0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas12 páginas

Greenhouse Gases in Intensive Silvopastoral Systems With Leucaena Leucocephala in Colombia

El estudio evalúa las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi) en Colombia, utilizando protocolos del IPCC. Se encontró que los SSPi tienen un balance positivo de GEI, removiendo significativamente más CO2 de la atmósfera en comparación con pasturas degradadas y mejoradas, que son emisoras netas. Se concluye que los SSPi pueden ser una estrategia efectiva para mitigar el cambio climático en el sector ganadero.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas12 páginas

Greenhouse Gases in Intensive Silvopastoral Systems With Leucaena Leucocephala in Colombia

El estudio evalúa las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi) en Colombia, utilizando protocolos del IPCC. Se encontró que los SSPi tienen un balance positivo de GEI, removiendo significativamente más CO2 de la atmósfera en comparación con pasturas degradadas y mejoradas, que son emisoras netas. Se concluye que los SSPi pueden ser una estrategia efectiva para mitigar el cambio climático en el sector ganadero.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Guía para la

Investigación ganadera para el desarrollo rural 24 (8) Citación de


preparación de Boletín informativo de LRRD
2012 este artículo
trabajos

Balance de gases de efecto invernadero en sistemas silvopastoriles


intensivos con Leucaena leucocephala en Colombia
Juan Fernando Naranjo*, César Augusto Cuartas*, Enrique Murgueitio, Julián Chará y
Rolando Barahona**
Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria, CIPAV
[email protected]
* Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia
** Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín

Resumen

En este trabajo se siguieron los protocolos del IPCC y algunas fuentes secundarias para calcular las emisiones de gases de efecto
invernadero (GEI) de Sistemas Silvopastoriles Intensivos (SSPi), solos y asociados a árboles maderables. Paralelamente se calcularon las
emisiones de dos escenarios de referencia (pasturas degradadas y pasturas mejoradas) con el propósito de tener una aproximación sobre
la contribución de las distintas fuentes de emisión de GEI dentro de los sistemas ganaderos tecnología considerados e identificar si
alguno de ellos puede ser considerado como una que permite mitigar el cambio climático.

Se estimó que las pasturas degradadas y mejoradas son emisoras netas de GEI con un valor que equivale a 3153 y 3259 kg CO
2
eq/ha/año, respectivamente; mientras que los SSPi remueven GEI de la atmósfera, es decir, tienen un balance positivo de 8800 y 26,565
kg CO 2 eq/ha/año solos y asociados a árboles maderables, respectivamente. Se concluye que los SSPi son tecnologías que pueden
contribuir a la mitigación del cambio climático porque por su capacidad productiva (vegetal y animal) poseen un capital natural que les
permite alcanzar un balance GEI positivo.

Palabras clave: captura de carbono, cambio climático, dióxido de carbono, especies fijadoras de N, ganadería, metano, óxido nitroso

Gases de efecto invernadero en sistemas silvopastoriles intensivos con


Leucaena leucocephala en Colombia
Abstracto

Este trabajo siguió los protocolos del IPCC y utilizó información secundaria para calcular las emisiones de gases de efecto invernadero
(GEI) en sistemas silvopastoriles intensivos (ISS) solos y asociados con árboles maderables. Además, se calcularon las emisiones para
dos escenarios de referencia: pasturas degradadas y pasturas mejoradas, con el fin de estimar la contribución de diferentes emisiones de
GEI en los sistemas ganaderos y determinar si los ISS podrían ser una alternativa para el secuestro de GEI y, por lo tanto, considerarse
una tecnología capaz de mitigar el cambio climático.

Las pasturas degradadas y mejoradas generaron emisiones netas de GEI de 3153 y 3259 kg de CO₂ /ha/año, respectivamente; mientras
eq
que la ISS eliminó GEI de la atmósfera, con balances positivos de 8800 y 26 565 kg de CO₂ /ha/año, solo o asociado con árboles
eq
maderables, respectivamente. Se concluye que la ISS es una tecnología que puede contribuir a la mitigación del cambio climático gracias
a su capacidad de producción (tanto de biomasa vegetal como de productividad animal), que permite que este sistema tenga un balance
positivo de GEI.
Palabras clave: dióxido de carbono, almacenamiento de carbono, ganado, cambio climático, metano, óxido nitroso, especies fijadoras
de nitrógeno

Introducción

Uno de los objetivos del Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana (FEDEGAN 2006) es que para el 2019
la ganadería sea una actividad moderna, rentable, socialmente responsable y ambientalmente sostenible, para el
bienestar del ganadero. En consonancia, recientemente se inició en el país, con el apoyo del Banco Mundial y
del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés), el proyecto “Ganadería
Colombiana Sostenible”, en el cual se implementarán 45,500 hectáreas de sistemas silvopastoriles (SSP) en
cinco (5) regiones del país (Chará et al 2011).

El proyecto cuenta con el enfoque de agricultura baja en carbono (Norce 2012) que busca principalmente,
adelantar programas de desarrollo donde se ejecutarán paralelamente actividades orientadas a la adaptación ya
la mitigación del cambio climático. De igual forma, uno de los propósitos principales del proyecto, es
contribuir a la intensificación natural de la ganadería, con la implementación de sistemas silvopastoriles, el
impulso de la industria forestal ligada a la ganadería, y la conservación de bosques y corredores biológicos de
importancia global.

La principal contribución de este proyecto desde el punto de vista científico, son los estudios encaminados a
profundizar el entendimiento de los SSP desde el componente técnico, en lo relacionado con la consolidación
de los sistemas y contribución a la sostenibilidad de los mismos. En esto, deben tenerse en cuenta tanto las
condiciones ambientales, como los efectos de los diferentes sistemas promovidos por el proyecto y realizar
análisis en escenarios ganaderos convencionales con el propósito de identificar puntos críticos de emisión de
GEI y hacer las comparaciones que sean posibles.

Según el Inventario Nacional de Fuentes y Sumideros de Gases de Efecto Invernadero (GEI) 2000-2004, que
presentó Colombia en la Segunda Comunicación ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
Cambio Climático (IDEAM 2010), la participación de la agricultura (incluye las actividades agrícolas y
ganaderas) y el módulo de Uso del Suelo, Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura (LULUCF, por sus siglas en
inglés), es bastante significativa y representa el 53% del inventario nacional en los años evaluados. Así, las
emisiones totales para los años 1990, 1994, 2000 y 2004 fueron 129,368, 149,867, 177,575 y 180,008 Gg CO2
eq, respectivamente (IDEAM 2010).

Debe reconocerse que las estimaciones de las emisiones del sector agrícola, en contraste con otras industrias,
están sujetas a una gran incertidumbre. En el caso de la ganadería, es común que se utilicen coeficientes
genéricos simples para todos los animales, sin tener en cuenta las diferencias en la eficiencia productiva entre
especies y sistemas. Los factores actuales de las emisiones se reportan con una incertidumbre de ± 30 a 50%.
Es probable que en el futuro, el IPCC reporte modelos más ajustados a las condiciones de cada país y por lo
tanto, se puedan generar estimaciones más específicas del sistema. Mientras eso sucede, es recomendable
utilizar éstos protocolos para tener valores de referencia que puedan ser tenidos en cuenta cuando se obtienen
datos experimentales o cuando se incluye un sector particular en los inventarios nacionales.

La Federación Colombiana de Ganaderos – FEDEGAN-FNG, El Centro para la Investigación en Sistemas


Sostenibles de Producción Agropecuaria – CIPAV y varias universidades colombianas , vienen impulsando el
análisis de diversos sistemas ganaderos sostenibles, que incluyen la introducción de árboles y arbustos con
diferentes fines y a los cuales se les ha determinado costos, rendimientos e indicadores de rentabilidad, con el
propósito de que esa información pueda ser tenida en cuenta para favorecer la adopción de mejores prácticas
ganaderas, que involucran la implementación de SSP como herramienta de apoyo del proyecto “Ganadería
Colombiana Sostenible”.
Diversas instituciones, empresas y personas vienen promoviendo los SSPi, que permiten alcanzar altas cargas
animales y alta producción natural de leche y carne. Las justificaciones para la promoción y difusión de estos
sistemas son, entre otras, el incremento de la producción, la protección y aumento de la biodiversidad, y la
reducción de la vulnerabilidad de estos sistemas a cambios meteorológicos extremos. Además, existe una serie
de prácticas y tecnologías asociadas a la producción ganadera sostenible que pueden ser herramientas que
contribuyan a mitigar y adaptarse al cambio climático (Murgueitio et al 2011).

El presente estudio se realizó con el propósito de estimar las emisiones de GEI en sistemas ganaderos en
Colombia bajo diferentes condiciones de manejo, a fin de contribuir al entendimiento de cómo la adopción de
diferentes sistemas de producción puede afectar las emisiones de GEI asociadas con la ganadería en Colombia.
Con este fin, se siguieron las recomendaciones de FAO (2011) para realizar un levantamiento rápido del
inventario de GEI en proyectos que involucren el mejoramiento productivo de la ganadería con la introducción
de árboles y arbustos en los sistemas, y pretendan hacer negocios de transacción de emisiones removidas y
evitadas en los diferentes mercados de carbono.

Uno de los propósitos del presente estudio es evaluar las principales fuentes de emisión de GEI en sistemas
silvopastoriles intensivos (SSPi) con Leucaena leucocephala. Para esto se tuvo en cuenta la productividad
vegetal, la capacidad de carga y el desempeño animal, información necesaria para calcular el balance de GEI al
interior de estos sistemas. En el presente ejercicio se utilizó información primaria, secundaria y ecuaciones de
predicción recomendadas según las circunstancias particulares. La evaluación se llevó a cabo también para
otros dos sistemas que representan los escenarios de referencia típicos de los sistemas ganaderos en Colombia.

Métodos

Escenarios de referencia para los cálculos

Pasturas degradadas: Se consideran las pasturas nativas y mejoradas que evidencian algún grado de
degradación y deterioro por diferentes razones (compactación por sobrepastoreo, agotamiento de nutrientes).
Estas praderas son manejadas en general bajo sistemas extensivos de pastoreo, con cargas animales variables
en relación a la disponibilidad de biomasa. Para este estudio se asumieron pasturas con una productividad
máxima de biomasa de 7.0 toneladas MS/ha/año y una carga animal por hectárea de 0.85 UGG (Unidades Gran
Ganado: 450 kg de peso (Cajas et al 2011a)

Pasturas mejoradas: Pasturas de especies mejoradas, con indicadores de productividad vegetal máximos de
19.2 toneladas MS/ha/año y con buenas prácticas de manejo, con una fertilización anual de 200 kg N/ha/año.
La carga animal utilizada para este sistema fue de 2.3 UGG/ha promedio anual (Cajas et al 2011b)

Sistemas silvopastoriles intensivos: SSPi con altas densidades de arbustos forrajeros (más de 10,000/ha)
como la acacia forrajera Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit, asociados a pastos mejorados de alta
producción de biomasa (hasta 28 toneladas MS/ha/año bajo modelos de pastoreo rotacional intensivo con
cercas eléctricas y oferta permanente de agua de abrevadero y sal mineral.

Sistemas silvopastoriles intensivos + maderables: Igual que el SSPi, pero adicionalmente cuenta con 500
árboles maderables/ha de Eucalyptus tereticornis Sm.

Los parámetros productivos y de carga animal para cada uno de los sistemas ganaderos se presentan en la Tabla
1.

Tabla 1. Parámetros productivos y capacidad de carga de cada escenario de referencia.


Escenario de referencia
Componente del Sistema
PD PM SSPi SSPi + Maderables*
Productividad Vegetal; toneladas MS/ha/año 7.0 19.2 28.0 28.0
Carga UGG/ha (1 UGG=450 kg) 0.85 2.34 3.00 3.00
Productividad Animal; kg carne/ha/año 77.6 341.6 711.8 711.8
PD: Pastura degradada; PM: Pastura mejorada; SSPi: Sistema silvopastoril intensivo; SSPi + Maderables: Sistema silvopastoril
intensivo con 500 árboles maderables/ha de Eucalyptus tereticornis Sm.
*A pesar que la siembra e implementación de los árboles maderables reduce durante le primer año de pastoreo, el área efectiva
disponible para le consumo de los animales en un 15%, los indicadores de productividad vegetal y animal, parecen no verse
afectados significativamente aplicando unas estrictas prácticas de manejo del pastoreo. Así Córdoba et al (2010) reportan
producciones vegetales entre 27 y 30 toneladas MS/ha/año en diferentes SSPi con y sin maderables, en el Caribe seco colombiano.
Galindo et al (2011) demuestran que a pesar que los árboles y arbustos reducen la radiación fotosintéticamente activa, la
producción de las pasturas asociadas en los SSPi logra estabilizarse y no se presentan diferencias entre los SSPi con maderables y
sin maderables. En el presente trabajo no se consideran aumentos ni depresiones en la calidad de forraje por la implementación de
los árboles maderables, aunque se ha reportado que en SSP la presencia del componente arbóreo mejora la calidad nutritiva de las
pasturas (Barahona y Sánchez, 2005).

Variables consideradas y cálculo de las fuentes de emisión y remoción de GEI

En la Tabla 2 se presentan las fuentes principales de GEI dentro de los sistemas ganaderos evaluados, la
descripción del cálculo realizado y la referencia usada para cada uno de los casos.
Tabla 2. Fuentes de GEI en los sistemas ganaderos (emisiones y remociones), descripción del cálculo realizado y
referencia.
Fuente de emisión o
GEI Factor utilizado Referencia
remoción de GEI
21.6 g/kg de MS consumido.
Metano
Fermentación Entérica IPCC 2006, Radrizzani et al 2011.
(CH4)
Excreción de proteína cruda: 480
Heces y orina. IPCC 2006.
kg/toneladas de biomasa animal/año.

0.01 kg de N volatilizado/kg de N
Guías del IPCC 2006, Tabla 11.3,
Fertilización con aplicado como fracción de fertilizante
volumen 4.
nitrógeno sintético. nitrogenado sintético que se volatiliza
como NH3 y NOx.
Aplicación de 200kg de N/ha/año en PM. .
Óxido
Nitroso
En el SSPi se estimó que la cantidad de N
(N2O)_ Dalzell et al 2006. Camacaro et al
fijado biológicamente fue de 200 kg
N/ha/año. 2004, Unkovich et al 2008.
Fijación biológica de
nitrógeno 0.01 kg N2O-N/kg N fijado como Factor
Guías del IPCC 2006, Tabla 11.1,
de emisión para N2O, debido al aporte de
volumen 4.
N de las especies fijadoras de N al suelo
de las praderas.

Tasa de fijación anual de -0.29 para


pasturas degradadas, 0.91 para pasturas
Tasa de fijación anual mejoradas y 4.64 para sistemas World Bank 2008, Ibrahim et al
por sistema. silvopastoriles intensivos, Incluye 2010a
Dióxido de carbono orgánico del suelo, biomasa
Carbono radical, biomasa aérea de gramíneas y
leguminosas arbustivas (donde aplique).
Incremento medio anual de los
Almacenamiento por MADR, CONIF, Proexport, 2009
maderables - IMA: 12 m3/ha/año.
parte de las especies
leñosas. Densidad de la madera 850 kg/m3. Cifuentes and Medina 2005
Fracción de carbono de la MS: 0.5. IPCC 2006
Para el análisis de las tasas de remoción de GEI, se usaron distintas modelaciones realizadas en el programa
CO2Fix (Schelhass et al 2004); desarrollado por investigadores de la Universidad de Wageningen (Holanda), la
Universidad Nacional Autónoma de México, el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
(CATIE), y el Instituto Forestal de Europa (EFI). El programa se alimenta de datos procedentes del campo y de
información secundaria y ha sido recomendado por el IPCC. El programa es una herramienta útil para explorar
los cambios del almacenamiento de carbono en los usos de la tierra porque permite estimar a través del tiempo
las reservas de carbono en la biomasa aérea, el suelo y en el humus del suelo y para períodos de tiempo
significativos que evidencien los cambios en las prácticas de manejo sobre el suelo.

Para la cuantificación de las emisiones de metano y óxido nitroso, se siguieron los protocolos del IPCC (2006)
y la guía de buenas prácticas de este mismo grupo de expertos. Para el cálculo de remoción de GEI por parte de
los árboles maderables asociados a los SSPi (500/ha) se utilizaron valores de Incremento Medio Anual – IMA
para Eucalyptus spp. con turno de corte entre 8 y 10 años según MADR, CONIF y PROEXPORT (2009) y
valores de densidad de la madera para Eucalyptus tereticornis según Cifuentes y Medina (2005).

En relación al N2O, es importante considerar que en proyectos forestales de remoción de GEI se ha


cuestionado la inclusión de especies leguminosas argumentando que por los procesos de
nitrificación/desnitrificación de N del suelo mediante su fijación biológica se incrementan las entradas de N2
en el suelo produciendo un incremento en las emisiones de N2O a la atmósfera y, en consecuencia, un aumento
de las emisiones de GEI totales (Rochette P and Janzen H H 2005, UNFCCC 2003, Salinas Z and Hernández P
2008, Vallejo A 2005). Sin embargo, aún hoy es escasa bibliografía científica disponible sobre el efecto real
que tiene la utilización de este tipo de plantas en las emisiones finales de N2O y cómo se cuantifican dichas
emisiones en un proyecto forestal de remoción de GEI. Para el cálculo de las emisiones de óxido nitroso, se
utilizaron las ecuaciones aprobadas por el IPCC (2006) y utilizadas por FAO (2011)

Aunque las emisiones de GEI en sistemas ganaderos se deben discriminar en emisiones dentro y fuera de la
finca (van Kernebeek and Gerber 2008), para los casos considerados en este trabajo sólo se consideraron las
emisiones relacionadas con cada escenario ganadero considerado y no se tuvieron en cuenta las emisiones por
fuera de la finca como las asociadas al uso de combustibles fósiles para automotores o para labores en la finca
misma.

Resultados y discusión

En la Tabla 3 se presentan las emisiones y remociones de los principales GEI en los diferentes escenarios de
pastoreo de referencia y su respectivo balance. Los valores expresados en rojo, denotan una emisión neta de
GEI; mientras que los que aparecen en verde, indican remoción o fijación efectiva de GEI.

Tabla 3. Emisiones y remociones de los principales GEI (kg CO2 eq/ha/año) en los diferentes escenarios de pastoreo de referencia.
Parámetro GEI Fuente Escenario de pastoreo de referencia
SSPi +
PD %1 PM % SSPi %
Maderables
%
Emisiones CH4 Fermentación
1734.8 83.0 4758.2 72.1 6105.8 74.0 6105.8 74,0
entérica
N 2O Fertilización
con N sintético 0 0 876.9 13.3 0 0 0 0
2
Fijación
biológica de N 0 0 0 0 876.9 11.0 876.9 11,0
3
Heces y orina 355.2 17.0 961.1 14.9 1230.0 15.0 1230.0 15,0
Remoción CO2 Tasa Fijación
+1063.3 -3336.67 -17013.3 -34778.3
anual
Balance +3153.0 +3259.5 -8800.6 -26565.6
PD: Pastura degradada; PM: Pastura mejorada; SSPi: Sistema silvopastoril intensivo; SSPi + Maderables: Sistema silvopastoril
intensivo con 500 árboles maderables/ha de Eucalyptus tereticornis; CH4: Metano; N2O: Óxido nitroso; CO2: Dióxido de
carbono; kg CO2 eq/ha/año: kg de dióxido de carbono equivalente/ha/año.
1 Porcentaje de contribución de cada fuente de emisión, respecto al total de las emisiones.
2 Se refiere a la fertilización de la PM con 200 kg de nitrógeno/ha/año.
3 Se calculó respecto a la fijación biológica de nitrógeno realizada por la L. leucocephala/ha/año, calculada en 200 kg de
nitrógeno/ha/año (Camacaro et al 2004, Dallzel et al 2006).

Emisiones de metano

Las emisiones de CH4 por fermentación entérica calculadas en el presente estudio para cada uno de los
sistemas evaluados fueron 1.7 toneladas CO2 eq/ha/año para PD; 4.8 para PM; y 6.1 para SSPi y SSPi +
Maderables. Aunque varios trabajos experimentales recomiendan hacer modificaciones a los valores usados por
el IPCC para hacer los cálculos de las emisiones de metano (Primavesi et al 2004, Mieres et al 2003), las
ecuaciones sugeridas por el IPCC se consideran válidas para reportar valores nacionales y regionales (FAO
2011).

En un estudio realizado en Brasil por Primavesi et al (2004), se encontraron emisiones de metano de 1.7 a 3.09
toneladas CO2 eq/ha/año en pasturas de Panicum maximum y Brachiaria decumbens fertilizados y de 1.38 a
1.52 en pasturas sin fertilizar, datos similares a los calculados en el presente estudio para PD y PM. Los valores
de emisión son mayores a los medidos en regiones templadas en condiciones de pastoreo. El trabajo resalta la
alta influencia de la calidad de forraje en las emisiones y también los efectos raciales de los animales porque
parecen existir diferencias en la eficiencia en el uso de los forrajes, que podrían deberse a diferencias en el
contenido y degradabilidad de la fibra en estos sistemas de producción (Barahona y Sánchez, 2005, Molina y
Barahona, 2011).

También en Brasil, Demarchi et al (2003) realizaron un estudio con ganado de la raza Nelore en invierno y
primavera, bajo condiciones de pastoreo de Brachiaria brizantha cv. Marandú. Sus resultados sugieren que la
variación de la calidad del forraje explica la diferencia de emisiones entre invierno y verano. Los valores de
emisión promedio en invierno y primavera son de 0.78 y 1.05 toneladas CO2 eq/ha/año. La emisión de CH4 del
ganado de carne característico de Brasil sería de 51.8 kg de CH4/cabeza/año y existe una alta correlación entre
emisiones y peso vivo del animal. En Uruguay, Mieres et al (2003) encontraron emisiones de 0.76 y 0.90
toneladas CO2 eq/ha/año, para novillos en pastura mejorada y pastura natural respectivamente, sin diferencias
significativas entre ellas. Estos estudios sugieren que aún las determinaciones de emisiones están sujetas a una
alta variabilidad y por tanto, las ecuaciones recomendadas por el IPCC siguen siendo válidas para
aproximaciones particulares.

De otro lado, es interesante resaltar que aunque en general, los valores por defecto del IPCC para las emisiones
de CH4 para las mismas condiciones tropicales, de animales y de forrajes (digestibilidad in vitro) son mayores
a los encontrados experimentalmente; sigue siendo apropiado para realizar comparaciones entre sistemas
cuando no se cuente con información detallada que permita ajustar los cálculos. Este hecho es de especial
importancia entendiendo que la dieta de los SSPi ofrece unas características nutricionales mejores y que es
posible que los animales tengan un comportamiento distinto al sugerido por el IPCC en relación con las
emisiones de los animales. En Australia, se evaluó el efecto de la inclusión de la leucaena (Leucaena
leucocephala) sobre la emisión de metano, y se encontró que ésta puede reducir hasta un 30% las emisiones de
CH4/kg de MS consumida (Charmley 2009). En México Solorio (2011) encontró que en los SSPi con leucaena
se reduce en un 38% la emisión de CH4 anual por animal . Para el presente estudio se asumió un nivel de
emisiones similar por kilogramo de MS consumido en los diferentes sistemas, aunque se esperaría una
reducción de emisiones por unidad de consumo en los SSPi como lo sugieren estos estudios.
Emisiones de óxido nitroso

Según el IPCC (2006), el total de N excretado por Unidad Animal (U.A) en Suramérica, se estima en 162 g de
N/día. Las emisiones directas de N2O de las excreciones bovinas (heces y orina), equivalen al 2% del N
presente en las excretas (IPCC 2006). Como emisiones directas, por cada kilo de N en forma de excreta
depositada en el suelo, 20% se volatiliza y 30% se lixivia. Del 20% que se volatiliza, el 1% es emitido como
N2O y del 30% lixiviado, un 75% es emitido como N2O (IPCC 2006). Así, una U.A./ha produce 59.13 kg
N/ha/año como excretas; es decir, en forma directa se emiten 0.59 kg de N-N2O o 0.93 kg N2O/ha/año e
indirectamente se emiten 0.25 de N-N2O o 0.39 kg N2O/ha/año. Los cálculos en este estudio en emisiones de
N2O por heces y orina en kg CO2 eq/ha/año, fueron de 355 para PD, 961 para PM, 1230 para SSPi y SSPi +
Maderables, lo que equivale a decir, que en bovinos de carne, una U.A. emite anualmente 1.2 kg N2O/ha/año
que equivalen a 410.5 kg CO2 eq/ha/año.

Aunque los factores de emisión utilizados para la realización de los cálculos de la fertilización nitrogenada y la
fijación biológica de nitrógeno, fueron los mismos, es importante tener en cuenta que la fijación biológica de
nitrógeno por las leguminosas, se produce a partir de la energía solar; mientras que la producción de
fertilizantes nitrogenados requiere cantidades significativas de combustibles fósiles no renovables o de otras
fuentes de energía comerciales (Crews and People 2004).

Remoción y fijación de dióxido de carbono

Existen opciones tecnológicas con cuya implementación se puede mejorar la capacidad de los sistemas
ganaderos de adaptarse al cambio climático. Entre ellas se encuentra el desarrollo de germoplasma forrajero
adaptado a condiciones particulares de los suelos, excesos o déficit de lluvias, heladas, así como la
implementación de sistemas agro y silvopastoriles (Tiemann et al 2009, Hess et al 2006, Narváez and Lascano
2004, Barahona 2002).

La cantidad de CO2 que puede fijar anualmente un sistema ganadero está influenciado por diferentes aspectos,
como el manejo, la historia del uso suelo, la textura, el clima, la producción, entre otros (’t Mannetje 2007,
Fisher et al 2007). Es así como Fisher et al (2007) haciendo un análisis en diferentes tipos de pasturas, reportó
que las pérdidas por degradación y malos manejos pueden llegar a representar 1.5 toneladas CO2 eq/ha/año,
valor similar al encontrado en este estudio. Por lo tanto, para poder garantizar la fijación de CO2 en sistemas
ganaderos, es necesario mejorar las prácticas de manejo, mantener productivo el sistema y diseñar estrategias
de manejo que permitan conservarlo, como en los SSPi.

Los resultados de este estudio, sugieren que las PD no remueven GEI de la atmósfera; al contrario, se presentan
con una tasa de emisión anual de 1.06 toneladas CO2 eq/ha mientras que las PM y los SSPi y SSPi +
maderables, presentan tasa de fijación anual de 3.3; 17.0 y 34.8 toneladas CO2 eq/ha, respectivamente. Los
cálculos del balance de GEI, presentan entonces que las PD y las PM, son emisoras netas (3.2 y 3.3 toneladas
CO2 eq/ha para PD y PM respectivamente); mientras que los SSPi solos y asociados a maderables; se presentan
como sistemas que remueven GEI de la atmósfera (8.8 y 26.6 toneladas CO2 eq/ha para SSPi y SSPi +
maderables, respectivamente), como ha sido reportado en otros estudios (World Bank 2008, Ibrahim et al
2010b).

A pesar de que los resultados en la estimación de tasas de fijación de CO2 en sistemas agroforestales y SSP,
difieren mucho en su estimación, según los métodos empleados para las mismas (Nair et al 2010), en la región
existen trabajos que pueden servir para entender las estimaciones calculadas en este estudio. Amézquita et al
(2010) en la Amazonía colombiana reportaron tasas de fijación para sistemas ganaderos con Brachiaria
brizantha de 12.8; B. brizantha asociada a Arachis pintoi de 15.0 y para Hyparrhenia rufa de 13.6 toneladas
CO2 eq/ha. Mora (2001) en Costa Rica encontró tasas de fijación de 19.1 y 18.7 toneladas CO2 eq/ha en
monocultivo de Pennisetum clandestinum, y en P. clandestinum con árboles respectivamente; y de 17.6 y 18
toneladas de CO2 eq/ha en Cynodon nlenfuensis en monocultivo y con árboles respectivamente.

En términos generales, los procesos fisiológicos que presentan la mayor intensidad de emisiones de GEI en
sistemas ganaderos en pastoreo son la fermentación entérica y la deposición de los residuos sólidos y líquidos
bien sea directamente por los animales o cuando se acumulan y luego se aplican al suelo (GAMMA 2010,
Romero 2009).

Como se puede observar en la Tabla 3, la mayor contribución de GEI se produce por los procesos fisiológicos
de los animales. En los SSPi, está cercano al 90%, lo que sugiere que es necesario profundizar en los
mecanismos de utilización eficiente de los nutrientes, desde la perspectiva animal y vegetal; porque con estas
aproximaciones aún es desconocido qué porcentaje puede ser reducido y qué porcentajes pueden modificarse
con las tecnologías silvopastoriles.

A través de la óptica de la mitigación al cambio climático, se deben hacer diferencias entre las emisiones
evitables, reducibles y compensables. Por ejemplo, las emisiones producto de los procesos fisiológicos se
consideran como reducibles pero no evitables, en cambio otras emisiones pueden ser evitables y reducibles
dentro y fuera de la finca (Ibrahim et al 2010a, 2010b). El total de emisiones de GEI son compensables
dependiendo del potencial del capital natural para dicho logro o la intención de compensar por medio del
mercado de bonos de carbono, en caso de acceder a negociaciones sobre remoción o compensación de
emisiones. En este caso y dadas las condiciones de productividad vegetal de los SSPi, es posible afirmar que
tienen un alto capital natural con capacidad para ser una estrategia de mitigación al cambio climático.

Baethgen y Martino (2001) reportan que los productores uruguayos emiten 1 kg CH4/kg carne producido, lo
cual equivale a 21 kg CO2 eq. Con los datos obtenidos en el balance de GEI para cada uno de los sistemas
considerados en este estudio puede decirse que para PD se emitirían 94.4 kg CO2 eq/kg carne, las PM
compensarían la producción de 35.8 kg de carne; mientras que los SSPi podrían compensar la producción de
444.4 y 1290.3 kg carne, para SSPi y SSPi + Maderables respectivamente.

La contribución del cambio de uso de la tierra a mayores emisiones de dióxido de carbono ha despertado
recientemente la atención de investigadores y decisores de política. La deforestación y sus vínculos con la
ganadería extensiva vuelve a ser un punto crítico desde la perspectiva del cambio climático, relación negativa
que ya es aceptada también con la pérdida de biodiversidad (Steinfeld et al 2006). Por ejemplo, si en las
cuentas nacionales de Brasil se incluye el análisis de las emisiones por deforestación, el balance deja de ser
positivo y el país pasa a ser emisor importante en el contexto global (CBO 2012). Buena parte de las áreas
deforestadas en Brasil pasan a ser pastizales para ganado. Lo mismo sucede en Colombia donde el 55% de las
casi 300,000 ha deforestadas por año en el último quinquenio pasan a pasturas (Cabrera et al 2011). En este
contexto una de las estrategias más recomendadas para mitigar las emisiones es incrementar el tamaño del
sumidero de carbono terrestre más estable, lo que implica conservar los bosques y ampliar las áreas forestadas
puras o asociadas con agricultura y ganadería. Escalar los sistemas silvopastoriles hacia una multiplicación
masiva es un camino cada vez más interesante.

Conclusiones

Los SSPi, solos y asociados a maderables, pueden contribuir mitigar el cambio climático, porque cuentan
con una tasa de remoción anual GEI de 17,013 y 34,778 kg CO2 eq/ha/año respectivamente.

Bajo los escenarios considerados en este estudio, tanto las pasturas degradadas como las mejoradas, se
presentaron como emisoras netas de GEI, con emisiones anuales de 3153 y 3260 kg CO2 eq/ha/año,
respectivamente.
Según los cálculos realizados en este estudio, puede afirmarse que la prevención para la inclusión de
leguminosas arbóreas en proyectos de remoción de emisiones, no debe existir porque, el N2O emitido
por estas especies fijadoras de nitrógeno es compensado por una mayor captura en la biomasa aérea y el
suelo.

Agradecimientos

Al Doctorado en Ciencias Animales de la Universidad de Antioquia y al programa Formación del Bicentenario


mediante las Becas Doctorales “Francisco José de Caldas” de COLCIENCIAS y al Patrimonio Autónomo
Fondo Nacional de Financiamiento para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, Francisco José De Caldas. A
la Federación Colombiana de Ganaderos - FEDEGAN-FNG, a The Nature Conservancy - TNC, a El Fondo
Acción, a El Banco Mundial - WB y al Global Environment Facility – GEF.

Referencias

’t Mannetje L 2007 The role of grasslands and forests as carbon stores. Tropical Grasslands 41:50–54.

Amézquita M C, Murgueitio E, Ibrahim M and Ramírez B 2010 Carbon sequestration in pasture and silvopastoral systems compared
with native forests in ecosystems of tropical America. In: Abberton M, Conant R and Batello C (Editors). Grassland carbon
sequestration: management, policy and economics. Proceedings of the Workshop on the role of grassland carbon sequestration in the
mitigation of climate change. Integrated Crop Management 2010 FAO, Rome,
Baethgen W E and Martino D L 2001 Emisiones de gases de efecto invernadero en los sectores agropecuario y forestal del Uruguay y
oportunidades en el mercado de carbono. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal 9(2): 127-134.
Barahona R 2002 The use of leguminous shrubs and trees as forages in tropical ruminant production systems. Chamorro D R, Barahona
R, Arreaza L C, Conde A and Cuesta A (Editors). Manejo de la proteína en la Producción de Ganado Bovino. Bogotá, Neiva y Cartagena.
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria CORPOICA; Agencia Colombiana de Cooperación Internacional ACCI,
Ministerio De Agricultura y Desarrollo Rural MADR, Universidad de Ciencias Ambientales y Aplicadas UDCA.

Barahona R y Sánchez S 2005 Limitaciones físicas y químicas de la digestibilidad de pastos tropicales y estrategias para aumentarla.
Revista Corpoica 6 (1): 69-82.

Cabrera E, Vargas D M , Galindo G, García M C y Ordóñez M F 2011 Memoria Técnica: Cuantificación de la tasa de Deforestación
para Colombia, Periodo 1990-2000, 2000-2005. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –IDEAM-. Bogotá D.C.,
Colombia. 22 p.

Cajas S, Cuesta P, Martínez J, Arreaza L y Barahona R 2011a Desarrollo y validación de tecnologías para mejorar la competitividad
de los sistemas de ceba bovinos en el Valle del Sinú, Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias 24:3 p 470.

Cajas S, Cuesta P, Martínez J, Arreaza L y Barahona R 2011b Implementación de estrategias tecnológicas para mejorar la
productividad y sostenibilidad de sistemas de doble propósito en las sabanas de la Región Caribe colombiana. Revista Colombiana de
Ciencias Pecuarias 24:3 p 495

Camacaro S, Garrido J y Machado M 2004 Fijación de nitrógeno por Leucaena leucocephala, Gliricidia sepium y Albizia lebbeck y
su transferencia a las gramíneas asociadas. Zootecnia Tropical 22 (1) 49-69.

CBO 2012 Deforestation and Greenhouse Gases. The Congress of the United States O Congressional Budget Office. Pub. No. 4216.
21p.

Chará J D, Murgueitio E, Zuluaga A y Giraldo C 2011 Ganadería Colombiana Sostenible. Mainstreaming Biodiversity in Sustainable
Cattle Ranching. Fundación CIPAV. 158p.

Charmley E 2009 Reducing methane emissions from livestock and the role of Leucaena. The Leucaena Network 2009 Conference and
Annual General Meeting. http://www.leucaena.net/conference.htm
Cifuentes F y Medina J 2005 Determinación de las propiedades físicas, mecánicas y durabilidad natural de Teca (Tectona grandis) y
Eucalipto (Eucalyptus tereticornis) procedencia Fundación (Magdalena). Trabajo Universidad distrital Francisco José de Caldas,
Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Laboratorio de Tecnología de maderas “José Anatolio Lastra Rivera”. Bogotá,
Colombia.
Córdoba C, Murgueitio E, Uribe F, Naranjo J y Cuartas C 2010 Productividad vegetal y animal bajo sistemas de pastoreo tradicional
y sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi) en el Caribe seco colombiano. Congreso Internacional de Agroforestería para la Producción
Pecuaria Sostenible. CATIE; CIPAV, Turrialba 160 p
Crews T E and Peoples M B 2004 Legume versus fertilizer sources of nitrogen: ecological tradeoffs and human needs. Agriculture,
Ecosystems and Environment 102: 279–297
Dalzell S A, Shelton H M, Mullen B F, Larsen P H and McLaughlin K G 2006 Leucaena: a guide to establishment and management.
Meat and Livestock Australia Ltd. Sydney, Australia.
Demarchi J A, Manella M Q, Lourenco A J, Alleoni G F, Frighetto T and Lima M A 2003 Preliminary results on methane emission
by Nelore cattle in Brasil grazing Brachiaria brizanta cv. Marandú. In: 3rd International Methane and Nitrous Oxide Mitigation
Conference, 2003, Beijing, China.(II). p. 80-84.

FAO 2011 Methodology for Sustainable Grassland Management (SGM). Methodology Verified Carbon Standard. Methodology VCS,
Versión 3. 65p. http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/newsroom/docs/FAO-SGM-Methodology.pdf

FEDEGAN 2006 Plan estratégico de la ganadería colombiana. Federación Colombiana de Ganaderos – FEDEGAN – FNG. Bogotá D.C.
296p.

Fisher M J, Braz S P, Dos Santos R S M, Urquiaga Alves B J R and Boddey R M 2007 Another dimension to grazing systems: Soil
Carbon. Tropical Grasslands 41:65-83.

Galindo V A, Murgueitio M, Zapata A, Naranjo J, Cuartas C y Murgueitio E 2011 Interceptación de la luz por leguminosas
arbóreas en sistemas silvopastoriles intensivos de Leucaena leucocephala (Lam) de Wit y su efecto en la producción de biomasa en
pastos mejorados de Cynodon plectostachyus (K.Schum.) Pilg. y C, en el bosque seco tropical de la Terraza de Ibague. Revista
Colombiana de Ciencias Pecuarias 24(3): 523.

Gamma 2010 Programa de fomento de la producción agropecuaria sostenible (PFPAS) programa de ganadería y manejo del medio
ambiente (GAMMA) estudio determinación del balance de gases efecto invernadero en fincas ganaderas de la región chorotega, como
elemento de referencia para mejorar la competitividad sp no: 14-2009. informe final, junio del 2010.

Gaviria X, Restrepo J C y Barahona R 2011 Comparación del consumo y digestibilidad de nutrientes y de la producción de carne de
novillos cebú en un sistema de confinamiento y en un sistema silvopastoril intensivo Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias 24: 468

Hess D, Gómez J y Lascano C (Editors) 2006 Taller Taninos en la Nutrición de Rumiantes en Colombia (2, 2006, Cali, Colombia).
Memorias/editores: Cali, Colombia: Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) 52 p. (Publicación CIAT no. 352)

Ibrahim M, Guerra L, Casasola F and Neely C 2010a Importance of silvopastoral systems for mitigation of climate change and
harnessing of environmental benefits In: FAO. Grassland carbon sequestration: management, policy and economics. Proceedings of the
Workshop on the role of grassland carbon sequestration in the mitigation of climate change. Integrated Crop Management Vol. 11–2010
FAO, Rome

Ibrahim M, Tobar D, Guerra L, Sepulveda C y Ríos N 2010b Determinación del balance de gases efecto invernadero en fincas
ganaderas de la región Chorotega, Costa Rica como elemento de referencia para mejorar la competitividad. En Ibrahim M y Murgueitio
E. Memorias VI Resúmenes VI Congreso Internacional de Agroforestería para la Producción Pecuaria Sostenible. CATIE - CIPAV
Turrialba, C.R. 160 p.
IDEAM 2010 Segunda Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Instituto de
Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –IDEAM– Bogotá, Colombia.

IPCC 2006 Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories. Volume 4: Agriculture, Forestry and Other Land Use. Prepared by the
Nacional Greenhouse Gas Inventories Programme. Eggleston H S, Buendia L, Miwa K, Ngara T and Tanabe K (Editors). The
Intergovernmental Panel on Climate Change. Institute for Global Environmental Strategies (IGES), Hayama, Japan. 595p.

MADR CONIF Proexport 2009 Sector forestal, invierta en Colombia. v.1, n1. Bogotá. ISSN 2027 – 3908. 25p.

Mieres J, Olivera L, Martino D, La Manna A, Fernandez E, Palermo R and Gremminger H 2003 Methane emission from Holstein
heifers grazing contrasting pastures in Uruguay. In: Proceedings of the 3rd International Methane and Nitrous Oxide Mitigation
Conference, Beijing, China.

Molina I C y Barahona R 2011 Estimación de las emisiones de metano por novillos cebados en dos sistemas contrastantes de
producción de carne bovina Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias 24 (3): 378.
Muñoz J, Córdoba C y Barahona R 2009 Estimación y comparación del consumo de bovinos pastoreando en sistemas silvopastoriles
intensivos y potreros remanentes del cultivo de arroz mediante el método de alcanos Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias 22(3):
532

Murgueitio E, Calle Z, Uribe F, Calle A and Solorio B 2011 Native trees and shrubs for the productive rehabilitation of tropical cattle
ranching lands. Forest Ecology and Management 261:1654-1663

Nair P K R, Nair V D, Kumar B M and Showalter J M 2010 Carbon sequestration in agroforestry systems. Advances in Agronomy
108: 237-307.

Narváez N y Lascano C E 2004 Caracterización química de especies arbóreas tropicales con potencial forrajero en Colombia. Pasturas
Tropicales 26 (3): 1-8.

Norse D 2012 Low carbon agriculture: Objectives and policy pathways. Environmental Development 1: 25–39

Primavesi O, Frighetto R T, Pedreira M D S, De Lima M A, Berchielli T T and Barbosa P F 2004 Dairy cattle enteric methane
measured in Brazilian tropical conditions. Pesquisa Agropecuária Brasileira 39 (3): 227-283.

Radrizzani A, Shelton M, Scott A. Dalzei A and Kirchhof C 2011 Soil organic carbon and total nitrogen under Leucaena leucocephala
pastures in Queensland. Crop and Pasture Science 62: 337-345

Rochette P and Janzen H H 2005 Towards a revised coefficient for estimating N2O emissions from legumes. Nutrient Cycling in
Agroecosystems 73:171–179.

Romero J C 2008 Metodología para estimar la remoción y la reducción de gases efecto invernadero por prácticas de manejo mejoradas
en pastizales bajo el Estándar de Carbono Voluntario. Tesis Mag. Sc. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
(CATIE). Turrialba, Costa Rica 126 p.
Salinas Z y Hernández P 2008 Guía para el diseño de proyectos MDL forestales y de bioenergía. Centro Agronómico Tropical de
Investigación y Enseñanza, CATIE. 2008. Serie Técnica, Manual Técnico Nº 83. Turrialba, C. R. 171p.
Schelhass M J, van Esch P W, Groen TA, de Jong B H J, Kanninen M, Liski J, Masera O, Mohren G M J, Nabuurs G J, Palosou
T, Pedroni L, Vallejo A, and Vilen T 2004 CO2FIX V 3.1 – A Modelling Framework for Quantifying C Sequestration in Forest
Ecosystems. Alterra-rapport 1068. Wageningen, Alterra, 120 pp.

Solorio F 2011 Los sistemas silvopastoriles intensivos: avances de investigación en el Valle de Tepalcatepec, Michoacán. Memorias del
tercer congreso sobre sistemas silvopastoriles intensivos para la ganadería sostenible del siglo XXI. 2, 3 y 4 de marzo de 2011. Morelia y
Tepalcatepec, Michoacán.

Steinfield H, Gerber P, Wassenaar T, Castel V, Rosales M and de Haan C 2006 Livestock's long shadow, environmental issues and
options. LEAD-FAO. Rome. 390 p.

Tiemann T T, Franco L H, Peters M, Frossard E, Kreuzer M, Lascano C E and Hess H D 2009 Effect of season, soil type and
fertilizer on the biomass production and chemical composition of five tropical shrub legumes with forage potential. Grass and Forage
Science 64: 255–265.

UNFCCC 2003 Options paper on modalities for addressing socio-economic and environmental impacts, including impacts on
biodiversity and natural ecosystems. Bonn, DE, Subsidiary Body for Scientific and Technological Advice (SBSTA) [Eighteenth session,
2–13 June 2003].
Unkovich M, Herridge D, Peoples M, Cadisch G, Boddey R, Giller K, Alves B and Chalk P 2008 Measuring plant-associated
nitrogen fixation in agricultural systems. ACIAR Monograph No. 136, 258 pp.
Vallejo A 2005 Maia - software para el monitoreo de proyectos de remoción de carbono bajo el Mecanismo para un Desarrollo Limpio
del Protocolo de Kioto. Tesis sometida a consideración de la Escuela de Posgrado, Programa de Educación para el Desarrollo y la
Conservación del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza como requisito parcial para optar al grado de Magister
scientiae. Turrialba, C. R. 88p.

van Kernebeek H and Gerber P 2008 Environmental Life Cycle Analysis of milk production in Ropar, India. Food and Agriculture
Oganization of the United Nations. 34p.

World Bank 2008 Colombia, Costa Rica and Nicaragua, Integrated Silvopastoral Approaches to Ecosystem Management Project.
Implementation Completion and Results Report. Environmentally and Socially Sustainable Development, Central American Department
Latin America and Caribbean Region.

Received 27 January 2012; Accepted 24 July 2012; Published 1 August 2012


Go to top

También podría gustarte