Del proyecto a lo defensa
Donación
BIBLIOTECA ÜADC
Todo sobre la tesis
Del proyecto a la defensa
Eugenia Etkin, Alejandro Ruiz Balza,
Gabriela Pagani y Paula Etkin
324 OW
© La Crujía
Todo sobre la tesis: del proyecto a la defensa / Eugenia Etkin... [et al.]. - la ed -
la reimp. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : La Crujía, 2022.
152 p.; 21X15 cm.
ISBN 978-987-601-292-8
1. Tesis. 2. Estrategias de la Investigación. 3. Proyectos de Investigación. I. Etkin, Eugenia
CDD 378.0028
1. reimpresión: noviembre de 2022
a
1. edición en Argentina: abril de 2022
a
Todos los derechos reservados
© 2 0 2 2 Eugenia Etkin
© 2022 Alejandro Ruiz Balza
© 2022 Gabriela Pagani
© 2 0 2 2 Paula Etkin
© 2022 La Crujía, de todas las ediciones
Editorial La Crujía
Viamonte 1984 - C1056ABD Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Tel.: +54 11- 4375-0376
[email protected]
www.lacrujia.com.ar
Diseño de cubierta: Departamento de Arte de La Crujía
Imagen de cubierta: Shutterstock
ISBN 978-987-601-292-8
•
Tirada: 1500 ejemplares
I mpreso en Elias Porter y Cia S RL
Plaza 1202, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
en el mes de octubre de 2022
No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, la transformación, el alquiler, la distribución,
la difusión, la venta, la cesión, la transferencia o la entrega de toda o parte de esta obra en cualquier forma
o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopias, digitalización u otros), sin el permiso previo y por
escrito del editor. Tampoco se podrán crear obras derivadas de esta obra, ni realizar cualquier acto que viole
los derechos de autor de la misma. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la
propiedad intelectual y está penada por las leyes 11.723 y 25.446, y los Tratados Internacionales ratificados por
la República Argentina.
Hecho el depósito que previene la Ley 11.723
-
Indice
Introducción 11
Mapa para t e s i s t a s 13
P r o y e c t o s de t e s i s 15
Tipos de tesis según titulación 17
Tesis de investigación básica 18
Tesis de investigación aplicada 20
Recomendaciones generales 26
Tema y problema de investigación 29
¿Qué es u n problema de investigación? 30
Componentes del problema 31
Errores frecuentes 33
Ejercicios 34
Ti pos de i nvestigación 35
Exploratorias 36
Descriptivas 36
Correlaciónales 37
Explicativas 38
Ejercicios 39
7
Todo s o b r e la t e s i s . Del proyecto a la d e f e n s a
Objetivos 41
Hipótesis 45
Errore s frecuente s 48
Ejercicios 49
Marco t eó ri co y c o n c e p t u a l 51
Marco teórico 52
Marco conceptual 53
Errores frecuentes 55
Ejercicios 56
E s t a d o del a r t e 57
Ideas para construir el estado del arte 58
Errores frecuentes 59
Ejercicios 59
Metodología 61
Metodología como concepción de abordaje 61
Enfoques cualitativos, cuantitativos y mixtos 64
Errores frecuentes 69
P r o c e s a m i e n t o de d a t o s 71
Datos e información 71
Herramientas para recolectar y procesar datos 72
Articulación entre técnicas e instrumentos 74
Procesamiento de datos 75
La carga de datos 77
Primeros pasos en SPSS 80
Control de calidad 84
8
índice
R e c u r s o s bibliográficos 87
¿Dónde buscar? 88
¿Cómo buscar? 90
¿Cómo organizar la información? 94
¿Cómo citar? 96
Ejercicios 99
L a redacción científica 101
La estructura del texto 102
Principios fundamentales 104
Lo claro, sencillo y profundo 105
Marcadores para organizar u n texto 109
Ejercicios 111
Estructuración de la t e s i s 113
Componentes centrales 113
Componentes complementarios 115
Ejercicios 120
La cuestión ética 121
Aprobación de la comisión deontológica 122
El consentimiento informado 123
El manejo de datos sensibles 123
El plagio 124
La comunicación de los resultados 125
Rol del d i r e c t o r o t u t o r 127
Acuerdos entre director y tesista 127
Caja de herramientas 128
Calendarización 130
9
Todo s o b r e la t e s i s . Del p r o y e c t o a la d e f e n s a
Bitácora de trabajo 130
Ficha de devolución 131
D e f e n s a de t e s i s 133
Antes y durante la defensa de tesis 135
Errores frecuentes 138
Ejercicios 139
R e c o m e n d a c i o n e s para c o n v e r t i r una t e s i s en libro 141
Glosario para t e s i s t a s 145
R e f e r e n c i a s bibliográficas 149
10
Introducción
E laborar una tesis es u n proceso complejo, sobre todo porque intervie-
nen distintas cuestiones que no solo se corresponden con el plano
racional, metodológico o lógico, sino también con el emocional. Quienes
hayan desarrollado una tesis conocen los altibajos que se producen du-
rante la escritura, ya que se comienza con entusiasmo, se transita por
mesetas y se llega al ñnal con pocas fuerzas.
Cuando nos propusimos realizar este libro, pensamos en compartir as-
pectos propios del diseño de una tesis, pero además cuestiones que fueron
surgiendo de la experiencia de acompañar tesistas, y es por esta razón que
pusimos foco en aquellas dudas e inquietudes que generalmente se pre-
sentan en el proceso de elaboración.
Nuestra idea es orientar, con esta guía práctica, el proceso de elabo-
ración de una tesis. Se inicia con el planteo del problema, la definición
de las herramientas metodológicas para su desarrollo, sugerencias para
la búsqueda bibliográfica, pautas de redacción a tener en cuenta y reco-
mendaciones para la defensa. Por último, buscamos desafiar a nuestros
lectores para que sus trabajos trasciendan y puedan transformar sus
investigaciones en u n libro.
Todo s o b r e la t e s i s . Del p r o y e c t o a la d e f e n s a
Una tesis no es u n artículo o una monografía ampliada. Investigar cien-
tíficamente implica desarrollar, a través de u n proceso de sistematización,
la construcción de conocimiento. Dicho conocimiento se traducirá en la
identificación de u n objeto de estudio que surgirá como consecuencia de
decisiones teóricas, epistemológicas y metodológicas sobre el fenómeno
a estudiar. Es por esta razón que el desarrollo de una tesis es una tarea
única, en el sentido de que cada investigador conformará u n objeto alrede-
dor de u n tema o problema de conocimiento. Además, una investigación
supone u n proceso pausado y escalonado de construcción continua en el
que cada uno, según su propio ritmo y en sus tiempos, va dialogando con
su objeto de estudio.
Todo sobre la tesis. Del proyecto a la defensa se estructura de acuerdo con las
etapas que se presentan en los procesos de investigación científica, para que
el lector o lectora pueda abordarlos teniendo en cuenta los diferentes pasos
1
a través de los cuales organizará su trabajo. También exhibe los errores fre-
cuentes que suelen cometerse en las etapas de elaboración de una tesis y
ofrece sugerencias para poder interpretarlas. Asimismo, en cada apartado se
exponen ejercicios para reflexionar y poner en práctica su propio desarrollo.
Finalmente, consideramos que la tarea de u n tesista se asemeja a la de
u n escultor. Se inicia el proceso con una idea general, como aquella piedra
natural que se quiere esculpir, y, como el artista con su cincel da forma a
su obra, en una tesis se va diseñando pausadamente u n objeto de estudio
de acuerdo con reglas propias del saber académico. Si bien la elaboración
de una tesis suele ser u n trabajo solitario, deseamos que este libro acom-
pañe el proceso y que, en cada uno de los capítulos, se encuentren explica-
ciones didácticas sobre las diferentes etapas que la conforman.
Los autores
1 En este libro no se incluyen términos con un sentido sexista y en los casos en donde se hace
uso del masculino, solo se menciona con el objetivo de simplificar la lectura.
12
Mapa para tesistas
Tema 02 Título
04
Problema y
Marco teórico y
justificación conceptual
Objetivos 06 Hipótesis
Metodología
08 [ Bibliografía
I » Anexos
llllllll
Figura 1 Elaboración propia.
13
Proyectos de tesis
E n términos generales, una tesis es u n trabajo original, que se enmarca
en u n proceso de investigación académica y que tiene como finalidad
principal indagar sobre u n tema, utilizando para su construcción deter-
minada metodología científica, Es u n producto de elaboración académi-
co-científica, cuyo propósito es comunicar u n proceso de investigación a
una comunidad particular. Es una forma de expresar una argumentación
de manera clara para que el lector pueda seguir el razonamiento de una
investigación y conocer las conclusiones.
Dentro de la academia, se presentan distintos tipos de tesis que se di-
ferencian según los objetivos del estudio, la recopilación de los datos
que se realice o el origen de la investigación. Además, otra clasificación
posible distingue las tipologías según los siguientes criterios, a saber
(Martínez Rizo, 1989):
• Fuente de obtención de datos: puede ser de tipo documental o "viva".
• Extensión: puede ser u n censo (toda la población), u n caso (un indivi-
duo, grupo, comunidad) o una muestra representativa.
• Control de variables: puede ser experimental, cuasi experimental o no
experimental.
15
Todo s o b r e la t e s i s . Del proyecto a la defensa
• Número de variables: simple (solo u n aspecto de la realidad) o comple-
ja (considera varias dimensiones o aspectos).
• Nivel de medición: cualitativo (información nominal) o cuantitativo
(datos numéricos).
• Nivel de análisis: puede ser descriptiva, explicativa o inferencial.
• Estructuración: se diferencia según la técnica de obtención de datos,
que puede ser altamente estructurada (encuesta con opción múlti-
ple, entrevista cerrada) o no estructurada (entrevista abierta, obser-
vación no sistematizada, cuestionario de preguntas abiertas). Exis-
ten puntos intermedios de estructuración.
• Participación del investigador: participante o no participante.
• Carácter proyectivo o no de las técnicas: puede ser no proyectiva (cuan-
do los datos son tomados en su valor inmediato) o proyectiva (cuan-
do los datos son interpretados mediante determinados criterios).
• Grado de interferencia: por las características de la técnica de obten-
ción de datos utilizada, puede ser de alta o baja interferencia.
• Dimensión temporal para estudiar: históricas o actuales.
• Periodo de recuperación de datos: puede ser transversal (cuando los
datos se recogen en u n solo momento determinado) o longitudinal
(cuando se recogen datos a lo largo de u n periodo más o menos pro-
longado).
• Dimensión temporal del análisis de datos: dinámica (cuando se anali-
za la evolución, o u n proceso) o estática (cuando se analiza u n solo
momento "congelado").
• Objetivo: es la más difícil de separar, pero puede ser básica (conoci-
miento en sí mismo) o aplicada (obtención de información aplicable).
Sin embargo, la división más utilizada establece dos tipos de investiga-
ción: la básicayla aplicada, y a su vez, esta última puede ser de intervención,
16
Proyectos de tesis
estudios de casos, desarrollo tecnológico o investigación acción. Cada una de
ellas requiere de u n abordaje diferente, porque persigue ñnes distintos.
No obstante, en numerosos casos las fronteras entre los tipos de estudio
suelen ser difusas, porque los procedimientos y metodologías empleados
tampoco suelen estar tan diferenciados.
Tipos de tesis según titulación
Según el grado de titulación al que se aspire, ya sea tecnicatura, grado,
maestría o doctorado, los tipos de tesis variarán su contenido de acuerdo
con su complejidad. A continuación, se exponen los diferentes grados de
tesis según los ciclos correspondientes:
• Tesis o trabajos finales de grado/licenciatura: se refiere a trabajos de
investigación escrita a través de los cuales u n estudiante aspira a
graduarse con título universitario de licenciatura o sus equivalentes.
En general, se explora u n tema de interés, utilizando criterios y me-
todologías que respondan al método de investigación científico. En
este tipo de tesis, no se exige generar teoría o conocimiento, por lo
que suelen ser trabajos de tipo exploratorios o descriptivos.
• Tesis de especialización: este tipo de estudio apunta a dar cuenta del
dominio de u n tema particular o que se manifieste destreza en la
práctica de u n campo profesional específico. Para aplicar al título de
especialización, se suele presentar u n trabajo individual integrador
con u n fuerte componente práctico, que denote tanto conocimiento
del tema como las competencias que se fueron adquiriendo durante
la especialización.
• Tesis de maestría: el objetivo de los estudios de posgrado es que u n
estudiante demuestre los conocimientos adquiridos sobre u n área
o temática específica de la maestría que ha cursado. En Argentina,
se suelen diferenciar las maestrías con perfil académico de aquellas
Todo s o b r e la t e s i s . Del proyecto a la defensa
Á
profesionales . Las primeras tienen u n fuerte contenido ligado a la
2
investigación teórica que da cuenta del estado del arte de la temá-
tica elegida. En cambio, las profesionales conllevan el desarrollo de
u n tema sobre aspectos de la profesión o campo específico, eviden-
ciándose generalmente en u n proyecto, obra o producción artística.
Para ambas, una tesis se configura como u n trabajo de producción
escrito, inédito y de elaboración personal, que debe cumplir con las
condiciones formales exigidas por las diferentes unidades acadé-
micas. Se espera que u n maestrando esté en condiciones de definir
u n objeto de investigación y delinear posibles resultados según una
adecuada sistematización y análisis de datos.
• Tesis de doctorado: apuntan al desarrollo de saberes originales y que
puedan generar nuevos conocimientos dentro de u n campo disci-
plinar específico. Este tipo de tesis se construye generalmente du-
rante el proceso de cursado del doctorado; es por esta razón que los
diferentes seminarios electivos deberían actuar como insumos para
el desarrollo de la tesis. Una tesis doctoral supone, además, estable-
cer, a partir de los análisis elaborados, hallazgos y discusiones que
permitan dar cuenta de la relevancia de una investigación. Asimis-
mo, debe demostrar solvencia teórica y metodológica relevante en el
campo de investigación científica.
Tesis de investigación básica
Una tesis de investigación básica tiene como propósito incrementar el
conocimiento de u n área de interés disciplinar. Utiliza el método cientí-
fico para llegar a determinados resultados, especificando cómo se llevará
a cabo el proceso y cuáles serán las técnicas para recolectar los datos.
2 La Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) establece la
diferencia entre académica y profesional. Resolución 160/2011.
18
Proyectos de tesis
Su finalidad principal es comprender, explicar o predecir los fenómenos
que se abordan en una investigación, formular nuevas teorías o transfor-
mar las ya existentes. No busca necesariamente plantear aspectos prác-
ticos, aunque sus resultados puedan incidir en la realidad o producir u n
objeto concreto.
De acuerdo con la clasificación establecida por Hernández Sampieri
(2004), el alcance de una investigación según sus objetivos puede ser:
• Exploratoria: el objetivo es examinar u n tema o problema de inves-
tigación poco estudiado que no se haya abordado en profundidad.
Este tipo de estudio permite a u n investigador formular hipótesis de
primer y segundo grado.
• Descriptiva: apunta a describir las propiedades, características y
perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cual-
quier otro fenómeno que pueda someterse a u n análisis científico. El
conocimiento será de mayor profundidad que el exploratorio llegan-
do a formular hipótesis de tercer grado.
• Correlacional: tiene como finalidad comprender la relación o grado de
asociación que existe entre dos o más conceptos, categorías o varia-
bles en u n contexto determinado. El objetivo es evidenciar la manera
en que se vinculan fenómenos entre sí.
• Explicativa: se centra en explicar por qué ocurre u n fenómeno y
en qué condiciones se manifiesta o por qué se relacionan dos o
más variables. Busca encontrar razones o determinar las causas
de ciertos fenómenos. Los resultados pueden constituirse como
u n aporte teórico o llegar a generalizaciones a partir de la inves-
tigación realizada.
19
Todo s o b r e la t e s i s . Del proyecto a la defensa
Sugerencias para realizar investigación básica
- * Es u n error frecuente pretender investigar sobre u n tema de gran
magnitud, por ejemplo, la comunicación en el siglo XXI o los ado-
lescentes y las redes sociales; al momento de ser investigados, estos
grandes temas suelen ser inabordables.
- * Para las tesis de investigación, suele ser recomendable que los estu-
diantes estén entrenados en utilizar las estrategias metodológicas
pertinentes.
- * Antes de comenzar el diseño del objeto de estudio, es conveniente
determinar qué tipo de investigación se realizará. Por ejemplo, si es
una investigación exploratoria, se deberá efectuar previamente una
revisión de la bibliografía para determinar cuáles serían las técnicas
más adecuadas para acercarse al objeto de estudio.
Tesis de investigación aplicada
Una tesis de investigación aplicada busca generar conocimientos que
puedan ser aplicados a problemas de la sociedad o a u n sector produc-
tivo específico. Este tipo de investigación puede generar u n valor agre-
gado en aquellos estudios que provienen de la investigación básica, ya
que impactan en u n sector de la realidad (Solis, 1991; Gay 1996; Ñaupas
etal, 2013).
Además, permite transformar u n conocimiento que proviene de una
investigación básica en conceptos, prototipos y productos, ya que su ob-
jetivo es resolver u n problema. De allí que su aplicación es eminente-
mente práctica.
Dentro de la investigación aplicada, se pueden diferenciar los siguien-
tes tipos de tesis:
P r o y e c t o s de t e s i s
• De intervención.
• Sobre estudios de casos.
• Desarrollo tecnológico.
Tesis de intervención
Las tesis de intervención tienen como finalidad intervenir sobre u n deter-
minado aspecto de la realidad. Estos estudios incluyen los desarrollos de
auditoría de comunicación o u n plan de negocios, por lo tanto, implican
una propuesta de acción que pueda ser factible de llevarse a cabo.
Una investigación de intervención aplica para quienes se sienten có-
modos con el desarrollo de estrategias prácticas o con u n espíritu prag-
mático, ya que, si bien es necesario u n conocimiento teórico de lo que se
pretende abordar, lo que se busca principalmente es intervenir en una rea-
lidad determinada.
Una intervención, por su parte, tiene diferentes finalidades, ya sea
preventiva, correctiva o de desarrollo, y también supone diferentes
etapas para llevarla a cabo. Entre las etapas de diseño de una tesis de
intervención, se destaca como primer paso la elaboración de u n diag-
nóstico, la descripción de los problemas a resolver, la identificación de
los destinatarios, el planteamiento de los objetivos que se persiguen, las
actividades que se desarrollarán durante el proceso y los métodos de se-
guimiento y evaluación.
Si bien hay diferentes modelos de este tipo de estudios dependiendo de
la unidad académica que los solicite, por ejemplo Horejs (1995) y también
Iglesias y Resala (2009) coinciden en que incluyen las etapas que a conti-
nuación se describen en el gráfico:
21
Todo s o b r e la t e s i s . Del p r o y e c t o a la defensa
Figura 2. Elaboración propia.
Sugerencias para realizar una tesis de intervención
—• Es recomendable elegir situaciones o instituciones a intervenir en
las que se cuente con acceso a la información. Muchas veces, los es-
tudiantes tropiezan con la dificultad de no poder acceder a informa-
ción que es fundamental para elaborar sus tesis.
- * El diagnóstico tiene una función fundamental dentro de los proyec-
tos de intervención, ya que describe los problemas y explicita sus
causas. Realizar u n diagnóstico pormenorizado permitirá contar con
u n amplio conocimiento de la situación en la que se quiere incidir.
- • H a y que recordar que u n proyecto de intervención puede vincularse
con nociones teóricas generales, pero estas deben estar acotadas a la
intervención que se realice. No es conveniente un desarrollo teórico
extenso si no es aplicado al caso que se pretende intervenir.
22
Proyectos de tesis
Tesis sobre estudios de casos
Los estudios de casos son u n tipo de tesis de intervención en la cual se eli-
gen uno o más casos que se convierten en objeto de estudio. Se constituyen
como una herramienta que tiene como objetivo principal proporcionar una
descripción contundente de u n evento, persona u objeto. La investigación
es tanto u n estudio de la particularidad como de la complejidad de u n caso
singular, porque el ñn es llegar a conocer una situación específica.
Existen diferentes casos plausibles de ser estudiados: u n solo caso, ca-
sos múltiples, casos críticos, casos extremos, caso revelador, cada uno con
potencial para producir información. Pueden constituirse como objetos
de estudios de casos personas, instituciones, hechos históricos, docu-
mentos, leyes o u n hecho de relevancia para la sociedad, pero deben ser
plausibles de interpretación, es decir, tener potencial heurístico. Usual-
mente, las tesis sobre estudios de caso requieren de la selección previa
de uno o más casos que pueden ser o no representativos de otros, pero es
necesario que sean plausibles para mostrar pruebas o indicios.
Figura 3. Pasos necesarios para los estudios de casos. Elaboración propia.
Todo s o b r e la t e s i s . Del p r o y e c t o a la defensa
Sugerencias para estudios de casos
- * El fin de u n estudio de casos es la particularización, no la generali-
zación. Es importante definir con precisión el caso y el problema a
investigar.
—• Evaluar con criterio el tiempo del que se dispone para el trabajo de
campo y el acceso que se tenga a sus fuentes.
- » E n u n estudio de casos importa el cómo, ya que describe las interre-
laciones, y también el porqué de esas interrelaciones.
- • A l ser una herramienta cualitativa, su fin principal es proporcionar
una descripción profunda del objeto de estudio.
Tesis sobre desarrollo tecnológico
Las tesis sobre desarrollo tecnológico son de investigación y de transferen-
cia, pero centradas en producir u n conjunto de conocimientos, procesos
y técnicas que puedan ser aplicadas a diferentes áreas de la industria, co-
mercio o tecnologías de información. Por lo tanto, su finalidad es generar
y aportar soluciones a la sociedad. U n desarrollo tecnológico se deriva de
una investigación aplicada, por lo cual las etapas que incluye son de i n -
vestigación básica, aplicada y transferencia, pero apuntan a transformar
la realidad o mejorar la calidad de vida (Muñoz Razo, 2011).
Como se puede observar en el siguiente cuadro, el proceso consta de
diferentes etapas, que incluyen la idea o concepto que se desarrollará, la
detección de una necesidad social a satisfacer, la producción de dicha idea
juntamente con su análisis, el diseño del prototipo y su difusión.
24
Proyectos de tesis
o concepto
Detección de ia necesidad social
9ÜW Producción de una ¡dea o concepto
Análisis
Producción y diseño del prototipo
Difusión
Figura 4. Elaboración propia.
Sugerencias para realizar una tesis sobre desarrollo tecnológico
-> Es conveniente comenzar con una indagación teórica que enmarque
el desarrollo tecnológico. Si bien puede ser original y creativo, nece-
sita de conceptos que lo respalden.
- * Es oportuno analizar el contexto en el cual se pretende desarrollar la
investigación, ya que este puede representar una oportunidad para
u n sector productivo específico.
—• U n aspecto importante consiste en indagar de antemano si lo que se
pretende desarrollar ya ha sido implementado anteriormente.
-• Se debe considerar cada una de las etapas que contiene una tesis de
desarrollo tecnológico para que el proceso no se convierta en pasos
aislados sin consistencia científica.
25
Todo s o b r e la t e s i s . Del proyecto a la defensa
Recomendaciones
—• Una tesis es u n sistema argumentativo, por lo tanto, hay que evitar las
opiniones y en cambio promover justificaciones de los argumentos.
—• Una tesis es una construcción sistemática. Siempre es convenien-
te que esté enfocada hacia los objetivos que guían el desarrollo del
estudio.
—• Una tesis no se hace, se escribe. Es fundamental planificar los tiem-
pos, el contenido, las etapas de escritura; todas son tareas necesarias
para organizar el trabajo de tesis. U n esquema previo permite admi-
nistrar el tiempo y confiere cierto orden al contenido.
- * Ser constantes y sistemáticos con los horarios de trabajo. Siempre
conviene elaborar u n plan de trabajo.
- * Una tesis se construye investigando y escribiendo, no es u n pa-
pel en blanco que hay que rellenar. En vez de esperar que la tesis
"se haga", es más realista escribir día a día párrafos que la vayan
construyendo.
¡** El tema de tesis debe estar bien delimitado y evitar ramificaciones
innecesarias.
El conocimiento científico avanza de modo permanente y colaborati-
vo en u n ciclo abierto e iterativo. Lo iterativo refiere al ciclo de desarrollo
sostenible en todas sus etapas, aun en las de finalización y recomienzo,
en u n ciclo continuo de obra abierta permanente en la que el conoci-
miento es gestionado en red colaborativamente.
Este proceso comienza con la identificación y demarcación de u n proble-
ma de investigación al que se le propondrá una posible solución (hipótesis),
que requerirá ser puesta a prueba de modo teórico y práctico (contrasta-
da) para finalmente arribar a la confirmación o refutación de una solución.
Si esta última es validada, el proceso la clasificará como conclusión. De lo
26
P r o y e c t o s de t e s i s
:: ntrario, el ciclo vuelve a empezar con el planteo de una nueva solución o
i
"rien u n replanteo del problema identificado.
A modo de ilustración, el proceso de una producción científica se puede
establecer en la siguiente secuencia:
27
Tema y problema
de investigación
A ntes de comenzar una tesis, es frecuente que se pretenda inves-
tigar sobre temas excesivamente generales, sobre ideas difusas
o cuestiones inabordables. Pero esto no es u n error, sino parte de los
procesos de aprendizaje. Una tesis se va construyendo en el tiempo, no
nace de u n día para el otro n i se delinea el objeto de estudio de la noche
a la mañana.
Es habitual que no sea posible abordar científicamente una idea inicial
o viceversa, que u n tema que al comienzo parecía insignificante se pueda
convertir en tema de tesis. Nada se descarta, pero tampoco colabora el ser
obcecados con temas imposibles.
Algunas pistas que pueden ayudar en la elección de un tema de tesis se
refieren principalmente a lo siguiente:
• El tema debe reflejar u n área de interés y ser pertinente a la
disciplina.
• Pueden tratarse todo tipo de temas, pero siempre es necesario elabo-
rarla desde una perspectiva de la disciplina que se estudia.
29
Todo s o b r e la t e s i s . Del proyecto a la defensa
• Analizar si el tema se enmarca en las discusiones actuales que se
dan en el área disciplinar. Para ello, es conveniente recurrir a papers
o artículos académicos que orienten el estado de discusión actual.
• Elegir u n tema que se corresponda con los intereses del estudian-
te. Se convive mucho tiempo con la tesis, por lo que hay que estar
convencido de que el tema vale la pena ser investigado y que genere
interés.
¿Qué es un problema de investigación?
El problema de investigación expresa una relación entre dos o más con-
ceptos o variables y se constituye como el objeto de estudio que se pre-
tende investigar. Necesariamente, el planteo de u n problema comienza
con preguntas que requieren investigación y a partir de las cuales se
pretende arribar a respuestas o establecer discusiones. Las preguntas
deben ser signiñcativas para el campo disciplinar, y no de sentido co-
mún. Es decir, con una tesis lo que se intenta es aportar nuevas res-
puestas, así como preguntas que aún no se hayan respondido; de aquí la
importancia de haber realizado una búsqueda de antecedentes sobre la
problemática a desarrollar. Por ejemplo, si u n tesista procura investigar
sobre las redes sociales, una pregunta desde el sentido común sería: ¿qué
son las redes sociales?, ya que es una cuestión básica para responder; la
pregunta debe problematizar y plantear interrogantes científicos que re-
lacionen conceptos, en este caso sería: ¿cómo inciden las redes sociales en
la imagen de las organizaciones?, ¿cómo impactan las redes sociales en los
consumos culturales de los jóvenes de Argentina? Como se puede observar,
estos ejemplos muestran una relación entre conceptos: redes sociales
e imagen organizacional, y redes sociales y consumo cultural joven. La
idea, por tanto, es que se pueda identificar y explicitar una problemática
que colabore en el conocimiento de u n campo disciplinar.
30
Tema y p r o b l e m a de i n v e s t i g a c i ó n
zjercicio práctico para definir el problema
• El problema de investigación debe ser expuesto como si se lo presen-
tara a una persona que no conoce el tema. Redactarlo de forma clara
y simple.
• Explicar brevemente cómo se manifiesta ese problema, es decir, dón-
de, con quiénes y de qué manera se evidencia el problema.
• Precisar si el problema tiene varias ramificaciones e intentar acotar-
lo de manera que no haya ambigüedad.
• Familiarizarse con estudios anteriores que estén relacionados con
el tema a investigar. Se puede recurrir a una revisión bibliográfica,
revistas científicas y repositorios de tesis.
Componentes del problema
En u n problema de investigación, es necesario diferenciar sus distintos
componentes y tener en cuenta que cada una de las instancias que se des-
criben a continuación deberían estar relacionadas entre sí:
1 Preguntas de investigación: se trata de preguntas claras y sin ambi-
güedad al problema planteado y que ayuden a precisar el objeto de
estudio. Por ejemplo: ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones?, ¿cuál es la
probabilidad de?, y finalmente ¿cómo se relaciona con?
2. Establecer la extensión espacio-temporal del problema: es necesario
acotar el tiempo, ya que el problema puede estudiarse en u n período
determinado o analizar sus variaciones en el tiempo. Además, es ne-
cesario señalar la ubicación geográfica que proporcionará su alcance
(internacional, regional, nacional, local).
3. Contextualizar el problema: todo problema de investigación se ubi-
ca en cierto contexto histórico, político, social o económico, rara
31
T o d o s o b r e la t e s i s . Del proyecto a la defensa
vez u n problema en ciencias sociales se estudia fuera del contexto
en el que actúa.
4. Justificación y antecedentes del problema: se refiere a fundamentar la
necesidad, oportunidad, pertinencia y relevancia del estudio plan-
teado y su relación con experiencias similares en el campo discipli-
nar en el que se inscribe.
P r e g u n t a s de i n v e s t i g a c i ó n
Extensión espacio-temporal
C o n t e x t o del p r o b l e m a
Justificación y antecedentes
Figura 6. Elaboración propia.
Hay que recordar que se va a convivir u n tiempo bastante importante
con la tesis, por lo cual, es conveniente definir u n problema de investi-
gación que resulte de real interés para el estudiante. Una investigación
tendrá sus altibajos, mesetas en las que no se pueda avanzar, obstáculos
racionales y emocionales que incidirán en la escritura, por tanto, elegir
el tema de investigación implica ante todo, como expresa Sabino (1994),
sentir "una verdadera curiosidad por lo que se va a investigar".
En definitiva, todo objeto de estudio comienza con una inquietud
por conocer determinado tema. Ese tema debe convertirse en proble-
ma de investigación para que finalmente tome forma como objeto de
32
Tema y p r o b l e m a d e i n v e s t i g a c i ó n
Cada una de estas instancias están interrelacionadas y son
entes entre sí.
Errores frecuentes
. - _ £ _ - e n t e , los estudiantes plantean temas de investigación solemnes,
l e s i v a m e n t e generales. Por ejemplo, en comunicación son frecuentes
• e~ es :ales como "La comunicación en el siglo XX", "La prensa y la actua-
_caf o "La comunicación en instituciones", que son demasiado genera-
os para desarrollarlos. Piénsese por ejemplo en el primer título: ¿cómo se
-beldaría la comunicación en el siglo XX? ¿Desde qué arista se analizaría?
: A qué aspectos se refiere la comunicación? ¿A medios o a interacciones?
Z z~ esto se quiere significar que los temas excesivamente generales pue-
des: ser buenos ensayos, pero no convertirse en una tesis. Por tanto, en
b elección del tema las primeras preguntas orientativas que colaboran a
¿¿finir se refieren a lo siguiente:
• ¿Cuál es el tema que se pretende investigar?
• ¿Cuál es el problema específico para resolver?
• ¿Cuál es la bibliografía sobre el tema?
Plantear u n problema es reducirlo a los aspectos y relaciones funda-
mentales para poder iniciar u n estudio intensivo. Lo impreciso, con lo que
generalmente los tesistas comienzan su trabajo de investigación, debe
adquirir forma para que el objeto de estudio pueda comenzar a perfilarse.
33
Todo s o b r e ia t e s i s . Del p r o y e c t o a la defensa
Ejercicios
Delimite y redacte con la mayor precisión posible el tema
que pretende Investigar. Antes de hacerlo, reflexionar si
es un tema de su interés y si es posible recabar informa-
ción sobre el problema.
2. Con actitud crítica, evalúe si el tema elegido y su pro-
blemática son originales y aportan al campo de estudios
de la disciplina.
Formule al menos diez preguntas que inviten a la re-
flexión y analice si son factibles de tener respuesta.
Examinar la viabilidad del tema. Evaluar las limitaciones
que se pueden presentar durante la investigación.
Realizar una búsqueda de al menos cincos artículos
académicos que estén relacionados con el tema de i n -
vestigación.
6. Realizar una ficha bibliográfica que incluya un abanico
de autores diferentes que consultará.
Definido el problema, ¿puede advertir y precisar clara-
r?
mente el objeto de estudio a investigar?
34
Tipos de investigación
T al como hay diferentes tipos de tesis, también hay distintas tipolo-
gías de investigación según el alcance de los objetivos del trabajo
científico. La investigación puede ser de carácter exploratoria, descriptiva,
correlacional o explicativa de acuerdo con la finalidad que persigue el estudio.
Exploratoria Examinar un tema
Descriptiva Especificar características
Correlacional Establecer relaciones
Explicativa Explicar fenómenos
Figura 7. Elaboración propia.
35
Todo s o b r e la t e s i s . Del proyecto a la defensa
Exploratorias
La elección del tipo de estudio se vincula directamente con el grado de
desarrollo del objeto de estudio del propio campo disciplinar. Por tanto,
si se trata de una novedad o una disrupción en la que hay escasos datos
empíricos es recomendable asumir una perspectiva exploratoria.
Los estudios exploratorios se realizan cuando el objetivo es examinar
u n tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen
muchas dudas o al que no se ha abordado antes, por lo que sus resultados
sirven para incrementar el conocimiento. Por ejemplo, en las investiga-
ciones de comunicación u n tema que está adquiriendo relevancia es la
capacidad informativa de los memes. A l ser u n fenómeno reciente, que
no cuenta con abundantes antecedentes, quizá sea conveniente abordarlo
desde una perspectiva exploratoria. De esta manera, se colabora a inves-
tigar sobre u n tema novedoso y sus resultados se constituirán en antece-
dentes del problema.
Ejemplo ¿Qué h a c e ? ¿ C ó m o lo h a c e ?
Capacidad informativa Establece un marco Indagación bibliográfica.
de los memes. de ioeas generales Entrevistas a
cuando no hay especialistas.
Información previa.
Estudio de caso.
Figura 8. Elaboración propia a partir de Hernández Sampieri (2004)
Descriptivas
Cuando el objeto de estudio constituye una innovación para una discipli-
na, u n cambio de método, una nueva aplicación o futuros desarrollos, es
oportuno encarar u n estudio con una orientación descriptiva.
36
Tipos de investigación
_ ; -:swdios descriptivos buscan especificar las propiedades o caracte-
isbcas de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier
— renómeno que se someta a u n análisis. Por ejemplo, si se pretende
B f c a i la incidencia de las redes sociales en los comportamientos ado-
sientes desde una perspectiva descriptiva, se deberá primero describir
¡ l a red social en función de determinados grupos etarios y especificar la
:ucencia en el comportamiento. Para ello, se utilizarán diferentes tecni-
as de investigación como focus group, entrevistas con el grupo elegido y
p i ñ é n el análisis de contenidos de las redes sociales a investigar, pero
empre con una finalidad descriptiva.
Ejemplo ¿Qué h a c e ? ¿Cómo lo h a c e ?
Incidencia de las Describe las Focus group.
redes sociales en los características de cada Entrevistas en
comportamientos red social. profundidad.
adolescentes. Especifica determinados Análisis de contenido de
comportamientos de un las redes.
grupo.
Figura 9. Elaboración propia a partir de Hernández Sampieri (2004)
Correlaciónales
Toda vez que en el abordaje de u n problema de tesis se pretenda identificar
relaciones entre causas y efectos, convendrá realizar una tesis con orien-
tación correlacional. Este tipo de estudio tiene como finalidad conocer la
relación o grado de asociación que existe entre dos o más conceptos, ca-
tegorías o variables en u n contexto particular. Por ejemplo, si el objetivo
es correlacionar dos variables como el grado de exposición a las redes y
los vínculos cara a cara, este enunciado deberá indagar la relación que los
afecta mutuamente. Para las inferencias que se realicen en estos casos, es
conveniente utilizar diseños estadísticos.
37
Todo s o b r e la t e s i s . Del p r o y e c t o a la d e f e n s a
Ejemplo ¿Qué h a c e ? ¿Cómo lo h a c e ?
Cuanto mayor es la Correlaciona Diseño de encuestas
exposición de los estadísticamente. (persona!, vía malí, en
adolescentes a las redes Sugiere ideas de plataformas digitales,
sociales, menor es el causalidad. telefónicas, etc.).
vínculo ¡nterpersonal
cara a cara.
Figura 10. Elaboración propia a partir de Hernández Sampieri (2004)
Explicativas
Si en la disciplina el objeto de estudio tiene u n grado de consolidación
extendido, es importante emprender su análisis desde u n ángulo origi-
nal, para sumar explicaciones a los debates, por lo que en esta situación
es conveniente optar por una orientación explicativa.
Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o
fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos, ya que su
interés es explicar por qué ocurre u n fenómeno y en qué condiciones se ma-
nifiesta, o de otro modo, explicar por qué se relacionan dos o más variables.
En comunicación, u n tema investigado en profundidad y que cuenta
con una extensa trayectoria es el de agenda setting, por tanto, si se pre-
tende abordarlo desde el rol de los medios de comunicación en la cons-
trucción de agenda pública, u n modo original podría ser integrar distintos
enfoques y perspectivas de la sociología de la comunicación para profun-
dizar en algunos de sus aspectos relevantes.
Ejemplo ¿Cómo lo h a c e ?
Rol de los medios en Análisis de series
la construcción de históricas, diseño
agenda publica y su de paneles y series
impacto en la opinión temporales.
pública.
Vigura 11. Elaboración propia a partir de Hernández Sampieri (2004)
38
T i p o s de i n v e s t i g a c i ó n
Los cuatro tipos de estudio reseñados brevemente proponen y aportan
iiferent.es profundidades y grados de abordajes para el objeto de estudio
de una tesis y determinan, también, el alcance y el nivel de análisis que se
quiere lograr.
Sugerencias
- * Tener claro cuál de los enfoques predomina en la tesis es clave para
la elección de las técnicas y herramientas a utilizar.
- » Identificar el tipo de estudio que requiere el objeto de la tesis es
fundamental para determinar el grado de profundidad y alcance del
abordaje.
Ejercicios
1. ¿Su tesis responde a una perspectiva cuantitativa, cuali-
tativa o mixta? Piense su respuesta enlazando el enfoque
a su problema de Investigación.
2. ¿Qué tipo de diseño utilizará? ¿Exploratorio, descriptivo,
correlacional o explicativo? ¿Qué conocimientos previos
tiene sobre cada uno de los enfoques? Realice una lista
con las debilidades y fortalezas de cada uno de los diseños
descritos.
Objetivos
L os objetivos de una tesis se constituyen como guías o brújulas que di-
reccionan una investigación. Son una construcción del investigador
para abordar u n tema o problema de la realidad a partir del marco teóri-
co seleccionado. El criterio clave de los objetivos de investigación es que
puedan ser resueltos, total o parcialmente, y que sean comprobables. A
diferencia de los objetivos en una planiñcación, donde se vale de metas
para indicar el porcentaje o cantidad de cumplimiento de los objetivos
previstos, en el curso del desarrollo de una tesis los objetivos deben ser
resueltos y alcanzados por completo. Esto no implica de ninguna manera
que se conozca la respuesta de antemano, sino que, en el desarrollo de
cada uno de los capítulos de la tesis, se vayan alcanzando y resolviendo
los objetivos propuestos.
Los objetivos pueden ser de dos tipos, según su alcance:
• Generales: son aquellos en los cuales se pone foco en el estudio, ya
que es lo que se pretende alcanzar durante el desarrollo de una tesis.
• Específicos: se desprenden del objetivo general y son preguntas de i n -
vestigación que deben contestarse y en general son los pasos necesa-
rios que se buscarán a ñn de demostrar el objetivo principal.
Todo s o b r e la t e s i s . Del p r o y e c t o a la defensa
Para su formulación, se recomienda que sea una proposición que inicie
con u n infinitivo verbal, seguido del qué y el para qué.
VERBO EN INFINITIVO + ¿QUÉ? Y ¿PARA QUÉ?
Figura 12. Elaboración propia.
El verbo en infinitivo debe estar vinculado a una habilidad de investiga-
ción concreta, por ejemplo, analizar, indagar, relevar, describir, explorar o
explicar. La elección no es fortuita y tiene que ver con el verdadero alcance
que se pretenda desarrollar en una tesis. Por su parte, el qué debe estar
vinculado con los conceptos que se articulan en el marco teórico y el para
qué debe dar cuenta de la pregunta del problema de investigación.
Por lo tanto, hay que recordar que el objetivo general es lo que se pre-
tende alcanzar con la investigación y los objetivos específicos responden
a aquello que se hace para alcanzar el objetivo general. A continuación, se
expone u n ejemplo de cada uno:
Objetivo general
Analizar las estrategias de comunicación en ONG de salud en la provin-
cia de Salta, Argentina, desarrolladas entre los años 2019 y 2021 para dar
cuenta de sus características distintivas.
Objetivos específicos
- Establecer cuáles son las principales acciones de comunicación que
desarrollan ONG vinculadas a la salud en la provincia de Salta.
- Indagar si las ONG consultadas planifican sus comunicaciones de
acuerdo con determinadas jerarquías.
42
Objetivos
- Dar cuenta de si las acciones de comunicación implementadas se co-
rresponden con estrategias de comunicación previamente diseñadas.
Los objetivos se constituyen como una obligación, como u n contra-
to que el tesista debe asumir y que queda forzado a alcanzarlos con su
trabajo de investigación. Además, cada uno de los objetivos se debe des-
prender de los interrogantes de investigación que se han planteado en
el problema.
Los objetivos son los cimientos a partir de los cuales se construye
la investigación. Además, deben incluir la propuesta analítica, es decir,
expresar el alcance que tiene el estudio y determinar su dimensión es-
pacio-temporal. Estos son elementos fundamentales en la redacción de
los objetivos.
Por último, u n error frecuente durante el planteo de los objetivos es-
pecíficos es confundirlos con las actividades necesarias que se realizan
en u n proceso de investigación. Por ejemplo, la búsqueda bibliográfica
no es u n objetivo específico, sino que es parte constitutiva de la realiza-
ción de una tesis.
43
Hipótesis
U na hipótesis es una conjetura que se realiza para anticipar una po-
sible relación entre dos variables presentes en u n problema. Es una
respuesta probable que se formula de manera clara y comprensible y que
se pretende poner a prueba. A partir de las hipótesis, pueden derivarse de-
ducciones, al tiempo que pueden incluirse referencias implícitas o explí-
citas de acuerdo con u n corpus teórico determinado.
Pero no toda tesis requiere del planteamiento de una hipótesis, ya que
en general en los estudios cualitativos las hipótesis surgen como produc-
to de todo el proceso de investigación; de hecho, en estos casos, es reco-
mendable explicitar supuestos que funcionen como guías de respuestas
aproximadas. Sin embargo, en aquellos estudios de carácter descriptivo o
explicativos sí es necesario la formulación de hipótesis.
Como ocurre con toda acción conjetural en ciencia, es necesario poner a
prueba una hipótesis, es decir, contrastarla tanto desde la teoría como des-
de su práctica. Teóricamente significa poner la hipótesis en diálogo, oposi-
ción o confrontación con referencias teóricas vinculadas al tema de tesis.
Su objetivo es verificar si lo que se afirma como solución es pertinente y si
se encuentra dentro de los temas contemplados dentro del campo discipli-
nar del trabajo. Además de considerar si es relevante, original y novedosa
45
Todo s o b r e la t e s i s . Del proyecto a la defensa
para el campo del saber, también es necesario determinar su eficacia, es
decir, si ha sido ensayada de modo similar o próximo y con qué resultados.
Si la hipótesis resiste al proceso de relevancia, pertinencia y eficacia, será
considerada válida y se procederá a verificarla empíricamente.
Ahora bien, en el caso de que se requiera una contrastación empíri-
ca, allí entran en juego la viabilidad y la factibilidad. Por una parte, se
necesita conocer si para aplicar a la solución propuesta por la hipótesis
se cuenta con el marco de referencia metodológico, organizacional e i n -
formacional suficiente que permita llevar adelante la hipótesis. Por otra
parte, es necesario comprobar si se cuenta con la pericia para utilizar las
técnicas y herramientas necesarias, que puedan aplicarse a la solución
del problema planteado. Una vez comprobada su viabilidad y factibili-
dad, se habrá concluido el proceso de contrastación de la hipótesis.
Característica
01 D I
\~t x Keievancia
Pertinencia 04 'f^W
z^^Z^ 02 Eficacia
Viabilidad KJO
\JÓ Factibilidad
Figura 13. Elaboración propia.
46
Hipótesis
Para que una hipótesis cumpla su cometido como tal, debe reunir las
siguientes características (Sabino, 1994):
• Ser clara en su conceptualización y evitar la vaguedad.
• Contener referentes empíricos que permitan determinar en hechos
su constatación o refutación.
• Especificar las condiciones a través de las cuales se la pondrá a prueba.
• Relacionarla con conceptos del campo disciplinar propio.
Si bien existen diversos criterios para diferenciar los tipos de hipótesis,
el más utilizado en el área de ciencias sociales distingue tres tipos: des-
criptivas, causales y correlaciónales.
Las hipótesis descriptivas definen la relación entre variables del objeto
de estudio, pero no llegan a explicar sus causas. Tienen la capacidad de
anticipar el tipo de variable esperada, así como especificar las cualidades.
Por ejemplo, una hipótesis descriptiva puede ser: "Los temas que insta-
lan los medios de comunicación masivos inciden en las tendencias de
las conversaciones de los ciudadanos". Esta hipótesis tiene como objetivo
describir la relación entre estos dos conceptos, por una parte, los temas
que instalan los medios y, por otra, el nivel de incidencia temática sobre
lo que los ciudadanos conversan. En este ejemplo, no se intenta indagar
sobre las causas, sino describir una relación.
Las hipótesis causales tienen como finalidad explicar la relación de
causa-efecto entre dos o más variables, en las cuales una opera como
factor causal de la otra. A su vez, este tipo de hipótesis pueden ser tan-
to explicativas como predictivas. U n enunciado causal podría ser: "El
aumento de pósteos en las redes sociales produce mayor recordación
de la marca de u n producto". La causa de realizar más pósteos en las re-
des sociales trae como consecuencia una pregnancia del producto. Otro
ejemplo puede ser: "Las conferencias de prensa de u n gobierno otorgan
Todo s o b r e la t e s i s . Del p r o y e c t o a la defensa
igualdad a los periodistas en el acceso directo a las fuentes oficiales".
Aquí también se pone en evidencia la relación de causa-efecto entre
dos variables.
Por último, las hipótesis correlaciónales son aquellas que establecen al-
gún grado de relación éntrelas variables, pero definiendo el modo en que
una afecta a la otra o viceversa. U n ejemplo podría ser: "Cuanto mayor es
la exposición de los adolescentes a las redes sociales, menor es el víncu-
lo interpersonal cara a cara". En este sentido, como se puede advertir, la
variable exposición a redes afecta directamente a la otra, es decir, a los
encuentros personales, sin importar el orden de las variables.
Errores frecuentes
- Exponer objetivos ambiguos, poco claros y difíciles de alcanzar.
- Definir u n objetivo que no se desprenda del problema de investigación.
- Utilizar expresiones coloquiales que no se ajusten a los requeri-
mientos académicos.
- Confundir objetivos específicos con actividades o los pasos a seguir
en una investigación.
- Cuando la hipótesis no es una hipótesis, sino una opinión.
- Exponer una hipótesis que no se relacione con los objetivos de la
investigación.
- Definir una hipótesis que no se pueda comprobar o refutar.
- No plantear respuestas tentativas al problema que se pretende i n -
vestigar.
- Falta de definición operacional de las variables.
48
Hipótesis
Ejercicios
1. Luego de definir el problema, plantee un objetivo general
que tenga en cuenta la fórmula: verbo Infinitivo + qué +
para qué.
2. ¿Qué acciones llevaría a cabo para lograr el objetivo ge-
neral?
3. Redacte los objetivos específicos y tenga en cuenta que
se deben desprender del general y no confundirlos con los
pasos necesarios para llevar adelante su investigación.
4. Una vez redactados los objetivos generales y específicos,
analice si hay coherencia entre ellos y si hay una corres-
pondencia lógica y metodológica.
5. Formule su hipótesis y cerciórese de que esté relacionada
con los objetivos generales y específicos que ha planteado.,
ó. Identifique cuál es la unidad de análisis y las variables que
están contenidas en su hipótesis.
49
Marco teórico y conceptual
L os marcos teórico y conceptual, junto con el estado del arte, forman
una tríada fundamental para encuadrar y precisar el objeto de estudio
que se desarrolla en una tesis. El abordaje de u n fenómeno debe partir de
consideraciones teóricas que le den sustento, ya que esas teorías permiten
interpretar de determinada forma el problema que se estudia.
El marco teórico se configura como u n mapa físico, de aquellos que se uti-
lizaban en el colegio y mostraban los distintos fenómenos naturales de u n
territorio con el fin de comprender su composición. Del mismo modo, u n
marco teórico pone en evidencia cuál es el recorrido teórico que se realiza-
rá en la tesis, exhibiendo autores, perspectivas, escuelas, teorías y líneas de
pensamiento, a partir de las cuales se ha decidido encuadrar la investigación.
En tanto, el marco conceptual funcionaría como u n mapa político, en el
que se representan las divisiones políticas y administrativas de u n terri-
torio. De esta manera, el encuadre conceptual define los conceptos cla-
ves que se desprenden del problema a investigar, señalando y definiendo
cada aspecto del problema.
Por su parte, el estado del arte se configuraría como u n mapa online,
como el que ofrecen Google Maps o Earth, que facilita la identificación
51
Todo s o b r e la t e s i s . Del p r o y e c t o a la defensa
de puntos de referencia recientes en el territorio, dando cuenta de una
perspectiva general, pero exponiendo sus detalles. Por lo tanto, a la hora
de redactar el estado del arte, se buscarán antecedentes, autores, deba-
tes, posiciones y producciones sobre cómo ha sido abordada la proble-
mática planteada en la tesis.
Marco teórico
Específicamente, u n marco teórico tiene como función principal relacionar
la tesis con u n campo específico del saber, determinando las corrientes de
pensamiento principales a las que se adhiere. Además, evidencia los autores
que se identifican como referentes del tema y las posiciones o debates que
encuadran la investigación. Así, u n marco teórico no es la suma de autores
inconexos, es u n entramado de decisiones que permite al tesista exponer la
visión de sus planteamientos teóricos y sobre los cuales fundamentará tan-
to el problema de tesis como su abordaje metodológico. Esto implica que el
marco teórico no es una colección de citas encadenadas, sino u n texto que
enmarca la tesis y dialoga con las fuentes claves del campo teórico de modo
profundo, problematizador y extenso.
La importancia del marco teórico radica en que posibilita apoyar las
hipótesis y resultados de una tesis en perspectivas teóricas mayores. Por
lo tanto, es necesario exponer de forma clara y ordenada cuáles son las
perspectivas teóricas a las que se adhiere. Si una tesis analiza los fenó-
menos de comunicación masivos, es necesario definir desde qué marco
se analizará, si desde el estructuralismo, el funcionalismo o las teorías
críticas, ya que la perspectiva define el abordaje.
Resulta conveniente aclarar que hay tipos de tesis que requieren de
u n conocimiento teórico previo que se constituirá posteriormente en el
marco de referencia, en tanto en otros tipos de estudios, como los explo-
ratorios, se establecerá a medida que se avance con la investigación.
52
Marco teórico y conceptual
Para construir u n marco teórico, algunas consideraciones a tener en
cuenta según Rojas Soriano (2001) son las siguientes:
- Exponer los elementos teóricos más generales que den fundamento
a los planteamientos de los autores que se han elegido para enmar-
car la investigación.
- Definir cuestiones teóricas con u n menor nivel de abstracción que
constituirán la base para sostener la hipótesis de la tesis.
- Articular los niveles teóricos abstractos con los más específicos de
modo tal que la exposición del marco teórico quede unificado.
- Evitar poner citas continuas de autores, sin ofrecer el punto de vista
propio sobre cómo se relacionan dichos conceptos con el objeto de
estudio de la tesis.
- Siempre que se cite una idea o concepto, referenciar la fuente para
evitar el plagio.
Marco conceptual
U n marco conceptual tiene como función identificar, ampliar, describir
y definir de modo preciso los conceptos relacionados al problema plan-
teado en una tesis. Los contenidos que incluye son los conceptos consi-
derados claves y sin los cuales no se pueden construir los lentes únicos
y particulares para la observación del objeto de estudio. Es importante
remarcar que el marco conceptual no es u n listado de diferentes concep-
tos, sino que implica ponerlos en relación con los principales conceptos
de las teorías elegidas.
Ahora bien, el marco conceptual como gráfico ordenador se corres-
ponde a una estructura matricial con niveles claramente identificados.
Por lo tanto, es necesario organizar de modo descendente los conceptos
seleccionados y definidos según tres niveles: conceptual, normativo y
práctico. El nivel conceptual coloca en el primer rectángulo de la matriz
53
Todo s o b r e la t e s i s . Del p r o y e c t o a la defensa
al concepto principal que orienta a la tesis. Seguidamente, en el nivel
normativo, se ubican aquellos conceptos que normativamente organi-
zan a los conceptos de aplicación práctica. Y, finalmente, el nivel práctico
contiene aquellos conceptos concretos y que en su definición se acercan
al objeto de estudio.
Cada tesista expondrá una serie de conceptos con distintos grados
de abstracción que deben ser definidos según una perspectiva teórica
particular. No es lo mismo, por ejemplo, definir el concepto de comu-
nicación desde la teoría matemática de la información que desde una
teoría antropológica. Por tanto, lo conceptual también se desprende del
encuadre teórico.
Entonces, u n marco teórico está compuesto por las teorías o perspec-
tivas que enmarcan una tesis, y el marco conceptual, por la definición de
conceptos del problema a investigar. A continuación, se exponen las dife-
rencias según función, contenido y elaboración de u n marco teórico y uno
conceptual:
54
Marco teórico y conceptual
MARCO TEÓRICO MARCO C O N C E P T U A L
Enmarca, orienta y sostiene Permite definir con precisión
la investigación. Constituye el los conceptos presentes en el
hilo conductor del trabajo. planteamiento del problema,
posibilitando el entendimiento
FUNCIÓN Sirve de f u e n t e para la
de qué se quiere decir en
formulación de hipótesis y
cada uno.
de marco referencial para el
análisis de los datos.
Conformado por el paradigma Conformado por las llamadas
y la perspectiva desde definiciones reales de
la cual se lleva a cabo la los conceptos. Posibilita
investigación. Incluye al marco la posterior definición
CONTENIDO
conceptual. operacional de las variables
que permitirán medirlas.
Selección bibliográfica a partir Requiere dar cuenta de los
de la t o m a de posición que conceptos relevantes. Su
adopta quien investiga. elaboración exige vincular
y relacionar los conceptos
Requiere coherencia y
ELABORACIÓN definidos y no presentarlos
articulación. Los autores
aisladamente.
seleccionados deben ser
autoridad en la materia.
Tabla 1. Fuente: Etkin y Ravettino (2018:65)
Errores frecuentes
- Definir el marco teórico como u n listado de autores inconexos y no
anclarlos al problema de tesis.
- Confundir el marco teórico con el conceptual. El primero incluye
los abordajes de escuelas y teorías desde donde se va a analizar el
55
Todo s o b r e la t e s i s . Del p r o y e c t o a la defensa
problema. El conceptual es el conjunto de definiciones sobre varia-
bles e intervenciones propuestas.
- Copiar y pegar definiciones de conceptos y no enlazarlos con el obje-
to de estudio de la tesis.
- No consignar las referencias bibliográficas que se están utilizando
para construir el marco teórico.
- Desarrollar el marco teórico y conceptual con información prove-
niente de sitios no avalados académicamente.
Ejercicios
1. Consigne los enfoques teóricos a partir de los cuales va a
construir su objeto de estudio y realice una breve descrip-
ción de cada perspectiva.
2. Especifique cada uno de los conceptos que Incluirá en su
tesis y desde qué perspectiva teórica se apoyan esos c o n -
ceptos.
3. Valore, a partir de una lectura crítica, si las teorías que ha
elegido se ajustan al objeto de estudio de su tesis.
4. Establezca los motivos o razones de la elección de cada
uno de los autores que utilizará en el marco teórico y c o n -
ceptual.
56
Estado del arte
E l estado del arte es u n tipo de investigación documental sobre la forma
en que diferentes autores han abordado u n tema específico (Castrillón,
2019). Su función es dar cuenta del conjunto de producciones académicas y
profesionales que se realizan en torno al objeto de estudio que se está inves-
tigando. Dichos antecedentes tendrán una frontera temporal de no más de
cinco años de antigüedad, aunque revisar investigaciones, artículos, libros o
conferencias de los últimos tres años es aún más relevante.
De acuerdo con esta perspectiva, los contenidos básicos del estado del
arte incluyen bibliografía de reciente edición, investigaciones teóricas y
empíricas, relevamiento de experiencias personales, herramientas prác-
ticas, desarrollo de modelos de aplicación, noticias, conferencias, artícu-
los científicos, contenidos audiovisuales, entre otras. El sentido princi-
p a de realizar un estado del arte es construir una revisión del tema que
se está investigando a partir de una indagación y sistematización de la
bibliografía existente, pero también se constituye como la base a partir de
la cual se avanza con la investigación.
El estado del arte implica la conformación de una red horizontal, flui-
da, sin jerarquías, centros n i periferias, ya que debe brindar una visión
panorámica y actualizada del entorno del tema de tesis. La organización
57
Todo s o b r e la t e s i s . Del p r o y e c t o a la defensa
y jerarquización de los contenidos es una competencia fundamental en
investigación. Es por ello que, a pesar de que las nuevas tecnologías po-
nen a disposición océanos de información, la calidad de las producciones
dependerá de la capacidad teórica y metodológica del tesista para organi-
zarías y presentarlas. Además, el estado del arte es u n componente insos-
layable para dar cuenta del diálogo actual de una producción propia con
otras investigaciones académicas recientes y en desarrollo.
Los objetivos de la construcción del estado del arte apuntan a estable-
cer parámetros de referencia sobre autores, metodologías, herramientas
de análisis que se relacionan con el tema investigado. Por otra parte, el
estado del arte amplía los conocimientos sobre el tema propio y permite
cotejar con otros enfoques. A su vez, con esta revisión es probable que se
encuentren vacíos en la literatura disponible, por lo cual el tema de tesis
viene a cubrir dicho vacío. Por lo tanto, el estado del arte se constituye
con aquellos antecedentes teóricos y conceptuales que se han desarrolla-
do en torno al tema que se está investigando.
Ideas para construir el estado del arte
- Realizar u n listado sobre distintas producciones académicas que se
vinculan al tema de tesis e indicar su fuente.
- Efectuar una búsqueda bibliográfica organizada y ponderar una je-
rarquización.
- Una vez que se han seleccionado los textos de los diferentes autores,
analizar su contenido.
- Proceder a una lectura crítica del material seleccionado y construir
una ficha bibliográfica que resuma los conceptos claves.
- Al momento de redactar el estado del arte, fundamente la relevancia
que tiene cada texto con su tema y señale los aportes que dicho texto
otorga al tema de tesis.
58
E s t a d o del a r t e
Errores frecuentes
- Realizar lecturas desorganizadas que no tengan u n propósito orienta-
dor o que no estén al servicio del problema que se está investigando.
- Utilizar mayoritariamente bibliografía de más de diez años de an-
tigüedad, sin usar citas de menos de cinco años en su publicación.
- No identificar n i consignar cada una de las producciones académi-
cas consultadas.
- No explicitar la relación del estado del arte con el objeto de estudio
de la tesis.
- Confundir estado del arte con marco teórico. Este último establece
los modelos explicativos y conceptuales de la tesis, mientras que el
estado del arte permite que el investigador conozca qué se ha inves-
tigado previamente.
Ejercicios
1. Identifique al menos los cinco conceptos clave de su tesis y
especifique cuáles autores serán parte del estado del arte.
2. Organice dichos conceptos en orden de general a lo más
particular e identifique en ellos las principales teorías y e n -
foques que los sustentan.
3. Defina un curso de acción provisorio para determinar el
estado del arte de.su tema. Comience con preguntas tales
como:
• - ¿De dónde proviene la información que he recabado?
- ¿Por quiénes fue producida?
- ¿Qué pertinencia tiene su utilización en la construcción
de ese objeto?
59
Metodología
Metodología como concepción de abordaje
La propuesta de este apartado es pensar la metodología como el juego
de Tangram que consiste en armar como u n rompecabezas una figura a
partir de formas básicas. La metodología es, ante todo, determinar cómo
y con qué procedimientos se construirá una evidencia empírica en una
tesis. Por lo tanto, debe abordarse en función de cada problema de inves-
tigación, y su elección puede significar el éxito o el fracaso de u n trabajo
final o tesina, ya que es mucho más que u n conjunto de métodos, técni-
cas y herramientas. La metodología es la forma en que se va a encarar
una investigación.
Ninguna metodología es buena o mala en sí misma. Se va a elegir, tal
como señala Mario Bunge (1989), a partir del objeto de estudio o aspecto
de la realidad y de los recursos y habilidades a disposición del tesista. U n
buen abordaje metodológico va a permitir articular todos estos elementos
y cumplir el objetivo de investigación de la manera más eficiente, es decir,
con la mayor economía de recursos materiales y humanos.
Todo s o b r e la t e s i s . Del p r o y e c t o a la defensa
Parte de la elección del problema y la metodología debe apuntar a evi-
denciar las fortalezas con las que cuenta cada investigador, porque este tipo
de trabajo constituye u n instrumento de legitimación, y no de aprendizaje.
Si se lo utiliza para sumar nuevas habilidades, seguramente el tiempo que
llevará su elaboración será muy largo y por momentos frustrante.
También la madurez académica es u n elemento a tener en cuenta. A
nivel de grado, deben elegirse abordajes más simples y con menor abs-
tracción. Algo similar sucede con las tesis o trabajos ñnales de maestría
acreditadas como profesionales. Los recursos económicos muchas veces
son condicionantes, especialmente en el momento de diseñar los estu-
dios de campo, ya que a medida que aumenta la complejidad demandan
más personas para desarrollarlos y en algunos casos su terciarización por
cuestiones de tiempo.
Por lo tanto, se puede definir la metodología como el proceso científico
mediante el cual se recaba información, se ordena y analiza en función
de u n objetivo de investigación o la comprobación —o rechazo— de una
hipótesis.
m
Metodología Objetivos
Marco teórico a AV Hipótesis
Figura 14. Elaboración propia.
62
Metodología
La investigación científica es en sí misma u n proceso metodológico,
porque se concibe como u n conjunto de procesos sistemáticos y empí-
ricos que se aplican al estudio de u n fenómeno, por tanto, es dinámica,
cambiante y evolutiva (Hernández Sampieri, 2004). Uno de los aspectos
más interesantes de este concepto es la caracterización de la investiga-
ción como algo en permanente evolución. Esto implica que los investi-
gadores vayan adaptando sus propuestas metodológicas, porque existen
determinados climas de época en la investigación, que invitan a experi-
mentar, por ejemplo, con distintos instrumentos para hacer más eficien-
te nuestro trabajo.
U n proceso metodológico abarca las siguientes etapas: 1) la elección del
tipo de investigación; 2) las unidades de análisis; 3) la definición de varia-
bles; 4) las técnicas y 5) los instrumentos.
Elecciones del proceso metodológico
Figura 15. Elaboración propia.
La elección del tipo de investigación se vincula a cuestiones propias
del tema y el nivel de desarrollo sobre lo que se quiere investigar. En el
proceso metodológico, u n punto central es la elección de las unidades
63
Todo s o b r e la t e s i s . Del p r o y e c t o a la d e f e n s a
de análisis. Las más habituales son las personas u organizaciones, pero
también se puede trabajar con artefactos, con textos como notas perio-
dísticas, entre otras. El conjunto de las unidades de análisis compone el
denominado corpus de la investigación. Ningún objetivo puede cumplirse
sin u n corpus completo y articulado con él.
Una vez elegidas las unidades de análisis, el tesista debe establecer las
variables —características o propiedades del fenómeno que estudia— y
desarrollar su definición conceptual, descripción general y operacional,
descripción elegida por el investigador a efectos de la investigación que
llevará adelante.
Algo que, aunque sea obvio, debe chequearse es que la característica o
propiedad presente distintos valores o magnitudes para constituirse en
una variable. Caso contrario, se está frente a una constante.
Enfoques cualitativos, cuantitativos y mixtos
Por lo común, existen dos enfoques metodológicos básicos: el cualitati-
vo y el cuantitativo, más u n tercero que combina aspectos de ambos, que
es el mixto.
El cualitativo utiliza una recolección de datos sin medición numérica,
y entre sus principales fines se encuentra el de permitir u n proceso de
afinamiento de la pregunta de investigación.
Por su parte, el cuantitativo es u n enfoque que se sustenta en la puesta
a prueba de una hipótesis que tiene una base de medición numérica y
u n análisis estadístico para establecer patrones y comprobar teorías. Los
resultados de u n trabajo con enfoque cuantitativo pueden extrapolarse al
universo estudiado; por eso permite la detección de patrones, pero para
que esto pueda darse, la muestra con la que se va a trabajar debe ser re-
presentativa del universo.
•
64
Metodología
Comparación de los procesos cuantitativo y cualitativo
Características Procesos Características
cuantitativas fundamentales cualitativas
• Orientación hacia
la exploración, la
• Orientación hacia la
descripción y el
descripción y explicación.
Planteamiento entendimiento.
• Específico y acotado.
del problema • General y amplio.
• Dirigido hacia datos
• Dirigido a las
medióles y observables.
experiencias de los
participantes.
• Rol fundamental. • Rol secundario.
• Oustificación para Revisión de la • Justificación para el
el planteamiento y literatura planteamiento y la
necesidad del estudio. necesidad del estudio.
• Los datos emergen
• ln<ítn impntnt;
!l I 3 U U l l I C I t L U O poco a poco.
predeterminados. Recolección de • Datos en texto e
• Datos numéricos. los datos imagen.
• Número considerable de • Número relevante
casos. pequeño de casos.
• Análisis estadístico.
• Descripción de
• Análisis de textos y
tendencias, comparación
material audiovisual.
de grupos o relaciones
Análisis de los Descripción. anális s y
:
entre variables.
datos desarrollo de temas.
• Comparación de
• Significado profundo
resultados con
de los resultados.
predicciones y estudios
previos.
• Emergente y flexible.
• Estándar y fijo. Reporte de los • Reflexivo y con
• Objetivo y sin tendencias. resultados aceptación de
tendencias.
Tabla 2. Fuente: Hernández Sampieri (2004:44)
65
Todo s o b r e la t e s i s . Del proyecto a la defensa
En los procesos cuantitativos, el planteamiento del problema es mucho
más específico y acotado, busca fotos de fenómenos que tienen datos
medibles, mientras que lo cualitativo propone planteamientos más ge-
nerales, más amplios. En función de esto, la elección de u n enfoque cua-
litativo suele ser más adecuada para los trabajos de grado y para tesis que
constituyen los primeros acercamientos a una problemática.
U n punto importante para destacar es el papel que juega la revisión
bibliográfica en cada uno de los enfoques. La revisión de la literatura en
el caso de los cuantitativos es fundamental y estructura la investiga-
ción. En los enfoques cualitativos es secundaria, porque se constituye
en u n disparador.
Lo que debe tener en cuenta u n tesista a esta altura del proceso es que
el objetivo debe ser el eje a seguir, para no ampliar la revisión tanto como
para retrasar su avance. A medida que se va leyendo sobre u n tema, se
descubren elementos que pueden llamar la atención de quien está elabo-
rando su tesis, lo que quizá genere una dispersión e incluso más dudas
sobre el problema a investigar o hasta ganas de cambiar el tema. Esto de-
bería evitarse, y siempre hay que volver al objetivo general para encuadrar
los avances a partir de u n recorte del tema preciso y viable.
En la revisión bibliográfica, se debe tener mucho cuidado con la cali-
dad de las fuentes de los trabajos que se tomarán como válidos, teniendo
como primer filtro su autoría; por esto, es importante poder identificar
al autor y al editor. En el caso de ponencias, la filiación de los autores a
universidades y centros de estudio es otro indicador relevante.
Con respecto a los enfoques cuantitativos, se puede agregar que tanto
los instrumentos de recolección de datos como el procesamiento y la ela-
boración de informes son más estandarizados. El investigador transita el
proceso cuantitativo de manera más lineal, mientras que en el cualitati-
vo lo hace con u n retorno permanente a la revisión de la literatura.
66
Metodología
U n punto que se debe resaltar es que la cantidad de datos relevados en
los estudios cualitativos es menor, pero siempre es significativa; incluso
en estudios de caso único, tiene que permitir una reflexión más allá de ese
caso. La significación no se asocia únicamente a la cantidad, sino al hecho
de ser representativo al menos de una parte del fenómeno que se estudia.
Por último, la forma de presentación de los resultados también tiene par-
ticularidades de acuerdo con el enfoque. Los reportes cuantitativos sue-
len ser más fijos y estructurados, mientras que los cualitativos ofrecen
una visión más reflexiva.
A modo de sintetizar las diferencias entre ambos enfoques según la
orientación y finalidad que persigue cada uno, se puede establecer que:
Enfoque cuantitativo Enfoque cualitativo
Preferencia por los métodos c u a n t i t a t i - Preferencia por los métodos cualitati-
vos: pueden recogerse datos cualitativos, vos: pueden incluir datos cuantitativos
por ejemplo, en entrevistas, pero son t r a - como datos censales o cuantificación
tados luego cuantitativamente. de frecuencias con fines comprensivos.
Busca las causas de los fenómenos s o - Interés por comprender el c o m p o r t a -
ciales sin recurrir a la interpretación miento humano desde el marco de sus
subjetiva. El criterio de objetividad es el protagonistas.
acuerdo entre jueces expertos.
Aproximación lógico-positivista: lógica de Aproximación fenomenológlca-com-
la explicación. prensivlsta: comprensión de las
razones que dan sentido a los hechos.
Objetivismo, perspectiva externa. Subjetivismo, perspectiva interna.
Todo s o b r e la t e s i s . Del proyecto a la defensa
Medición controlada: se busca el control Observación natural, sin control: se
de las variables extrañas. busca observar el f e n ó m e n o en su
contexto.
Orientación verificaclonista, confirma- Orientación hacia el descubrimiento.
toria, refutatoria, hipotético-deductlva: Exploratoria, descriptiva, inductiva:
busca la validación de hipótesis y teorías. busca generar teoría desde los datos
guiada por conceptos sensibilizadores.
Orientado hacia el resultado. Orientado hacia el proceso.
Importancia de la formalidad, datos exac- Importancia del contenido, datos v a -
tos y rigurosos: se busca la medición ex- riados y profundos. Busca la informa-
tensa y precisa, la regla y la norma. ción profunda, la comprensión global y
los casos excepcionales.
Intenta analizar. Intenta sintetizar.
Tabla 3. Fuente: elaboración propia a partir de Vieytes (2004)
Es conveniente no perder de vista la complementariedad y articulación
entre ambos enfoques, ya que tanto las técnicas y herramientas cuanti-
tativas como las cualitativas pueden ser utilizadas en los dos. Se puede
decidir por u n enfoque cuantitativo, cualitativo o mixto y utilizar técnicas
y herramientas combinadas, lo cual seguramente fortalecerá la tesis.
Algunas recomendaciones
Para transitar de forma eficiente la optimización de los tiempos, es i m -
portante en el momento de desarrollar la tesis:
• Elegir herramientas de procesamiento conocidas o similares a las
utilizadas anteriormente.
• Ser rigurosos con los métodos.
• Entender el alcance de cada enfoque.
68
Metodología
• No hacer foco en las herramientas, sino en lo que cada herramienta
aporta al objetivo.
• Entender que todo trabajo de tesis debe generar reflexión, puede ser a
partir de los resultados o a partir de la pregunta de investigación que
se propone. Esto último también constituye u n aporte académico,
especialmente en la instancia de grado.
Errores frecuentes
- Desconocer los alcances de cada uno de los enfoques.
- Que no haya relación entre los procedimientos utilizados y los en-
foques elegidos.
- Extrapolar resultados de enfoques cualitativos al universo.
- Error en la construcción de la muestra.
69
Procesamiento de datos
Datos e información
Se entiende por dato aquello que se recolecta aplicando los instrumen-
tos correspondientes a las técnicas utilizadas, tales como encuestas, en-
trevistas, tests, y constituye "lo bruto", que no ha sido transformado n i
reducido. Mientras que la información se construye a lo largo del proce-
samiento de estos datos, tiene una orientación definida por los objetivos
propuestos y depende de la interpretación y uso que se haga de los datos
(Van de Velde y Pérez Olivas, 2006).
¿Cómo se convierten los datos en información? La respuesta más
apropiada es que no hay u n único proceso para lograrlo. En primer lugar,
con relación a los datos, en u n proyecto de investigación habrá de definir-
se el tipo de datos necesarios en función del objetivo. Del tipo de datos
dependerá entonces el instrumento a escoger o construir para recogerlos
y luego, la forma en la que se los procesará. Así, no será lo mismo procesar
datos numéricos —por ejemplo, resultados de u n t e s t — que respuestas
a entrevistas grabadas.
71
Todo s o b r e la t e s i s . Del proyecto a la d e f e n s a
Sin embargo, todo procesamiento de datos requerirá ser metódico y
sistemático de principio a ñn. Es decir, escoger y mantener u n sistema
que resulte útil para organizar los datos. Para ello, es necesario planificar
cuidadosamente la construcción y uso de los instrumentos pensando en
su procesamiento. U n instrumento de recogida de datos bien diseñado
ahorrará muchas horas de trabajo posteriores, confusiones, pérdidas de
datos importantes y errores varios. A continuación, se presentarán las
principales características y sugerencias con relación al procesamiento
de los datos.
Herramientas para recolectar y procesar datos
Los instrumentos de investigación son aquellas herramientas que se u t i -
lizan para recoger datos o información de acuerdo con el objeto de es-
tudio planteado. Las diferentes herramientas exigen de una sistemati-
cidad en su utilización y que se construyan en función de los objetivos
de la tesis. Las técnicas más utilizadas en los estudios académicos son
la observación, los cuestionarios, las entrevistas, los análisis de do-
cumentos, análisis de contenido, las escalas de opiniones y los focus
groups (Ñaupas et al, 2013). A su vez, cada una de estas técnicas se
corresponderá con u n enfoque distinto, ya sea cualitativo o cuantitati-
vo, y también variará de acuerdo con los instrumentos utilizados. Por
ejemplo, si se decide utilizar una técnica de cuestionario para indagar
sobre el uso que hacen las empresas argentinas de las redes sociales,
el enfoque más apropiado será cuantitativo y el instrumento se con-
feccionará a través de preguntas y respuestas contenidas en el cues-
tionario. En tanto, por ejemplo, si se pretende realizar una observación
participante en una institución social particular para relevar las i n -
teracciones comunicacionales, su enfoque será de índole cualitativa
utilizando como instrumento una libreta de campo.
72
P r o c e s a m i e n t o de d a t o s
A continuación, se exponen a modo de síntesis las técnicas de inves-
tigación más utilizadas en las ciencias sociales con su correspondiente
conceptualización:
Técnicas d e investigación e n c i e n c i a s s o c i a l e s
Entrevistas Estructuradas: las preguntas se definen previamente, por lo
cual el entrevistado debe ajustar sus respuestas al cuestio-
nario establecido.
No estructuradas: quien pregunta tiene mayor libertad para
poder establecer el orden de preguntas, no obstante, tienen
que diseñarse previamente para tener una base de reflexión.
Observación Simple: procedimiento para recoger datos examinando h e -
chos o acontecimientos a través de los sentidos (vista y oído)
en una situación determinada. Es fundamental observar con
un objetivo determinado.
Participante: el investigador/observador participa en el g r u -
po que analiza pero observando y registrando los datos del
entorno que estudia. Se la denomina también observación
activa.
Cuestionarios Es una modalidad que incluye la técnica de encuesta y tiene
como finalidad formular una serie de preguntas para recopilar
información sobre los objetivos de la tesis. Todo cuestionario
tiene que estar definido previamente, diferenciando si las pre-
guntas son abiertas o cerradas para determinar su tabulación.
Tests Se refiere a pruebas normalizadas para evaluar una caracte-
estandarizados rística específica. Es decir que ha sido probada en una pobla-
ción con distribución normal. Ejemplos clásicos son tests para
medir inteligencia o escalas de evaluación de síntomas, como
ansiedad o depresión.
Análisis Proceso de recolección, Interpretación y documentación s o -
documental bre determinado tema cuyo objetivo es la transformación de
documentos originales en otros secundarios.
73
Todo s o b r e la t e s i s . Del proyecto a la defensa
Análisis de Es una técnica que permite analizar los contenidos manifies-
contenido tos de una comunicación. El Objeto estudiado puede ser de
orden gramatical o no gramatical, pero es f u n d a m e n t a l e s t a -
blecer las unidades de análisis que se abordarán.
E s c a l a de Sirve para registrar y medir opiniones sobre determinado tema
opiniones y puede medirse a través de una escala ordinal como la de
Likert. Exige de una estandarización y preparación m u y c u i -
dadosa para su análisis.
F o c u s group Es una técnica eminentemente cualitativa que tiene por o b -
jetivo relevar las actitudes y opiniones de determinado grupo,
bajo la coordinación de un moderador, qu ¡en se encarga de
dirigir la discusión.
Tabla 4. Fuente: elaboración propia sobre la base de Ñaupas (2013)y Ander Egg (2003)
Articulación entre técnicas e instrumentos
Parte del diseño metodológico consiste en determinar el método de reco-
lección de datos y el tipo de técnica que se utilizará de acuerdo con los
objetivos y variables planteadas en el estudio. Cada técnica requiere de
instrumentos diferenciados que dependen principalmente de la natura-
leza del objeto de estudio, los recursos y posibilidades de cada investiga-
dor, la oportunidad de obtener datos y el acceso a las fuentes. Cada tesista
deñnirá qué técnicas utilizará para poner a prueba su hipótesis o para
alcanzar los objetivos que se plantean en su tesis.
A continuación, se expone u n cuadro que muestra u n listado de posi-
bles técnicas de investigación con sus respectivos instrumentos de reco-
lección de datos.
74
Procesamiento de datos
TÉCNICAS INSTRUMENTOS
Check list (lista de control)
Observación no Guía de observación
participante Elementos para registro (celular, grabador, cámara
fotográfica, papel y lápiz)
Elementos para registro (celular, grabador, cámara
Observación participante
fotográfica, papel y lápiz)
Cuestionario Formularlo
Entrevista estructurada Guía de preguntas
Entrevi:.ta no estructurada Listado de ejes de diálogo
Análisis de documentos Fichas
Análisis de contenido Libro de códigos
Formularios, objetos necesarios (láminas, juguetes,
Test o pruebas
etc.)
Escalas de actitudes y
Formularios
opiniones
Guía de ejes de diálogo, elementos para registro
Focus group
audiovisual
Tabla 5. Fuente: Elaboración propia.
Procesamiento de datos
Para el procesamiento de datos, existen programas que permiten traba-
jos más rápidos; en ciencias sociales, en la actualidad el más utilizado es
75
Todo s o b r e la t e s i s . Del p r o y e c t o a la d e f e n s a
el SPSS (Statistical Package for the Social Sciences), que permite realizar
todo tipo de análisis estadístico, análisis de texto, la construcción de mo-
delos predictivos y el diseño de gráneos de alta densidad. Las bases de
datos pueden armarse en el mismo programa o exportarse desde Excel.
Justamente Excel, en sus versiones más avanzadas, es otra alternativa
que permite procesar datos y cubre las necesidades de los procedimientos
bivariados de bases pequeñas y medianas.
Minitab ofrece funcionalidades similares a las del SPSS (estadística,
predictiva y gráficos), pero una de las ventajas que posee es que puede i n -
tegrarse con algunos lenguajes de código abierto y algunos módulos para
análisis de entornos corporativos.
En cuanto a los enfoques cualitativos, las herramientas más utilizadas
son las entrevistas, biografías, análisis de documentos, registros y artefactos.
En cuanto a los programas de procesamiento de datos, podemos men-
cionar el Atlas.ti, Etnograph, Explorer y Aquad.
Atlas.ti permite analizar textos e imágenes, generar códigos, identifi-
car palabras de uso frecuente y realizar transcripciones, entre sus prin-
cipales funciones. Se puede acceder a una prueba gratuita con funciones
limitadas.
Etnograph es uno de los primeros programas para procesamiento
cualitativo; constituye una buena alternativa para el análisis de textos
permitiendo resaltar segmentos de textos y codificarlos. No permite el
procesamiento de imágenes y su flexibilidad es limitada.
Explorer es u n programa desarrollado por académicos que permite la
creación de mapas conceptuales para observar la interrelación e interde-
pendencia de variables.
Por último, Aquad es una alternativa gratuita, de código abierto, que
tiene entre sus fortalezas la posibilidad de procesar tanto textos como
76
P r o c e s a m i e n t o de d a t o s
imágenes y de combinar análisis mixtos. La mayor debilidad es la interfaz
que no es intuitiva y requiere cierto tiempo para habituarse a ella.
La carga de datos
Como cada etapa en u n trabajo de investigación, el procesamiento de los
datos es u n proceso de toma de decisiones. U n primer paso, una vez apli-
cado el instrumento a la muestra, por ejemplo, una encuesta, será pensar
en cómo codificar los datos y pasarlos a una matriz. Codificar implica apli-
car una serie de normas y patrones a las respuestas de los participantes,
para que luego puedan ser analizadas. De esta manera, deberemos definir
si los datos perdidos, si los hubiera, serán computados por ejemplo con
u n 0, o con u n número que nos permita distinguirlos fácilmente, como
999; si las categorías de género serán, por ejemplo, "masculino, femenino,
otros", si ciertas respuestas abiertas pueden categorizarse, por ejemplo,
en opciones como "de acuerdo" o "en desacuerdo", etc. El sistema que se
escoja dependerá de la utilidad según los objetivos planteados, pero debe
seguirse de principio a fin de manera sistemática.
A continuación, los datos podrán cargarse en una matriz de manera
manual, importarse desde algún otro archivo o generarse de u n modo
automático desde algún programa o aplicación. Así, típicamente pueden
identificarse estas distintas formas de obtener una matriz de datos como:
• Desde formato físico: comúnmente papel (o grabación) a una matriz
(por ejemplo, SPSS, Excel, etc.). Es u n proceso lento y minucioso, en
el cual hay que cuidar y revisar los posibles errores de tipeo al cargar
los datos.
• Automática: desde u n instrumento que pueda crear la matriz de da-
tos automáticamente (por ejemplo, Google Forms, Quatrics, etc). Eli-
mina la posibilidad de errores de carga y de datos perdidos.
77
Todo s o b r e la t e s i s . Del p r o y e c t o a la defensa
• Por importación: desde u n archivo digital a otro (por ejemplo, Excel
o documento de texto a SPSS).
En una matriz de datos, ya sea en Excel o SPSS, cada una de las filas
constituye u n caso (participante 1, 2, 3, etc.) y cada columna representa
una variable observada (género, edad, ocupación, etc.) para cada caso. De
esta manera, al finalizar la carga de datos se obtiene una matriz con " N "
filas y "P" columnas (N = cantidad de casos, P = cantidad de variables)
(Van de Velde y Pérez Olivas, 2006). Este conjunto de valores dispuestos
de esta manera se denomina matriz de datos n+p (Herrrera, 2005).
Cuando la carga de datos se realiza automáticamente desde u n progra-
ma con el que se ha aplicado la encuesta, por ejemplo, Google Forms, es
posible garantizar que no existan datos perdidos (respuestas en blanco)
a partir de marcar cada pregunta como obligatoria. Sin embargo, cuando
recogemos datos en formato papel, es común que los participantes de-
jen preguntas sin responder. Para reducir la cantidad de datos perdidos
cuando se trabaja con formato papel, es importante, en primer lugar, re-
visar debidamente los cuestionarios al momento que el participante los
entrega y numerarlos con u n código único que lo identifique.
El protocolo de manejo de datos será diferente según si se ha recabado la
información en uno o más momentos temporales:
• Diseño transversal: si los datos se recogen una sola vez, no será ne-
cesaria la identificación de la persona a la que pertenecen las res-
puestas. Será suficiente con asignar u n código único a las respuestas
de u n mismo sujeto al instrumento o instrumentos administrados.
Este código puede consistir en u n número (1,2,3, etc.) o indicar algu-
na otra característica adicional, por ejemplo, la institución a la que
pertenece el participante (UJ3A24, UNC51, etc.).
• Diseño longitudinal: si se pretende volver a evaluar en otro momento
a los mismos sujetos, debe organizarse u n protocolo de seguimiento.
78
Procesamiento de datos
Esto es necesario para luego poder emparejar, comparar o realizar
cualquier análisis de las respuestas de una misma persona a lo largo
del tiempo. Este procedimiento requiere mayor cuidado aún con el
manejo de los datos, ya que será preciso pedir información perso-
nal como correo, nombre completo y/o DNI, para poder identificar a
u n sujeto de otros y contactarlos más adelante. Consecuentemente,
se necesitarán mayores protocolos de seguridad para garantizar la
confidencialidad de los datos del participante. U n ejemplo común
de estos protocolos consiste en utilizar u n código arbitrario para la
base de datos a analizar, que imposibilite identificar al sujeto (como
los códigos ejemplificados en el punto anterior). Seguidamente, se
deberá confeccionar una tabla o matriz de datos que empareje cada
uno de estos códigos a los datos de contacto de los participantes.
Este archivo se guardará bajo una clave, solo conocida por la persona
responsable de la investigación.
De esta manera, para ambos casos, el código asignado identificará a
cada participante y corresponderá a cada fila de la matriz de datos, y
cada pregunta (variable) del cuestionario será una columna. Se sugie-
re, para evitar errores, que el orden de las variables en la base de datos
sea igual al orden de estas en el cuestionario. El proceso es mecánico
y puede resultar tedioso, pero se deberán tomar las previsiones posi-
bles para minimizar errores que luego pudieran afectar los resultados.
Finalmente, una vez cargados los datos, se procesarán en el programa
escogido. Algunos de los programas utilizados para procesar y analizar
estadísticamente los datos son: SPSS, STATA, R, Epilnfo, OpenEpi, Dy-
nStats, BMDP, LISREL, SAS, SCA, SPAD, CLUSTAN, BOX-JENKIS, MDS,
INDSCAL, OSIRIS, STAP - PACK, SYSTATy MINITAB (Herreras, 2005).
79
Todo s o b r e la t e s i s . Del p r o y e c t o a la defensa
Primeros pasos en SPSS
En las últimas décadas, se ha experimentado una invasión del mundo
de la informática en el campo de la investigación, especialmente en e
procesamiento y análisis de los datos, siendo casi inexistente el cálculo
manual (Herreras, 2005). Entre estas herramientas informáticas, el pro-
grama estadístico SPSS (Statistical Package for Social Science) es uno de
los más utilizados, tanto en América Latina como en Estados Unidos,
gracias a su utilidad y facilidad para analizar datos mediante procedi-
mientos estadísticos (Castañeda, 2010). Este programa permite al usua-
rio (estudiante, docente, investigador u organización) crear u n archivo de
datos de forma estructurada para poder analizarlo con distintas técnicas.
Pueden realizarse tanto análisis básicos como avanzados, desde u n re-
porte de estadísticos descriptivos básicos para, por ejemplo, una reunión
en una empresa hasta complejos análisis para tesis doctorales.
Sin embargo, algunas desventajas de este programa tienen que ver con
ser intimidante para personas no acostumbradas al uso de este tipo de
herramientas o con pocos conocimientos en estadística. Además, la gran
cantidad de información que incluye el programa en sus resultados por
defecto puede marear al lector que no tenga el ojo entrenado en recabar la
información fundamental del output. Por otra parte, para los más aveza-
dos en estadística y con formación en investigación cuantitativa, puede
resultar algo limitante para realizar análisis de mayor complejidad y pre-
fieran programas más especializados, como RStudio o Mplus. Finalmen-
te, otra desventaja se encuentra en que su uso se supedita a u n periodo
determinado a una licencia paga, lo cual puede entorpecer su máximo
rendimiento (Herreras, 2005).
¿Cómo comenzar a usar SPSS? Lo primero será abrir o importar desde
el programa el archivo con la matriz de datos que se quiere procesar y
analizar. Los archivos editables en SPSS poseen la extensión .sav, pero el
80
P r o c e s a m i e n t o de d a t o s
programa también puede abrir matrices de datos en otros formatos. A l
iniciar una sesión, se verá una ventana principal llamada Editor de datos,
similar a una hoja de cálculo tipo Excel. Por encima se encuentra la barra
de menú, que contiene unos submenús desplegables para realizar la ma-
yoría de las acciones que el programa puede llevar a cabo.
Al abrirse la matriz, se podrá escoger en las opciones de abajo, entre
"vista de datos" y "vista de variables", para visualizar con mayor facilidad
los casos con sus respuestas o las variables con sus características, res-
pectivamente. De esta forma, la vista de variables permitirá estructurar
la base de datos a crear, mientras que la vista de datos servirá para intro-
ducirlos (Van de Velde y Pérez Olivas, 2006).
En la vista de variables, se podrá observar una serie de columnas, de-
nominadas:
- Nombre
- Tipo
- Anchura
- Decimales
- Etiquetas
- Valores
- Valores perdidos
- Columnas
- Alineación
- Medida
- Rol
81
Todo s o b r e la t e s i s . Del p r o y e c t o a la d e f e n s a
& 'íiemploMv (CofljuntoDKoiH - IBM SPSS SMtJíSa Ecltt™ de datos
Arcnr« £dttr ¡en fia»» INntnms . KMtwg«Mii Sanees ytWMdM : AriWationaa ventana Arua»
: ,n w m ^
Nonbn
r
f
s miTipo
•F tro
: Anchura Dtcsnaiw Etiqueta
SB
Vetoíí Paito Columna* AaMaodn Medida fu j
•
i Cixtgo Cadena 0 Ninguno 999.66« 9 af liojutofda AMominal \a
2 Edad famélico 12 1 999. m S • Derecha >Eacata S> Entrada
Sane ¡1. Homoft).. 12 • Deraeha Nominal \a
4 FecMa_r.3C;nwn!o Facha 11 Ninguno Ninguno 11 • Derecha • EseMa \a
•>
5 NactanaMdatf reumático
I
99900.666 12 M EJerecra ANonarot \a
CalScacronna eurnérico [0.NORMA7 999.666 _ • Derecha étafternoal N Entrada ;
í lng;eses_n>wlo« Numérico ^tugurio 999.666 12 • Dcfacha efe Nominal \a
'£É«A_ÁU.»r»w1 *jmifíce 18 Ninguno Ninguno 10 • Derecha • Escala S> Entrada
s. SENA_DeP_wW»1 Numérico * Ninguno Ninguno 10 • Derecha • E»cela \a
1C SENA_PST_«*t1 numéñco 1 Hingur» Ninguno 10 • Derecha • Essala \a
SENA ANS «aval t ftogumi dnguno • Derecha
12 SENA_ASC_waw1 •famélico Ninguno Ninguno 10 • Derecha • Escala *V Entrada i
*__
13 SENA,SOM.MMl NuaMMce « Ninguno Ninguno
i • Derecha • Escala \a
IT"" • Derecha
U SENA_AGR_WM1
SENA_ATE_«w1
tomérteo
foménco
, Ninguno
• • Oaracha
% Entrada '
\a
1E ' SENA_AHT_wawt 10 • Oaradia \a
18
" 19
SENA COM «awol
SENA_OES_w«*t1
SENA_HEP w w t
Numénco
Juméóco *
t
ejnguna EE • 10
a l Oaracha
• Derecha
• Derecha
\»
\a
\a
SEMA_IRA_»»»yal Jumé/ico « Ninguno Ninguna n a l Oaracha • Escala V Entrada
20
22
21
. 21
iJ
1
2?
- — — - -
/-*
í\i ,
Al ubicarse con el cursor en las ñlas de la primera columna, se podrá
escribir y modificar el nombre de la primera variable. Se sugiere que esta
primera variable siempre sea el código único que identifica a cada caso
(por ejemplo, puede llamarse Casos, Códigos, Participantes, ID, Número,
etc.). Los nombres de las variables deberán ser preferentemente cortos y de
fácil identificación, compuestos por caracteres alfanuméricos, utilizando
el guión bajo como espacio o sin incluir espacios, por ejemplo: "Fecha_na-
cimiento" o "Pregunta!.". No pueden existir variables con el mismo nom-
bre n i pueden acabar en punto.
Siguiendo esta columna, se encontrará la columna de tipo, que indica
el formato de los datos para esa variable (si es numérico, si es una fecha,
etc.). Luego se encuentra la anchura, que corresponde al máximo de ca-
racteres que puede tener u n dato. Por ejemplo, para la variable edad el
máximo de caracteres posibles normalmente será 2, considerando eda-
des de los participantes entre O y 99 años. A continuación, se encon-
82
P r o c e s a m i e n t o de d a t o s
trarán los decimales, cuya cantidad será definida a criterio de cada i n -
vestigador, según la necesidad de precisión del dato. Así, el investigador
puede decidir utilizar u n dato como el promedio de calificaciones con O
decimales (por ejemplo: 7), o preferir el dato más específico indicando
dos o más decimales (por ejemplo: 7,35).
Respecto de la columna de etiquetas, resulta útil, cuando el nombre de
la variable es corto, asignar una explicación de lo que significa la variable.
Por ejemplo, si el nombre de la variable es Ingresos2_M, la etiqueta puede
contener una explicación como "ingresos reportados en el segundo año
por las mujeres". Seguidamente, en la columna de valores, se asignan eti-
quetas de cate?,otías a los dalos cateados, nata cada variable. Es decit, se
clarifica lo que significa cada número de las respuestas dadas a una pre-
gunta. Por ejemplo, para una pregunta con escala tipo Likert (ordinal) se
puede indicar que el valor 0 corresponde a la etiqueta "en total desacuer-
do", el valor 1, a "parcialmente en desacuerdo", el valor 2, a " n i de acuerdo
n i en desacuerdo", el valor 3, a "parcialmente de acuerdo", y el valor 4, a
"totalmente de acuerdo". Esto también puede aplicarse a cualquier varia-
ble nominal, como el tipo de ocupación. En el caso de valores numéricos
continuos, como la edad, ingresos o promedio, no se requerirán etiquetas.
En el siguiente paso, se tiene que definir si hay valores perdidos. Si
no los hubiera, se indica "ninguno". Si hubiera valores perdidos, puede
asignarse u n número que los identifique en la base. Los valores perdi-
dos son comunes al utilizar el formato papel, ya que los participantes
en ocasiones olvidan o saltan algunas preguntas. Cuando se realiza la
carga manual (por ejemplo, en Excel o SPSS de los datos), el investiga-
dor debe llenar el campo de respuesta con el número que identifica-
rá que ese dato está perdido, por ejemplo, 999 o -9. En este sentido, es
importante que el número escogido para señalar valores perdidos no
se encuentre dentro del rango de las respuestas posibles a la pregunta
correspondiente (Castañeda, 2010).
83
Todo s o b r e la t e s i s . Del p r o y e c t o a la defensa
En cuanto a la columna, es posible indicar la anchura de la columna en
la pantalla. Este número debe ser angosto, para poder visualizar la mayor
cantidad de columnas en la pantalla, pero no debe ser menor a la anchura
de los datos n i a la cantidad de caracteres del nombre de la variable. Segui-
damente, la alineación (izquierda, derecha o centro) se dará de manera au-
tomática según el tipo de variable. La columna de rol será en principio de
entrada, por defecto. Y, para terminar de deñnir las variables, se indicará la
medida: escala, ordinal o nominal, según corresponda, y se determinará el
tipo de procedimiento estadístico que se les puede aplicar a los datos. Por
ejemplo, se podrá calcular u n promedio sobre datos numéricos continuos,
pero no sobre variables nominales. Así, el tipo de escala indicará varia-
bles cuantitativas continuas (como edad o salario), ordinal corresponderá
a variables cuantitativas con u n orden (como nivel educativo) y nominal
será para variables categóricas (como sexo o lugar de procedencia) (Van de
Velde y Pérez Olivas, 2006).
Control de calidad
Una vez que se han cargado los datos y se ha estructurado la base, desde
la vista de variables, es aconsejable realizar u n control de calidad previa-
mente a comenzar el análisis de datos según los objetivos de la investi-
gación. Esto implica asegurarse de u n nivel máximo de calidad, sin erro-
res, es decir que los datos introducidos se corresponden a las respuestas
en los cuestionarios (Van de Velde y Pérez Olivas, 2006). Para ello se debe
ejecutar u n control de calidad, a partir de seleccionar la opción "ana-
lizar" del menú, luego "estadísticos descriptivos" y "frecuencias". En la
ventana emergente, se pasarán entonces todas las variables a controlar
al cuadro de la derecha y al dar "aceptar" surgirá una ventana de resulta-
dos, en este caso, reportando las frecuencias. Si bien este procedimiento
suele realizarse solamente para las variables nominales o categóricas
84
P r o c e s a m i e n t o de d a t o s
(Van de Velde y Pérez Olivas, 2006), también pueden incluirse variables
continuas (Herreras, 2005).
La primera tabla indicará la cantidad de casos por variable, donde se
observará que se corresponda con la muestra esperada y se registra la can-
tidad de datos perdidos. A continuación, se verán las tablas de frecuencia
absoluta, porcentaje o frecuencia relativa, porcentaje válido y porcentaje
acumulado, para cada una de las variables en tablas separadas. Si todas
las frecuencias están distribuidas entre los valores asignados a la varia-
ble (por ejemplo, una escala Likert entre 0 y 4), la calidad es buena. Pero
si aparecen valores no asignados a la variable (por ejemplo, 33, por u n
posible error de tipeo), se deberá identificar el caso correspondiente, en-
contrar el error en la "vista de datos" y proceder a corregirlo, según lo que
indique el cuestionario físico.
Seguidamente, con aquellas variables numéricas (como calificaciones
o edad) se podrá además calcular los estadísticos descriptivos, con el fin
de observar los valores mínimos y máximos, la media y desviación están-
dar. Para ello, se debe ir a "analizar", "estadísticos descriptivos" y "descrip-
tivos". A diferencia del procedimiento para frecuencias, el de descriptivos
está diseñado únicamente para variables cuantitativas continuas. A par-
tir de este punto, con mayor seguridad en la calidad de la base y corregi-
dos los errores hallados, serán posibles los análisis de datos específicos
del proyecto de investigación.
Sugerencias
- * Una buena matriz de datos comienza con u n instrumento de recogi-
da bien diseñado. Por esto, es importante pensar en cómo se recoge-
rán los datos considerando qué se quiere hacer con ellos.
—• Tener paciencia y no desesperarse. De los errores se aprende y exis-
ten hoy tutoriales para todo.
85
Todo s o b r e la t e s i s . Del proyecto a la defensa
- * Cuando se trabaja con cualquier programa, para cargar, editar y or-
ganizar datos, se deberá ser sumamente organizado en los procedi-
mientos llevados a cabo. Para evitar perder datos, siempre es impor-
tante guardar u n archivo de la matriz con los datos "en bruto" sin
modificaciones, a la cual volver en caso de dudas.
•** Guardar, siempre, porque los programas pueden cerrarse sin aviso.
-+ Siempre que sea posible cargar los datos de manera numérica, aun
cuando se trate de variables categóricas, esto facilitará algunos aná-
lisis y hará más cómodo el manejo de la base a largo plazo. Será ne-
cesario, siempre que se haga esto, indicar en la columna de "valores"
a qué hace referencia cada número, aun si no tienen u n orden lógico,
por ejemplo: 0 = desempleado, 1 = estudiante, 2 = empleado, 3 = jubi-
lado, 4 = autónomo/monotributista.
- * Informarse y razonar sobre qué análisis son o no son posibles con los
datos que se tienen. Es posible pedir al programa análisis sin sentido
y que este produzca resultados (también sin sentido). Por ejemplo, si
se ha indicado que varones = 1 y mujeres = 2, técnicamente es posible
calcular el promedio de género, aunque esto no tenga sentido.
86
Recursos bibliográficos
C uando se decide iniciar u n trabajo científico e incluso antes de elegir
u n tema de investigación, resulta necesario conocer qué fuentes de
información se van a utilizar. Los aspectos bibliográficos y documentales
dan apoyo al trabajo, por lo que es imprescindible u n buen manejo de la
literatura previa a la propia investigación y saber citar de manera correc-
ta. Esta etapa del proceso de elaboración de una investigación consiste
en la búsqueda de información, recopilando material bibliográfico de dis-
tintas fuentes, para luego ser plasmado en el trabajo. Si bien Internet ha
facilitado esta labor, no todo lo que se encuentra en la red debe usarse
necesariamente n i todo está disponible en soporte digital, por lo cual hay
que saber acceder a distintos tipos de recursos.
Internet ha representado u n cambio fundamental en muchos ámbi-
tos, transformando la manera en la que se busca información. Hoy puede
parecer irreal una era antes de Internet, sobre todo para los nativos digi-
tales. ¿Cómo se investigaba antes de Google? Como en el pasado, cuando
la información necesaria no está disponible en la red el material tiene
que consultarse in situ, acudiendo a bibliotecas para revisar catálogos o
registros de la información guardada. En este escenario, los libros y las
revistas en papel se convierten en fuentes básicas de información, que
87
Todo s o b r e la t e s i s . Del p r o y e c t o a la d e f e n s a
pueden tomarse prestadas por u n tiempo limitado. Para llevar a cabo
esta tarea sin perder tiempo n i la cordura, es importante ser sumamente
sistemático con el registro de la información revisada, llenando fichas
que recojan los datos del libro o revista citado y ordenándolos de forma
alfabética. Claramente, antes del acceso a Internet al público, este trabajo
resultaba muy lento y costoso.
A partir del surgimiento de Internet, la relación entre el investigador y
las fuentes de información cambió, poniendo a disposición de toda per-
sona con una conexión, cantidad de información sin necesidad de asistir
presencialmente a una biblioteca. Con esta abrumadora disponibilidad de
materiales para cualquier investigador, ahora el desafío no es conseguir
los documentos, sino poder filtrar, escoger y organizar los textos más per-
tinentes para la investigación. Si bien aún existe la opción de ir personal-
mente a la biblioteca o incluso de consultarla en línea, hoy se cuenta con
la ventaja de poder consultar y organizar materiales bibliográficos de di-
versas fuentes, de una manera más cómoda, rápida y con mayor facilidad.
¿Dónde buscar?
Actualmente, los catálogos de las bibliotecas permiten buscar referencias
bibliográficas e incluso acceder al texto completo de libros y artículos
usando Internet, existiendo catálogos cooperativos que unifican los regis-
tros de distintas bibliotecas. Así, muchas universidades adquieren paque-
tes de revistas en formato digital y libros electrónicos para ponerlas a dis-
posición de los investigadores y ofrecer acceso a documentos localizados
en otras instituciones a través de préstamos interbibliotecarios. Además,
las bibliotecas universitarias gestionan u n repositorio donde se recogen
los trabajos de fin de máster, grado y tesis doctorales, para consultarse.
Por otra parte, por fuera de las bibliotecas, existen repositorios institu-
cionales, de universidades específicas o temáticos como ArXiv, para física
88
R e c u r s o s bibliográficos
o RePec para economía. También existen bases de datos generales i n -
ternacionales como ISBN (International Standard Book Number)y ISSN
(International Standard Serial Number), que cuentan con más de u n m i -
llón de registros, o temáticas como ISOC (para humanidades). Otro tipo
de publicación muy útil para consultar aspectos específicos de u n tema
son las ponencias y comunicaciones presentadas en congresos o simpo-
sios. Estas pueden encontrarse por lo normal en la página web de cada
congreso o en bases de datos especializadas. Finalmente, las grandes edi-
toriales también publican su contenido para ser consultado; ejemplos
son Elsevier, Springer o Cambridge. Mediante sus buscadores, se pueden
encontrar de manera gratuita referencias y resúmenes de todo el conteni-
do, aunque los artículos y libros son en general de pago.
Esta gran cantidad de bases de datos y repositorios puede agobiar a
cualquier estudiante e investigador poco familiarizado con estos recur-
sos, por lo que una primera decisión a tomar es en qué plataformas buscar
la información. Una herramienta sumamente útil para hallar material
bibliográfico de distintas bases de datos son los motores de búsqueda.
Muchas universidades tienen convenios que permiten acceder a moto-
res renombrados, como Web of Science o Scopus, pero no todo el mundo
tiene acceso a ellos. Sin embargo, existen también motores de búsqueda
bibliográfica de acceso abierto y gratuito, siendo los más utilizados:
• Google Scholar: motor de Google dedicado específicamente a traba-
jos académicos.
• CORE: motor de búsqueda de trabajos de acceso abierto de todo el
mundo.
• Bielefeld Academic Search Engine (BASE): ofrece acceso a millones
de documentos, la mayoría de acceso abierto.
• Directory of Open Access Journals (DOAJ): con acceso a miles de re-
vistas abiertas.
Todo s o b r e la t e s i s . Del p r o y e c t o a la defensa
• PubMed: con acceso a la base de datos MEDLINE de artículos de
investigación biomédica.
• E-Theses Online Service (EThOS): ofrece acceso a miles de tesis doc-
torales.
• Social Science Research Network (SSRN): al registrarse, brinda acce-
so a miles de investigaciones en ciencias sociales y humanidades.
• WorldWideScience: permite acceso a bases de datos científicas i n -
ternacionales.
• Semantic Scholar: buscador inteligente que puede organizar los re-
sultados de acuerdo con la relevancia en el área.
• Public Library of Science (PLOS): organización que defiende el ac-
ceso libre al conocimiento en investigación, que publica distintas
revistas y ofrece u n buscador en su catálogo.
¿Cómo buscar?
Para buscar la información necesaria en el día a día generalmente uno
acude a Google en primer lugar (y a veces único). Aunque existen otros
buscadores similares, ninguno tiene actualmente la relevancia y presen-
cia de este gigante. Google ofrece una cantidad muchas veces inabarcable
de información, pero que no siempre proviene de las fuentes más confia-
bles para citar en textos académicos. En Internet hay infinidad de blogs,
sitios y plataformas, donde cada persona puede escribir respecto de u n
tema, sin que medie ninguna corrección, mezclando opiniones con he-
chos, historias personales y alguna que otra teoría conspirativa. Además,
como investigadores, uno debe resistir la tentación de recurrir a Wifei-
pedia como fuente de información para los trabajos académicos, ya que
esta web permite la edición colaborativa entre varios usuarios y no lleva
la corrección y revisión rigurosa que existe en otros recursos. Por ello,
90
R e c u r s o s bibliográficos
buscar información académica requiere de una visión crítica, analítica
y minuciosa de las fuentes de información. Para esto, una herramienta
útil, accesible y fácil de usar para buscar exclusivamente en textos acadé-
micos provenientes de libros y artículos científicos es Google Académico
o Google Scholar en inglés. Con solo escribir "académico" en el buscador
de Google, uno se dirigirá a esta versión específica del buscador, donde es
posible comenzar una búsqueda introduciendo en el campo de texto los
términos principales del tema.
Al comenzar la búsqueda, en primer lugar, se debe definir o resumir en
una frase corta o serie de palabras el tema sobre el que hay que obtener
información. Para esto, el autor tiene que identificar las palabras clave y
buscar sus sinónimos, así como términos relacionados, traduciendo en
lo posible los términos al inglés, para encontrar resultados más amplios.
En el caso de Google Académico, al realizar una primera búsqueda se verá
rápidamente la cantidad de documentos encontrados que responden al
tema, pudiendo aplicar distintos filtros, como el periodo de tiempo de pu-
blicación que interesa explorar o el idioma. A la derecha de cada resulta-
do, puede aparecer el sitio web donde consultarlo y, debajo del resultado,
las opciones a otras versiones, información sobre este documento, canti-
dad de citas que posee y algunos artículos relacionados. Cuando el resul-
tado sea u n libro, en general se indicará antes del título. Finalmente, es
posible marcar el símbolo de la estrella para guardar en los documentos
favoritos este resultado y hacer click en el símbolo de comillas junto a la
estrella para ver y copiar la referencia de ese estudio o libro para agregarla
a u n documento de texto de forma rápida.
91
Todo s o b r e la t e s i s . Del proyecto a la defensa
= Google test Inteligencia niños preescolares
• Artículos Aproximadamente 31 iOÍ; a.
Cualquier mometito n-iBnoj Test de inteligencia para preescolares (WPPSI); Manual [PDF] acai3efriia.edu
Desdo 2021 D Wechsler - 19S1 - academia edu
Desda 2020 ... La pregunta que se plantea es sí los oíros Items que con frecuencia se incluyen en ios
Desde 201? test» para nirtoa guardan une relación mas váida con la intaügancla Si las correlaciones
intervalo específico.. wilra Itis Cl obtenido* antes ti* Un rio» nftra v Ifw InnrmliK ron nr«torinrirürt • «wi adaii
^ f t ^ i j a a l a i ^ ^ CaaT^CJiedo po« 64 Arito*» relacionados Las 3 versiones
Ordenar por relevancia ^fabilidadesMgnitjvas, conducta y potencial de aprendizaje en preescolares
con síndrome Down
MPC Garete. MAR BBBE MBG Martin - Electronic Jouma. o¡ Rtreearcfi tn .... 2010-ojs.uai.es
Cualquier «toma ... y se acompaña de una escala de observación oe conducía y del Test de inteligencia K-&¡1 ..,
toa auMests de ta EHPAP) entretosgrupos de nidos Síndrome de Down comparados con
Buscar sólo pagines er
a! grupo Preeacolar úe inteligencia media Los resultados muestran que las mayores dita-...
Guardar 09 Citar Otado por 60 Artíojios relacionados Las 14 versiones í »
Las habilidades cognitivas en niños preescolares. Un estudio comparativo en [PDF] conicet.gov.ar
contexto de pobreza
AB Lacunza EN Conüni A CasBo Solano - 2010 - fi.conicet govar
:
de Inteligencia que aquellos de ambientes no podres, independientemente de le presencia
de un episodio previo de malrtutrtción clínica no se consideró como tactor Se análisis la
variable edad, ya que elK -A8C incluye diferentes (esta según el grupo ataño al que so aplica ...
ir Guaidai SS Citar Citado por 83 Artículos retactonados Las 12 versiones t*
IHIW-I Lenguaje e Inteligencia de preescolares: Análisis de su relación y [Hum conícytcl
factores asociados
L. ScnpnHaut.KACF.VFr>Q, M GARCÍA- Revista chilena de.. . 2Q08 - scielo.conlcyt.cl
... Metnods: Prospectrve end btnd siudy thet pertorms specifte language tests autüoroeíry,
WPSSI and pediamc-neutotogieal examination ta complete, a lodos los niftos de 3 a 5 años,
asistentes a un estabtecirnienlo de educación preeecoiar, de nivel socioeconómico bajo, de la
it Guardar K> Citar Citado por 48 Artlcutos relacionados Las 7 versiones t*
Otro ejemplo de motor de búsqueda, mencionado en la lista de opciones
de acceso abierto, es BASE. En el sitio, puede verse el campo para ingresar
el texto a buscar, el número de resultados hallado y los nitros en el lado
derecho. Cada plataforma de búsqueda ofrecerá diferentes opciones y una
organización distinta de estos elementos, por lo que familiarizarse con
el proceso de búsqueda en cada una llevará momentos de prueba y error.
Un punto importante para destacar con relación al uso de todos estos
motores de búsqueda es el hecho de que la mayoría de las investigaciones
indexadas se encuentran en inglés, por lo que el manejo de la termino-
logía básica del campo en este idioma permitirá acceder a los hallazgos
más relevantes y novedosos. Sin embargo, en español también existen
portales específicos que recopilan investigaciones realizadas en América
Latina y España, como Dialnet, Redalyc o Latindex.
Otro apartado importante, con relación al uso de estas grandes bases
de datos, es la construcción de una buena ecuación de búsqueda, que con-
siste en la cadena de palabras y símbolos que se introducirán para bus-
car información. En el espacio para entrada de texto de cada buscador
92
Recursos bibliográficos
(Google Académico, BASE, PubMed, etc.), es necesario utilizar palabras
claves que definan claramente el contenido que se quiere encontrar. No
se utilizarán en general frases completas, pero sí se utilizan comillas ("")
cuando se quiere buscar dos o más palabras juntas en ese orden específi-
co. Dentro de esta ecuación de búsqueda, es posible incluir los llamados
operadores booleanos, que son palabras o símbolos que serán utilizados
para acotar los resultados, solicitando que exista una relación particular
entre los términos que se están ingresando. Algunos motores de búsque-
da ofrecerán herramientas para construir ecuaciones de búsqueda, mien-
tras que en otros se podrá introducirlas simplemente a mano.
Los operadores AND o Y serán utilizados generalmente para buscar
resultados con ambos términos (por ejemplo, marketing y publicidad),
NOT o - para buscar resultados que contienen el primer término, pero
excluyen el segundo (por ejemplo, marketing -publicidad) y los opera-
dores OR u O, para ampliar la búsqueda a resultados que tienen uno o
ambos términos, pero no necesariamente ambos. También existen los
operadores de truncamiento, como el asterisco, que permitirán buscar
documentos que incluyan la raíz del término, seguida de cualquier nú-
mero de caracteres, por ejemplo, en lugar de buscar: niñez o niña o niño
o niños, puede buscarse: niñ*. U n buen hábito al utilizar ecuaciones de
búsqueda complejas es guardarlas, ya que servirán para comparar los
resultados obtenidos en distintos motores de búsqueda, recordar exac-
tamente lo que se buscó para poder ampliar o reducir los términos y tam-
bién para ciertos tipos de investigaciones que requieren especificar estas
ecuaciones, como las revisiones sistemáticas. Los clásicos operadores se
muestran en el siguiente cuadro:
93
Todo s o b r e la t e s i s . Del proyecto a la d e f e n s a
Operadores de Características
búsqueda
Comillas [""] Buscar dos o más palabras juntas en ese orden, coincidencia
exacta.
Guión (-] Sirve para omitir o excluir resultados que no se quieren en la
búsqueda.
NOTo - Buscar resultados que contienen el primer término, pero excluye
el segundo.
OR u 0 El objetivo es ampliar la búsqueda de resultados que tienen uno
o ambos términos, pero no necesariamente ambos.
AND o Y Buscar resultados con ambos términos.
Asterisco (*) Documentos que incluyan la raíz del término.
Paréntesis ( ] La finalidad es agrupar varios términos.
Site Para buscar un sitio específico, el buscador explora dentro de un
sitio en particular.
Tabla 6. Elaboración propia.
Con los resultados obtenidos, se puede continuar reñnando la búsque-
da, para ampliar o reducir el listado, modificar los términos, acceder al
resumen de los documentos e incluso, cuando es posible, al texto com-
pleto. Seguidamente, cuando se encuentran las referencias que interesa
incluir en el texto, es posible empezar a organizar el material bibliográfico
de distintas maneras.
¿Cómo organizar la información?
La manera en la que cada investigador organiza su búsqueda de datos y
el material relevante para su trabajo es muy personal. Sin embargo, u n
pilar fundamental de esta actividad es su sistematización, es decir, llevar
u n orden lógico y consistente en la tarea, lo que ahorrará dolores de ca-
beza a futuro. Una opción siempre es organizar el material (resúmenes,
94
R e c u r s o s bibliográficos
imágenes, referencias bibliográficas) en documentos de texto y carpetas,
tanto en el propio equipo como en la nube en Internet y algún valiente
nostálgico incluso en papel. Todas son formas válidas de organizar los
recursos, siempre que se mantenga u n orden, para no perder información
relevante n i generar errores n i confusiones al citar. Otra opción que ha
aumentado en popularidad, para organizar estos recursos, son los llama-
dos gestores bibliográficos.
Los gestores bibliográficos son programas que permiten crear una base
de datos de referencias, para introducirlas luego ordenadamente en u n
texto. Estos programas permiten crear citas de manera automática y ayu-
dan a completar y manejar la bibliografía en u n formato específico. Los
datos correspondientes a cada referencia pueden introducirse tanto de
forma automática como manual. Uno de los programas más utilizados
es Mendeley, de descarga gratuita, que cuenta con:
- Mendeley Desktop: este programa es u n gestor de bibliografías con
funciones para lectura de PDF, almacenamiento y organización de
documentos, buscador de información académica y una red social
para compartir material.
- Mendeley Citation Plugin para Word: Es u n complemento para Office
Word que permite citar fácilmente los documentos de la biblioteca
de Mendeley y generar la lista de referencias. Puede instalarse desde
la sección complementos de Word y se pueden ingresar las citas des-
de la sección referencias.
- Mendeley Reference Manager: es u n gestor de datos bibliográficos, que
permite guardar la información de u n artículo encontrado en Inter-
net automáticamente en la propia biblioteca de Mendeley. Se instala
desde la web de Mendeley y se crea u n icono en el buscador. Así, al
seleccionar una referencia desde los resultados de u n motor de bús-
queda, por ejemplo, en Google Académico, se puede guardar desde el
icono Mendeley.
95
Todo s o b r e la t e s i s . Del proyecto a la defensa
En la ventana de este programa, se muestran a la izquierda las carpetas,
arriba el menú con opciones, en el centro la lista de referencias guardadas
y a la derecha el detalle de una de las referencias seleccionadas. Para llevar
a u n documento de texto (por ejemplo, a documento de Word) una lista
de referencias, podemos hacerlo de la siguiente manera: desde la opción
View - Citation style, se puede seleccionar el formato de citado preferido, por
ejemplo, Normas APA séptima edición, y luego se seleccionarán todas las
referencias que se pretenden exportar, presionando el botón derecho del
ratón - Copy as - Formatted Citation - Pegar (en documento de Word). Como
todo programa, aun siendo relativamente fácil e intuitivo, se domina con
tiempo, paciencia y a fuerza de tutoriales que expliquen cada función.
¿Cómo citar?
Una vez escogido el tema de investigación y localizada la información re-
levante, es necesario seleccionar los documentos y recursos a utilizar (tex-
tos, tablas, imágenes) y saber cómo incluirlos en el trabajo. Las referencias
96
R e c u r s o s bibliográficos
bibliográficas son parte esencial de una investigación, no solo para funda-
mentarla y dar rigor académico, sino también para respetar los derechos
de los autores citados. Por u n lado, una cira es la forma de referencia corta
que suele ir entre paréntesis en el texto o como nota al pie de página, al
final de u n capítulo o del texto. Una cita en el texto siempre debe remitir
a una referencia correspondiente. Por su parte, una referencia es la des-
cripción detallada que identifica u n determinado documento, siguien-
do unas reglas específicas. Las referencias se enlistan alfabéticamente
dentro del apartado denominado "Bibliografía", que se incluye al final del
trabajo. Los elementos que contiene una referencia generalmente son:
autores o entidad responsable, título, editor, traductor o ilustrador si co-
rresponde, número de edición, lugar y fecha de publicación, páginas, vo-
lumen, capítulo, ponencia y número de identificador (DOI). El orden de
estos elementos estará dado por las normas del estilo que se escoja (o
solicite) seguir, y los datos a incluir dependen del tipo de documento que
se esté referenciando.
Existen diferentes estilos para presentar las referencias y las citas en
u n texto. Todas son válidas, aunque dentro de cada disciplina se recomien-
dan algunas en particular; además, las revistas científicas suelen adoptar
una de estas como formato solicitado al autor del texto. Algunos de estos
estilos son: las Normas ISO 690:1987 (para documentos impresos y audio-
visuales), ISO 690-2:1997 (para documentos electrónicos), APA (Manual
de la Asociación Americana de Psicología, usado mucho en ciencias socia-
les), M I A (artes), CHICAGO (historia y arte), TURABIAN (humanidades),
HARVARD (ciencias naturales), VANCOUVER (biomedicina), IEEE (inge-
nierías e informática) y CSE (biología). En ciencias sociales, actualmente
suelen utilizarse las normas APA séptima edición para la mayoría de las
publicaciones, cuyo formato de citado en el texto, al parafrasear, incluye el
apellido del primer o único autor del documento, seguido de una coma y
el año de publicación, todo entre paréntesis, por ejemplo: (Apellido, 2021).
97
Todo s o b r e la t e s i s . Del proyecto a la defensa
Si existieran más autores, se indican con "eí al", de la siguiente manera:
(Apellido et al, 2021). En cuanto a la lista de referencias en formato APA 7,
el orden de los elementos a incluir es el siguiente:
• Para libro: apellidos del autor o los autores, iniciales del nombre (año
de publicación). Título del libro (cursiva). Editorial. http://URL
• Para capitulo de libro: apellidos, inicial del autor o autores del capí-
tulo (año de publicación). Título del capítulo. En editor(es) del libro.
Título del libro (cursiva) (pp. xx-xxx). Editorial.
• Para contribución a un congreso publicado: apellidos, inicial del autor o
autores (año de publicación). Título de la comunicación. En editor(s).
Título del libro de actas (cursiva) (pp. xx-xxx). Editorial. http://URL
• Para articulo de revista: apellidos, iniciales del nombre (año de pu-
blicación). Título del artículo. Título de la revista (cursiva), volumen
(cursiva) (número) (pp. xx-xxx) http://DOI o http://URL
A modo de síntesis, puede indicarse que el manejo de los aspectos bi-
bliográficos es parte básica de u n trabajo de investigación, necesaria para
aportarle rigor ético y científico. Resta solo aclarar que, aun contando con
todas estas novedosas herramientas, aprender a buscar y organizar la i n -
formación bibliográfica de forma eficiente implica, como todo lo demás,
u n proceso de aprendizaje.
Sugerencias
- * Se ha visto que además de las bibliotecas (físicas y online) se pueden
encontrar otras plataformas que recuperan y gestionan documentos,
algunos de las cuales son motores de búsqueda de acceso libre.
-+ Como se expuso en los apartados anteriores, una vez escogido el
tema, es necesario construir expresiones de búsqueda apropiadas,
98
R e c u r s o s bibliográficos
evaluando los resultados para reñnar nuevas búsquedas, pudiendo
utilizar operadores booleanos y de truncamiento.
-•Seguidamente, pueden organizarse las referencias y documentos
seleccionados, que se consideren relevantes para el propio trabajo,
pudiendo recurrir a u n programa gestor.
—• Finalmente, siguiendo las normas de formato requeridas para el tra-
bajo, se organizará (de manera automática o a mano) el citado y lis-
tado de referencias correspondientes.
Ejercicios
1. A partir del tema de t u tesis: identificar las palabras clave
para construir expresiones de búsqueda apropiadas.
2. Seleccionar bases de datos académicas afines al tema
escogido.
3. Introducir las expresiones de búsqueda seleccionadas en
dichas bases de datos.
4. Evaluar los resultados obtenidos. En caso de no haber o b -
tenido resultados pertinentes, reiniciar el ciclo desde el
punto 1.
5. Organizar las referencias y documentos relevantes encon-
trados según el estilo de citado elegido para la tesis.
99
La redacción científica
A diferencia de la redacción literaria, que puede tener diversos propó-
sitos, como contar historias o expresar sentimientos, la redacción
científica tiene como finalidad comunicar eficazmente los resultados de
una investigación (Delgado, 2016). Por esta razón, la escritura científica
debe ser rigurosa, metódica, excluir las opiniones personales y consti-
tuirse como u n conjunto coherente y cohesivo (García Raga etal, 2013).
El problema que enfrentan los tesistas a la hora de la escritura es ar-
ticular la linealidad del lenguaje versus la reticularidad del pensamiento
(Carlino, 2005). Muchas veces, se tienen las ideas muy claras y cuando se
intentan expresarlas en el texto surge una dificultad paralizante. Otras
veces, al estar pendientes de la palabra exacta se deja de lado el concepto
importante a transmitir.
Así, la redacción científica implica una serie de habilidades que pueden
ser aprendidas, siendo los requisitos más importantes:
• Buen dominio del idioma en el que se escribirá el texto. Si se escribe
en u n idioma distinto a la lengua materna, es importante contar con
u n experto en este idioma que realice la revisión posterior.
101
Todo s o b r e la t e s i s . Del p r o y e c t o a la defensa
• Comprensión de aspectos lingüísticos relacionados a la coherencia
y cohesión de los textos.
• Conocimiento de normas ortográficas (o u n instrumento confiable
de corrección).
• Manejo del lenguaje técnico asociado al área específica de conoci-
mientos sobre el que se escribe.
• Capacidad de síntesis.
• Discernimiento de las ideas principales que constituirán el cuerpo
del texto.
La estructura del texto
A partir de reconocer las ideas principales a incluir, es importante planificar
una estructura para el texto. Esto significa que el texto científico siga u n
orden lógico, donde el autor no se pierda en u n mar de palabras inconexas
(Peat etal. 2013). Si bien la estructura de u n trabajo puede variar de acuerdo
con los requisitos de las universidades o revistas donde el texto se presen-
te, su núcleo fundamental estará dado por la llamada estructura IMRYD.
Este es el acrónimo para introducción, metodología, resultados y discusión.
Cada una de estas secciones debe ser coherente con las demás, formando
una unidad. Esto no solo implica el contenido, por ejemplo, que los autores
citados en el marco teórico tengan relevancia en la sección de conclusiones
o discusión. Significa, además, que el estilo de redacción debe ser unificado,
en general en voz pasiva (se halló) o plural (hallamos) y en u n mismo tiempo
verbal (en general, pasado). Así, para lograr que u n texto científico sea claro,
preciso, objetivo y coherente, es necesario dominar los recursos comunica-
tivos propios de este estilo (Pellón et al, 2012).
Una vez determinada la estructura, el primer paso para escribir u n texto
académico es superar el bloqueo inicial que muchos autores encuentran.
102
La redacción científica
Por esto, como explican Morales y Wheeler (2008), la primera redacción
debe ser rápida, siguiendo u n esquema de ideas principales, para luego
de a poco añadir aspectos específicos, como citas, tablas o gráficos. Lo
importante en esta primera instancia es realizar una primera redacción
en el menor tiempo posible, para lograr cierta unidad, ritmo y establecer
una relación entre las ideas fundamentales. Posteriormente, con futuras
lecturas se identificarán con mayor claridad aquellas ideas de las que se
puede prescindir o resultan reiterativas y también se ajustará la redacción
al formato apropiado.
Estas secciones, a su vez, estarán constituidas por párrafos de oraciones
de los que también resulta necesario pensar su estructura. U n párrafo es
una unidad de texto con sentido, empieza con mayúscula y termina con u n
punto y aparte, y debe presentar una idea principal, de manera organizada y
coherente. De esta forma, u n párrafo no puede consistir en oraciones inco-
nexas, sino que las ideas que se presentan deben estar relacionadas entre sí
con claridad. Comúnmente, en las secciones de antecedentes o estado del
arte de una tesis, u n error frecuente es aglutinar en u n párrafo resultados de
distintos estudios, sin establecer relaciones entre ellos. Por ejemplo: "El au-
tor A halló X resultados. Los autores B hicieron X análisis y el autor C encon-
tró esto otro". Esto sucede porque uno puede tener en claro mentalmente la
asociación entre las ideas que se están desarrollando, pero en el texto esta
relación a veces no se encuentra de manera explícita, resultando en una
maraña de datos. Así, redactar u n párrafo requiere comprender en profundi-
dad las ideas que se incluyen en él, para darle una estructura clara y lógica.
Para facilitar dicha estructura, una sugerencia es familiarizarse con los
conectores apropiados y su función en el texto que más abajo se explicitan.
De igual modo, al finalizar u n párrafo y sobre todo una sección, suele ser im-
portante (y agradecido por el lector) ligar lo que se viene desarrollando con
aquello que le sigue. Es decir, conectar o "hilar" las ideas de una sección con
otra, de modo que no parezca aleatoria la introducción de u n nuevo tema.
103
Todo s o b r e la t e s i s . Del p r o y e c t o a la defensa
Dentro de estos párrafos, las oraciones que se redactan también deben
seguir u n estilo particular y ciertos criterios mínimos. El trabajo científi-
co no acaba hasta que los resultados obtenidos pueden ser publicados y
comprendidos por otros. Según indica Mari-Mut (1998), para ello el autor
de una tesis o artículo académico debe escribir teniendo en cuenta a este
otro, el lector, en su proceso de redacción. Así, u n error común al redactar
textos científicos suele ser escribir para uno mismo, muchas veces siendo
experto en el tema, n i incluyendo explicaciones o piezas de información
que pueden ser necesarias para el lector y resultan obvias para el autor.
Principios fundamentales
Para enfrentar estos errores frecuentes, se proponen cuatro principios
fundamentales de la redacción científica: precisión, claridad, brevedad y
formalidad (Mari-Mut, 1998).
Claridad: hace referencia a la facilidad y sencillez del texto para ser
comprendido. Esto requiere que las oraciones estén bien construidas, los
párrafos tengan sentido y todo el texto mantenga u n orden lógico. Sin
embargo, en ocasiones, los autores llenan el texto de palabras ostento-
sas y complejas, que oscurecen y dificultan la comprensión de las ideas
principales.
Precisión: implica utilizar las palabras específicas que comunican lo
que se busca decir. Esto es importante, ya que el lector no tiene la capaci-
dad de leer la mente del autor, por lo que se deben eliminar los términos
vagos y definiciones ambiguas.
Brevedad: se refiere a incluir solamente la información pertinente, co-
municando las ideas con el menor número de palabras posible. De este
modo, la longitud de las oraciones será proporcional a la dificultad para
comprenderlas.
104
La redacción científica
Formalidad: es necesaria al redactar textos académicos, en tanto se
debe emplear el nivel adecuado y no utilizar modismos, jerga regional o
expresiones coloquiales. Una tesis o artículo científico no se redacta de
la misma manera en la que uno habla cotidianamente.
Lo claro, sencillo y profundo
Una buena escritura, entonces, requiere ante todo claridad y sencillez so-
bre lo que se quiere comunicar. Sencillez, que no implica simplicidad o
falta de profundidad, sino transmitir sin ambigüedades n i sobrecargas.
U n texto debe avanzar de u n tema a otro con una articulación correcta y
evitar párrafos inconexos o sin sentido.
Otras recomendaciones que se pueden tener en cuenta al momento de
la redacción académica y científica se refieren a lo siguiente:
• Modo impersonal: para escribir u n trabajo académico, se sugiere el
modo impersonal que implica ocultar el sujeto que escribe. Se usa la
tercera persona gramatical, aunque en algunos trabajos también se
presenta la primera persona. Por ejemplo, "en esta tesis se pretende
analizar...". Además, otro modo de no indicar el sujeto que habla es la
utilización de la voz pasiva. Es muy común en frases como "ha sido
comprobado" o "las motivaciones pueden ser estipuladas a través de
gráficos". Todas son formas de escritura impersonal.
• Sencillez y claridad: en general, en las tesis abundan frases extensas o
palabras innecesarias que no apoyan el argumento, y por el contrario,
lo hacen confuso, por lo que se sugiere la escritura de párrafos claros,
sencillos y concisos. Los investigadores, especialmente los de ciencias
sociales, utilizan frecuentemente palabras como complejo, complicado
o relación, que tienen u n alto nivel de abstracción, pero que actúan
para ocultar que a veces no hay nada que decir (Becker, 2011).
105
Todo s o b r e la t e s i s . Del p r o y e c t o a la d e f e n s a
• Retórica: los procedimientos retóricos utilizados en los textos acadé-
micos refieren tanto a las formas gramaticales como al léxico u t i l i -
zado. La utilización de u n lenguaje técnico y formal es requisito de
una escritura académica. Por ejemplo, "todo el mundo sabe que la
comunicación interna es muy importante para la productividad" se
debería decir: "Estudios científicos sobre comunicación interna des-
tacan su importancia en la productividad empresarial (Brandolini;
González Frigoli; Capriotti)".
• Evitar los dequeísmos: esto refiere al uso de la preposición "de" junto
con la conjunción "que" de manera incorrecta. Por ejemplo: "Es se-
guro de que las acciones del voluntariado han decrecido". Lo correcto
sería: "Es seguro que las acciones del voluntariado han decrecido".
• Adjetivaciones: evitar el uso de adjetivos relaciónales no evaluativos
n i subjetivos. Por ejemplo, evitar adjetivaciones subjetivas tales
como: extraordinario o importante, tan recurrentes en la escritura de
tesis. Existen adjetivos que no remarcan la cualidad del objeto, sino
que lo individualizan, por ejemplo, decir: "La perspectiva actual de la
comunicación empresarial", en vez de "la importante perspectiva de
la comunicación empresarial".
• Neutralidad científica en la escritura: el uso de la voz impersonal es
preferible por sobre la redacción en primera persona. Se trata de
la utilización del pronombre "se" antes que el verbo, por ejemplo:
"Se puede considerar", "se pueden observar las circunstancias".
También el uso de nominalizaciones, que consiste en convertir
u n verbo en sustantivo. Por ejemplo, la frase "el estudiar la comu-
nicación de las ONG permitió determinar las principales proble-
máticas" nominalizada sería: "El estudio permitió determinar las
principales problemáticas".
106
La redacción científica
Ejemplos aplicados
Para comprender estos puntos, pueden ser de utilidad los siguientes
ejemplos:
¿Cuál de estas oraciones resulta m á s clara para el lector?
1. Considerando las contradicciones axiomáticas y manifiestas a las
cuales han arribado prestigiosos académicos abordando dicha temá-
tica precedentemente, ulteriores aproximaciones resultan efectiva-
mente imprescindibles.
2. Los estudios previos muestran resultados contradictorios, por lo que
nuevas investigaciones en este tema son necesarias.
En general, las ideas presentadas en textos académicos suelen ser com-
plejas en sí mismas. Complejizar más aún el texto con sinónimos gran-
dilocuentes y ostentosos, o escribir con u n estilo rebuscado, solo hará la
tarea más difícil al lector. Si el lector no comprende el texto, los conoci-
mientos producidos con tanto esfuerzo por el autor se pierden. Sin embar-
go, en el otro extremo, cuando no utilizamos sinónimos, se encuentra la
pobreza léxica o monotonía. Según Pellón et al. (2012), esta se define como
el uso repetido de una palabra o palabras de la misma familia en una ora-
ción, por ejemplo: "Es importante resaltar la importancia".
¿Cuál de estas oraciones es m á s precisa?
1. Los participantes del grupo A fueron mejores que los participantes
del grupo B.
2. Los participantes del grupo A acabaron la tarea más rápidamente
que los participantes del grupo B.
•
107
Todo s o b r e la t e s i s . Del p r o y e c t o a la defensa
En este ejemplo, la palabra "mejores" resulta vaga y puede implicar, por
ejemplo, calificaciones más altas, velocidad en cumplimiento de las ta-
reas o aspectos actitudinales.
¿Cuál de estas oraciones está escrita de manera formal?
1. Hay u n montón dicho sobre este tema.
2. Existen numerosos artículos que han abordado este tema.
Si bien estas oraciones transmiten la misma idea, como se indicó an-
teriormente, no es posible redactar una tesis o u n artículo de la misma
manera en que uno hablaría con u n colega en el pasillo.
¿Cuál de estas oraciones se comprende mejor debido a s u brevedad?
1. Si bien anteriormente, como se ha reportado en otros trabajos, se
han expuesto las asociaciones y relaciones bidireccionales entre
las variables de ansiedad en los estudiantes universitarios, dada
por sus puntuaciones en tests pertinentes y la variable de rendi-
miento académico, definida por las notas alcanzadas por los mis-
mos, a partir de los análisis realizados y descritos con anterioridad,
similarmente, se pudo llegar a concluir que ambos constructos
evaluados presentaron una asociación positiva, evidenciada por
los análisis correlaciónales.
2. Los resultados indicaron que una mayor ansiedad ante los exáme-
nes se asoció positivamente a u n menor rendimiento académico.
En este último ejemplo, puede apreciarse cómo la brevedad de la segun-
da oración facilita la comprensión de la idea principal. En este sentido,
no son recomendables oraciones que superen las tres líneas de extensión
(Pellón etal, 2012).
108
L a redacción científica
Marcadores para organizar un texto
Como se anunciaba en párrafos anteriores, existen marcadores o conecto-
res en el texto que ayudan a dar cohesión y conexión a los fragmentos de
una tesis imprimiendo fluidez a la escritura. Hay u n amplio repertorio de
conectores, por lo que se han establecido aquellos de uso más frecuente.
Listado de marcadores y conectores textuales
Iniciadores para empezar, antes que, en primer lugar, ¡nicialmente
Distribuidores por una parte, por otro lado, por un lado
Enumeradores en primer lugar, en segundo lugar
Conclusivos para finalizar, en conclusión, a modo de conclusión, como
conclusión
Adición además, también, de igual manera, asimismo, del mismo modo
Contraste pero, sin embargo, no obstante, aunque, por el contrario, en
cambio
Causa/efecto porque, por ello, consecuentemente, por ende, por lo tanto,
gracias a
Tiempo u o r d e n antes, primero, segundo, después, posteriormente,
seguidamente
Semejanza del mismo modo, igualmente, de manera similar
Condición si, suponiendo, puesto que, a menos que, con la condición de
que
P u n t o de v i s t a según, a nuestro parecer, de acuerdo con
Ejemplificación a modo de ejemplo, por ejemplo, es el caso de, esto quiere
decir, en otras palabras
Evidencíales como es evidente, evidentemente, está claro que, como se
puede observar
Justificación debido a que, puesto que, ya que, es por este motivo
109
Todo s o b r e la t e s i s . Del p r o y e c t o a la defensa
Énfasis definitivamente, cabe señalar que, en efecto, ciertamente,
es importante destacar, obviamente, conviene destacar, es
necesario resaltar, por supuesto, de suma importancia
A g r u p a d o r e s de cabe destacar, al mismo tiempo, así mismo, se puede señalar,
ideas inclusive, además, de la misma forma
Tabia 7. Elaboración sobre la base de la distinción realizada por Marín (2015}
Sugerencias
A partir de lo descrito, es posible arribar a una síntesis de tareas y aspectos
infaltables al momento de redactar u n texto científico:
- * Planificar la estructura completa del texto, por secciones y párrafos
(dentro de las secciones) para que estas sigan u n orden lógico.
- » Utilizar conectores a conciencia, para hilar correctamente y de ma-
nera lógica las ideas dentro de u n párrafo y entre secciones.
-»Revisar el texto completo. Puede ser tedioso, pero leer más de una vez
el texto terminado ayudará al autor a identificar puntos débiles, así
como errores de redacción y de tipeo.
- * Utilizar las palabras con precisión, pensando cuidadosamente qué
se quiere transmitir.
T* Priorizar la claridad, ya que la finalidad del texto científico es comu-
nicar eficazmente.
-+ Evitar redundancias, menos es más. En u n texto académico, se debe
ser sintético y preciso, eliminando la repetición innecesaria de i n -
formación.
•* Ser formal. Se deben evitar expresiones coloquiales.
110
La redacción científica
Ejercicios
A partir de una lectura inicial de los antecedentes teóricos del
trabajo de investigación:
1. Escoger entre 2 y 5 antecedentes que expongan resulta
dos sobre un mismo tema.
2. Redactar un párrafo integrando estos aportes.
3. Indicar, utilizando los conectores más apropiados, la reía
ción entre dichos aportes, según su similitud, contradic
ción u otro punto de contacto. Por ejemplo:
Durante las últimas décadas, se ha establecido que existe una fuerte
asociación entre la personalidad y la psicopatología (Oeronimus et al.,
2016; Kotov etai, 2010). Asimismo, estudios recientes han explorado la
superposición entre los factores generales de estos constructos (Etkin
etai, 2 0 2 0 : Oltmanns eí al., 2018). Mientras que en población adulta se
ha hallado una correlación de 0,72 (Oltmanns et al., 2018), en adoles-
centes se reportó una correlación de 0,47 (Etkin ef al., 2020).
111
Estructuración de la tesis
A la hora de llevar adelante la producción, redacción y edición de una
tesis, ya sea de una carrera de grado, posgrado o con sesgo académico
profesionalizante, es necesario desarrollar algunos componentes básicos
que se pueden diferenciar entre centrales y complementarios.
a) Centrales: en este grupo se encuentra la estructura de capítulos ele-
mental de cualquier tesis.
b) Compleméntanos: son las secciones de la tesis relativas a su formato
y forman parte la carátula, el resumen, el índice, la introducción, las
conclusiones, la bibliografía y los anexos.
Componentes centrales
Marco teórico / Marco conceptual
U n primer apartado lo constituye el marco teórico y conceptual, que es
el que permite generar el prisma de observación desde el cual se plantea
la tesis. En el caso de requerir marco teórico, conviene recordar que su
función, tal como se explicó en el capítulo correspondiente de este libro,
es la de enmarcar, orientar y fundamentar la tesis a partir de delimitar
113
Todo s o b r e la t e s i s . Del proyecto a la defensa
el campo de conocimiento en el que va a desplegarse. El marco teórico
construye una red de teorías, enfoques y conceptos relacionados con la
hipótesis que servirán como marco de referencia para el análisis del obje-
to de estudio seleccionado.
En tanto, cuando se trata de marco conceptual es necesario definir y
precisar aquellos conceptos claves que componen y se desprenden del
planteamiento del problema y que orientan la tesis. Es conveniente no
perder de vista que cada uno de los conceptos referenciados forman parte
de una teoría general más abarcativa. Una vez elaborada esta declaración
de principios teóricos y conceptuales, se procede a enmarcar la descrip-
ción del caso a investigar.
Descripción del caso
Una tesis se realiza sobre u n territorio concreto, ya sea este teórico o em-
pírico, y eso constituirá su objeto de estudio. U n objeto de análisis pue-
de ser una organización, una situación, u n caso (teórico, empírico, mixto,
general o específico) que se enmarque en una disciplina específica en la
que se desarrolla cada carrera universitaria. El objetivo de este apartado es
el de producir una descripción exhaustiva del objeto de estudio en todas
las dimensiones y que permita desarrollar los objetivos planteados en el
proyecto de tesis.
Análisis integrado
A partir de la observación del caso seleccionado desde el marco teórico o
conceptual, es importante realizar u n diagnóstico para indagar problemas,
identificar causas posibles y proponer soluciones, para luego realizar u n
análisis integrado con propuestas y líneas de acción a señalar. A tal efecto,
según el tema de la tesis se seleccionarán y aplicarán herramientas de diag-
nóstico y análisis según el campo científico en el que se esté trabajando.
114
Estructuración de la t e s i s
Los resultados obtenidos permitirán confirmar o refutar la hipótesis, cum-
plir con los objetivos planteados y evaluar los resultados obtenidos.
Componentes complementarios
Carátula
No tiene valor decorativo, sino que organiza la información básica de la
tesis y debe incluir al menos:
• Logo de la universidad.
• Título de la tesis.
• Nombre y apellido del tesista.
• Nombre y apellido del director o directora.
• Lugar y fecha de presentación.
Introducción
Generalmente se redacta al finalizar los capítulos de la tesis y cuenta con
distintos componentes que la estructuran:
Motivo: es importante incluir el motivo de la tesis con relación a la
historia del autor. Todo texto se escribe por algo, para algo y des-
de u n punto de vista específico. La motivación, para escribir una
tesis, se encuentra en relación directa con la experiencia laboral y
académica del autor, con u n proceso de investigación profesional
previo y por el conjunto de sus aprendizajes.
Demarcación del problema: exponer el problema de tesis de forma
breve, directa y completa, de modo tal que su descripción señala al
lector de qué trata el texto. El problema elegido necesita u n con-
texto espacio temporal claro, por lo tanto, la demarcación se refiere
tanto a situarlo como a fijar los alcances, extensión y profundidad.
115
Todo s o b r e la t e s i s . Del p r o y e c t o a la d e f e n s a
Estado del arte: sintéticamente, debe incluir las principales líneas
desarrolladas en el estado de la cuestión sobre el tema de la tesis.
Conocer el estado del arte o estado de la cuestión es mostrar que
se está discutiendo en la actualidad en torno al tema de la tesis
y es u n insumo clave que debe estar en la introducción para dar
cuenta de la pertinencia y relevancia del trabajo.
Apartado metodológico: es u n apartado breve, pero importante, que
debe presentar el problema, hipótesis, objetivo general, los especí-
ficos, el enfoque elegido (cualitativo, cuantitativo o mixto) y el tipo
de estudio (exploratorio, descriptivo, explicativo, correlacional).
En este apartado, se recupera lo metodológico, teniendo especial
cuidado en sumar las ampliaciones, junto con sus aclaraciones
y justificaciones a cada ítem, habida cuenta de que ya se tiene la
tesis escrita.
Anticipar la organización interna del texto: incluye una descripción
del contenido de cada capítulo y su función de acuerdo con el ob-
jetivo general.
Aportes: se refiere a la contribución esperada de la tesis a la disciplina
en la que se encuentra inscripta. El aporte debe ser claro y explícito
y puede referirse a aspectos teóricos, metodológicos o de discusión.
Desarrollo de cada capítulo
El diseño y presentación de cada capítulo es una decisión particular de
cada tesista, pero debe guardar y respetar una coherencia interna del
proceso de investigación realizado. El cuerpo de una tesis está dividi-
do en capítulos o subapartados y cada uno debe dar respuestas a las
preguntas de investigación, los objetivos y la(s) hipótesis planteadas.
Es conveniente anticipar brevemente el contenido de cada uno de los
capítulos a desarrollar, dando relevancia a los aspectos claves y su con-
116
Estructuración de la t e s i s
catenación progresiva en el desarrollo del tema elegido. Esto permite
realizar una presentación general de la tesis y organizar la agenda de
expectativas vinculadas con ella. En las tesis no se trata de sorprender,
como en literatura, sino de desarrollar y abordar los diferentes momen-
tos, conceptos y niveles que va a desplegar la tesis en cuestión.
Conclusión
Es el apartado que brinda el cierre de la tesis y tal como sucede en la i n -
troducción tiene diversos componentes que la estructuran. La conclusión
debe retomar los principales aspectos de la investigación y dar cuenta de
la validación de la hipótesis y el cumplimiento de los objetivos planteados.
Además, se procederá a la integración de los resultados sobre los análisis
desarrollados y finalmente el establecimiento de futuras líneas de inves-
tigaciones. Se sugiere que la cantidad de páginas en la conclusión sea u n
porcentaje importante, si, por ejemplo, una tesis cuenta con doscientas pá-
ginas la conclusión debería contener alrededor de quince. Por otra parte, la
conclusión e introducción actúan como espejo: la conclusión estará regida
por lo que se ha propuesto en la introducción. En el caso en que se haya
planteado una hipótesis, es conveniente que se la retome en la conclusión
explicando si se ha demostrado o no. De ninguna manera se incluye nueva
información en la conclusión, ya que se retoma lo que se ha desarrollado
antes en los capítulos. Finalmente, no es conveniente citar autores o referir
citas textuales de otros autores, ya que es u n cierre personal de la tesis.
- Al inicio de la conclusión: dar cuenta de cómo y cuánto se ha cumplido
con el abordaje metodológico previsto en el plan de tesis incorporado
en el apartado metodológico.
- Reflexiones analíticas: a partir de los resultados de la aplicación de
herramientas metodológicas diversas, explicar lo que han aportado
cada una.
117
Todo s o b r e la t e s i s . Del p r o y e c t o a la defensa
- Líneas de acción a futuro: establecer el aporte a la profesión que el tra-
bajo implica y la deñnición de futuras investigaciones.
Bibliografía
Contiene los textos, papers, publicaciones on Une, según el estilo de cita
utilizado. Para las diferentes disciplinas, pueden usarse los distintos es-
tilos de citación: APA, ISO 690, HARVARD, M I A , IEEE. Hay que recordar
que es muy importante ir anotando toda la bibliografía que se ha utilizado
en la tesis. Se deben consignar las fuentes utilizadas durante el proceso de
investigación respetando el formato de citación adecuado. Además, solo
se incluyen las citas que efectivamente han sido consultadas.
Anexos
Conviene incluir entrevistas completas e instrumentos de recolección
de datos (que puedan difundirse libremente o con permiso de los auto-
res), cuadros, imágenes según se evalúe su pertinencia. Estos conteni-
dos adicionales tienen como fin permitir ampliar información acerca
de aspectos específicos de la tesis, así como facilitar la visualización de
contenidos proyectuales (planos) y audiovisual, que refuercen la argu-
mentación empírica de la tesis. Los anexos tienen como objetivo incluir
información complementaria que no se ha podido desarrollar en el cuer-
po del trabajo. También pueden incluirse una copia del consentimiento
informado y la resolución de la comisión deontológica que ha aprobado
el proyecto de investigación.
118
Estructuración de la t e s i s
Componentes complementarios
Figura 16. Elaboración propia.
Sugerencias
- * Puede comenzar por cualquiera de los elementos centrales de la tesis.
Al principio conviene ganar volumen y vencer la hoja en blanco.
—> Cada componente tendrá contenidos específicos y determinados or-
ganizados por su elemento predominante: 1) Teoría, 2) Descripción
y 3) Análisis.
—• Conviene revisar cada capítulo, para evitar repeticiones y garantizar
la complementariedad entre los diferentes componentes de la tesis.
- * Se recomienda trabajar en los elementos complementarios una vez
realizados los centrales para consolidar la estructura de toda la i n -
vestigación.
- * Contar con una tesis bien estructurada facilita la tarea de los eva-
luadores.
119
Todo s o b r e la t e s i s . Del p r o y e c t o a la defensa
Ejercicios
1. Defina el índice t e n t a t i v o de s u tesis, y a q u e e s t e le m a r c a -
rá el r e c o r r i d o g e n e r a l del t r a y e c t o a seguir.
2. R e d a c t a r u n r e s u m e n de c a d a u n o d e los t r e s c a p í t u l o s
b á s i c o s d e s u t e s i s c u y a e x t e n s i ó n sea a p r o x i m a d a m e n t e
d e u n a carilla.
3. Incluir u n a b r e v e p r e s e n t a c i ó n síntesis al inicio d e c a d a
c a p í t u l o a s o c i á n d o l o c o n los o b j e t i v o s g e n e r a l e s y e s p e -
cíficos.
4. Al final d e c a d a u n o d e los r e s ú m e n e s , r e c a p i t u l a r y a d e -
l a n t a r lo q u e se t r a b a j a r á e n el s i g u i e n t e .
5. D e s c r i b a e n n o m á s d e d o s líneas c a d a u n o d e los 4 c o m -
p o n e n t e s b á s i c o s de u n a i n t r o d u c c i ó n :
a. M o t i v o .
b. D e m a r c a c i ó n del p r o b l e m a a t r a v é s d e p r e g u n t a s .
c. D e n t r o del p r o b l e m a , i d e n t i f i c a r y u b i c a r el t e m a e s p e -
cífico d e la t e s i s .
d . D e s c r i p c i ó n del c o n t e n i d o d e c a d a c a p í t u l o y s u f u n c i ó n
d e a c u e r d o c o n el o b j e t i v o g e n e r a l .
6. D i s e ñ e u n a t a b l a d e t r e s c o l u m n a s p a r a o r g a n i z a r la e s -
t r u c t u r a d e la c o n c l u s i ó n :
a. C o m p r o b a c i ó n , h i p ó t e s i s y o b j e t i v o s .
b. Reflexión final.
d . A p o r t e a la d i s c i p l i n a y c o n t i n u i d a d d e la i n v e s t i g a c i ó n .
120
La cuestión ética
S e entiende por ética a la ciencia de las reglas y motivos que guían las ac-
ciones de las personas, así como los principios que las guían a ser bue-
nas y dignas de aprobación, tanto por la conciencia propia como por la ajena
(De Matteis, 2005). Se considera, por consenso general en el ámbito cientí-
fico, que la reflexión sobre los principios éticos y su revisión son responsa-
bilidad de cada investigador y dependen en gran medida de la complejidad
de su objeto, las recomendaciones y prácticas habituales de cada comuni-
dad (Carranza y Vidal, 2013). Así, la ética señala qué actos son correctos o
incorrectos, cuáles obligatorios o prohibidos, proporcionando fundamentos
para las normas que propone. Otros autores han indicado también que i m -
plica la aplicación de acciones o costumbres consideradas buenas, converti-
das en normas obligatorias, que debe cumplir el ser humano para mantener
el respeto de sus semejantes (Villarroel y Quishpe, 2018).
La ética se encuentra vinculada fuertemente a la responsabilidad, que
conlleva asumir las consecuencias de nuestras decisiones y acciones (De
Febres, 2007). Se considera que ser responsable implica el cumplimien-
to integral de aquellas obligaciones, atendiendo a sus capacidades y al
espacio social que transita. De esta forma, u n investigador responsable
deberá seguir y respetar los protocolos requeridos por los organismos
121
Todo s o b r e la t e s i s . Del proyecto a la defensa
pertinentes que regulan esta actividad en su contexto, asumiendo las
consecuencias de las faltas a estas normas.
Aprobación de la comisión deontológica
En el marco del desarrollo de ún trabajo de investigación (tesis o artícu-
lo científico), las acciones llevadas a cabo se deben realizar en función
de los protocolos establecidos por los comités de ética correspondientes.
Estos organismos son los encargados de salvaguardar la integridad de
los sujetos participantes de la investigación, tanto de los investigadores
como de la población objeto de estudio. Es decir, promueve el cuidado y
respeto de los sujetos (humanos o animales) involucrados en el proceso
de investigación, para que no sean expuestos a perjuicios innecesarios
y para que no se desarrollen investigaciones contrarias a los códigos de
ética social y comunitariamente acordados.
En general, los comités de ética encargados de aprobar o no u n proyecto
de investigación pertenecen a la universidad de uno o más de los auto-
res de u n trabajo. Y dicha aprobación (con número de resolución) es u n
requisito cada vez más común para la publicación de resultados de u n
trabajo científico. De esta manera, estos comités se constituyen como
mecanismos de control para que la ejecución de investigaciones de todo
tipo cumpla los principios y requisitos que estipula la universidad u or-
ganización en la que se desarrollan. En este sentido, el investigador debe
informarse con anterioridad si las técnicas que pretende utilizar para su
investigación se ciñen a estas normativas, que son pertinentes y confia-
bles. Además, se deberá tener seguridad en la utilidad y necesidad de la
investigación, atendiendo al impacto social que esta pueda generar (Ñau-
pas etai, 2013). Finalmente, en caso de estar trabajando con seres huma-
nos, se debe contar con u n consentimiento informado y además respetar
la confidencialidad de los datos, puntos que se abordan a continuación.
122
La cuestión ética
El consentimiento informado
Con relación a la ética del trabajo de campo con seres humanos, una de
las cuestiones más aceptadas es la necesidad de contar con u n consenti-
miento informado. Se trata de u n acto por el cual el investigador describe
al participante, de la manera más clara posible, el procedimiento a seguir,
detallando posibles beneficios y riesgos que este implique. Requiere que
los participantes puedan comprender y aprobar dicho procedimiento. Por
ello, en el caso de menores o personas con, por ejemplo, discapacidad i n -
telectual, deberá ser firmado por u n tutor legal, normalmente los padres.
Puede ser escrito u oral, siendo recomendable obtenerlo por escrito, para
facilitar su guardado, en caso de que la investigación pueda ser auditada.
El consentimiento informado posee una doble utilidad, en tanto pro-
tege no solo los intereses de los sujetos a observar, sino también los del
investigador, que pudiera enfrentarse a alguna acusación posterior (Ñau-
pas et al, 2013). Las ventajas de utilizar formularios firmados de consen-
timiento residen en una mayor probabilidad de que los participantes
comprendan lo que implica su participación, sus derechos y cuestiones
de confidencialidad y anonimato (Wiles et al, 2005).
El manejo de datos sensibles
Cuando se trabaja con personas, es necesario asegurar a los participantes
de la investigación y cumplir con el resguardo de sus datos personales.
Esto implica no difundir y procurar guardar en u n espacio seguro aquellos
datos que puedan servir para identificar a los participantes, contactarlos
y conectar sus respuestas a los instrumentos aplicados a su identidad.
Estos criterios son aplicables a cualquier investigación, pero cobran
mayor relevancia cuando los datos recabados son de carácter privado,
médico o cuando se investiga a poblaciones menores de edad. De esta
123
Todo s o b r e la t e s i s . Del p r o y e c t o a la d e f e n s a
manera, al publicar los resultados se sugiere, cuando sea posible, modi-
ficar los nombres de los participantes, si por ejemplo se tiene que citar
aquello que han expresado.
El plagio
El plagio consiste en presentar una idea de u n autor o autora (tanto en
ciencia como en arte) como si fuera propia, sin mencionarlo o darle cré-
dito por ella. Es u n error común de investigadores nóveles, más por des-
conocimiento, desestimación de su gravedad y por pereza intelectual que
por mala intención, pero erróneo al fin. Si bien en el ámbito científico se
promueve la integración de conocimientos obtenidos por distintos auto-
res, es imprescindible acreditarlos por sus producciones. Por ello, existen
normas como las ya explicadas anteriormente (por ejemplo, APA, ISO,
Vancouver, etc.), que regulan la forma en la que se debe dar crédito a la
autoría del conocimiento (Ñaupas et al, 2013).
Otro aspecto a cuidar del plagio es el denominado autoplagio. Esto
implica usar una investigación propia anterior y presentarla en el texto
como algo nuevo y original. Es decir, aun si el autor expresa una idea
original y propia, pero ha sido publicada antes, esto debe referenciarse de
manera apropiada en el texto.
Para hacer frente a este problema, hoy existen programas de detección
de plagio, que comparan el texto presentado con una base de datos. Estos
programas son cada vez más usados por revistas, editoriales y universi-
dades. U n estudiante, docente o investigador acusado de plagiar puede
llegar a ser castigado con sanciones, normalmente de parte de la institu-
ción en la que desarrolla su práctica. Las sanciones pueden ir desde una
suspensión hasta cese/despido y consecuente pérdida de credibilidad.
124
L a cuestión ética
La comunicación de los resultados
El investigador deberá procurar realizar la comunicación o publicación,
al menos parcial, de los resultados de la investigación. Es importante que
las tesis estén disponibles para su consulta en repositorios instituciona-
les y que se promueva la publicación en revistas científicas. Los motivos
principales para publicar los resultados obtenidos son varios y van más
allá de los beneficios personales para los autores (como engrosar el curri-
culum y las estadísticas académicas propias). Por u n lado, se contribuye
a la generación de conocimientos en u n área específica, ayudando a que
otros investigadores avancen en su propio trabajo científico. El traba-
jo científico no surge de la nada, se hace a hombros de investigadores
anteriores. En segundo lugar, actualizar el conocimiento en u n campo
disciplinar tiende a mejorar las prácticas dentro de él, lo que beneficia
a los profesionales y a la sociedad en general. Tercero, normalmente los
sujetos de la población estudiada y las instituciones que han colaborado
con que la investigación se lleve a cabo requieren conocer los resultados
obtenidos, ya que han invertido tiempo u otros recursos en dicha tarea.
Otro punto importante con relación a la publicación de los resultados es
garantizar su veracidad. Los investigadores deben poder comunicar el cono-
cimiento que ha resultado de su investigación en forma verdadera, es decir,
sin falsear. En principio, esto puede parecer obvio, pero tanto por errores
involuntarios como por u n intento de "agrandar" los resultados suele ser
una práctica observada en el mundo académico. U n mecanismo de control,
a fin de evitar la falsedad de resultados, es poner a disposición de otros i n -
vestigadores la matriz de datos y otros materiales necesarios para replicar el
estudio realizado. Esto suele ser u n requisito, cada vez más común, para la
publicación de trabajos en la mayoría de las revistas científicas.
Finalmente, la comunicación de resultados científicos (en tesis, pero
especialmente en publicaciones en revistas) requerirá incluir u n apartado
125
Todo s o b r e la t e s i s . Del p r o y e c t o a la defensa
de declaración y reconocimiento de algunos aspectos del trabajo realizado.
Entre estos aspectos, se suelen incluir:
• La financiación. Es u n apartado donde se indica si se han recibido
fondos de algún tipo para realizar el proyecto de investigación, con
los códigos y datos correspondientes. Por ejemplo, becas o ayudas
recibidas.
• Declaración de conflicto de intereses. U n conflicto de intereses se pro-
duce en circunstancias en las que el juicio de uno o más de los i n -
vestigadores (sobre, por ejemplo, la seguridad de los participantes o
la validez de la investigación) puede estar afectado por otro interés,
como por ejemplo u n beneficio financiero. En la publicación en re-
vistas científicas, fundamentalmente, es u n requisito aclarar si exis-
ten o no conflictos de interés entre los autores del trabajo y, de ser
así, de qué tipo.
• Agradecimientos formales (los personales son opcionales). Consiste
en u n apartado donde se mencionan las instituciones y personas
que han colaborado para facilitar y posibilitar la investigación. Por
ejemplo, instituciones que han abierto sus puertas a los investiga-
dores para realizar el trabajo de campo y recabar datos.
• Declaración de Helsinki. En algunas universidades y revistas, se solicita
a los investigadores que, si se ha estudiado a seres humanos, se espe-
cifique el respeto a lo estipulado por la Declaración de Helsinki. Esta for-
maliza los principios éticos para las investigaciones médicas en seres
humanos, según la Asamblea Médica Mundial. Entre estos principios,
la declaración indica: asegurar el respeto a todos los seres humanos;
proteger su salud, sus derechos individuales; compensación frente a
posibles daños ocasionados; la confidencialidad de sus datos; el míni-
mo daño ambiental posible, y el respeto de las normativas y aspectos
legales del país donde se desarrolle el estudio (AMM, 2013).
126
Rol del director o tutor
Acuerdos entre director y tesista
Habitualmente, solo se enfoca el proceso de elaboración de la tesis en su
autor, pero el resultado es también tarea del director o tutor.
Uno de los principales compromisos entre director y tesista es que el
proceso de elaboración de tesis es finito, razón por la cual ambos deben
cumplir con los plazos establecidos en cada etapa del trabajo.
La elección de u n director o directora — y de u n tesista— debería ba-
sarse en tres afinidades: interés temático, coincidencia en el estilo en el
abordaje metodológico y afinidad personal. La afinidad personal se refiere
a la posibilidad de trabajar colaborativamente, no de cuestiones de amis-
tad o afectivas
Será el director quien acompañe al tesista desde u n lugar que le permi-
ta desarrollar u n recorrido eficiente, es decir, en los plazos establecidos y
potenciando al máximo los recursos del tesista.
127
Todo s o b r e la t e s i s . Del p r o y e c t o a la d e f e n s a
El rol del director se puede equiparar al de u n copiloto que conoce y
puede hacer una buena lectura de los mapas, cuya experiencia permite
encontrar los mejores recorridos y atajos para llegar a destino.
También, el director debe comprender que su tesista será quien sepa
más sobre el tema que eligió y que el producto final que llegará a la defen-
sa es la voz del estudiante, no la suya. Esta es la base del acuerdo tácito
entre ambos; comprenderlo evita tensiones y proyectos truncos.
Por último, es importante entender que la elaboración de una tesis es
u n proceso académico y emocional, porque implica u n cierre de etapa que
no todos los estudiantes procesan de la misma manera. Asumir esto hará
que el director pueda contener —de acuerdo con su rol e incumbencia—
y acompañar el recorrido mejor, porque podrá identificar las debilidades
académicas del trabajo sin confundirlas con situaciones de organización
o resistencias emocionales.
Caja de herramientas
Para ordenar el proceso de elaboración de la tesis, se propone utilizar al-
gunos instrumentos que den cuenta de los avances y compromisos entre
director y estudiante.
Una vez que director y tesista comienzan el trabajo conjunto, estarán
en condiciones de establecer la calendarización de todo lo referido a la ela-
boración de la tesis; esta deberá ser la primera acción. Si bien las fechas
pueden sufrir modificaciones por cuestiones diversas, es fundamental
fijar plazos, ya que su falta de establecimiento es uno de los principales
factores para que una tesis no se entregue.
Luego se comenzará a redactar una bitácora de trabajo, una planilla
donde se dejen agendados los distintos encuentros, el tema del trabajo y
los compromisos asumidos para el próximo encuentro.
128
Rol del director o tutor
El tema del trabajo hace referencia a las cuestiones desarrolladas en
cada encuentro como recorte del tema, ajustes de objetivos e hipótesis,
corrección de citas, abordaje del trabajo de campo, recomendaciones para
el marco teórico y conceptual, etc.
En los avances se indicarán los compromisos del tesista, como finali-
zación del marco teórico, presentación de instrumentos para medición,
entre otros. También se puede, yes recomendable, establecer los compro-
misos del director en materia de devoluciones.
Esta dinámica permite entablar u n vínculo claro y responsabilidades
tanto del tutor como del tesista.
Otro elemento central es fijar los criterios de devolución del director de
cada una de las entregas, los que estarán en línea con los que utilizará
el jurado que evaluará la tesis. Se recomienda dividir estos criterios en
dos grandes ejes: aspectos formales y calidad de contenidos. La inclusión
de los aspectos formales tiene como objetivo evitar entregas en estado
borrador, con partes incompletas que dificultan la posibilidad de ver cla-
ramente los avances del proceso y evitar que cada capítulo sea una serie
de partes desarticuladas.
•
129
Todo s o b r e la t e s i s . Del proyecto a la defensa
Calendarización
Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes
1 : 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Recorte del
problema
Objetivos e
hipótesis
Marco teórico
o conceptual
Diseño
metodológico
Recolección
de datos
Procesamiento
de datos
Elaboración de
conclusiones
Redacción del
documento
final
Revisión
versión final
Entrega
Tabla 8. Elaboración propia.
Bitácora de trabajo
Tema t r a b a j a d o e n el A v a n c e s para el
F e c h a del e n c u e n t r o
encuentro próximo e n c u e n t r o
Tabla 9. Elaboración propia.
130
Rol del d i r e c t o r ;
Ficha de devolución
Fecha
Capítulo / Tema
C u m p l e c o n n o r m a s de citación Sí / No / Parcialmente
Contenidos Adecuados / Insuficientes /
Inadecuados
S e d e b e ampliar
S e d e b e modificar
Comentarios
F e c h a próxima e n t r e g a
Tabla 10. Elaboración propia.
131
Defensa de tesis
U na vez que el proceso de producción de tesis haya culminado y tran-
sitado la instancia de evaluación, llega finalmente la defensa oral
de tesis. Aunque el término defensa suscita connotaciones diversas, no se
trata de u n enfrentamiento o u n juicio por jurados; es u n acto público por
el cual la tesis llega avalada por la directora o el director que acompañó la
investigación. Además, ya transitó por la instancia de evaluación a cargo
de profesionales de la disciplina que la evaluaron según una serie de cri-
terios. El siguiente cuadro expone algunas consideraciones generales que
se tienen en cuenta al momento de la evaluación.
C R I T E R I O S G E N E R A L E S DE EVALUACIÓN
Presentación Carátula con logo de la universidad, título y datos del
tesista y su director o directora.
Resumen e Extensión del resumen con todos sus componentes.
introducción
Metodología Coherencia Interna entre demarcación del problema,
validación de la hipótesis, capacidad para la medición de
los objetivos, enfoque y tipo de diseño. Concordancia entre
la metodología propuesta y los objetivos planteados.
Todo s o b r e la t e s i s . Del p r o y e c t o a la d e f e n s a
Marco teórico y Relevancia y pertinencia según el problema. Coherencia
conceptual teórica de la tesis presentada.
Normas de citación Aplicación del estilo de citas requerido (APA. ISO 690. etc.].
Resultados Calidad de los análisis que se evidencian en los resultados.
obtenidos Consistencia de los datos aportados y su relación con las
unidades de análisis planteadas.
Conclusión Estructuración, redacción y aportes.
Bibliografía Calidad y pertinencia de las referencias bibliográficas.
Componentes Legibilidad y calidad de los componentes sumados en el
gráficos y texto y/o en los anexos.
suplementarios
Originalidad Originalidad del abordaje por parte del autor. Originalidad
y/o relevancia del problema desarrollado.
Redacción Ortografía, gramática y estilo de redacción. Claridad y
precisión de la escritura y/o argumentación.
Tabla 11. Elaboración propia.
En ciertos casos, las instituciones educativas envían al tesista los
dictámenes de los evaluadores antes de la defensa. Sin embargo, otra
modalidad es recibir el dictamen el mismo día de la defensa oral. En
ambos casos, hay que preparar la defensa con anticipación, ya que lleva
u n tiempo tan importante como la corrección de la tesis. Por tanto, no
es momento de improvisar, sino de evidenciar el recorrido, los aportes y
resultados de la tesis. Una vez habilitados, se realizará la defensa, que
consiste en u n acto público y en general contiene la siguiente estructura
y dinámica:
- Exposición del tesista: se sugiere una duración máxima de presenta-
ción de veinte minutos.
- El jurado: en general, está compuesto por dos profesores de la univer-
sidad y uno externo, quienes realizarán las preguntas que consideren.
134
D e f e n s a de t e s i s
- Respuestas al jurado: cada pregunta del jurado debe responderse pun-
tualmente y sin dudas. No es conveniente confrontar; es preferible
ser claro y conciso, tratando de eliminar todo aquello que no sea re-
levante para la defensa de tesis.
- Calificación final: cuando el tesista abandona la sala (presencial o vir-
tual), el tribunal discute sobre el desempeño del tesista en la defen-
sa, considerando además las evaluaciones de la tesis, estableciendo
como resultado una calificación determinada.
Antes y durante la defensa de tesis
A continuación, se presentan algunas consideraciones que se deberían te-
ner en cuenta para preparar una defensa de tesis:
- * Toda defensa de tesis es u n acto público al que pueden asistir dis-
tintas personas, pero el discurso está dirigido a los miembros del
tribunal evaluador. Por esto, se deberá hablar con lenguaje técnico,
pertinente al área y preciso. No es la función del tesista explicar la
tesis de cero a los asistentes sin conocimiento alguno en la temática.
- * Concurrir a otras defensas de tesis ayuda a interpretar la situación
con distancia y disminuir la ansiedad, pudiendo observar los tiem-
pos que suelen dedicarse a cada sección y la dinámica entre el jurado
y el tesista.
* * Hay que recordar que el jurado ya ha leído la tesis, por lo cual es
recomendable definir componentes propios para la defensa, sin
que se repita exactamente la misma estructura que se utilizó en el
trabajo escrito.
rr* No se deben obviar las observaciones realizadas por los jurados; es
conveniente que en la presentación estén contenidas las respuestas
a dichas observaciones.
135
Todo s o b r e la t e s i s . Del p r o y e c t o a la defensa
- * Se debe destacar el aporte innovador de la tesis al campo disciplinar; es
importante que se visualicen claramente las contribuciones del trabajo.
—•Es recomendable utilizar para la presentación u n apoyo visual
(Power Point, Prezi, videos, etc.) que solamente tenga la función de
acompañamiento a los argumentos de defensa.
—• Comenzar con u n índice de lo que se va a exponer en la defensa.
—• Para la presentación, se exponen a continuación los distintos su-
bapartados que colaboran con u n diseño eficaz:
Fondo
- Se recomienda el uso de u n color claro con letras oscuras o colores
que diferencien bien el texto del fondo.
- Evitar utilizar fondos con colores combinados en degradé, con tra-
mados y/o con texturas que puedan dificultar la lectura del texto.
Texto
- El texto de cada diapositiva debe incluir pocas frases.
- La fórmula más recomendada es la denominada 7 x 7 , esto significa
7 palabras por línea x 7 líneas por diapositiva.
- Las fuentes escogidas para el texto deben facilitar su lectura, evitan-
do mezclar varias familias de fuentes.
- Si se utiliza cursiva o negrita, que su función sea para subrayar o
distinguir partes significativas del texto.
Imágenes y gráficos
- Las imágenes, fotografías y dibujos deben ser de calidad y que pro-
vengan de una fuente propia o gratuita para evitar marcas de agua
de propiedad reservada.
136
D e f e n s a de t e s i s
- En el caso de tablas, figuras o gráficos, es clave el contraste de colo-
res para diferenciar cada conjunto de datos representados.
- Para facilitar la lectura de tablas o gráficos que exponen muchos
datos, pueden colocarse flechas o círculos, para guiar la mirada de
los asistentes hacia la información importante.
Transiciones y animaciones
- Si se las utiliza, conviene mantener una transición simple para no
distraer del contenido.
- No es recomendable utilizar el uso de sonido para acentuar el pasa-
je de una diapositiva a otra.
—* Interacción con la presentación: se deberá evitar la lectura literal
del contenido de las diapositivas y toda acción que pueda desviar la
atención de quienes escuchan la presentación.
-»Resguardo de la presentación: es oportuno llevar siempre una copia
de seguridad, realizar una versión móvil, subirla a u n drive u otro lu-
gar propio en la web y llevar además una copia en PDF.
- » Ensayar varias veces antes de la presentación. Es conveniente y otor-
ga seguridad ensayar repetidamente antes su defensa, exponiendo
a su director, colegas o compañeros. Esto también otorga fluidez al
discurso de la defensa y mientras mayor sea el ensayo más confianza
se obtendrá en la situación real. Finalmente, ensayar frente a otros
también permite detectar cuestiones a mejorar de la estructura, con-
tenido y longitud de la defensa.
—»Discurso: se debe estar atento al estilo en el uso de la voz durante la
presentación, no acelerarse n i murmurar, sino emplear u n tono fir-
me y seguro. Finalmente, hay que considerar que la comunicación no
137
Todo s o b r e la t e s i s . Del p r o y e c t o a la d e f e n s a
verbal, como gestos y movimientos involuntarios del cuerpo, hablan
también por uno. Si bien estos no pueden controlarse en su totali-
dad, si es posible estar atentos a ellos y regularlos con la práctica, del
mismo modo que con las muletillas frecuentemente usadas, como
"emm" o "este...". Por último, es importante cuidar los códigos de eti-
queta que requiere u n entorno académico, ya que son elementos i m -
portantes para dar marco al evento ñnal, asociado al camino que se
recorrió con la tesis.
Preguntas del jurado: es conveniente intentar prever posibles pre-
guntas de los miembros del jurado. Estas seguramente se vincularon
a las observaciones que hayan sido realizadas en la tesis escrita. No
obstante, pueden surgir preguntas inesperadas a las cuales hay que
responder con tranquilidad. Se debe procurar ordenar las ideas antes
de contestar y ser cordial con el jurado en la respuesta.
Errores frecuentes
- Repetir en la defensa el índice de la tesis.
- Recitar de memoria el contenido.
- Detenerse en detalles técnicos o metodológicos.
- Obviar las observaciones del jurado.
- Repetir lo que la diapositiva está explicando por sí misma.
- Olvidarse de respirar y hacer pausas mientras se expone.
- Añadir párrafos completos de la tesis y exceso general de texto.
- Escoger combinaciones de colores que compliquen la lectura.
- Añadir demasiados elementos en una misma diapositiva.
- No practicar antes de la defensa.
- Contestar de mala manera a u n miembro del jurado.
- Olvidarse de agradecer a quienes participaron del proceso de tesis y
la hicieron posible (directores, organismo de financiación, etc.).
138
D e f e n s a de t e s i s
Ejercicios
1. Realizar un guión provisorio con los puntos principales
que contendrá la presentación de la defensa.
2. Elaborar una presentación en formato Power Point de su
proyecto de tesis como ensayo para su futura defensa.
3. Ensayar la exposición frente a un espejo, familiares y/o
amigos.
4. Preparar un listado de cinco preguntas claves que pudiera
realizar el tribunal sobre la tesis.
139
Recomendaciones
para convertir
una tesis en libro
•i
M uchos estudiantes, cuando finalizan su tesis —ya defendida y apro-
bada—, desean convertir su trabajo en u n libro de divulgación. El
primer error consiste en llevar la misma tesis presentada en la universi-
dad a una editorial. Una tesis es diferente a una publicación masiva, ya
que cada una tiene una finalidad distinta. Por lo tanto, lo primero que hay
que distinguir es que libro y tesis son dos instancias diferentes.
• Una editorial no es quien convierte la tesis en u n libro, es el autor
quien escribe u n libro retomando su tesis.
• No siempre una excelente tesis es u n buen libro; y viceversa, hay ex-
celentes libros que no llegaron a convertirse en tesis.
• Las tesis tienen como finalidad aportar conocimiento a la comuni-
dad científica, en tanto una publicación editorial tiene como propó-
sito comunicar ideas.
141
Todo s o b r e la t e s i s . Del proyecto a la defensa
• Es importante definir los destinatarios del libro, que son u n público
amplio y no necesariamente expertos o especialistas en el tema.
• Es necesario reescribir todo el texto de una tesis para que se convier-
ta en libro, no basta con resumir y omitir algunas partes de la tesis.
Muchas veces, requiere u n ordenamiento distinto de los temas para
facilitar la lectura.
• Es conveniente reducir el contenido y la cantidad de páginas y tener
una visión lo suficientemente empática con u n potencial lector para
decidir qué contenido vale la pena dejar y cuál descartar.
• En algunos casos, suele ser conveniente centrarse en u n punto de
la tesis y convertir esa parte en u n libro. No es necesario replicar el
contenido exacto, ya que las tesis que aspiren a ser libros son una
inspiración para una publicación editorial.
• Cuando se seleccionan partes de la investigación, deben pensarse en
aquellos aspectos que seguirán vigentes durante los próximos años.
• Los títulos de una tesis en general son descriptivos, en tanto para u n
libro deben tener en cuenta el aspecto comercial y de venta. Hay que
animarse a proponer u n título que invite a la compra.
• Ya que el libro es diferente a una tesis, se debería diseñar u n nuevo
índice que sea distinto al planteado en ella.
• Una tesis se ajusta a u n discurso del ámbito académico que exige
una rigurosidad determinada, en tanto u n libro supone utilizar u n
lenguaje más llano.
• La escritura de u n libro requiere de claridad, concisión y sencillez. Lo
más adecuado es cambiar el estilo de voz pasiva —que predomina en
la escritura de una tesis— por construcciones activas que incluyan
párrafos cortos.
142
R e c o m e n d a c i o n e s para convertir una t e s i s en libro
La estructura básica de redacción sujeto + verbo + predicado es la más
enciente.
Se debe intentar que los conceptos expuestos sobre u n tema sean ac-
cesibles para el potencial lector, por lo tanto, es conveniente ofrecer
una lectura fluida.
U n libro admite giros o registros de uso más informal que el que exige
una tesis.
Se deben evitar las notas al pie y reducir la cantidad de citas, pero tam-
poco dejar de citar correctamente y que se interprete como plagio.
U n gráfico, una tabla o figura puede tener más fuerza que m i l pala-
bras y es u n recurso muy útil en los libros. Parte de la información
que en una tesis es relevante se puede granear para que pueda ser
interpretada por el lector.
En el tiempo del hipertexto — y los libros en formato papel y digi-
t a l — , pueden incorporarse recursos electrónicos que permitan am-
pliar algunos temas o remitir a documentos a través de códigos QR.
143
Glosario
para tesistas
- Citas bibliográficas: conjunto de discursos que se indican en una te-
sis y que sirve para reproducir textual o referidamente a u n fragmento
de uno o varios autores.
- Conceptualización: proceso por el cual se definen enunciados sobre
u n aspecto de la realidad o fenómeno a investigar y que tienen como
propósito exponer los significados de aquellos conceptos que se uti-
lizan en una tesis. Existen conceptos de índole teórico que no son
observables directamente, como empíricos que evidencian relaciones
observables o medibles.
- Estado del arte: es u n tipo de investigación documental sobre la forma
en que diferentes autores han abordado u n tema específico, y su función
es dar cuenta del conjunto de producciones académicas y profesionales
que se realizan en torno al objeto de estudio que se está investigando.
- Estudio de caso: examen profundo e intensivo de u n fenómeno de
la realidad con la finalidad de observar sus características y según el
tipo de estudio que se trate, poder avanzar o no en generalizaciones
sobre el caso.
145
Todo s o b r e la t e s i s . Del p r o y e c t o a la defensa
- Estudio descriptivo: busca especificar las propiedades, característi-
cas de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier
otro fenómeno que se someta a u n análisis.
- Estudio explicativo: su interés radica en explicar por qué ocurre u n
fenómeno y en qué condiciones se manifiesta, o por qué se relacionan
dos o más variables.
- Estudio exploratorio: su objetivo es examinar u n tema o problema
de investigación poco estudiado del cual se tienen muchas dudas o no
se ha abordado antes.
- Hipótesis: enunciado que define una relación entre una o más varia-
bles y que tiene como finalidad explicar o predecir u n fenómeno de-
terminado.
- Investigación aplicada: proceso de conocimiento que tiene como fi-
nalidad dar respuesta a problemas que surgen en una entidad con el
propósito de encontrar una solución.
- Investigación básica: tiene como finalidad comprender, explicar o
predecir los fenómenos que se abordan en una investigación o formu-
lar nuevas teorías o transformar las ya existentes.
- Justificación del problema: proceso por el cual se fundamenta la ne-
cesidad, oportunidad, pertinencia y relevancia del problema planteado
en la tesis y su relación con el campo disciplinar en el que se inscribe.
- Marco conceptual: tiene como función identificar, ampliar, descri-
bir y definir de modo preciso los conceptos relacionados al problema
planteado en una tesis.
- Marco teórico: corpus que tiene como finalidad relacionar u n pro-
blema de investigación con u n campo específico del saber, deter-
minando para ello las corrientes de pensamiento principales a las
que se adhiere.
146
Glosario para t e s i s t a s
Metodología: conjunto de procedimientos que se aplican sistemáti-
camente y permiten investigar sobre u n tema, siguiendo unos objeti-
vos específicos.
Normas de citación: conjunto de reglas y parámetros que definen la
forma de citar durante el desarrollo de una tesis. Existen diversas nor-
mas (APA, Harvard, Vancouver, Chicago, IEEE, M I A , ACS, UNE, ISO,
etc.). La mayoría de estas normas se encuentran ya en los editores de
textos, por lo cual una vez aplicadas en el documento, posteriormente
se realizará en forma automática. Es fundamental conocer qué nor-
mas de citación exige la institución en la cual se va a presentar la tesis.
Objetivos: enunciados que exponen la manera en que se va a abordar
el objeto de estudio de la tesis y definen los logros que se espera alcan-
zar con la investigación.
Objeto de estudio: es u n constructo diseñado por u n investigador
que refiere al tema central que trata la tesis y que está construido a
partir de determinada metodología y definido según diferentes obje-
tivos. U n objeto de estudio incluye los problemas o fenómenos que se
consideran sujetos de investigación.
Operacionalización de términos: consiste en u n proceso lógico en
el cual se van desagregando los conceptos teóricos más abstractos
hasta llegar a u n nivel más concreto o empírico.
Plagio: acción de presentar como propia una idea de una fuente (por
ejemplo, u n autor) sin citarla.
Problema de investigación: expresa una relación entre dos o más
variables y se constituye como el objeto de estudio que se pretende
investigar en una tesis.
Procesamiento de datos: tratamiento inicial, con u n programa es-
tadístico, que consiste en depurar datos, ordenarlos, clasificarlos y
147
Todo s o b r e la t e s i s . Del p r o y e c t o a la d e f e n s a
controlar su calidad. Implica dotar de una estructura la matriz de
datos que permita analizarlos posteriormente.
- Referencia bibliográfica: conjunto de datos que identifican una idea
o frase en u n texto. Incluye normalmente el autor, año de publicación,
editorial, entre otros elemento, y se enlistan al final de u n trabajo aca-
démico con u n sistema de citación específico.
- Técnicas de recolección de datos: conjunto de procedimientos que
tienen como finalidad reunir y medir información que proviene de di-
versas fuentes.
- Teoría: sistema de nociones formalizadas que responden a una deter-
minada perspectiva y articula leyes y conceptos, con el fin de explicar
y predecir algún fenómeno definido.
- Unidad de análisis y de observación: ambas se refieren a la enti-
dad principal que se analiza en u n estudio y pueden relacionarse con
grupos, personas, organizaciones o cualquier otro artefacto social. Las
unidades de análisis tienen una dimensión más abstracta que las uni-
dades de observación, que remiten a u n plano más empírico.
- Variables: son atributos o características distintivas que presenta
una entidad y que pueden ser susceptibles de cambio y asumir dife-
rentes valores.
148
Referencias bibliográficas
American Psychological Association (2010). Manual de publicaciones de la
American Psychological Association. 3 ed. Ciudad de México, México: El
a
Manual Moderno.
A M M Asamblea Médica Mundial (2013). Declaración de Helsinki de la
AMM-Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Re-
cuperado de www.anmat.gov.ar
Ander Egg, E. (1997). Metodología y práctica de la animación socio-cultural. Bue-
nos Aires: Humanitas.
Ander Egg, E. (2003). Métodos y técnicas de investigación social IV. Técnicas para
la recogida de datos e información. Lumen Humanitas.
Ander Egg, E. y Aguilar Idáñez, M. J. (1996). Cómo elaborarun proyecto. Guía para
diseñar proyectos sociales y culturales. Lumen.
Aphal, K. y Ruiz Balza, A. (2011). Planificación comunicacional. Buenos Aires:
Comunicólogos.
Becker, H. (2011). Manual de escritura para científicos sociales. Cómo empezar una
tesis, un libro o un artículo. Buenos Aires: Siglo XXI.
Berganza Conde, M. R. y Ruiz San Román, J. (2005). Investigaren comunicación.
Madrid: Me Graw HUI.
Bunge, M. (1989). La ciencia: su método y su filosofía. Buenos Aires: Ediciones
Siglo Veinte.
Carlino, P. (2005). Escribir, leer, y aprender en la universidad. Una introducción
a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Carranza, L, y Vidal, A. (2013). Lingüísticas del uso. Estrategias metodológicas
y hallazgos empíricos. Volúmenes Temáticos de la Sociedad Argentina de
Lingüística. Ed. UNCUYO.
149
Todo s o b r e la t e s i s . Del proyecto a la defensa
Castañeda, M. B. (2010). Procesamiento de datos y análisis estadísticos utilizan-
do SPSS: Un libro práctico para investigadores y administradores educativos.
Porto Alegre: Edipucrs.
Castrillón, Y. U. L. (2019). Estado del arte. Energía Eólica., 27-66.
De Luque, S. (1997). La problemática valorativo-metodológica en las ciencias
sociales. En: E. Díaz. Metodología de las Ciencias Sociales. (159 -179). Bue-
nos Aires: Biblos.
Dei, D. (2006). La tesis. Cómo orientarse en su elaboración. Buenos Aires: Pro-
meteo Libros.
Delgado, A. (2016). Redacción científica: precisión, claridad y brevedad. Re-
vista Comunicar.
Dieterich, H. (1999). Nueva guía para la investigación científica. Buenos Aires:
Editorial 21.
De Matteis, L. de (2005). Un código de ética para la función judicial. En: y
Considerando..., N° 69. Buenos Aires.
Eco, U. (2000). Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de estudio,
investigación y escritura. México: Gedisa.
Etkin, E. (2012). Comunicación para organizaciones sociales. De la planificación
a la acción. Buenos Aires: Apero, La Crujía.
Etkin, E. y Ravettino, A. (2018). Guía para diseñar proyectos de tesis. Buenos
Aires: La Crujía.
Fassio, A., Pascual, L. y Suárez F. (2002). Introducción a la Metodología de la
Investigación aplicada al saber administrativo. Buenos Aires: Ediciones
Cooperativas.
Febres, R. (2007). El valor de la responsabilidad. Educación En Valores, 1(7),
García Raga, M.; Algas Hecheverría, L. A; Espinosa Guerrera, A. I . ; Frómeta
Guerra, A.; Chávez Rogríguez, E. (2013). La construcción de textos científi-
cos en el ámbito de la investigación. Muí Med. 17(4):1-14.
Gay, L. R. (1996). Educational Research. New Jersey: Editorial Prentice Hall
Inc. 662.
Hernández Sampieri, R. (2004). Metodología de la Investigación. 3a. ed. México:
Me Graw Hill.
Hernández Sampieri, R. (2004). Metodología de la Investigación. México: Me
Graw Hill. https://doi.org/10.3916/escuela-de-autores-005
Referencias bibliográficas
Herreras, E. B. (2005). SPSS: Un instrumento de análisis de datos cuantitativos.
Revista de informática educativa y medios audiovisuales, 2(4), 62-69.
Horejs, I. (1995). Formulación y gestión de microproyectos de desarrollo. Buenos Ai-
res: Hvmanitas.
Iglesias, G. y Resala, G. (Comp.). (2009). Trabajo final, tesinas y tesis. Buenos
Aires: Ediciones Cooperativas.
Iglesias, G. y Resala, G. (2013). Elaboración de tesis, tesinas y trabajos finales.
Edit. Noveduc. Colección Universidad.
Kom, F. (1984). Conceptos y variables en la investigación social. Buenos Aires:
Nueva Visión.
Mari Mut, J. A (1998). Manual de redacción científica. Madrid: Universidad de Alcalá.
Marin, M. (2015). Escribir textos científicos y académicos. Buenos Aires: Fondo
de Cultura Económica.
Martínez Rizo, F. (1989). El oficio del investigador educativo. Universidad Autó-
noma de Aguascalientes.
Mendicoa, G. (2003). Sobre tesisytesistas. Buenos Aires: Espacio.
Morales, G. B.y J. T. Wfieeler. (2008). las desventuras de la redacción científica.
REDVET.
Muñoz Razo, C. (2011). Cómo elaborary asesorar una investigación de tesis. Se-
gunda edición. Edit. PEARSON EDUCACIÓN.
Nirenberg, O. (2005). Programación y evaluación de proyectos sociales. Aportes
para la racionalidad y la transparencia. Buenos Aires: Paidós.
Ñaupas Paitan, H. Ñ., Mejía, E. M., Ramírez, E. N„ & Paucar, A. V. (2013). Me-
todología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis.
Ediciones de la U.
Ortega C. (2020). Los conectores y su función. Centro de estudios en lectura y
escritura. CELEE Departamento de Humanidades. Universidad Tecnoló-
gica de Santiago.
Peat, J.; Elliott, E.; Baur, L., y Keena, V. (2013). Scientiñc Writing: Easywhenyou
Know how. John Wiley & Sons.
Pellón, R. T.; Miranda, D. R., y Esquijarosa, D. C. (2012). Sugerencias para
mejorar el estilo de redacción de un artículo científico en las ciencias de
la salud. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 26(1), 112-120.
Rojas Soriano, R. (1992). Guia para realizar investigaciones sociales. México:
Plaza y Valdés.
151
Todo s o b r e la t e s i s . Del p r o y e c t o a la defensa
Rojas Soriano, R. (2001). Investigación social. Teoríay praxis. Edit. Plaza y Valdés.
Sabino, C. (1994). Cómo hacer una tesis (guía para elaborar y redactar trabajos
científicos). Buenos Aires: Lumen.
Samaja, J. (2004). Proceso, diseño y proyecto en investigación científica. Buenos
Aires: JVE.
Sautú, R. (2001). Acerca de qué es y no es investigación científica en ciencias
sociales. En C. Wainerman y R. Sautú. La trastienda de la Investigación.
Buenos Aires: Lumiere.
Sautú, R. (2003). Todo es teoría. Buenos Aires: Lumiere.
Sautú, R. y Wainerman, C. (1997). La trastienda de la investigación. Buenos Aires:
Editorial de Belgrano.
Solis, A (1991). Metodología de la investigación jurídica social. Lima, (N.E.), 242.
Stake, R. (1999). Investigación en estudio de caso. Madrid: Morata.
Van de Velde, H., Pérez Olivas, M. E. (2006). Procesamiento de datos. Texto de con-
sulta y de referencia. Programa de Especialización en Gestión del Desarrollo
Comunitario. Segunda Edición.
Vieytes, R. (2004). Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y so-
ciedad. Buenos Aires: De las Ciencias.
Villarroel, D. y Quishpe, J. (2018). La ética profesional en la educación. Atlante
Cuadernos de Educación y Desarrollo, (septiembre).
Wiles, R.; Heath, S.; Crow, G. y Charles, V. (2005). Informed Consent in Social Re-
search: a Literature review. Swindon: Economic and Social Research Council.
Ynoub, R. (2007). El proyecto y la metodología de la investigación. Buenos Ai-
res: Cencage Learning.
Weber, M. (1992). Economía y sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Eco-
nómica.
152
Elaborar una tesis es un proceso complejo, sobre todo porqu
intervienen distintas cuestiones que no solo se corresponden con
plano racional, metodológico o lógico, sino también con el emociona
Quienes hayan desarrollado una tesis conocen los altibajos que s
producen durante la escritura, ya que se comienza con entusiasm
se transita por mesetas y se llega al final con pocas fuerzas.
Todo sobre la tesis. Del proyecto a la defensa ofrece pistas qu
ordenan el recorrido del tesista durante las etapas de la investigación
científica para que pueda abordarlas paso a paso y organizar su
trabajo. En ese sentido, este libro se plantea como una guía práctica
que transita todos los elementos de uno tesis: desde el planteamiento
del problema, objetivos, hipótesis, construcción del morco teórico
o aspectos metodológicos, hasta las formas de citar, presentación
formal y tips paro una buena defensa oral. Los apartodos presentan
ejercicios para reflexionar y avanzar en la materialización de
las distintas etapas, así como los errores frecuentes que suelen
cometerse y sugerencias para poder resolverlos. Cada capítulo
brinda al lector y lectora un acompañamiento, práctico y ameno, en
la tarea solitaria de elaborar una tesis.
ti lia Crujía - Editorial y librería
© /lacrujiaeditorial
* /LaCrujiaEd