0% encontró este documento útil (0 votos)
1 vistas22 páginas

Algunos Cuestionamientos A La Enseñanza Del Derecho Internacional Público en El Contexto Peruano

El artículo critica la enseñanza del derecho internacional público en Perú, argumentando que se asume una concepción homogénea de la disciplina. Se presentan dos críticas: la primera cuestiona la universalidad ideológica del debate entre normativismo y iusnaturalismo, y la segunda aborda la falta de neutralidad ideológica en la producción académica, destacando la influencia de las perspectivas del norte y sur global. Se propone una revisión de la literatura contemporánea para explorar diversas aproximaciones al derecho internacional más allá de las tradicionales.

Cargado por

dhcja1985
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1 vistas22 páginas

Algunos Cuestionamientos A La Enseñanza Del Derecho Internacional Público en El Contexto Peruano

El artículo critica la enseñanza del derecho internacional público en Perú, argumentando que se asume una concepción homogénea de la disciplina. Se presentan dos críticas: la primera cuestiona la universalidad ideológica del debate entre normativismo y iusnaturalismo, y la segunda aborda la falta de neutralidad ideológica en la producción académica, destacando la influencia de las perspectivas del norte y sur global. Se propone una revisión de la literatura contemporánea para explorar diversas aproximaciones al derecho internacional más allá de las tradicionales.

Cargado por

dhcja1985
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

REVISTA PERUANA DE DERECHO INTERNACIONAL

ISSN: 0035-0370 / ISSN-e: 2663-0222


Tomo LXXII. Enero-Abril 2022, N° 170, pp. 57-78.
Recepción: 05/03/2022. Aceptación: 01/04/2022.
DOI: https://doi.org/10.38180/rpdi.v0i170.264

Algunos cuestionamientos a la enseñanza del


derecho internacional público en el contexto
peruano

Some questionings to the teaching of public international


law in the peruvian context

Pablo Rosales Zamora*

RESUMEN
Uno de los grandes problemas que se observa en la enseñanza del derecho
internacional público en Perú es que se parte de la premisa que esta
disciplina tiene un modo homogéneo de ser concebida. El propósito del
presente artículo es deconstruir esa preconcepción a partir de dos críticas.
La primera es el cuestionamiento contra la universalidad ideológica que
asume el debate normativismo – iusnaturalismo, para dar a conocer otras
posibilidades de aproximación al derecho internacional. La segunda crítica
es contra la neutralidad ideológica en el estudio de nuestra materia, con
el objetivo de demostrar la presencia de un norte y un sur global en la
producción académica. Para la elaboración del presente artículo, se analizará
la literatura contemporánea producida por autores peruanos y extranjeros.
Palabras clave: derecho internacional, doctrina(s), ideología, iusnaturalismo,
normativismo, norte global, sur global.

* Candidato a Doctor en Derecho y Ciencia Política por la Universidad Nacional Mayor


de San Marcos. Profesor de Derecho Internacional Público en la Pontificia Universidad
Católica del Perú.
Código ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2608-7995
58 Algunos cuestionamientos a la enseñanza del Revista Peruana depúblico
derecho internacional Derecho Internacional
en el contexto peruano
Pablo Rosales Zamora

ABSTRACT
The assumption that public international law has a homogeneous way of
being conceived is one of the major problems observed in its teaching in
Peru. This article aims to deconstruct this preconception based on two critics.
The first criticism is against the ideological universality that the debate
between normativism and jusnaturalism assumes, with the consequent
revelation of other possible approaches of international law. The second
criticism is against the ideological neutrality in the study of our subject,
showing the presence of a global north and south in academic production.
For the preparation of this article, it will analyze contemporary literature
both produced by Peruvian and foreign authors.
Keywords: international law, teaching(s), ideology, jusnaturalism,
normativism, global north, global south.

……

1. CONCEPTOS INICIALES

Orford (2021, p. 189) sostiene que “la facultad de Derecho es un lugar


de reproducción y también de legitimación de aserciones particulares sobre
lo que el Derecho es” (Traducción libre) (Cursivas de la autora). Siguiendo
esta afirmación, la responsabilidad que tienen los docentes de derecho
internacional sobre el entendimiento de las cuestiones jurídicas reside en
que presentan, dirigen (o direccionan) tales formas de entender lo que es el
derecho internacional.
Cuando se emprende el estudio del derecho internacional, se puede
pensar que consiste solo en la averiguación de las normas que componen
este ordenamiento jurídico y su sentido, o los principios que la sustentan. Sin
embargo, la revisión más cuidadosa de la literatura en esta materia demuestra
que se está ante un universo que se ve atravesado por dimensiones que van
más allá de la norma y sus principios.

Revista Peruana de Derecho Internacional. ISSN: 0035-0370 / ISSN-e: 2663-0222


Tomo LXXII. Enero-Abril 2022, N° 170, pp. 57-78.
Recepción: 05/03/2022. Aceptación: 01/04/2022. DOI: https://doi.org/10.38180/rpdi.v0i170.264
Algunoscuestionamientos
Algunos cuestionamientos a la enseñanza
a la enseñanza del derechodel derecho internacional
internacional público
público en el contexto peruano 59
Pablo Rosales Zamora

La suficiencia que asume la explicación normativista, pregonada por


autores como Oppenheim (1905), Anzilotti (1929, pp. 17 – 20), o Kelsen
(1967, pp. 320 – 347), así como el abordaje iusnaturalista del fenómeno
jurídico, defendido por Verdross (1929, pp. 275 y ss.) o Cançado Trindade
(2010), terminan siendo solo algunos de los múltiples intentos de entender
el derecho internacional, pero no los exclusivos.
Aunque sea innegable su importancia histórica para las discusiones
teóricas más recientes, al día de hoy, el universo ideológico del derecho
internacional no se reduce al normativismo, es decir, la creencia de que
la norma jurídica es suficiente para entender el fenómeno jurídico, ni al
iusnaturalismo, es decir, la apuesta por la razón natural o los principios,
como fundamentos del derecho internacional. La mirada exclusiva a estos
paradigmas es un error de entrada en la comprensión contemporánea del
derecho de gentes. Y lo es, por dos razones.
La primera, porque existen replanteamientos y críticas desde dentro
de estos paradigmas (Roucounas 2019, pp. 152 – 162; García-Salmones
2013), que no se han explorado desde la literatura peruana. La segunda,
porque fuera del normativismo y el iusnaturalismo existen otras posturas
que también se encuentran en los debates contemporáneos del derecho
internacional. En este artículo, me inclino a abordar este segundo aspecto,
a través de reflexiones muy concretas sobre la enseñanza del derecho
internacional en el Perú.
Si se quiere explorar la dimensión ideológica del derecho internacional,
debe admitirse, en este punto, que el término “ideología” u “ideológico” es
polisémico y sus múltiples significados no necesariamente se reconcilian
entre sí. En contraste con las múltiples nociones sobre lo que es ideología
(Eagleton 1997, pp. 19 – 20), el Diccionario de la Real Academia de la Lengua
Española, escuetamente, señala como segunda acepción de esa palabra, que
es el “conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de
una persona, colectividad o época, de un movimiento cultural, religioso o
político, etc.”.
En este escenario de varias posibles entradas, no se pretende encontrar
una noción definitiva de lo que es ideología en cuanto tal y tampoco para
con el derecho internacional. Esa pretensión escaparía a la finalidad de las

Revista Peruana de Derecho Internacional. ISSN: 0035-0370 / ISSN-e: 2663-0222


Tomo LXXII. Enero-Abril 2022, N° 170, pp. 57-78.
Recepción: 05/03/2022. Aceptación: 01/04/2022. DOI: https://doi.org/10.38180/rpdi.v0i170.264
60 Algunos cuestionamientos a la enseñanza del Revista Peruana depúblico
derecho internacional Derecho Internacional
en el contexto peruano

Pablo Rosales Zamora

puntuales reflexiones de este documento. Por eso, conviene explicar qué


noción de “ideología” emplearé aquí.
Para el propósito del presente artículo, con “ideología” o
“ideologías” refiero, muy puntualmente, a una (o varias) aproximación(es)
argumentativa(s) de cómo entender el fenómeno jurídico internacional.
Esta definición es inspirada en un sentido pragmático del asunto, antes que
filosófico. Pero, aun con lo concisa que pretende ser esta propuesta pensada
para el derecho internacional, sus elementos merecen ser explicados, antes
de proseguir con el desarrollo del presente artículo.
En primer lugar, contraria a la definición que se halla en el
diccionario citado, no uso aquí el término para aludir a una corriente cultural
(modernismo, postmodernismo, etc.), una corriente religiosa (catolicismo,
islamismo, budismo, etc.) o una corriente política específica (comunismo,
marxismo, liberalismo, etc.), como ocurre en el lenguaje común, aunque
estas tendencias no dejen de influir en los autores de nuestra materia de
menor o mayor manera.
En segundo lugar, refiero a “aproximación” y no a “teoría” porque no
todas las “ideologías” que estudian el derecho internacional se autodefinen
como “teorías”. El uso de este término puede resultar, no solo pretencioso
e imbuido de positivismo, sino que puede invisibilizar planteamientos que
se sostienen, al día de hoy, en el campo del derecho de gentes. El término
“aproximación” constituye un vocablo más flexible, en cuanto que no deja
de lado las diversas posturas que al día de hoy se sostienen en nuestro campo.
Además, utilizo la frase “aproximación argumentativa”, porque los
distintos acercamientos al derecho internacional se construyen sobre la
base concatenada de premisas. La revisión sesuda de estas conduce a un
convencimiento de su importancia, al captar aspectos que las otras corrientes
explicativas no alcanzan o, simplemente, no consideran en su análisis.
Por último, no refiero a “ideología” en un sentido de unicidad o
uniformidad en el pensamiento iusinternacionalista, porque eso sería
reductivo, sino a “ideologías” en plural, porque las maneras de acercarse
al derecho internacional son variadas y con distintos fundamentos. Una
materia jurídica carente de centralidad legislativa se rodea necesariamente

Revista Peruana de Derecho Internacional. ISSN: 0035-0370 / ISSN-e: 2663-0222


Tomo LXXII. Enero-Abril 2022, N° 170, pp. 57-78.
Recepción: 05/03/2022. Aceptación: 01/04/2022. DOI: https://doi.org/10.38180/rpdi.v0i170.264
Algunoscuestionamientos
Algunos cuestionamientos a la enseñanza
a la enseñanza del derechodel derecho internacional
internacional público
público en el contexto peruano 61
Pablo Rosales Zamora

de lo plural y distinto para encontrar posibles soluciones a sus principales


problemas.
En derecho internacional, las “ideologías”, conforme al significado que
sostengo aquí, pueden ser llamadas “doctrinas” (teachings) (Koskenniemi
2006, p. 2). Este concepto es bastante más amplio de lo que, a primera vista,
puede parecer. Bianchi (2016) en “International Law Theories. An Inquiry
into Different Ways of Thinking” y Roucounas (2019) en “A Landscape of
Contemporary Theories of International Law” clasifican y explican varias
de estas “doctrinas” (o maneras de pensar el derecho internacional). Entre
ellas se encuentran, además de las visiones clásicas, la gobernanza global,
las teorías soviéticas, el New Haven School, los Critical Legal Studies, los
feminismos, los Third World Approaches to International Law (TWAIL),
etc.
Pese a este panorama tan variado de posturas (y no definitivo), la
referencia tradicional que plantea el artículo 38.1 del Estatuto de la Corte
Internacional de Justicia (CIJ) no parece seguir esa multiplicidad que
encerraría, intrínsecamente, el concepto de “ideologías” o “doctrinas”. La
tan citada disposición menciona que:
“[l]a Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional
las controversias que le sean sometidas, deberá aplicar: (…) d. las
decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor
competencia de las distintas naciones, como medio auxiliar para la
determinación de las reglas de derecho (…)” (Cursiva añadida)
La lógica que subyace al artículo 38.1 parece referirse a una finalidad
concreta que tendrían las doctrinas: el de ser “medio auxiliar para la
determinación de las reglas de derecho”1. Se entiende con facilidad que ello
se plantee en un contexto en el que la CIJ se encarga de resolver controversias

1
Sobre este punto, no debe olvidarse que el artículo citado es una herencia del
derecho internacional clásico, puesto que tal disposición proviene, a su vez,
del artículo 38 del Estatuto de la Corte Permanente de Justicia Internacional
(Salmón 2019: pp. 174-175) - básicamente, sin alteraciones en ese extremo
de su redacción -, de la práctica arbitral decimonónica y de las Convenciones
de La Haya de 1899 y 1907 (Carrillo Salcedo 1992, pp. 85-86).

Revista Peruana de Derecho Internacional. ISSN: 0035-0370 / ISSN-e: 2663-0222


Tomo LXXII. Enero-Abril 2022, N° 170, pp. 57-78.
Recepción: 05/03/2022. Aceptación: 01/04/2022. DOI: https://doi.org/10.38180/rpdi.v0i170.264
62 Algunos cuestionamientos a la enseñanza del Revista Peruana depúblico
derecho internacional Derecho Internacional
en el contexto peruano

Pablo Rosales Zamora

internacionales entre Estados. Bajo ese esquema, la visión judicial de la


doctrina es para contar con un recurso argumentativo destinado a cumplir
su objetivo final, que es dar una solución satisfactoria a una controversia
interestatal, conforme al derecho internacional.
Sin embargo, la valoración de la norma internacional solo por su
alcance jurídico formalista o por un enfoque iusnaturalista, cuando hay
otros criterios de por medio para su comprensión, es lo que ha traído
como consecuencia un desequilibrio en la determinación de quiénes
constituyen “doctrinarios” para el derecho internacional y un consecuente,
pero lamentable, olvido de otras posturas en la enseñanza del derecho
internacional dentro de nuestro contexto.
Otra cuestión importante debe apreciarse aquí. De la lectura del
artículo 38.1 del Estatuto de la CIJ, se podría asumir que esas doctrinas
coexisten amistosamente y también que la producción doctrinaria que se
haga en nuestro país o región tiene el mismo peso que la producida en otros
lares, si, en cualquiera de los dos casos, es escrita por un publicista de “mayor
competencia”. Pareciese que fuese así cuando se piensa en el hecho que la
globalización y la Internet permiten actualmente el acceso a libros, artículos
y otros materiales académicos, más allá de los producidos a nivel local. En
efecto, existe al día de hoy una diseminación de contenidos, puntos de vista,
noticias, etc., al alcance de cualquier persona que tenga acceso a la web.
Sin embargo, ni el formalismo positivista, ni el iusnaturalismo, ni la
globalización que los abarca, son fenómenos neutrales como aparentan serlo
en la comprensión del derecho internacional. El concepto de doctrina por el que
apuesta la definición del artículo 38.1.d del Estatuto de la CIJ, como explica
Torp Helmersen (2021, p. 25), es uno de una doctrina coincidente, es decir, un
grupo de autores que están de acuerdo entre sí sobre un determinado aspecto
del derecho internacional2. De este modo, en virtud de esa disposición se es

2
Aquí cabe rescatar la mención que Villalpando (2013, p. 2) hace al “colegio invisible de
abogados iusinternacionalistas”, señalando que consiste en un conjunto de “individuals
from different places and with different backgrounds come together to engage into a
dialogue on the same issues, sharing a common legal language”. El concepto de “colegio
invisible” fue planteado, originalmente, por Schachter (1977: p. 217). Lo señalado por
Villalpando es un desglose de lo que inicialmente Schachter dijera sobre tal “colegio

Revista Peruana de Derecho Internacional. ISSN: 0035-0370 / ISSN-e: 2663-0222


Tomo LXXII. Enero-Abril 2022, N° 170, pp. 57-78.
Recepción: 05/03/2022. Aceptación: 01/04/2022. DOI: https://doi.org/10.38180/rpdi.v0i170.264
Algunoscuestionamientos
Algunos cuestionamientos a la enseñanza
a la enseñanza del derechodel derecho internacional
internacional público
público en el contexto peruano 63
Pablo Rosales Zamora

parte de la doctrina cuando se concuerda con los más destacados pensadores


del derecho internacional, cuando se participa de esa coincidencia. Sin
embargo, la supuesta condición de igualdad de partida entre los doctrinarios
del sur global y el norte global parece ser superada por la realidad.
Sobre la base de estas reflexiones, el presente artículo busca
plantear, concretamente, dos grandes cuestionamientos al pensamiento
iusinternacionalista que se suele enseñar en Perú. Por un lado, se esgrimirá una
crítica contra la universalidad ideológica, defendiendo la idea de las múltiples
perspectivas sobre el derecho internacional más allá del normativismo y el
iusnaturalismo; y, por otro lado, se cuestionará la neutralidad ideológica que,
supuestamente, ostenta nuestra materia, presentando los conceptos de norte
y sur global. La intención última del artículo es, finalmente, introducir la
posibilidad de debatir el derecho internacional en la academia peruana más
allá de la asunción del paradigma positivista formalista o del iusnaturalismo.

2. CUESTIONAMIENTO DE LA UNIVERSALIDAD
IDEOLÓGICA DEL DERECHO INTERNACIONAL

El derecho internacional público es una materia que, en nuestro país,


ha sido definida constantemente desde un ángulo normativista o positivista.
Si se revisan los más recientes libros escritos por la academia peruana,
encontraremos definiciones que señalan que “el derecho internacional está
formado por el conjunto de normas e instituciones que pretenden regular
la sociedad internacional” (Dupuy, citado por Salmón 2019, p. 22 y por
Vera Esquivel, 2019, p. 21); o que es “el conjunto de normas jurídicas que
regulan las relaciones entre los diferentes sujetos de derecho que integran la
comunidad internacional” (Novak y García-Corrochano, 2016, p. 40). Esta
misma inclinación se identifica en la doctrina española (Pastor Ridruejo,
2016, p. 34; Carrillo Salcedo, 1992, p. 18; Rodríguez Carrión, 2009, p. 65;
Díez de Velasco, 2015, p. 75)3.

invisible”, cuando afirmara que los iusinternacionalistas se dedican a una empresa


intelectual común.
3
En el caso de autores como Pastor Ridruejo (2016) o Salmón (2019), por colocar dos
ejemplos concretos, parten de un normativismo inicial que se inclina, finalmente, por

Revista Peruana de Derecho Internacional. ISSN: 0035-0370 / ISSN-e: 2663-0222


Tomo LXXII. Enero-Abril 2022, N° 170, pp. 57-78.
Recepción: 05/03/2022. Aceptación: 01/04/2022. DOI: https://doi.org/10.38180/rpdi.v0i170.264
64 Algunos cuestionamientos a la enseñanza del Revista Peruana depúblico
derecho internacional Derecho Internacional
en el contexto peruano
Pablo Rosales Zamora

¿Pero este modo de entender el derecho internacional es el único


posible? Bianchi (2016: pp. 1-2) da respuesta a esta interrogante con una
metáfora, según la cual, muchas veces, los iusinternacionalistas son como
los peces que habitan en una pecera, no siendo conscientes del color del agua
que esta tiene.
El agua constituye el medio en el que el pez vive, es su recurso vital.
Se configura como el contexto en el que habita, sin el cual el pez no podría
desarrollar sus funciones mínimas. Sin embargo, los peces no son capaces de
preguntarse por si realmente el agua es incolora o posee alguna coloración
específica.
El problema del pez en la pecera es que no es capaz de sospechar
mínimamente que el agua puede tener diversas coloraciones. Lo triste del
relato es que esa incapacidad para repreguntarse y replantearse el sentido del
contexto que le rodea, retrata, de manera general, el camino de la reflexión del
derecho internacional en nuestro país. El normativismo y el iusnaturalismo,
que siguen impregnados a la comprensión del derecho internacional en
nuestros días (García-Salmones 2013; Cançado Trindade 2010), no pueden
ser ya presentados como las únicas maneras de concebir a esa rama jurídica.
La oposición entre normativismo/iusnaturalismo, expuesta por
las mentes más lúcidas del derecho internacional en el Perú, ha llevado,
de cierto modo, a pensar que el entendimiento del derecho internacional
pasa por esos “colores de agua” o esas maneras de entender la realidad. Se
percibe un olvido inconsciente de que detrás de toda postura en derecho
internacional existen planteamientos ideológicos, en el sentido ya esbozado
en este documento. Es necesario ir más allá de este debate, para abrir la
posibilidad a aproximaciones distintas, que ya circulan a nivel de la doctrina
contemporánea, y examinarlas para nuestro contexto específico.
La crítica no recae en que se formule el derecho internacional de
la manera expuesta, sino en que se enseñe en Perú una visión homogénea
del derecho internacional público, que asume implícitamente como únicos
caminos el formalismo positivista o el iusnaturalismo.

aceptar una visión iusnaturalista, enfocada en la protección del ser humano.

Revista Peruana de Derecho Internacional. ISSN: 0035-0370 / ISSN-e: 2663-0222


Tomo LXXII. Enero-Abril 2022, N° 170, pp. 57-78.
Recepción: 05/03/2022. Aceptación: 01/04/2022. DOI: https://doi.org/10.38180/rpdi.v0i170.264
Algunoscuestionamientos
Algunos cuestionamientos a la enseñanza
a la enseñanza del derechodel derecho internacional
internacional público
público en el contexto peruano 65
Pablo Rosales Zamora

¿Por qué sostengo que esa es la enseñanza que se recibe en nuestro


contexto? En primer lugar, de la revisión de los sílabos de las distintas
universidades de nuestro país. La estructura que estos poseen se guía por
tales modelos. En segundo lugar, de los manuales o libros que se han hecho
sobre la materia de derecho internacional, también responden, claramente,
a los dos paradigmas ya señalados. En tercer lugar, del testimonio de los
estudiantes y de colegas que intentan plantear críticamente la enseñanza/
aprendizaje del derecho internacional. En cuarto lugar, de los estudios que se
han hecho en la región sobre el particular que también exponen el problema
que trato de retratar aquí, en especial en Brasil (Junior 2016) y Colombia
(Acosta Alvarado et al. 2019).
La libertad de cátedra supone que el docente escoja los temas que
compondrán el sílabo de su materia y la orientación que le irá a dar a esos
contenidos. En esa libertad, se puede elegir los paradigmas de comprensión
antes aludidos. Lo que no debería ocurrir es que se enseñe derecho
internacional desde el normativismo o el iusnaturalismo, como si fuesen
las únicas posibilidades de comprender un mismo tema. Por lo tanto, el
problema no consiste enseñar desde uno u otro ángulo ideológico, sino en
guardar silencio de que esos no son los únicos modos de entender el derecho
internacional.
Ciertamente, ha habido intentos de superar, por ejemplo, la visión
únicamente normativista del derecho internacional desde los textos
peruanos y españoles. Esto se puede ilustrar, por un lado, con el apotegma
ubi societas, ibi ius y, por otro lado, con la propuesta de cómo estudiar el
derecho internacional por Pastor Ridruejo (2016).
Respecto al primer aspecto, Salmón (2019, p. 22) señala que a partir
de la definición de Dupuy ya citada, se pueden extraer tres ideas:
“(…) la primera es que existe una sociedad internacional diferente
de las sociedades nacionales o estatales. La segunda, en esa misma
línea, permite colegir que existe un derecho internacional diferente de
los ordenamientos jurídicos nacionales o estatales, es decir, se trata
de fuentes de derecho diferentes, con su propia vigencia, validez,
interpretación y sistemas de cumplimiento. Y la tercera idea es que,
como consecuencia lógica, podemos confirmar el vínculo sociológico

Revista Peruana de Derecho Internacional. ISSN: 0035-0370 / ISSN-e: 2663-0222


Tomo LXXII. Enero-Abril 2022, N° 170, pp. 57-78.
Recepción: 05/03/2022. Aceptación: 01/04/2022. DOI: https://doi.org/10.38180/rpdi.v0i170.264
66 Algunos cuestionamientos a la enseñanza del Revista Peruana depúblico
derecho internacional Derecho Internacional
en el contexto peruano

Pablo Rosales Zamora

entre sociedad y derecho en la fórmula de origen aristotélico ubi


societas, ibi ius.”
La premisa de que una sociedad internacional conduciría a la
presencia de un ordenamiento jurídico para esta (ubi societas, ibi ius) es
innegable. Se sostiene que toda sociedad merece un derecho porque, de lo
contrario, con la ausencia del derecho, se estaría ante la “ley de la jungla”
(Pellet 2021: p. 32).
El problema reside en que no se ha visualizado la consecuencia en
el plano ideológico de esta afirmación. Aunque este apotegma conduzca
a resaltar un binomio indisoluble entre sociedad internacional y derecho
internacional, termina concentrándose en un derecho internacional bajo
una perspectiva formalista, olvidando que este ordenamiento jurídico no se
reduce, exclusivamente, al proceso normativo que guarda consigo, sino que
también es importante tomar en cuenta que, dada la complejidad que encierra
la sociedad internacional, es irrefutable que no haya una uniformidad en el
modo de cómo se concibe el derecho internacional y su funcionalidad.
Es decir, la sola presencia de un concepto como “sociedad
internacional” y su heterogeneidad debería ser un punto de partida para
aceptar la premisa de la multiplicidad de aproximaciones ideológicas al
fenómeno jurídico internacional.
Con relación al segundo punto, Pastor Ridruejo (2016) ha propuesto
que no es posible estudiar el derecho internacional desde la técnica
normativa solamente, sino que es necesario acompañar este entendimiento
desde aproximaciones histórico-sociológicas y axiológicas. En ese sentido,
sostiene que:
“La aproximación técnico-jurídica trata de definir el Derecho
Internacional o, lo que es lo mismo, intenta acotar sus normas en el
complejo y amplio mundo del Derecho positivo (…). La aproximación
axiológica se ocupa de un problema tradicional (…): el de su
fundamentación y el de los valores que persigue. La aproximación
histórico-sociológica se refiere al condicionamiento de la disciplina
por la estructura y modo de ser en cada etapa histórica de la sociedad
internacional. Prescindir de alguna de estas tres perspectivas conduciría

Revista Peruana de Derecho Internacional. ISSN: 0035-0370 / ISSN-e: 2663-0222


Tomo LXXII. Enero-Abril 2022, N° 170, pp. 57-78.
Recepción: 05/03/2022. Aceptación: 01/04/2022. DOI: https://doi.org/10.38180/rpdi.v0i170.264
Algunoscuestionamientos
Algunos cuestionamientos a la enseñanza
a la enseñanza del derechodel derecho internacional
internacional público
público en el contexto peruano 67
Pablo Rosales Zamora

a una concepción incompleta e irreal, y, por tanto, errónea de la


disciplina (Pastor Ridruejo, 2016, pp. 28-29).

Si bien el texto parece dar muestra de plenitud en el entendimiento


del derecho internacional - trata de postular la tesis de que la comprensión
del derecho internacional no se limita solo a una perspectiva técnica -,
omite tomar en consideración que, más allá de tener en cuenta esquemas
sociológicos o axiológicos, el derecho internacional como tal no se percibe
de una única manera (Bianchi 2016: pp. 3-5), como se viene sosteniendo.
Dominicé (2006: p. 29) nos habla de una heterogeneidad ideológica
en el plano de la sociedad internacional. En ese sentido, la perspectiva de
Pastor Ridruejo (2016: pp. 23-66) que parece querer escapar del escenario
solo normativo, al plantear las otras dos dimensiones, termina volviendo
a este, olvidando que también existen esquemas ideológicos sobre el
derecho internacional. La omisión de referir a esta diversidad supone,
lamentablemente, la aceptación tácita de los modelos de pensamiento en
derecho internacional difundidos en nuestro contexto específico.
A continuación, se retratan tres maneras distintas de plantear el derecho
internacional a como lo hace el paradigma positivista o el iusnaturalista, que
son New Haven School, los feminismos y TWAIL. Por motivos de espacio,
he preferido solo mencionar estas tres, sin dejar de advertir que, de ningún
modo, se pretende agotar la enorme riqueza que estas aproximaciones
poseen.
a) En cuanto al New Haven School (en adelante, el NHS), su fundador
es Myres McDougal (Bianchi 2016, p. 91). En líneas generales, esta
corriente parte de dos grandes premisas. La primera es que la Política
se hace presente en el Derecho y la segunda que el Derecho no es
estático sino que constituye un proceso de decisiones (Bianchi 2016,
pp. 94 – 95).
Recibiendo una influencia notable de las ciencias sociales, el NHS
busca conciliar los conceptos de autoridad y Derecho, retratando que
este último es un “proceso continuo de toma de decisiones” (Reisman,
Wiessner y Willard 2016, p. 17), prestando interés de dónde realmente

Revista Peruana de Derecho Internacional. ISSN: 0035-0370 / ISSN-e: 2663-0222


Tomo LXXII. Enero-Abril 2022, N° 170, pp. 57-78.
Recepción: 05/03/2022. Aceptación: 01/04/2022. DOI: https://doi.org/10.38180/rpdi.v0i170.264
68 Algunos cuestionamientos a la enseñanza del Revista Peruana depúblico
derecho internacional Derecho Internacional
en el contexto peruano
Pablo Rosales Zamora

se forman estas, más allá de la mera formalidad. Desde un punto


de vista axiológico, el NHS concibe al orden público internacional
orientado políticamente hacia la protección de la dignidad humana
(Reisman, Wiessner y Willard 2016, pp. 12 y 17).
b) La segunda corriente agrupa a las posturas feministas sobre el
derecho internacional. En nuestra materia, el origen de este conjunto
de visiones reside en el artículo de Charlesworth, Chinkin y Wright
(1991), Feminist Approaches to International Law en el American
Journal of International Law (Bianchi 2016, p. 185; Roucounas 2019,
p. 208). “Los enfoques feministas proporcionan un medio bastante
singular para cuestionar las desigualdades e injusticias de un mundo
jurídico internacional principalmente masculino.” (Bianchi 2016, p
.186) (Traducción libre). En ese sentido, la mayoría de feminismos
cuestionan que el derecho internacional se haya construido
sobre la base de un modelo patriarcal, el cual genera dicotomías
basadas, subrepticiamente, en la discriminación por género, como
“internacional/domestico, público/privado, vinculante/no vinculante,
intervención/no intervención, jurídico/político, orden/anarquía”
(Bianchi 2016, pp. 187 y 193) (Traducción libre).
Tal supuesto carácter neutral u objetivo del derecho internacional, no
solo ignora las aspiraciones de las mujeres y su participación en el
medio internacional (Roucounas 2019, p. 208), sino que da mayor
importancia a aquellos elementos masculinizados. Se construye
en un problema estructural de la explicación del propio derecho
internacional (Roucounas 2019, p. 208).
c) Por último, pero no menos importante, se encuentra TWAIL, cuyo
origen radica en la década de los noventa con un grupo de estudiantes
de Harvard apoyados por David Kennedy (Thuo Gathii 2011, p.
28). El conjunto de pensadores de esta aproximación proponen que
los intereses del tercer mundo son desconsiderados de la visión
predominante del derecho internacional (Roucounas 2019, p. 204),
donde la “dinámica de la diferencia” es la que subyace y, según la
cual, los Estados más poderosos imponen su visión particular del
mundo, como si esta fuese universal a los Estados y pueblos más

Revista Peruana de Derecho Internacional. ISSN: 0035-0370 / ISSN-e: 2663-0222


Tomo LXXII. Enero-Abril 2022, N° 170, pp. 57-78.
Recepción: 05/03/2022. Aceptación: 01/04/2022. DOI: https://doi.org/10.38180/rpdi.v0i170.264
Algunoscuestionamientos
Algunos cuestionamientos a la enseñanza
a la enseñanza del derechodel derecho internacional
internacional público
público en el contexto peruano 69
Pablo Rosales Zamora

débiles (Anghie 2015, p. 81). Las principales ideas del movimiento


se encuentran reflejadas en el famoso Manifesto de Chimni (2006).
Anghie, uno de los más importantes representantes de TWAIL,
sostiene que el origen y desarrollo del derecho internacional están ligados
con este entendimiento de las cosas, donde el mundo se divide entre países
civilizados y no civilizados, y en el que los primeros asumen tener una tarea
civilizadora hacia los últimos (Anghie 2015, p. 81). Esta “misión”, que
genera inequidades hacia los países del sur global, trasciende los orígenes
del derecho internacional y se mantiene hasta el día de hoy.

3. CUESTIONAMIENTO A LA NEUTRALIDAD
IDEOLÓGICA

Otro de los principales cuestionamientos actuales en derecho


internacional no solo es hacia su supuesta universalidad ideológica, sino
también a su “neutralidad”. Con neutralidad, refiero aquí al planteamiento
de separar el Derecho de la Política, como si la norma no reflejase intereses
específicos de las potencias o no persiguiera finalidades políticas. El hecho
de admitir sin crítica una universalidad ideológica, básicamente, supone
aceptar que la neutralidad del asunto. De este modo, Roberts (2017: p. xv)
nos dice que:
“Los abogados internacionales a menudo han adoptado, expresa o
no, la visión (liberal) de que están en posesión de una perspectiva
verdaderamente universal del “estado de derecho” en los asuntos
internacionales: una representación neutral e imparcial del mundo”.
(Traducción libre).
Pero esta neutralidad no es real. Como ha demostrado, por ejemplo,
García-Salmones (2013), el positivismo, pese a postular su pureza respecto
de la dimensión extrajurídica, esconde asunciones sustantivas ligadas a la
promoción y defensa del liberalismo económico.
Una de las consecuencias de aceptar la neutralidad ideológica es
admitir un concepto universal de “doctrinario”. Sin embargo, esta visión es
artificial porque existirían centros de producción académica privilegiados

Revista Peruana de Derecho Internacional. ISSN: 0035-0370 / ISSN-e: 2663-0222


Tomo LXXII. Enero-Abril 2022, N° 170, pp. 57-78.
Recepción: 05/03/2022. Aceptación: 01/04/2022. DOI: https://doi.org/10.38180/rpdi.v0i170.264
70 Algunos cuestionamientos a la enseñanza del Revista Peruana depúblico
derecho internacional Derecho Internacional
en el contexto peruano
Pablo Rosales Zamora

versus centros de producción académica desplazados (Roberts, 2017, pp.


8-9). Como sugiere Sarmiento (2014: p. 65),
“la teoría general del derecho que todavía se enseña en las facultades,
suele exponer las principales escuelas de pensamiento jurídico —
del norte global o de experiencias dominantes como la europea
y estadounidense—, entre el ius naturalismo, el positivismo, el
formalismo (…).”
El norte global no hace referencia exclusivamente a un fenómeno
geográfico, sino que constituye una idea por la cual se trata de hacer patente
que existen “principales escuelas de pensamiento jurídico” y que, por lo tanto,
en el mundo de la academia no se identifica un pensamiento homogéneo sobre
derecho internacional, ni tampoco una igualdad entre los doctrinarios del norte
y los del sur global. Ciertamente, el norte global es un constructo conceptual
configurado por élites que deciden quiénes pertenecen a ellas, pero de manera
más relevante, influyen ideológicamente cómo piensa (o cómo debe pensar) el
resto de académicos el fenómeno jurídico internacional.
La predominancia del norte global sobre el sur global no es un
fenómeno reciente, sino que aparece desde los orígenes del derecho
internacional. Empezando con el olvido de autores de la región es posible
encontrar una continua preeminencia de quienes se encuentran en el primer
ámbito. En el siglo XIX, se configuró un posicionamiento de la intelectualidad
europea con respecto al mundo, con la difusión y universalización del ius
publicum europeum (Rosales Zamora 2020, p. 123). Desde el siglo XX hasta
nuestros días, se ha presenciado ese mismo protagonismo de los abogados
internacionalistas provenientes del norte global, liderando puntos claves
de producción normativa, y siendo elementos esenciales de formación de
generaciones de iusinternacionalistas en la doctrina- piénsese en la enorme
influencia de Lassa Oppenheim, Hans Kelsen, Ian Brownlie o Malcolm
Shaw, por mencionar a algunos -.
¿Existe un problema en que se haya configurado un norte global y
un sur global en la academia del derecho internacional y que este se siga
manteniendo e incluso haya crecido en nuestros días? Al parecer, esta
contraposición se guiaría por una lógica de libre competencia en la que
predominan los mejores. Pero ¿quién decide quiénes son los mejores?

Revista Peruana de Derecho Internacional. ISSN: 0035-0370 / ISSN-e: 2663-0222


Tomo LXXII. Enero-Abril 2022, N° 170, pp. 57-78.
Recepción: 05/03/2022. Aceptación: 01/04/2022. DOI: https://doi.org/10.38180/rpdi.v0i170.264
Algunoscuestionamientos
Algunos cuestionamientos a la enseñanza
a la enseñanza del derechodel derecho internacional
internacional público
público en el contexto peruano 71
Pablo Rosales Zamora

La respuesta radica en el “colegio invisible” (Schachter (1977: p. 217),


que se encuentra validado por el artículo 38.1.d del Estatuto de la Corte
Internacional de Justicia, y el predominio de ciertas lenguas sobre otras.
Con relación al primer punto, el artículo 38.1.d) antes comentado
no ofrece con exactitud un criterio que dé luces sobre quiénes son los
publicistas “de mayor competencia”. Es un concepto que podría tildarse de
inconsistente, porque no hay un criterio objetivo que permita determinar
quiénes lo son. Pero, por otra parte, se destaca que esa mayor competencia
tiene un arraigo positivista por la redacción orientada a solucionar
controversias internacionales por la CIJ, como ya se ha advertido. En suma,
la inexactitud de la frase entendida desde un posicionamiento de la doctrina
coincidente de la cual hablaba líneas atrás, puede conducir a cerrar la puerta
a pensamientos cuestionadores de ese status quo.
Con relación al segundo punto, preliminarmente es adecuado entender
que en un mercado solo se conoce aquello que se muestra, lo que se publicita
en él. Si un producto no es visto en el mercado, no existe. No se habla de
una inexistencia ontológica, sino de una “inexistencia” publicitaria. Esta
reflexión es trasladable mutatis mutandi al mundo académico y, por tanto, a
la doctrina en derecho internacional.
La publicidad parece concentrarse en ese norte global, mientras que,
en el sur global, su alcance es periférico y, muy difícilmente, los escritores
de este último ámbito llegan a aparecer en aquella primera palestra. Pero no
solo es un problema de posicionamiento de los autores del sur global en el
norte global, sino un desconocimiento de la producción entre los propios
autores del sur global.
En el contexto de este aspecto publicitario, cabe indicar que el
mercado académico del derecho internacional es uno que privilegia unas
lenguas más que otras. Los dos principales idiomas del derecho internacional
son el inglés y el francés, y eso está demostrado en varios aspectos: a) El
gran número de obras escritas de nuestra materia que son más consumidas
se mueve en estos dos campos idiomáticos. b) En el plano de la solución
de controversias internacionales, a nivel de la CIJ se litiga en esos idiomas.
c) El principal centro de producción académica del derecho internacional
es la “Academia de Derecho Internacional de La Haya”, ubicada en Países

Revista Peruana de Derecho Internacional. ISSN: 0035-0370 / ISSN-e: 2663-0222


Tomo LXXII. Enero-Abril 2022, N° 170, pp. 57-78.
Recepción: 05/03/2022. Aceptación: 01/04/2022. DOI: https://doi.org/10.38180/rpdi.v0i170.264
72 Algunos cuestionamientos a la enseñanza del Revista Peruana depúblico
derecho internacional Derecho Internacional
en el contexto peruano
Pablo Rosales Zamora

Bajos, y los cursos se imparten en esas lenguas. d) Por último, algunas


organizaciones internacionales que buscan incluso alcanzar la universalidad
emplean, centralmente, como lenguas de trabajo los idiomas mencionados.
Es el caso de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado
(HCCH) que, pese a que su finalidad es promover y armonizar el derecho
internacional privado a nivel global (Delgado, Delgado, Candela, 2017, pp.
117 - 119), opera, hasta la fecha, a través de esas lenguas, aunque acuda al
español como idioma de trabajo, en ciertas ocasiones.
¿La preponderancia del inglés y el francés como idiomas nativos del
derecho internacional sugiere que no existan producciones de calidad en otras
realidades lingüísticas? La respuesta, me atrevo a sostener, es falsa. También
es artificial que, por el hecho de pertenecer a esas lenguas, la producción
académica sea necesariamente de calidad. El factor idiomático, en principio,
no está (o no debería estar) conectado con el aporte que conlleve un texto.
Lo que sucede es que la publicidad que se destina para el derecho
internacional en inglés o francés no es generosa (o es todavía escasamente
abierta) para los autores periféricos, por varios motivos. Un primer motivo
se haya en que estos escriben en idiomas ajenos al francés y al inglés, como
se viene sosteniendo. Un segundo motivo radica en que estos autores son,
en su mayoría, ajenos a este norte global, y si lo frecuentan lo hacen de
manera esporádica, poco sistemática. Sumadas a estas razones, se encuentra
una especie de malinchismo iusinternacionalista. El término “malinchismo”
se ha aplicado, originalmente, en la filosofía (Tomasini, 2013, pp. 63-64) y
retrata la asunción de una creencia según la cual si el producto académico es
extranjero, es, por ese solo motivo, mejor que el de origen nacional.
De cierto modo, los factores analizados conducen a pensar que existe
una situación asimétrica entre la doctrina de origen inglés o francés sobre
la doctrina producida en otros parajes académicos, como Latinoamérica.
Este escenario confirma el necesario cuestionamiento hacia la postulada
neutralidad de nuestra materia y su abordaje. En ese contexto, cabe
preguntarse lo siguiente: ¿Cómo se debería encaminar la enseñanza del
derecho internacional en nuestro país?

Revista Peruana de Derecho Internacional. ISSN: 0035-0370 / ISSN-e: 2663-0222


Tomo LXXII. Enero-Abril 2022, N° 170, pp. 57-78.
Recepción: 05/03/2022. Aceptación: 01/04/2022. DOI: https://doi.org/10.38180/rpdi.v0i170.264
Algunos
Algunos cuestionamientos
cuestionamientos a la enseñanza
a la enseñanza del derechodel derecho internacional
internacional público
público en el contexto peruano 73
Pablo Rosales Zamora

3. ENSEÑANZA DEL DERECHO INTERNACIONAL A


PARTIR DE LOS CUESTIONAMIENTOS ESGRIMIDOS:
ALGUNAS IDEAS INICIALES

Se ha intentado demostrar el desinterés generalizado del norte global


respecto a la utilización de idiomas no anglófonos o francófonos y, en el fondo,
un desinterés de democratizar el conocimiento sobre el derecho internacional.
Considero que la democratización de la enseñanza del derecho internacional
en nuestro país, y por qué no decir en la región, implica la superación de
barreras idiomáticas y, en esa sintonía, un compromiso importante de los
docentes de derecho internacional para pensar esta materia, valorando no
solo la producción académica en inglés o francés que, por moverse en esas
realidades, sigue siendo excluyente a un gran número de estudiantes peruanos
o latinoamericanos, sino de transformar esa información en accesible, para
examinar su relevancia en nuestro contexto particular.
Es un ejercicio difícil sobre todo para las periferias, porque se produce
una tensión permanente entre el ideal de no desconexión con el norte global
y el de valoración de la propia identidad. En ese sentido, los docentes de
derecho internacional no deberían ser simples agentes transmisores de la
reflexión procedente del norte global (una transmisión irreflexiva de esa
producción académica), sino que su principal reto y tarea sería procesar esa
información para contar con un punto de vista propio contextualizado. En
ese sentido, una tarea que no puede dejarse de lado es impulsar la cátedra
de derecho internacional desde sus propias lenguas de origen, brindando
un verdadero acceso a la información, sin desincentivar el estudio y
profundización de las ideas producidas en otras lenguas.
La consecuencia de aceptar pasivamente la superioridad de ciertas
doctrinas por encima de otras tiene que ver, como se ha demostrado, con un
posicionamiento geopolítico de ciertos centros de producción académica. A
ello se une el problema de que, por la universalidad y neutralidad ideológica
criticada en el presente artículo, se ha ocultado, fuertemente, la importancia
de la doctrina regional y local.
Con lo que viene sosteniéndose, se puede incurrir en el error de que
el ejercicio intelectual aquí consiste en desconocer las contribuciones que

Revista Peruana de Derecho Internacional. ISSN: 0035-0370 / ISSN-e: 2663-0222


Tomo LXXII. Enero-Abril 2022, N° 170, pp. 57-78.
Recepción: 05/03/2022. Aceptación: 01/04/2022. DOI: https://doi.org/10.38180/rpdi.v0i170.264
74 Algunos cuestionamientos a la enseñanza del Revista Peruana de
derecho internacional Derecho
público Internacional
en el contexto peruano
Pablo Rosales Zamora

vienen dándose desde ese llamado norte global, pero nada más lejano a la
verdad. Sería un contrasentido propagar una desnutrición académica de estos
nichos de producción. Por ejemplo, muy recientemente se han producido
textos de pensadores como Koskenniemi (“To the Uttermost Parts of the
Earth” 2021) u Orford (“International Law and the Politics of History”
2021) sobre la historia del derecho internacional. Sería una omisión terrible
no leer ni brindar acceso a esta clase de textos, no solo por el importante
esfuerzo desplegado por sus autores, sino porque es necesario participar (y
hacer participar a los estudiantes) de los debates que se producen en derecho
internacional a nivel global.
Si no se trata de apartarnos de estos productos que resultan piezas
claves en el examen del derecho internacional, lo que se debe hacer es
concientizar que lo que se produce en el norte global no es el universo
definitivo y único del derecho internacional, que cuando se construyen
expresiones en términos universales, el investigador que lo hace, en realidad,
asume que su particularidad es una universalidad, como bien advierte Anghie
(2015).
Por lo tanto, el camino necesario en la enseñanza del derecho
internacional en Perú es, por un lado, deconstruir los aportes del norte
global desde el contexto propio y, por otro lado, redescubrir qué aportes se
han producido en nuestra localidad o región y, sobre esas dos bases, intentar
responder a la pregunta de cómo es que se deben abordar los problemas
que nuestra realidad plantea. El docente asumiría la tarea de garantizar el
equilibrio entre ambos propósitos.
Son dos actividades que, al día de hoy, no son incongruentes entre sí,
sino complementarias. Es necesario dotar de un sentido “democratizado” al
artículo 38.1.d del Estatuto de la CIJ, entendiendo, en el fondo que “la mayor
competencia” no es una cualidad que se reserve solo a aquellos autores
que pertenecen al norte global, o al colegio invisible, sino que también es
preciso valorar y rescatar la producción de calidad en nuestro entorno más
inmediato.
Ahora bien, así como se ha advertido que el malinchismo es
infundado, no se trata tampoco de rescatar la doctrina producida en nuestro
medio por el hecho de ser nacional, simplemente. En ese sentido, si se quiere

Revista Peruana de Derecho Internacional. ISSN: 0035-0370 / ISSN-e: 2663-0222


Tomo LXXII. Enero-Abril 2022, N° 170, pp. 57-78.
Recepción: 05/03/2022. Aceptación: 01/04/2022. DOI: https://doi.org/10.38180/rpdi.v0i170.264
Algunos
Algunos cuestionamientos
cuestionamientos a la enseñanza
a la enseñanza del derechodel derecho internacional
internacional público
público en el contexto peruano 75
Pablo Rosales Zamora

evitar el error de cometer un malinchismo iusinternacionalista, también


debe evitarse el otro extremo – el chauvinismo iusinternacionalista –, el cual
consistiría en valorar la doctrina nacional por el hecho de ser nacional, con
la desconexión de todo lo que ocurre en otros escenarios. Si un caso merece
ser deconstruido, no habría tampoco razones para dejar de deconstruir el
otro escenario. En esa tensión, es conseguir un justo balance, evitando caer
en los extremos de estas dos tendencias.

4. A MODO DE CONCLUSIÓN

Como se ha intentado demostrar en este artículo, el cuestionamiento


de la universalidad ideológica asumida para con el derecho internacional
debería conducir también a replantear el modo en cómo se enseña el derecho
internacional en el caso peruano. Parece que una mirada exclusiva a los
aportes doctrinarios provenientes del norte global es inconclusa, porque
supone implícitamente dejar de preguntarse por la historia de los pensadores
de nuestra localidad en derecho internacional. Por lo tanto, no basta solo
con tener una aproximación hacia los desarrollos del norte global, sino que
también es prioritario enfatizar la identificación de los aportes y principales
lecturas del derecho internacional de los autores locales, por ser una tarea
que no ha alcanzado desarrollos sistemáticos. En ambos casos, el docente
debe proceder con un especial cuidado intelectual.
Del mismo modo, como se ha identificado en esta búsqueda, el criterio
para separar doctrina de lo que no lo es, es una tarea que no parece haber sido
solucionada desde un punto de vista normativo (artículo 38.1.d del Estatuto
de la CIJ) o principista. Sin embargo, un criterio útil, resaltado en el marco
de esta investigación, podría ser la autonomía del autor nacional en términos
de formular una postura propia, una mirada personal, pero fundamentada,
del derecho internacional. En ese sentido, es imperioso desarrollar en los
estudiantes peruanos la capacidad de construir una visión coherente y crítica
del derecho internacional. La tarea recién comienza.

Revista Peruana de Derecho Internacional. ISSN: 0035-0370 / ISSN-e: 2663-0222


Tomo LXXII. Enero-Abril 2022, N° 170, pp. 57-78.
Recepción: 05/03/2022. Aceptación: 01/04/2022. DOI: https://doi.org/10.38180/rpdi.v0i170.264
76 Algunos cuestionamientos a la enseñanza del Revista Peruana depúblico
derecho internacional Derecho Internacional
en el contexto peruano
Pablo Rosales Zamora

5. BIBLIOGRAFÍA

Acosta et al. (2019). Repensar la educación del derecho internacional en


Latinoamérica: reflexiones para un diálogo global, Third World Approaches
to International Law Review, disponible en: <https://twailr.com/rethinking-
international-legal-education-in-latin-america-reflections-toward-a-global-
dialogue/>
Anghie, A. (2015). Hacia un derecho internacional poscolonial, Derecho y
Crítica Social, vol. 2, n.° 1, pp. 71-99.
Anzilotti, D. (1929). Cours de droit international. Premier volume:
Introduction – Théories Générales (Trad. G. Gidel), Paris : Recueil Sirey.
Cançado Trindade, A. (2010). International Law for Humankind: Towards a
New Ius Gentium, Leiden/Boston: Martinus Nijhoff Publishers.
Carrillo Salcedo, J. (1992). Curso de Derecho Internacional Público, Tecnos:
Madrid.
Chimni, B. (2006). Third World Approaches to International Law: A
Manifesto, International Community Law Review, vol. 8, n.° 3, pp. 3 – 27.
Delgado, C.; Delgado, M.; Candela, C. (2017). Introducción al Derecho
Internacional Privado, Tomo I: Conflicto de Leyes, Lima: Fondo Editorial
PUCP.
Díez de Velasco, M. (2015). Instituciones de Derecho Internacional Público,
18° Ed., Tecnos: Madrid.
Dominicé, C. (2006). La société internationale à la recherche de son
équilibre. Cours général de droit international public, Recueil des Cours de
l’Académie de Droit International de La Haye, vol. 370.
Eagleton, T. (1997). Ideología, una introducción. Barcelona: Paidós.
García-Salmones, M. (2013). The Project of Positivism in International
Law, Oxford: Oxford University Press.
Junior, A. (2016). Problemas e desafios do ensino do direito internacional no
Brasil. En: Sanchez et al. Direito global e suas alternativas metodológicas:
primeiros passos, Sao Paulo: FG DIREITO SP.

Revista Peruana de Derecho Internacional. ISSN: 0035-0370 / ISSN-e: 2663-0222


Tomo LXXII. Enero-Abril 2022, N° 170, pp. 57-78.
Recepción: 05/03/2022. Aceptación: 01/04/2022. DOI: https://doi.org/10.38180/rpdi.v0i170.264
Algunoscuestionamientos
Algunos cuestionamientos a la enseñanza
a la enseñanza del derechodel derecho internacional
internacional público
público en el contexto peruano 77
Pablo Rosales Zamora

Kelsen, H. (1967). Pure Theory of Law (Traducido del alemán por M.


Knight), Berkeley/Los Ángeles: University of California Press.
Koskenniemi, M. (2005). From Apology to Utopia. The Structure of
International Legal Argument, Cambridge: Cambridge University Press.
Novak, F.; García-Corrochano, L. (2016). Derecho Internacional Público,
Tomo I (Introducción y fuentes), Lima: Thomson Reuters, 2° Ed.
Oppenheim, L. (1905). International Law. A Treatise, Vol. I (Peace). Londres,
Nueva York, y Bombay: Longmans Green, and Co.
Pastor Ridruejo, J. (2016). Curso de derecho internacional público y
organizaciones internacionales, Tecnos: Madrid.
Pellet, A. (2021). Le droit international à la lumière de la pratique :
l’introuvable théorie de la réalité, Recueil des Cours de l’Académie de Droit
International de La Haye, vol. 414.
Reisman, M.; Wiessner, S.; y Willard, A. (2016). La New Haven School: Una
breve introducción, Revista Tribunal Internacional, vol. 5, n.° 9, pp. 11 – 18.
Roberts, A. (2017). Is International Law International? Oxford: Oxford
University Press.
Rodríguez Carrión, A. (2009). Lecciones de Derecho Internacional Público,
6° Ed., Tecnos: Madrid.
Rosales Zamora, P. (2020). El debate sobre el carácter jurídico del derecho
de gentes en Hispanoamérica durante el siglo XIX: la contraposición
entre José Silva Santisteban y Andrés Bello, Revista Peruana de Derecho
Internacional, tomo LXX, Enero-Abril 2020, N.° 164, pp. 117-144.
Roucounas, E. (2019). A Landscape of Contemporary Theories of
International Law, Leiden/Boston: Brill.
Salmón, E. (2019). Curso de Derecho Internacional Público, Lima: Fondo
Editorial de la PUCP.
Sarmiento, J. (2014). La educación jurídica colombiana y la globalización:
entre los estudios de “caja negra”, el formalismo jurídico y la nueva

Revista Peruana de Derecho Internacional. ISSN: 0035-0370 / ISSN-e: 2663-0222


Tomo LXXII. Enero-Abril 2022, N° 170, pp. 57-78.
Recepción: 05/03/2022. Aceptación: 01/04/2022. DOI: https://doi.org/10.38180/rpdi.v0i170.264
78 Algunos cuestionamientos a la enseñanza del Revista Peruana de
derecho internacional Derecho
público Internacional
en el contexto peruano
Pablo Rosales Zamora

hegemonía, Revista Colombiana de Derecho Internacional, N.° 24, pp. 59


– 82.
Schachter, O. (1977). The Invisible College of International Lawyers,
Northwestern University Law Review, pp. 217 – 226.
Thou Gathii, J. (2011). TWAIL: A Brief History of its Origins, its
Decentralized Network, and a Tentative Bibliography, Trade Law and
Development, Vol. 3, n.° 1, pp. 26 – 64.
Tomasini, A. (2013). Malinchismo filosófico y pensamiento mexicano,
Chicomoztoc. Boletín del Seminario para la Descolonización de México,
N.° 6, pp. 61-78.
Torp Helmersen, S. (2021). The Application of Teachings by the International
Court of Justice, Cambridge: Cambridge University Press.
Vera Esquivel, G. (2019). El derecho internacional y la sociedad internacional.
En: Maúrtua de Romaña, O. (Coord.). Derecho Internacional Público, Lima:
Universidad Ricardo Palma.
Verdross, A. (1929). Règles générales du droit international de la paix,
Recueil des Cours de l’Académie de Droit International de La Haye, vol.
30, pp. 271 – 517.
Villalpando, S. (2013). The “Invisible College of International Lawyers”
Forty Years Later, ESIL Conference Paper Series, pp. 1-14.

Revista Peruana de Derecho Internacional. ISSN: 0035-0370 / ISSN-e: 2663-0222


Tomo LXXII. Enero-Abril 2022, N° 170, pp. 57-78.
Recepción: 05/03/2022. Aceptación: 01/04/2022. DOI: https://doi.org/10.38180/rpdi.v0i170.264

También podría gustarte