrato por cuenta ajena así debe declararse; de los
contrario se presume que ha sido celebrado por cuenta propia.
- Comisión;
- Gestión de negocios;
- O contrato en favor de tercero determinado o determinable.
Las relaciones jurídicas en este contrato (donde participan tres partes y ante la
eventual indeterminación de una de ellas, todo lo que le da complejidad al contrato)
se dan:
133
ACTIVIDAD Nº 3
Otras cargas del asegurado: pueden ser legales (que son las impuestas por la
ley) y las convencionales (art. 36 Ley de Seguros).
134
La alteración del estado de riesgo puede derivar de una acción o de una omisión.
Puede derivar de un acto del tomador o de la acción de un tercero (no permitida ni
consentida), de hechos naturales, un cambio de legislación, etc. Se reputan
agravantes las circunstancias que de haber existido al tiempo del contrato a juicio
de peritos, el asegurador no lo habría celebrado o lo habría hecho en condiciones
distintas.
Debe distinguirse:
a. Del aumento del riesgo: que se produce por el aumento del interés
asegurable, en principio no produce agravación del riesgo.
b. Del riesgo excluído: es decir, no asegurado, que puede ser el mismo
riesgo agravado;
c. De la reticencia y falsa declaración: porque son vicios anteriores a la
celebración del contrato (en principio).
Requisitos: para que exista agravación del estado del riesgo es necesario:
Deben informarse todas las agravaciones, cuando se refieren a un acto del tomador
(subjetivas). La declaración debe ser previa a la agravación y si dependen de un
hecho extraño al tomador, las informará en cuanto las conozca.
135
8.5.3. Prueba:
La prueba de la existencia de la variación del estado de
riesgo y sus efectos pesa sobre el asegurador.
136
Es libre de formas, aun cuando el contrato requiera una formalidad, aún sin
cumplirla es válida si el asegurador tomó conocimiento.
ACTIVIDAD Nº 4
8.5.4. Mora:
Si el asegurador entiende que existe mora debe hacerlo saber al recibir la
notificación, de lo contrario se presumirá reconocimiento de haber tomado
conocimiento en tiempo útil.
137
Los medios de prueba no pueden ser limitados, pero puede exigirse que sean
instrumentales en cuanto sea razonable requerir esa forma (debiendo tenerse en
cuenta la naturaleza del riesgo y las características del siniestro e incluso la
personalidad del asegurado).
Las pólizas fijan para algunos siniestros, las medidas de prevención que deben
adoptarse según los riesgos (matafuegos, sistemas de alarma, etc.).
138
9) Prohibición de cambiar las cosas dañadas: es una carga temporaria que dura
desde el siniestro y hasta la liquidación de daño: tiene por objeto impedir que el
asegurado haga desaparecer los rastros de las causas del siniestro y los restos que
permiten establecer la importancia de los daños.
Su contenido es negativo: no puede cambiar en nada las cosas dañadas por el
siniestro, salvo reparar las cosas dañadas cuando el perjuicio es parcial.
139
140
ACTIVIDAD Nº 5
141
presume por parte del asegurado pesando sobre él, el acreditar que no hubo
negligencia o culpa o bien otra causa de justificación.
Tenemos también el agente institorio, es aquel que tiene facultades otorgadas por
el asegurador, para actuar en su nombre y representación, y se aplican las reglas
del mandato (art.. 54 L.S. y art. 221 y s.s. del Cod. Com.).
142
El Corredor, normalmente media entre las partes sin representar a ninguna de ellas
en particular, ni estar ligado por relaciones de colaboración o dependencia.
Resultando la actuación de este intermediario una hipótesis no usual en las
modalidades de la plaza aseguradora, el estudio de esta figura no se ha
profundizado en el derecho de seguros.
Su única fuente es la ley y ella solo puede emanar del Congreso Nacional, pues es
una facultad de carácter reservado y las provincias no la pueden modificar.
La ley, con ello, ha delimitado algunos aspectos que antes estaban controvertidos
reemplazando al artículo 853, del Código de Comercio de confusa redacción.
143
ACTIVIDAD Nº 6
144
Lo mismo acontece con el último párrafo del artículo 59, donde se invalida la fijación
de plazos para interponer la acción judicial porque sino se burlaría la prohibición de
abreviar el término de la prescripción.
145
Halperín justifica la norma diciendo que, mientras las partes se hallan cumpliendo el
procedimiento de la ley o del contrato, ejecutan éste y no puede entonces correr la
prescripción que presupone inacción para hacer valer un derecho. Considera
también muy importante ésta disposición en el seguro marítimo, donde la
liquidación de averías son muy largas y complejas.
Meilij concreta aún más y determina que cualquier acto que se ejecute como
formando parte del proceso de liquidación revestirá esa virtud interruptiva de la
prescripción y cita ejemplos como la designación del liquidador, el cumplimiento del
asegurado de los requerimientos del asegurador, los actos de constatación y
evaluación de daños que lleve a cabo el asegurador incumba vigilar que ese
procedimiento de liquidación no se paralice.
Todo acto de reconocimiento del derecho del asegurado, como todas las diligencias
de las partes para alcanzar un acuerdo, se interpreta como renuncia a la
prescripción cumplida.
146
Luego de acontecido el siniestro se debe efectuar la denuncia del mismo por parte
del asegurado, pero no podrá exigir nada del asegurador hasta que sea condenado
en juicio, y es a partir de esa condena firme, que comenzará a correr el plazo de
prescripción de la acción del asegurado, para reclamar el cumplimiento de la
prestación que se comprometió el asegurador por el contrato.
Los gastos del asegurado para su defensa particular previos a la sentencia, otorgan
una acción para reclamar los mismos que prescribe al año de haberse producido.
147
148
Esta relación podrá ser contractual o extracontractual mientras que los derechos del
asegurador contra el tercero no derivan de contrato alguno sino de la ley.
ACTIVIDAD Nº 7
149
3) Siniestro: debe resultar del desarrollo normal del riesgo existente al comienzo
formal del seguro, cuando representa la realidad del riesgo asumido por el
asegurador (pero no lo es cuando resulta de un cambio arbitrario o de una
agravación del riesgo).
Es preciso que cause el daño previsto en el seguro de intereses o la consecuencia
en la persona del asegurado.
Requisitos: el siniestro:
150
El asegurado debe probar, no sólo que se produjo el siniestro sino que se halla
dentro de la garantía pactada. Será el asegurado quien deba probar que el siniestro
ha sido causado por un riesgo excluído.
La prueba del vicio propio pesa sobre el asegurador que pretende liberarse.
Cuando el vicio propio agrava el daño, el asegurador indemnizará el daño con
deducción del provocado, por el vicio propio.
Provocación del siniestro: el siniestro no debe ser provocado por dolo o culpa
grave del asegurado (art. 70). La ley no nos da el concepto de culpa grave pero se
la entiende como la omisión de la diligencia elemental de las personas menos
previsoras.
La culpa debe ser personal o del representante no se extiende a las personas por
quienes se es civilmente responsable. Si se trata de una persona jurídica debe
tenerse en cuenta el acto del órgano social correspondiente.
Juicio de peritos: según la ley, las partes pueden recurrir al juicio de peritos pero
su conclusión no es definitiva, porque «el dictamen es anulable si se aparta
evidentemente del estado real de las cosas» en cuyo caso los daños se valuarán
151
La subrogación no se produce:
152
ACTIVIDAD Nº 8
Según el art. 17 la ley presume que el plazo del contrato de seguro es de un año,
salvo que por la naturaleza del riesgo la prima se calcule por tiempo distinto.
La responsabilidad del asegurador comienza a las doce horas del día en que se
inicia la cobertura y termina a las doce horas del último día del plazo establecido,
salvo pacto en contrario (no obstante, puede pactarse que el plazo se contará como
en el Cód. Civil, es decir, de 0 a cero hs.).
La ley exceptúa a los seguros flotantes porque en ellos es costumbre fijar plazos
más largos o prórrogas tácitas o plazos indeterminados, dejándose a salvo el
derecho de las partes de rescindir el contrato sin expresar la causa que lo motiva.
8.12.2. Efectos
a) Entre asegurador y tomador: cuando el tomador se encuentra en posesión de
la póliza puede disponer a nombre propio de los derechos que resultan del contrato.
Puede igualmente cobrar la indemnización, pero el asegurado tiene derecho a exigir
que el acreedor, acredite previamente el consentimiento del asegurado salvo que el
tomador pruebe que contrató por mandato del asegurado o en razón de una
obligación legal.
153
b.1) Asegurado y tomador son una misma persona: en cuyo caso no hay
inconveniente alguno puesto que puede disponer de los derechos y percibir la
indemnización sin inconveniente alguno (a. 24).
1. El seguro por cuenta ajena, ya sea por cuenta de persona determina o por
cuenta de quien corresponda (arts. 21, 22 y 23 de la ley; a este tipo de
contrato nos hemos referido en la unidad anterior);
2. El beneficiario en los seguros de personas;
3. El tercero asegurado en el seguro de responsabilidad civil.
154
Extinción significa la cesación de los efectos del contrato, es decir, la ruptura del
vínculo contractual, quedando de ese modo las partes liberadas de cumplir la
obligaciones que sumieron.
Para que la rescisión sea válida es necesario que la ley o las partes concedan esa
facultad a las partes. Puede ser con o sin causa.
155
Para que sea procedente la rescisión sin causa debe estar expresamente acordada
a favor del asegurador, o del asegurado o de ambos a la vez.
ACTIVIDAD Nº 9
156
8.14.1. Caracteres
a. Contrato actual en el cual la determinación cuantitativa y cualitativa del
riesgo se posterga (aunque se fija genéricamente contrato normativo);
b. La determinación ulterior de los intereses asegurables no le quieta su
carácter de contrato único;
c. Con la ulterior determinación del interés asegurable se concreta la prima;
d. Determinación del valor asegurable concreto, dentro de la suma fijada como
máxima en el contrato (máximo que puede omitirse).
8.14.2. Funcionamiento
Para la cobertura concreta del interés del asegurado debe una declaración especial,
conocida con el nombre de declaración de alimento, con la cual se particularizan
los elementos del contrato y al momento de formularse deben concurrir todas las
circunstancias de hecho y de derecho requeridas para la celebración de un
contrato de seguro.
157
Se excluye:
La ley equipara los daños causados por explosión o rayo o los causados por un
terremoto.
8.15.1. Explosión
La ley al excluirla se refiere a la explosión por sí sola, que es la producida por la
expansión de una gran fuerza provocada por la transformación de una cosa al
estado gaseoso. Debe distinguirse:
8.15.2. Rayo
Se debe indemnizar el incendio causado por el rayo mismo y por el incendio
causado por el rayo.
8.15.3. Terremoto
Éste de por sí solo no causa el incendio. Debe entenderse que la exclusión es por
el incendio del cual el mismo es causa ocasional y la razón de ser de la exclusión
es por la naturaleza catastrófica del fenómeno que hace técnicamente difícil la
cobertura por el seguro privado, deben sujetarse a un sistema de seguro obligatorio
en las zonas sujetas a riesgos de esta índole.
8.15.4. Siniestro
El asegurador responde por todo siniestro salvo el provocado por dolo o culpa
grave del asegurado. Responde por el incendio provocado por el dependiente y
158
familiares del asegurado y los actos culposos o dolosos de terceros (que para el
asegurador son hecho causados por fuerza mayor).
8.15.5. Indemnización
Se resarcen los daños materiales causados con ocasión de un fuego hostil. Estos
daños son los causados directa o indirectamente a la cosa sobre la cual versa el
interés. La ley impone la indemnización de los daños causados por el salvamento,
por el extravío de cosas, los daños que sufren al ser salvados, al quedar a la
intemperie, etc.
a. Inmateriales, que son los que afectan a la persona del asegurado, como los
valores de afección;
b. El lucro cesante, salvo pacto en contrario, como por ej. alquileres perdidos,
interrupción del funcionamiento del comercio o industria, etc..
El monto del perjuicio debe fijarse con exclusión del valor de los bienes salvados
porque no puede exigir el asegurado que queden en poder del asegurador y se le
pague el valor íntegro de los bienes dañados, porque -en principio-, el abonado no
es aceptado en los seguros terrestres, salvo pacto en contrario (art. 74) pero la
cláusula que autoriza al asegurador a adquirir esos bienes por el valor que fije el
asegurado, tiende a evitar que el asegurado devalué excesivamente las cosas
dañadas parcialmente.
ACTIVIDAD Nº 10
159
Rige por un año que es el tiempo corriente para recoger una cosecha, pero si se
trata de frutos cuya recolección exige un tiempo mayor a un año, se entenderá
contratado por ese plazo mayor, porque sino el seguro carecería de objeto.
Si se celebró por varios años el asegurado puede modificar los cultivos pero deberá
notificar al asegurador para reajustar la prima.
8.16.3. Siniestro
Es la caída de la piedra.
Es necesario que exista una siembra no destruida por otras causas al tiempo del
siniestro. Si ha sido perjudicada por otras causas al tiempo del siniestro, se
individualizarán porque sólo se indemniza el causado directamente por el granizo.
160
Duración: la ley dispone que cuando el animal muere dentro del mes de extinguido
el plazo contractual, por accidente o enfermedad producida con anterioridad, el
asegurador debe responder. La prolongación no es gratuita, debe prima
proporcional a ese lapso.
Determinación del daño: el daño se calcula tomando en cuenta el valor del animal
fijado en la póliza (daño tarifado). De ese valor se excluye lo obtenido con la venta
de los restos (cuero, huesos, etc.) y cuando corresponda por indemnización por
aplicación de leyes sanitarias.
161
Difiere del seguro de daño patrimonial sobre bienes, por la naturaleza del riesgo,
por su objeto y por el momento en que se produce el siniestro.
8.17.1. Riesgo
La responsabilidad civil incluye todos los casos donde es comprometida la conducta
culposa del tomador, la conducta dolosa o culposa de sus dependientes o de las
personas por las que es responsable civilmente. Queda excluída la responsabilidad
penal pero no las consecuencias civiles del hecho punible.
En este seguro en lo que hace al estado del riesgo, se entiende que no deben
producirse variaciones anormales no genéricamente previsibles al momento de
celebrar el contrato, sean acciones u omisiones.
La circunstancia de que este seguro cubra los actos culposos del asegurado y sus
dependientes no afecta las reglas de la agravación del riesgo. Si la causa que
provocó el siniestro pertenecía al estado del riesgo y surge a consecuencia de una
agravación de estado de riesgo por el hecho del asegurado, el asegurador no es
responsable (por ej. siniestro debido a rotura de frenos y ésta debida a la culpa del
asegurado).
162
163
ACTIVIDAD Nº 11
Está sujeto a un régimen legal complejo. Esta complejidad de los riesgos incluidos
hace que el contrato se halle sometidos a normas especiales (art. 121) además de
peculiares, por los riesgos específicos (por ej. incendio, responsabilidad civil, etc.).
Generalmente, el seguro es flotante o de abono.
La ley distingue los «riesgos de transporte por tierra» para los cuales el seguro se
rige por las normas de la ley y en subsidio por las del seguro marítimo. En cambio,
cuando se trata de los «riesgos de transporte por ríos y aguas interiores» se
aplicarán las disposiciones de los seguros marítimos con las modificaciones que
resultan de los arts. 121 y sgtes.
El plazo puede fijarse por viaje o por tiempo, en este caso comprenderá un número
indeterminado de transportes que no precisarán a medida que se contraten (seguro
flotante, declaración de alimento) hasta un monto máximo en cada viaje. Si se
contratara por viaje normalmente no será de abono, pero puede serlo. En ambos
casos el asegurador es responsable por los daños que sufra «si la prolongación del
viaje o el transporte obedece a un siniestro cubierto por el seguro» (art. 123).
En esta materia se permite el abandono que es una institución típica del seguro
marítimo por la cual el asegurado transfiere el bien al asegurador y recibe la
indemnización que le corresponde por el siniestro total.
El asegurador (según el art. 66) no indemnizará por los daños y pérdida producidos
por el vicio propio de la mercadería, excepto cuando el daño obedece a una demora
causada por un siniestro cubierto. Si el vicio propio sólo agravó el daño, sólo se
libera en la medida de la agravación, salvo pacto en contrario. El daño producido
por vicio propio puede incluirse en la cobertura por pacto expreso.
164
La prueba del acaecimiento del siniestro depende de las características del hecho,
en defecto de rasgos materiales suficientes, es bastante la concurrencia de
presunciones que hagan verosímil la existencia del robo. Cuando el asegurador
impugna la existencia misma del siniestro en realidad afirma que ha sido fraguado
(por lo que la jurisprudencia le reprocha su omisión de acción penal por
defraudación-art. 172 Cód. Penal).
Los daños indemnizables incluyen el valor de los bienes sustraídos y los causados
para consumar el robo (antes, durante y después para asegurar su impunidad, o en
su tentativa).
165
Se incluyen en esta categoría los seguros sobre la vida, para el caso de muerte del
asegurado o de un tercero, de supervivencia, mixto (para el caso de muerte y
supervivencia, llamado en la práctica «dotal») de accidentes personales, se
enfermedad, de asistencia médica, ya sea que se contratan individualmente, o en
forma colectiva o en grupos.
Toda sesión corporal que puede ser determinada por los médicos de una manera
cierta, sufrida por el asegurado, independientemente de su voluntad, por la acción
repentina o violenta de o con un agente externo».
- La acción externa, en principio, debe ser física (pero se admite como tal la
acción de gases);
- Los repentino debe ser el hecho, no el resultado;
- Por exterior se entiende ajeno al cuerpo del asegurado;
- Por independiente de su voluntad, que el resultado no sea querido por el
asegurado, aunque sea la consecuencia de un acto querido.
No hay una norma especial para denunciar el siniestro. Este debe ser de cierta
importancia (incapacidad temporal mínima) y dependerá de las gravedad de las
consecuencias del accidente para computar el plazo de la denuncia.
166
Se dan los dos elementos: riesgo y prima. Hay riesgo porque la «muerte influye con
un álea capaz de oscilaciones amplísimas sobre las obligaciones de los
contratantes, sea que se apresure, retarde o excluya el cumplimiento». El pago de
una suma única o periódica por el asegurado tiene los caracteres técnicos y
jurídicos de la prima: es el precio del riesgo calculado con arreglo a una hipótesis
estadística y financiera y forma con las demás el fondo con que la empresa
satisface sus obligaciones.
La provocación del siniestro tiene un régimen especial (arts. 135, 136 y 137) tienen
la característica de ser actos voluntarios, porque los hechos que provocan la
muerte, aún cumplidos con culpa grosera, no liberan al asegurador. Si bien cabe
pactar la cobertura del suicidio voluntario, no es admisible el pacto para los demás,
porque son hecho reprimidos penalmente.
La ley prevé:
a. Suicidio.
b. Pena de muerte.
c. Empresa criminal.
167
ACTIVIDAD Nº 12
La situación legal del beneficiario es distinta antes y después del siniestro y según
sea oneroso o gratuito.
168
patrimonio y por ende puede transferirlo y ser ejecutado por sus acreedores,
a la vez que es irrevocable.
Aceptación del beneficiario: el beneficiario a título gratuito puede aceptar una vez
que ocurrió el siniestro, no crea el derecho que se tornó irrevocable con el siniestro
sino que consolida su derecho por lo que, si fallece después del siniestro transfiere
su derecho a sus herederos.
El asegurador debe pagar el capital o la renta con deducción de las primas debidas
y los préstamos concedidos.
El pago se hace con prescindencia del juicio sucesorio, a los beneficiarios mayores
se les pagará directamente y a los menores a sus representante legales.
Se trata de un seguro en favor de terceros ya que los integrantes del grupo o sus
beneficiarios adquieren un derecho propio contra el asegurador desde que ocurre el
evento previsto. Se distingue del seguro de grupo en el cual los integrantes
contraten con el asegurador.
Se celebra con un tomador que sólo puede ser asegurado cuando personalmente
integra el grupo por los accidentes que él sufra o cuando tiene un interés lícito
económico en la vida de un integrante y por el monto de ese interés, o cuando en
primer término debe cubrirse su responsabilidad civil si la prima es responsabilidad
civil si la prima es íntegramente pagada por él (art. 120).
La prima es uniforme.
La suma asegurada es variable, sea por la salida del grupo o por la incorporación
de nuevos integrantes. El egreso del grupo se determina en el contrato, nada
impide convenir que quienes dejen de pertenecer a la empresa del tomador que
constituye el grupo, por ej., continúen como integrantes de él.
169
8.25. REASEGURO
8.25.1. Historia
La prueba más antigua de su práctica se remonta a un contrato que fue celebrando
en el año 1370, y que tenía como objeto reasegurar un tramo (el más peligroso) de
un viaje marítimo asegurado totalmente por el primer asegurador. Con tal mecánica
(descarga total o parcial del riesgo asumido) lo recepta el guidon de la mer (año
1671), las ordenanzas de la marina de Luis XIV (año 1681) e inspira a los autores
del original artículo 342 del Cód. de comercio francés. A partir del siglo XIX, se
desarrolló con método científico aplicándosele la misma tecnificación desarrollada
para el seguro. En el siglo XIX caracterizó por realizarse entre aseguradores que
absorbían en forma facultativa y recíprocamente, los riesgos que consideraban
superiores a su capacidad de conservación. En 1863 surgen empresas dedicadas
exclusivamente a captar operación de reaseguro, como al Cía. Suiza de reaseguro
y la Munich de reaseguro.
8.25.3. Retrocesión
Las relaciones económicas y jurídicas se establecen entre un asegurador y un
reasegurador. Pero no siempre éste último tiene suficiente capacidad para soportar
por sí mismo la totalidad de riesgos que acepta, por lo que debe, como cualquier
asegurador, establecer la manera de compartir los riesgos que superan esta
capacidad.
170
8.25.4. Efectos
En principio, los contratos de seguro y los de reaseguro, aunque vinculados en una
función económica interdependiente, como ya veremos, son jurídicamente
autónomos.
171
ACTIVIDAD Nº 13
172
TÍTULOS CIRCULATORIOS
Toda persona que concede crédito, debe ineludiblemente tener la posibilidad cierta
e inmediata de poder realizarlo. Casi nadie podría ser financista de todos los
créditos que concede. Son muy pocos los que pueden conceder un crédito sin tener
la necesidad de movilizarlo, sin tener la posibilidad -incluso- de que otro lo
sustituya. Y esta circulación o esta sustitución no podría realizarse si el derecho no
disciplinara en forma armónica y coherente, de modo tal de dar al tercero
adquirente del crédito la seguridad de hacerlo efectivo, quedando invulnerable a las
excepciones oponibles a su antecesor.
Definiendo los títulos de créditos se dice, en clásica definición, que título de crédito
es el documento necesario para ejercer el derecho literal y autónomo que en él se
menciona (Vivante).
Winizky, de su parte, dice que el título de crédito es: el documento creado para
circular, necesario para ejecutar el derecho literal y autónomo que aparece en
el mismo.
Vemos que, sin agotar todas las definiciones dadas, las posteriores a Vivante
agregan o suprimen una o más palabras al clásico concepto para destacar el
carácter de propiedad o de circulación, o la condición de necesidad o la índole de la
literalidad. Resulta interesante la definición de Winizky que resalta el aspecto
circulatorio de los títulos de crédito.
173
174
175
ACTIVIDAD Nº 14
9.4. LEGITIMACIÓN
176
a. Las que afirmar que la causa de todo título de crédito es la misma relación
fundamental que da origen al título;
b. Las que fijan en un elemento único y común la causa de todos los títulos de
crédito.
Quintana Ferreyra afirma que la causa es: «la relación fundamental, originaria y
subyacente que determina a las partes a que la objetivicen en el documento,
determinando su libramiento o su circulación».
La segunda tesis enunciada es la que cuenta con mayor fundamento, según ella la
causa de los títulos de crédito es la convención ejecutiva. Un título de crédito,
cualquiera sea, se emite siempre en consideración de un negocio, o de una relación
patrimonial a regular y que suele llamarse fundamental o básica, ya sea tal negocio
preexistente a la emisión, o surja simultáneamente a ella, o, raramente, haya de
surgir en el futuro. Se trata -de ordinario- de un negocio jurídico patrimonial (un
contrato) que se tiende a regular mediante la emisión de un título de crédito. Este
documento reviste un carácter verdaderamente privilegiado, a la luz de sus
principios específicos. Quiere decir que el libramiento del título tiene una función
instrumental: la de mejorar la situación de la contraparte, utilizando el título como
medio de ejecución del derecho, más eficiente y cómo, por ser más riguroso y
seguro que el negocio fundamental.
177
causa o de falsa causa, pero no puede oponerse ni esa ni otras excepciones contra
el tercer poseedor del título de buena fe.
a. el negocio fundamental;
b. la convención ejecutiva;
c. la declaración unilateral;
d. la emisión (circulación del título).
Cabe señalar que la creación o confección gráfica del título que culmina con la
suscripción, tiene sólo un valor interno, en el sentido de que aunque esté creado el
título, mientras continúa permaneciendo en la disponibilidad del suscriptor, no
contiene todavía una promesa obligatoria (Gierke dice con gran logicidad que la
simple redacción del título es la base objetiva de una declaración jurídica, pero no
es todavía la relación jurídica). La creación es, pues, una faz meramente
preparatoria. Solamente la emisión, o sea, la entrega a alguien, es el momento
178
ACTIVIDAD Nº 15
De la emisión
179
Sin embargo la literalidad opera también en los títulos causales (porque son títulos
de crédito) en el sentido de que las referencias al negocio base que se pueden
oponer al tercero portador del título, deben hacerse siempre dentro de los límites en
que a la relación fundamental se hace referencia en el título. No más allá puesto
que ello se opondría al principio de la literalidad, en virtud del cual el deudor está
obligado según el tenor y dentro de los límites en que la promesa está expresada
en el título.
180
Ahora bien, siendo la letra de cambio un título de crédito y, por lo tanto, estando
destinado a circular, la persona del tomador se convertirá en la de sucesivos
endosantes y endosatarios, que de esta manera intervienen en la circulación de la
letra, y que en virtud de la posición de su firma en el documento, son responsables
solidariamente por el pago de la misma.
9.7.2. Caracteres
1. Es un título de crédito abstracto.
2. Es un título a la orden.
3. Es un título formal, que debe responder a los requisitos de forma
prescriptos por la ley.
4. Es un título que vincula solidariamente hacia el acreedor a todos los que, en
calidad de librador, aceptante, endosante o avalista, han colocado en él sus
firmas.
9.7.3. Requisitos
Deben distinguirse en la letra de cambio los requisitos intrínsecos o subjetivos y
extrínsecos o formales.
Los requisitos intrínsecos son los comunes a todo negocio jurídico. Habiéndose
caracterizado la creación y emisión de la letra de cambio como negocio jurídico
unilateral, los requisitos subjetivos de capacidad, declaración de voluntad, objeto
idóneo y causa lícita serán imprescindibles para su validez.
181
La emisión de letras de cambio está enumerada por el art. 8vo. del Cód. de
Comercio como acto objetivo de comercio (art. 8 inc. 4). Pero esa comercialidad es
meramente formal, por lo que la reiteración o habitualidad en el libramiento de letras
no confiere la calidad del comerciante.
182
El art. 2 del Decreto 5965 establece: «El título al cual le falte alguno de los
requisitos enumerados en el artículo precedente no es letra de cambio, salvo
los casos que se determinan a continuación:
183
forma incompleta por el librador, pudiendo ser completada por el tomador conforme
a acuerdo extracambiarios (art. 11). Es la llamada letra de cambio en blanco o
incompleta. Pero este documento debe contener todos los requisitos extrínsecos
de la letra de cambio a la fecha de su vencimiento o de presentación al pago (no se
admite la letra de cambio definitivamente en blanco, pues aunque puede quedar sin
llenar al emitirla y durante su circulación algunos de los datos esenciales, debe
completarse antes del momento de su presentación).
ACTIVIDAD Nº 16
Autonomía: Formal:
9.8. ENDOSO
184
Que el endoso sea integral debe entenderse en sentido que el endoso parcial es
nulo. Y en el caso de que el documento sea endosado a varios endosatarios en
forma conjunta, el decreto 5965 sólo establece la solidaridad pasiva (ya que la
solidaridad no se presume, de conformidad con el art. 701 del Cód. Civil) así que
éstos deberán actuar en forma conjunta para volver a endosar la letra, cobrarla o
ejercitar los derechos inherentes a la misma.
185
Endosatario: puede serlo cualquier persona que tenga capacidad cambiaria, pues
su situación es análoga a la del librador y del endosante.
Forma del endoso: el endoso puede escribirse en la misma letra o en una hoja de
papel debidamente unida a la letra (prolongación de la misma) y debe ser firmado
por el endosante. Puede el endosante omitir la designación del beneficiario o
limitarse a poner su firma (endoso en blanco); en este último caso el endoso sólo
será válido si hubiese sido puesto al dorso de la letra o sobre su prolongación. El
endoso al portador se considera endoso en blanco.
El endoso en blanco produce los mismos efectos jurídicos que el endoso completo,
pero se diferencia de éste por omitir la designación del endosatario o consistir
simplemente, en la firma del endosante.
Efectos jurídicos del endoso: los efectos que produce el endoso normal u
ordinario (es decir, el completo o el endoso en blanco) son:
186
ACTIVIDAD Nº 17
Irrevocable
Requisitos: Incondicional
Integral
Efectos Jurídicos:
9.9. AVAL
La palabra «aval» es empleada en forma general por las legislaciones del mundo
(salvo la anglosajona) y designa una forma peculiar de garantía, independiente de
la asumida por los diversos firmantes de la letra.
El Decreto 5965 no define al aval, limitándose en expre-sar que el pago de una letra
de cambio puede garantizarse total o parcialmente por un aval. Surge de ello claro
que el aval es un medio de garantizar el pago de una letra de cambio.
187
Dado el carácter autónomo del aval, la obligación del avalista es válida aún cuando
la obligación que haya garantizado sea nula por cualquier causa que no sea un
vicio de forma. La validez del aval no depende de la validez sustancial de la
obligación garantida, sólo el eventual vicio de forma se comunica al aval y lo
invalida. Incluso, aún en el caso que la firma de la persona avalada sea falsa, el
avalista sigue cambiariamente obligado en virtud del principio de autonomía de las
firmas. Es decir, la validez del aval depende solamente de que en el documento se
den los requisitos cambiarios para que sea letra y de la existencia de una firma
principal eficaz por ineficaz. (Todo lo contrario ocurre con la fianza que no puede
existir sin una obligación válida, si la obligación principal no existió o es nula, será
nula la fianza).
Sujetos del aval: el que asume la función de garante del pago de la letra por medio
del aval se llama avalista. El obligado cambiario por quien se da el aval, es el
avalado.
a) Avalista: la persona que puede prestar aval debe tener capacidad cambiaria.
Otorgar el aval implica obligarse cartularmente el pago de la letra en forma
autónoma, por lo que implica en el avalista la capacidad de disposición. Pero el
carácter de obligado cambiario por medio de aval no es incompatible con la calidad
de obligado en virtud de título distinto. Así lo dispone expresamente la ley al señalar
que puede otorgarlo un tercero o cualquier firmante de la letra.
Todo firmante de la letra puede otorgar el aval, pero no sería válido el aval prestado
por el obligado principal (librador o aceptante, en su caso) en favor de cualquier otro
obligado cambiario, pues ya está obligado como tal, hacia todos aquellos hacia los
cuales podría obligarse por el aval.
Es evidente también que no puede otorgarse el aval por un obligado directo a favor
de un obligado de regreso.
188
Forma del aval: El art. 33 del Decreto 5965 determina la forma a la que debe
sujetarse el aval. Expresando que: «El aval puede constar en la misma letra o en su
prolongación, o en documento por separado, debiendo en este caso indicar el lugar
donde ha sido otorgado. El aval puede expresarse por medio de las palabras «por
aval» o de cualquier otra expresión equivalente, debiendo ser firmado por el
avalista. Se considera otorgado el aval con la simple firma del avalista puesta en el
anverso de la letra de cambio, salvo que esa firma fuese la del girado o la del
aceptante. El aval debe indicar por cuál de los obligados se otorga. A falta de ésta
indicación se considera otorgado por el librador». Surgiendo así los siguientes
elementos formales:
Aval total y parcial: el aval puede otorgarse por la suma indicada en la letra o por
una cantidad menor, no admitiéndose otra limitación que no sea la cantidad.
En el caso que el aval fuera dado por una cantidad mayor a la indicada en la letra,
el aval sólo tiene valor hasta el importe del título.
Efectos jurídicos del aval: los efectos jurídicos se derivan de su propia naturaleza
de obligación de garantía unilateral y autónoma.
189
Según el art. 34 del Dec. 5965 el avalista queda obligado en los mismos términos
que aquél por quien ha otorgado el aval.
La acción contra el avalista del aceptante prescribe a los tres años, contados desde
la fecha del vencimiento. La acción contra el avalista de un endosante o del librador
prescribe al año, contado desde la fecha del protesto formalizado en tiempo útil o
desde el día del vencimiento, según que tuviere o no la cláusula sin gastos.
ACTIVIDAD Nº 18
9.10. PAGARÉ
Lo regula el Decreto 5965 a partir del art. 101. Es un título de crédito abstracto, que
contiene:
La son aplicables al pagaré las mismas normas que rigen a la letra de cambio,
salvo las que sean incompatibles con la naturaleza de aquél.
190
En la letra de cambio hay siempre una orden de pago, una asignación del girador al
girado para que pague al tomador o a quien éste ordene, una suma de dinero; la
figura del segundo no se presenta nunca en el pagaré porque la obligación directa
de cubrir dicha suma recae sobre el suscriptor, o sea, sobre el creador o emitente
del título.
Esta diferencia sustancial determina con claridad la naturaleza jurídica del pagaré.
Mientras el librador de una letra de cambio promete el hecho de un tercero (el
girado) y sólo en su defecto compromete el hecho propio, el pagaré es una
verdadera promesa (ab initio) del hecho propio.
El pagaré no es una orden de pago dada a un tercero por el librador sino una
promesa pura y simple da pagar él mismo, una suma determinada de dinero. En el
pagaré desaparece el instituto de la aceptación que convierte al girado en obligado
principal al pago del documento. El librador es el obligado directo y principal de la
prestación dineraria, y por tanto, pasible de la acción directa por parte del legítimo
portador del pagaré, no es un negocio de tres sino de dos.
Requisitos:
a) Intrínsecos:
- capacidad
- declaración de voluntad
- objeto idóneo
- causa lícita
B) Extrínsecos:
191
ACTIVIDAD Nº 19
192
9.11. CHEQUE
9.11.1. Concepto
El cheque consiste en una orden escrita pura y simple firmada por el titular de una
cuenta bancaria para que, a cargo de la misma, y a la vista, el banco pague o
acredite una suma cierta de dinero a persona determinada, a la orden de ésta o al
portador. Dicha orden se extiende en un formulario especial impreso por el banco.
Si el librador no tiene fondos es responsable como autor del delito previsto penado
por el art. 302 del Cód. Penal. La ley penal ha afianzado el valor del cheque como
193
Sin perjuicio de las disposiciones penales pertinentes, los bancos deben proceder al
cierre de la cuenta bancaria cuando se hayan producido rechazos (3 o 5 según que
se trate de personas físicas o sociedades, según la nueva reglamentación) de
cheques sin fondos suficientes disponibles acreditados en cuenta, en el término de
un año contado a partir de la fecha del primer rechazo. Este Banco comunica a
todos los establecimientos bancarios del país, mediante boletines mensuales, la
nómina de las personas y firmas cuyas cuentas han sido cerradas o bien se les
hubiese suspendido el servicio de pago de cheques. La suspensión del servicio de
pago de cheques sólo corresponde si no existen operaciones pendientes, si las
hubiera, la cuenta se mantiene abierta al sólo efecto de finiquitar esas operaciones,
a cuyo término se dispone el cierre definitivo. Asimismo, el cierre o suspensión del
servicio de pago de cheques de una cuenta pertenecientes a una razón social,
sociedad, asociación, etc., significa también la adopción de igual medida en las
cuentas individuales o de cualquier otro carácter que pudieran tener los firmantes
del cheque.
También puede tipificarse otro delito cuando el cheque sea entregado en las
circunstancias del art. 172 del Cód. Penal, esto es, cuando lo es con ánimo de
estafar, en cuyo caso se da concurso de delitos con la figura del art. 302
(libramiento de cheques sin fondos).
ACTIVIDAD Nº 20
194
195
9.11.9. Requisitos
9.11.9.1. Intrínsecos, subjetivos o de fondo
a. Capacidad: tienen capacidad para obligarse cambiaria-mente por cheque, es
decir, capacidad activa, quienes pueden disponer de sus bienes, y que
tengan vigente una cuenta corriente bancaria.
Tienen capacidad beneficiaria, aquellos que puedan ejercer los derechos
incorporados al documento. La capacidad para cobrar un cheque es la
ordinaria para recibir un pago, anexada a la posesión legítima o regular del
efecto.
b. La capacidad pasiva corresponde al banco, desde que es presupuesto legal
que el cheque se libre exclusivamente contra una institución bancaria.
c. La declaración de voluntad tiene carácter unilateral, constituyendo tal
limitación de la libertad patrimonial del sujeto la fuente del título cambiario
cheque.
d. El objeto está constituído de modo propio por la orden de pagar una suma
de dinero, con la garantía del librador y sin posibilidad de fijar intereses.
e. Se advierte la causa en la relación subyacente, es decir, fuera del cheque,
en el fundamento económico jurídico que justifique la asunción de la
obligación. Algunos ven la causa en la «convención ejecutiva» que será el
acuerdo para la emisión de un cheque por el deudor en favor del acreedor.
196
197
ACTIVIDAD Nº 21
198
Según el art. 44 del Decreto 4776 la tacha del cruzamiento o del nombre del
banquero designado se tendrá por no hecha.
Efectos del cruzamiento: según el art. 45, un cheque con cruzamiento general
sólo puede ser pagado por el girado a un banco. El banco al cual ha de ser pagado
el cheque por el girado será designado en el cruzamiento, u otro banco que éste
indique.
Un cheque con varios cruzamientos especiales sólo puede ser pagado por el girado
en el caso de que uno de los dos cruzamientos sea para la presentación por una
cámara compensadora al girado.
199
Tampoco es un aval, pues el banco no garantiza el pago, sólo hace saber que
pagará con fondos depositados por el librador o con un crédito abierto en cuenta
corriente a su favor.
200
Según el art. 48 (completado su texto por la ley 16.613) quiere decir que el importe
debitado queda prácticamente apartado del patrimonio del emitente y afectado por
el término de la certificación, al pago del cheque conformado.
Tienen dos casillas en blanco para las firmas del beneficiario o tomador. Este
coloca su firma en una de ellas, en presencia de un empleado de la institución que
los entrega signatura ésta que servirá como elemento de cotejo para comparar la
autenticidad de la otra firma que deberá colocar el tomador en la subsiguiente
casilla, en el momento de cobrar el documento o de endosarlo para pagar.
Prácticamente estos títulos se «compran» por lo que quien los entrega queda
cubierto por el importe de los cheques transferidos. Ellos tienen, en consecuencia,
provisión asegurada, lo que facilita su cobro en los establecimientos, agencias o
corresponsalías del instituto emisor, como así también su fácil negociación y uso en
empresas y comercios extranjeros.
Es en definitiva, un cheque sin vinculación con una cuenta corriente bancaria pre-
existente, si, en cambio, con una provisión de fondos constituída en el momento de
su libramiento.
ACTIVIDAD Nº 22
201
9.12. PRESCRIPCIÓN
En caso de ser varios los obligados por vía directa es también trienal el plazo de
prescripción, sin embargo, en sus relaciones recíprocas, los co-aceptantes o
coavalistas del aceptante se rigen por la prescripción ordinaria civil o comercial,
según correspondiere.
En los casos de letras a la vista o a determinado tiempo vista, habrá que tener en
cuenta otras disposiciones del decreto. El vencimiento de la letra a cierto tiempo
vista se determina por la fecha de la aceptación o del protesto. Si la presentación
para la aceptación se ha efectuado con normalidad y la aceptación del girado ha
sido fecha, a partir de entonces corre el tiempo de vista, transcurrido el cual
comienza el curso del término de prescripción.
202
de cambio. Pero parece más razonable pensar que el plazo de prescripción que se
aplica es el trienal en la acción contra el librador de un pagaré porque el librador de
un pagaré, no existiendo en este documento la posibilidad de la aceptación, es el
verdadero obligado directo y principal obligado al pago, contra él no se ejercita la
acción de regreso sino la cambiaria directa (por cuya razón la ley indica que el
librador del pagaré queda obligado de la misma manera que el aceptante de la letra
de cambio y en virtud de la remisión que hace el art. 103 a los plazos de
prescripción que corresponde a la letra de cambio, parece lógico concluir que el
plazo de prescripción de la acción directa del portador contra el librador del
pagaré es de tres años.
Para ejercer los derechos contra el obligado de regreso es necesario -en general-
haber practicado el protesto por falta de pago, el que debe realizarse en tiempo útil,
porque el portador que no ha protestado dentro de los términos exigidos decae en
sus derechos contra los obligados de regreso, y en este caso no cabe hablar de
prescripción de la acción de regreso por el simple hecho de que ésta ha caducado.
203
ACTIVIDAD Nº 23
204
Edición 2019
© UCASAL
Material para uso exclusivo con fines didácticos. Todos los derechos de uso y distribución reservados. Cualquier copia, edición
o reducción, corrección, alquiles, intercambio o contrato, préstamo, difusión y/o emisión de exhibiciones públicas de este
material o de alguna parte del mismo sin autorización expresa, están terminantemente prohibidos y la realización de cualquiera
de estas actividades haría incurrir en responsabilidades legales y podrá dar lugar a actuaciones penales. Ley 11.723 –
Régimen Legal de la Propiedad Intelectual; Art. 172 C.P.