Módulo Presupuesto y Finanzas Públicas
Clase IV
SISTEMA PRESUPUESTARIO
Prof. Alejandra Saudino
JULIO 2025
SISTEMA PRESUPUESTARIO
NACIONAL
PLEXO NORMATIVO DEL SISTEMA PRESUPUESTARIO ARGENTINO
CONSTITUCION NACIONAL
Art. 4-art. 75 Inciso 8- Articulo 85- Articulo 99 Inciso 10- Articulo 100 Incisos 6 Y 7
LEY 24.156 DE ADMINISTRACION FINANCIERA Y DE LOS SISTEMAS DE CONTROL DEL SECTOR PUBLICO NACIONAL
Decreto Reglamentario 1344/07
LEY 11.672 COMPLEMENTARIA PERMANENTE DEL PRESUPUESTO
LEY 24.629 DE REFORMA DEL ESTADO
LEY 24.764 DE SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA
LEY 25.152 DE ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS PÚBLICOS
LEY 25.917 DE RESPONSABILIDAD FISCAL
REGLAMENTO HCDN: ARTICULOS 65, 102 Y 147
REGLAMENTO HSN: ARTICULOS 65 Y 126
LEY DE CREACIÓN DE LA OFICINA DE PRESUPUESTO DEL CONGRESO DE LA NACIÓN: NRO. 27.343
DISPOSICIONES CONSTITUCIONALES RELACIONADAS AL
SISTEMA PRESUPUESTARIO PÚBLICO
RECURSOS CONTROL EXTERNO
• Integración del Tesoro de la Nación, Art. 4º. • Auditoría General de la Nación, Art. 85.
• Aduaneros, Art. 75 inc. 1º. • Aprobar o desechar la Cuenta de Inversión, Art. 75 inc. 8º.
• Impuestos, Art. 75 inc.2º. CONTROL INTERNO
• Coparticipación, Art. 75 inc. 2º. • Supervisión del Presidente al JGM sobre atribuciones presupuestarias, Art. 99
• Asignaciones específicas, Art. 75 inc. 2º. inc. 10.
• Contraer empréstitos, Art. 75 inc. 4º. ADMINISTRACIÓN Y EJECUCIÓN
• Transferencia de competencias con recursos, Art. 75 inc. 2º. • Administración y Ejecución de la Ley de Presupuesto del JGM, Art. 100 inc.6 y
• Emisión monetaria, Art. 75 inc. 6º. 7.
GASTOS NORMA JURÍDICA
• Coparticipación por funciones, servicios y competencias, Art. 75 inc. 2º. • Iniciativa en la H.C.D.N., Art. 52.
• Arreglar el pago de la deuda interna y externa, Art. 75 inc. 7º. • Procedimiento formal de sanción de las leyes, Arts. 77 a 84.
• Subsidios a Provincias con rentas insuficientes, Art. 75 inc. 9º. • Promulgación de las leyes y Régimen de Decretos de Necesidad y Urgencia,
PRESUPUESTO Art. 99 inc. 3.
• Fijar el Presupuesto en base al Plan de Gobierno e Inversiones Públicas, Art. • Zona de reserva de Ley no habilitada para Iniciativa Popular, Art. 39.
75 inc. 8º.
CONSTITUCION NACIONAL
“CAPITULO CUARTO
Atribuciones del Congreso
Artículo 75.- Corresponde al Congreso:
(…)
8. Fijar anualmente, conforme a las pautas
establecidas en el tercer párrafo del inc. 2 de este
artículo, el presupuesto general de gastos y cálculo
de recursos de la administración nacional, en base
al programa general de gobierno y al plan de
inversiones públicas y aprobar o desechar la cuenta
de inversión (…)”
ATRIBUCIONES DEL PODER EJECUTIVO NACIONAL
“CAPÍTULO TERCERO
Atribuciones del Poder Ejecutivo
Artículo 99.- El Presidente de la Nación tiene las siguientes
atribuciones:
(…)
10. Supervisa el ejercicio de la facultad del jefe de gabinete de
ministros respecto de la recaudación de las rentas da la Nación y
de su inversión, con arreglo a la ley o presupuesto de gastos
nacionales. (…)”
ATRIBUCIONES DE LA JGM
CAPÍTULO CUARTO
Del jefe de gabinete y demás ministros del Poder Ejecutivo
Artículo 100.- El jefe de gabinete de ministros y los demás ministros secretarios cuyo número y
competencia será establecida por una ley especial, tendrán a su cargo el despacho de los
negocios de la Nación, y refrendarán y legalizarán los actos del presidente por medio de su
firma, sin cuyo requisito carecen de eficacia.
Al jefe de gabinete de ministros, con responsabilidad política ante el Congreso de la Nación, le
corresponde:
(…)
6. Enviar al Congreso los proyectos de ley de ministerios y de presupuesto nacional, previo
tratamiento en acuerdo de gabinete y aprobación del Poder Ejecutivo.
7. Hacer recaudar las rentas de la Nación y ejecutar la ley de presupuesto nacional.(…)”
RECURSOS Y GASTOS EN LA LEY DE PRESUPUESTO
LOS RECURSOS SON ESTIMADOS.
(SE ESTIMAN EN BASE A LA RECAUDACIÓN DEL EJERCICIO
ANTERIOR, PERO NO EXISTE UNA CERTEZA DADO QUE AÚN NO
FUERON RECUDADOS)
LOS GASTOS SE FIJAN.
(EL MONTO DE LOS GASTOS QUE DEMANDA LA EJECUCIÓN DE
CADA UNO DE LOS PROGRAMAS QUE INTEGRAN EL PLAN DE
GOBIERNO Y OBRAS SON UN TECHO AUTORIZADO A GASTAR. PARA
INCREMENTARLO ES NECESARIO UNA LEY DEL CONGRESO O UN
D.N.U.)
PRINCIPIOS PRESUPUESTARIOS EN LA CONSTITUCIÓN
-PAUTAS ART. 75 INC. 2-
“La distribución entre la Nación, las provincias y la ciudad de Buenos Aires y
entre éstas, se efectuará en relación directa a las competencias, servicios y
funciones de cada una de ellas contemplando criterios objetivos de reparto;
será equitativa, solidaria y dará prioridad al logro de un grado equivalente de
desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades en todo el territorio
nacional”.
PRINCIPIOS PRESUPUESTARIOS EN LA CONSTITUCIÓN
• PROGRAMACIÓN: Se debe elaborar en base al Programa de Gobierno, dividido
en programas por cartera, función o finalidad, donde se detallan las acciones,
objetivos, recursos necesarios.
• PROPORCIONALIDAD: Relación entre recursos y competencias.
• EQUIDAD: Asignar los recursos de manera de no favorecer a unos en detrimento
de otros.
• SOLIDARIDAD: Obligación de apoyo financiero para el cumplimiento de las
funciones. Muy vinculado a la cláusula de desarrollo y progreso (Artículo 75 inciso
18 y 19) y a la atribución de otorgar subsidios a las provincias con déficit fiscal
(Artículo 75 inciso 8).
• IGUALDAD: Priorizar el desarrollo, calidad de vida, igualdad de oportunidades en
todo el país.
PRINCIPIOS PRESUPUESTARIOS
• EXCLUSIVIDAD: La Ley de Presupuesto no debe contener
disposiciones de carácter permanente, ni reformar leyes, ni crear,
modificar o suprimir tributos.
• UNIVERSALIDAD: La Ley de Presupuesto debe contener los gastos y
recursos públicos de manera separada y en su totalidad. No pueden
compensarse gastos y recursos.
• NO AFECTACIÓN: Los recursos deben ser de libre disponibilidad. No
afectar determinados gastos a determinados recursos.
PRINCIPIOS PRESUPUESTARIOS
• EQUILIBRIO: Los recursos deben ser iguales a los gastos. Cuando hay déficit, se
debe compensar con financiamiento u otras herramientas. Si hay superávit, se utilizan
los recursos porque en un Estado siempre hay necesidades insatisfechas.
• CONTINUIDAD: Las disposiciones de la Ley de Presupuesto deben reflejar la
continuidad del Estado y de los servicios a su cargo.
• FLEXIBILIDAD: La Ley de Presupuesto debe permitir modificaciones para cumplir con
los objetivos del Estado de manera dinámica.
• ANTICIPACIÓN: El Presupuesto debe formularse y aprobarse antes de comenzar el
ejercicio fiscal.
1.- FORMULACIÓN
EL PODER EJECUTIVO ESTABLECE LAS PRIORIDADES Y POLÍTICAS
PÚBLICAS: EL PLAN DE GOBIERNO.
• Lo fija el Poder Ejecutivo nacional y las dependencias especializadas hacen una
evaluación del cumplimiento de los planes y políticas nacionales, del desarrollo
general del país y de una proyección de las variables macroeconómicas del país
a corto plazo, junto a una propuesta de prioridades y de planes o programas.
• La suma de los anteproyectos de las jurisdicciones y organismos
descentralizados, integra el Proyecto de Ley, confeccionado por la ONP.
• Se presenta en la Cámara de Diputados antes del 15/09 de cada año, junto con
un Mensaje que debe contener los objetivos que se busca alcanzar y las
explicaciones metodológicas de las estimaciones.
• Lo eleva a consideración del Congreso el JGM.
«ARTICULO 24.- El Poder Ejecutivo Nacional fijará anualmente los lineamientos generales
para la formulación del proyecto de ley de presupuesto general.
A tal fin, las dependencias especializadas del mismo deberán practicar una evaluación del
cumplimiento de los planes y políticas nacionales y del desarrollo general del país y sobre
estas bases y una proyección de las variables macroeconómicas de corto plazo, preparar
una propuesta de prioridades presupuestarias en general y de planes o programas de
inversiones públicas en particular.
Se considerarán como elementos básicos para iniciar la formulación de los presupuestos,
el programa monetario y el presupuesto de divisas formuladas para el ejercicio que será
objeto de programación, así como la cuenta de inversiones del último ejercicio ejecutado y
el presupuesto consolidado del sector público del ejercicio vigente.
El programa monetario y el presupuesto de divisas serán remitidos al Congreso Nacional,
a titulo informativo, como soporte para el análisis del proyecto de ley de presupuesto
general».
DECRETO REGLAMENTARIO 1344/2007
“ARTICULO 24. — A efectos de fijar los lineamientos de política
presupuestaria el MINISTERIO DE ECONOMIA Y PRODUCCION, deberá:
a) Formular un cronograma de las actividades a cumplir, sus responsables y
los plazos para su ejecución.
b) Establecer los mecanismos técnicos y administrativos necesarios para
coordinar el proceso que conducirá a fijar la política presupuestaria.
c) Solicitar a las jurisdicciones y entidades la información que estime
necesaria, debiendo proporcionar éstas los datos requeridos.
Una vez fijados los lineamientos de política presupuestaria, las
jurisdicciones y entidades elaborarán sus anteproyectos de presupuesto de
acuerdo a las normas, instrucciones y plazos que se establezcan en el
ámbito del MINISTERIO DE ECONOMIA Y PRODUCCION”.
ANTEPROYECTOS DE LAS JURISDICCIONES
“ARTICULO 25.- Sobre la base de los anteproyectos preparados por las jurisdicciones y organismos
descentralizados, y con los ajustes que resulte necesario introducir, la Oficina Nacional de
Presupuesto confeccionará el proyecto de ley de presupuesto general.
El proyecto de ley deberá contener, como mínimo, las siguientes informaciones:
a) Presupuesto de recursos de la administración central y de cada uno de los organismos
descentralizados, clasificados por rubros;
b) Presupuestos de gastos de cada una de las jurisdicciones y de cada organismo descentralizado los
que identificarán la producción y los créditos presupuestarios;
c) Créditos presupuestarios asignados a cada uno de los proyectos de inversión que se prevén
ejecutar;
d) Resultados de las cuentas corriente y de capital para la administración central, para cada
organismo descentralizado y para el total de la administración nacional.
(…)”
DECRETO REGLAMENTARIO 1344/2007
“ARTICULO 25. — El Proyecto de Ley de Presupuesto a presentar al HONORABLE CONGRESO DE LA
NACION constará de TRES (3) títulos, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 19 de la ley con los
respectivos cuadros consolidados.
Además de las informaciones básicas establecidas por la Ley Nº 24.156, el Proyecto de Ley de
Presupuesto deberá contener para todas las jurisdicciones y entidades, los datos siguientes,
estructurados de acuerdo a los criterios contenidos en los artículos anteriores:
a) Objetivos y metas a alcanzar.
b) Cantidad de cargos y horas cátedra.
c) Información física y financiera de los proyectos de inversión.
También incluirá:
d) Los créditos presupuestarios de la Administración Central para atender las erogaciones de la deuda
pública, en la Jurisdicción 90 - Servicio de la Deuda Pública, y
e) Los presupuestos de gastos originados por Ios compromisos asumidos por el Tesoro Nacional y que
por sus características específicas no puedan asignarse a las jurisdicciones indicadas en la Ley Nº
24.156, en la Jurisdicción 91 - Obligaciones a cargo del Tesoro”.
ROL DEL CONGRESO EN ESTA ETAPA
• Antes del 30/06, se presenta un informe
de avance al Congreso.
(Art. 2 Ley 24.629).
• El proyecto de ley es presentado por el
JGM antes del 15/09.
• La cámara de inicio es la de Diputados.
ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE LEY DE
PRESUPUESTO
SE ORGANIZA EN TRES TITULOS:
• 1.- DISPOSICIONES GENERALES.
• 2.- PRESUPUESTO DE RECURSOS Y GASTOS DE LA ADMINISTRACION
CENTRAL.
• 3.- PRESUPUESTOS DE RECURSOS Y GASTOS DE LOS ORGANISMOS
DESCENTRALIZADOS.
LEY 27.701 DE PRESUPUESTO 2023
Artículo 58.- Exímese del gravamen establecido por la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 2019
y sus modificaciones, a la empresa Energía Argentina Sociedad Anónima (CUIT 30-70909972-4), en la medida
que su capital accionario fuere, mayoritariamente, propiedad del Estado nacional.
Artículo 59.- Establécese, hasta el 31 de diciembre de 2023, inclusive, que las importaciones para consumo de
material portuario, balizas, boyas y demás instrumentos de señalamiento, materiales de defensa de costas y
muelles, de los repuestos directamente relacionados con dichas mercaderías, destinados a proyectos de inversión
para el fortalecimiento y mejoramiento del sistema portuario de pasajeros y de cargas, que sean adquiridos por
el Estado nacional, las provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las autoridades portuarias locales de
puertos públicos, estarán exentas de los derechos de importación, de las tasas por servicios portuarios,
aeroportuarios, de estadística y de comprobación, de los impuestos internos y del impuesto establecido por la Ley
de Impuesto al Valor Agregado, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones.
Estas exenciones sólo serán aplicables si las mercaderías fueren nuevas y la industria nacional no estuviere en
condiciones de proveerlas, sobre lo cual deberá expedirse el Ministerio de Economía.
DISPOSICIONES GENERALES
“ARTÍCULO 20.- (…)
El Título I incluirá, asimismo, los cuadros agregados que permitan una visión global del
presupuesto y sus principales resultados”.
REGLAMENTADO POR DECRETO N° 1344/2007:
“ARTÍCULO 20.- El Título I, Disposiciones Generales de la Ley de Presupuesto, contendrá
el monto de los gastos autorizados de la Administración Nacional, las estimaciones de
recursos para su atención, los gastos y contribuciones figurativas, las fuentes y
aplicaciones financieras y los principales resultados. Asimismo incluirá los cuadros
desagregados de los gastos y recursos combinando las distintas clasificaciones
presupuestarias de acuerdo a los criterios que determine la SECRETARÍA DE
HACIENDA”.
OBRAS PLURIANUALES
“ARTÍCULO 15.- Cuando en los presupuestos de las jurisdicciones y entidades públicas
se incluyan créditos para contratar obras o adquirir bienes y servicios, cuyo plazo de
ejecución exceda al ejercicio financiero, se deberá incluir en los mismos información sobre
los recursos invertidos en años anteriores, los que se invertirán en el futuro y sobre el
monto total del gasto, así como los respectivos cronogramas de ejecución física. La
aprobación de los presupuestos que contengan esta información, por parte de la autoridad
competente, implicará la autorización expresa para contratar las obras y/o adquirir los
bienes y servicios hasta por su monto total, de acuerdo con las modalidades de
contratación vigentes. Las autorizaciones para comprometer ejercicios futuros a que se
refiere el presente artículo caducarán al cierre del ejercicio fiscal en el cual se hayan
aprobado, en la medida que antes de esa fecha no se encuentre formalizada, mediante la
documentación que corresponda, la contratación de las obras y/o la adquisición de los
bienes y servicios autorizados”.
PLANILLA PLURIANUALES
2.- PRESUPUESTO DE RECURSOS Y GASTOS DE
LA ADMINISTRACION CENTRAL.
• RECURSOS: Se consideran recursos todos los que se prevén
recaudar durante el período en nombre de la Administración
Central, el financiamiento proveniente de donaciones y
operaciones de crédito público y los excedentes de ejercicios
anteriores.
No incluyen montos correspondientes a coparticipación de
impuestos nacionales.
Ningún ingreso puede tener un fin específico excepto: a) Los
provenientes de operaciones de crédito público. b) Los
provenientes de donaciones, herencias o legados, con destino
específico. c) Los que por leyes especiales tengan afectación
específica.
• GASTOS: Son todos los que se devenguen en el período sean o
no salidas de efectivo del Tesoro.
DECRETO REGLAMENTARIO 1344/2007
“ARTÍCULO 21.- La información que contendrá el Título II de la Ley de Presupuesto, será la
siguiente:
a) Los recursos y los gastos de la Administración Central, como así también los del Servicio de la
Deuda Pública y de las Obligaciones a Cargo del Tesoro, con las clasificaciones que determine la
SECRETARÍA DE HACIENDA.
b) El cálculo de los recursos incluirá los montos brutos a recaudarse, sin deducción alguna.
c) Los recursos del ejercicio presupuestario de la Administración Central que se estimen recaudar
durante el período, en efectivo sean de rentas generales o de afectaciones específicas.
d) Los recursos provenientes de operaciones de crédito público y de donaciones, que representen o
no, entradas de dinero efectivo al Tesoro Nacional. e) Las transferencias de los Organismos
Descentralizados y otros Entes Públicos a la Administración Central.
f) Las contribuciones figurativas que reciban el Tesoro Nacional y las jurisdicciones provenientes de
gastos figurativos de jurisdicciones o entidades de la Administración Nacional, conforme su
ejercicio de devengamiento.
g) Toda otra transacción que represente un incremento de los pasivos o una disminución de los
activos financieros”.
DECRETO REGLAMENTARIO 1344/2007
“ARTÍCULO 22.- La información que contendrá el Título III de la Ley de Presupuesto,
para cada uno de los Organismos Descentralizados incluidos en la misma, será
similar, en contenido y forma, a la establecida para la Administración Central.
En los organismos mencionados deberán considerarse recursos del ejercicio
presupuestario:
a) Los que se estime devengar.
b) Los provenientes de operaciones de crédito público y de donaciones, representen
o no entradas de dinero efectivo.
c) Las contribuciones figurativas que reciban los Organismos Descentralizados
provenientes de gastos figurativos de jurisdicciones o entidades de la Administración
Nacional, conforme su ejercicio de devengamiento.
d) Toda otra transacción que represente un incremento de los pasivos o una
disminución de los activos financieros.
e) Remanentes de ejercicios anteriores si correspondiere”.
DISPOSICIONES ESPECIALES PARA LA LEY DE
PRESUPUESTO EN OTRAS NORMAS
LEY DE ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS PÚBLICOS O DEL SOLVENCIA
FISCAL NRO. 25.152
La norma establece limitaciones al gasto y déficit y entre otros dispone:
- La obligación del PEN de confeccionar un presupuesto plurianual de por lo menos 3 años.
- La prohibición de crear fondos u organismos que impliquen gastos extrapresupuestarios.
- La obligación del PEN de incorporar en el Mensaje de elevación del proyecto de
presupuesto el programa monetario, el presupuesto de divisas y el presupuesto plurianual
de por lo menos 3 años.
DISPOSICIONES ESPECIALES PARA LA LEY DE
PRESUPUESTO EN OTRAS NORMAS
Ley de Responsabilidad Fiscal Nro. 25.917
La norma crea un Régimen Federal por el cual se homogenizan reglas fiscales y financieras para los tres niveles, vía
adhesión.
Fue recientemente sustituida por la Ley 27.428 de Responsabilidad Fiscal y Buenas prácticas de gobierno y se
estructura de la siguiente manera:
- Normas sobre transparencia y gestión pública: La obligación de que las normas de presupuesto tengan la
autorización para todo el universo de gastos y la previsión de todos los recursos y la adecuación de las
administraciones provinciales a un sistema integrado de administración financiera.
- Normas sobre gasto público: límites a la tasa de incremento del gasto; el compromiso de los tres niveles de no
incrementar la relación de cargos en el Sector Público existente al 31/12/2017. Los gastos previstos en los
presupuestos son autorizaciones máximas de gastos sujetas a la recaudación efectiva.
- Disposiciones sobre ingresos públicos: el acuerdo entre los tres niveles de adoptar políticas tributarias tendientes
a armonizar y no aumentar la presión impositiva.
- Endeudamiento de Nación y provincias: Límites al endeudamiento.
DISPOSICIONES ESPECIALES PARA LA LEY DE
PRESUPUESTO EN OTRAS NORMAS
Ley Complementaria Permanente del Presupuesto
Nro. 11.672
Regula aspectos del proceso presupuestario, a través de normas de carácter permanente, entre
otros:
- Restricción de dar subsidios a instituciones que no puedan solventar el 25% de sus gastos con
recursos propios.
- Prohibición a las instituciones del Estado de destinar más del 50% de su presupuesto para sueldos
o viáticos.
- Autorización a los presidentes de las Cámaras del Congreso y el Presidente de la CSJN a
reasignar sus créditos presupuestarios, con comunicación al JGM.
DISPOSICIONES ESPECIALES PARA LA LEY DE PRESUPUESTO EN
OTRAS NORMAS
Ley de Reforma del Estado Nro. 24.629
Contiene un capítulo con un conjunto de normas vinculadas a la
elaboración y ejecución del presupuesto, entre las que se
destacan:
- La elaboración de un anexo de clasificación geográfica
del gasto.
- La obligación del PEN de remitir al congreso un informe
preliminar del proyecto de ley de presupuesto, antes del
30/06 de cada año, y un informe de ejecución trimestral
del presupuesto, dentro de los 30 días de vencido el
trimestre.
-Toda ley que autorice gastos debe incluir el
financiamiento.
2.- DISCUSIÓN Y APROBACIÓN
PRESENTACIÓN DEL MENSAJE Y EL PROYECTO A LA CAMARA DE DIPUTADOS
“ARTÍCULO 26.- El Poder Ejecutivo Nacional presentará el Proyecto de Ley de Presupuesto
General a la Cámara de Diputados de la Nación, antes del 15 de septiembre del año anterior
para el que regirá, acompañado de un mensaje que contenga una relación de los objetivos que
se propone alcanzar y las explicaciones de la metodología utilizada para las estimaciones de
recursos y para la determinación de las autorizaciones para gastar, de los documentos que
señala el artículo 24, así como las demás informaciones y elementos de juicio que estime
oportunos”.
REGLAMENTADO POR DECRETO N° 1344/2007:
“ARTÍCULO 26. — El Mensaje contendrá además un análisis de la situación económico-social
del país, las principales medidas económicas que contribuyeron a delinear la política
presupuestaria que se propone, el marco financiero global del proyecto de presupuesto y del
presupuesto plurianual de por lo menos TRES (3) años, así como las prioridades contenidas en
el mismo. Se incorporarán como anexos los cuadros estadísticos y las proyecciones
macroeconómicas que fundamenten la política presupuestaria y los demás datos que se
consideren necesarios para información del PODER LEGISLATIVO”.
EL MENSAJE DEL JGM INGRESA POR LA HCDN, Y SE
GIRA A LA COMISIÓN DE PRESUPUESTO Y
HACIENDA.
• LA LEY DE PRESUPUESTO SE TRAMITA DE ACUERDO AL PROCESO ESTABLECIDO EN LA
CONSTITUCIÓN NACIONAL
“Artículo 65 (R.H.C.D.N.). Compete a la Comisión de Presupuesto y Hacienda dictaminar sobre el
presupuesto general de la administración y de las reparticiones autárquicas y sobre todo proyecto o solicitud
de reforma de las leyes tributarias, o de sueldos, suministros del Estado, créditos suplementarios, así como
en cualquier otro de legislación relacionado con dicha materia. Esta comisión no podrá incorporar en el
articulado de la ley general de presupuesto disposición alguna relacionada con materia de la competencia
de otras comisiones de la Cámara, si no cuenta con despacho favorable de la comisión correspondiente.
Tampoco podrán crearse en el presupuesto general de gastos nuevas instituciones autárquicas si
previamente la Cámara no ha sancionado la ley orgánica respectiva”
• SANCIONADO POR LA HCDN, PASA AL HSN, CON GIRO A LA COMISION DE PRESUPUESTO.
“Artículo 65 (R.H.S.N.) - Corresponde a la comisión de Presupuesto y Hacienda: dictaminar sobre lo relativo
a presupuesto general de la administración y las reparticiones autárquicas, régimen impositivo y aduanero,
deuda pública, suministros del Estado, contralor de seguros y reaseguros, régimen financiero de las obras
de ayuda social, y todo otro asunto referente al ramo de presupuesto y hacienda”.
• SI NO ES SANCIONADO ANTES DEL 30/11 DEBERAN SER CONVOCADAS SESIONES
EXTRAORDINARIAS O DE PRÓRROGA PARA SU TRATAMIENTO EN EL MES DE DICIEMBRE.
FALTA DE SANCIÓN DEL PRESUPUESTO
SI AL INICIO DEL EJERCICIO EL PRESUPUESTO NO ESTÁ APROBADO, RIGE EL DEL
AÑO ANTERIOR, CON LOS AJUSTES QUE INTRODUZCA EL PEN.
RECURSOS:
• Elimina los rubros que no se puedan recaudar.
• Suprime los ingresos por crédito público que fueron utilizados e incorpora los que se prevean
para el nuevo ejercicio.
• Excluye los excedentes de ejercicios anteriores que el presupuesto anterior haya previsto su
uso.
• Estima cada uno de los rubros de recursos para el nuevo ejercicio.
GASTOS:
• Se elimina los créditos que no deban repetirse por haber cumplido su finalidad.
• Se incluye los necesarios para cubrir los servicios de deuda y asegurar la continuidad de los
servicios
ARTÍCULO 27 L.A.F.
“ARTÍCULO 27.- Si al inicio del ejercicio financiero no se encontrare
aprobado el presupuesto general, regirá el que estuvo en vigencia el
año anterior, con los siguientes ajustes que deberá introducir el Poder
Ejecutivo Nacional en los presupuestos de la Administración Central y
de los Organismos Descentralizados: (…)”
CASO PRESUPUESTO AÑO 2011
DECRETO 2054/2010
“CONSIDERANDO:
Que mediante el Mensaje Nº 673 de fecha 15 de septiembre de 2010 el PODER EJECUTIVO NACIONAL remitió el Proyecto de
Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio 2011 al HONORABLE CONGRESO DE LA NACION.
Que si bien el PODER LEGISLATIVO NACIONAL se abocó al tratamiento del referido Proyecto de Ley, el mismo no ha recibido la
sanción legislativa correspondiente.
Que en consecuencia y por la aplicación del Artículo 27 de la Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de
Control del Sector Público Nacional Nº 24.156 y sus modificaciones, operó la prórroga del Presupuesto General de la
Administración Nacional para el Ejercicio 2010 aprobado por la Ley Nº 26.546.
Que, asimismo, resulta necesario y urgente incorporar diversas disposiciones incluidas en el citado Proyecto de Ley a fin de
posibilitar la adecuada atención de distintos aspectos del funcionamiento del ESTADO NACIONAL, conforme al Programa General
de Gobierno.
Que en consonancia con lo expresado por la Dirección General de Asuntos Jurídicos de la SUBSECRETARIA LEGAL de la
SECRETARIA LEGAL Y ADMINISTRATIVA del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS, en su Dictamen Nº
222.631, obrante en las actuaciones Nº S01:0103383/2010 de la citada Cartera de Estado, el cual expresa que "En lo que se
refiere al alcance que corresponde dar a las disposiciones del artículo 27 de la Ley Nº 24.156, se observa —como bien se ha
señalado— la directa aplicación integral de la ley presupuestaria anterior (hoy la Nº 26.546) para el caso de ausencia de
norma en un ejercicio financiero vigente, replicándose todas las disposiciones de la ley con el tamiz que se regla y salvo las que
hubieran cumplido su objeto", la presente medida contiene las disposiciones complementarias necesarias para garantizar la
continuidad y eficiencia del funcionamiento del Estado y la prestación de los servicios, respetando la interpretación aludida.(…)”
CASO PRESUPUESTO AÑO 2011
Decreto 2054/2010
Establécense disposiciones complementarias a la prórroga del
Presupuesto General de la Administración Nacional para el
Ejercicio 2010 aprobado por la Ley Nº 26.546.
“Artículo 1º — Establécense como disposiciones complementarias a la
prórroga del Presupuesto General de la Administración Nacional para el
Ejercicio 2010 aprobado por Ley Nº 26.546, las que como Anexo forman
parte integrante de la presente medida.
Art. 2º — Las disposiciones a las que se hace referencia en el artículo
precedente tendrán vigencia desde el 1 de enero de 2011.
Art. 3º — Dése cuenta a la COMISION BICAMERAL PERMANENTE del
HONORABLE CONGRESO DE LA NACION”.
CASO PRESUPUESTO AÑO 2020
Decreto 4/2020
DCTO-2020-4-APN-PTE - Presupuesto General de la Administración Nacional
para el Ejercicio 2019. Prórroga.
ARTÍCULO 1°.- A partir del 1° de enero de 2020 rigen, en virtud de lo
establecido por el artículo 27 de la Ley de Administración Financiera y de los
Sistemas de Control del Sector Público Nacional N° 24.156, las disposiciones
de la Ley N° 27.467 de Presupuesto General de la Administración Nacional para
el Ejercicio 2019, sus normas modificatorias y complementarias.
ARTÍCULO 2°.- Instrúyese al JEFE DE GABINETE DE MINISTROS a adecuar,
oportunamente, el presupuesto que se prorroga por el artículo 1° del presente
decreto a fin de dar cumplimiento a los incisos 1 y 2 del artículo 27 de la Ley de
Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público
Nacional N° 24.156 y a fin de incorporar los cambios institucionales
establecidos por los Decretos N° 7 del 10 de diciembre de 2019 y N° 50 del 19
de diciembre de 2019.
CASO PRESUPUESTO AÑO 2024
CASO PRESUPUESTO AÑO 2025
EFECTOS DEL PRESUPUESTO
APROBADO
✓ Constituye el máximo disponible para gastar.
✓ Todo incremento del total del presupuesto de
gastos debe contar con el financiamiento
respectivo.
✓ Para modificarlo, el PEN debe dictar un DNU
sujeto a control parlamentario en los términos
de la Ley 26.122
3.- EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA:
LA LEY DE PRESUPUESTO, SANCIONADA Y PROMULGADA POR EL PEN REQUIERE
DEL DICTADO DE UNA DECISIÓN ADMINISTRATIVA POR PARTE DEL JGM POR EL
QUE SE DISTRIBUYE, PARA DAR INICIO AL EJERCICIO FISCAL.
“ARTÍCULO 30.- Una vez promulgada la Ley de Presupuesto General, el Poder
Ejecutivo Nacional decretará la distribución administrativa del presupuesto de
gastos. La distribución administrativa del presupuesto de gastos consistirá en la
presentación desagregada hasta el último nivel previsto en los clasificadores y
categorías de programación utilizadas, de los créditos y realizaciones contenidas
en la Ley de Presupuesto General. El dictado de este instrumento normativo
implicará el ejercicio de la atribución constitucional del Poder Ejecutivo para
decretar el uso de las autorizaciones para gastar y el empleo de los recursos
necesarios para su financiamiento”.
REGLAMENTADO POR DECRETO N° 1344/2007:
“ARTÍCULO 30.- El señor Jefe de Gabinete de Ministros de conformidad con las
facultades conferidas por el Artículo 100, inciso 7) de la CONSTITUCION
NACIONAL, aprobará la distribución administrativa del presupuesto de gastos”.
CONCEPTO DEL DEVENGADO*
“(…)2.- Devengado, cuando se opera:
a) Una modificación cualitativa y cuantitativa en la composición del
patrimonio de la respectiva jurisdicción o entidad, originada por
transacciones con gravitación económica y/o incidencia financiera.
b) El surgimiento de una obligación de pago mediante la recepción de
conformidad de bienes o servicios oportunamente contratados o
por haberse cumplido los requisitos administrativos dispuestos
para los casos de gastos sin contraprestación.
c) La liquidación del gasto y, cuando corresponda, la simultánea
emisión de la respectiva orden de pago dentro de los TRES (3)
días hábiles de devengado dicho gasto.
d) La afectación definitiva del crédito presupuestario que corresponde
(...)"
*Art. 32 Decreto Reglamentario 1344/2007
EJECUCION DEL PRESUPUESTO
• Las jurisdicciones deben llevar registros de la ejecución y programar la
ejecución física y financiera, la que es seguida por la ONP.
• No se puede adquirir un compromiso si no hay créditos presupuestarios
disponibles.
• El JGM puede disponer las reestructuraciones necesarias dentro del monto
total aprobado en la Ley de Presupuesto y en base a los porcentajes
habilitados. Debe comunicar al Congreso dentro de los 5 días hábiles, el
dictado de la decisión Administrativa que reestructure el presupuesto en curso.
• Una vez cerrado el presupuesto del año, el 31/12, los recursos que se
recauden luego de esa fecha se considerarán del ejercicio siguiente,
independientemente de la fecha en que se generó la liquidación tributaria.
• La ONP evalúa la ejecución durante el ejercicio y el cierre.
AUTORIZACIONES ESPECIALES DURANTE LA EJECUCIÓN
PRESUPUESTARIA
“ARTÍCULO 36.- Facúltase al órgano coordinador de los
sistemas de administración financiera a afectar los
créditos presupuestarios de las jurisdicciones y
organismos descentralizados, destinados al pago de los
servicios públicos y de otros conceptos que determine la
reglamentación”.
AUTORIZACIONES ESPECIALES DURANTE LA EJECUCIÓN
PRESUPUESTARIA
“ARTÍCULO 37.- Quedan reservadas al Congreso Nacional las decisiones que afecten el monto
total del presupuesto y el monto del endeudamiento previsto, así como las partidas que refieran a
gastos reservados y de inteligencia. El jefe de Gabinete de Ministros puede disponer las
reestructuraciones presupuestarias que considere necesarias dentro del monto total aprobado.
Dichas reestructuraciones no podrán superar el siete coma cinco por ciento (7,5%) para el
ejercicio 2017 y el cinco por ciento (5%) para el ejercicio 2018 y siguientes, del monto total
aprobado por cada ley de presupuesto, ni el quince por ciento (15%) del presupuesto aprobado
por finalidad, cuando se trate de incrementos de gastos corrientes en detrimento de gastos de
capital o de aplicaciones financieras, y/o modificaciones en la distribución de las finalidades. A
tales fines, exceptúase al jefe de Gabinete de Ministros de lo establecido en el artículo 15 de la ley
25.917. Las reestructuraciones presupuestarias realizadas por la Jefatura de Gabinete de
Ministros, en función de las facultades establecidas en el presente artículo, deberán ser notificadas
fehacientemente a ambas comisiones de Presupuesto y Hacienda del Honorable Congreso de la
Nación dentro de los cinco (5) días hábiles de su dictado, especificándose los montos dinerarios,
finalidades del gasto, metas físicas y programas modificados”.
AUTORIZACIONES ESPECIALES DURANTE LA
EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA
“ARTÍCULO 39.- El Poder Ejecutivo Nacional podrá
disponer autorizaciones para gastar no incluidas en la
Ley de Presupuesto General para atender el socorro
inmediato por parte del gobierno en casos de
epidemias, inundaciones, terremotos u otros de fuerza
mayor. Estas autorizaciones deberán ser comunicadas
al Congreso Nacional en el mismo acto que las
disponga, acompañando los elementos de juicio que
permitan apreciar la imposibilidad de atender las
situaciones que las motivaron dentro de las
previsiones ordinarias o con saldos disponibles en
rubros presupuestarios imputables. Las autorizaciones
así dispuestas se incorporarán al Presupuesto
General”.
FORMAS DE MODIFICAR EL PRESUPUESTO
- Decisiones administrativa del JGM (reestructuración)
- D.N.U. En cuyo caso de somete al trámite de la Ley
26.122.
- Por ley:
“Artículo 38.- Toda ley que autorice gastos no previstos
en el presupuesto general deberá especificar las
fuentes de los recursos a utilizar para su
financiamiento”.
ROL DEL CONGRESO EN ESTA ETAPA
• El PEN debe remitir al Congreso un informe de ejecución trimestral,
dentro de los treinta días de finalizado el trimestre. (Ley 24.629)
• Toda modificación a la Ley de Presupuesto debe contar con el
financiamiento respectivo.
• El JGM tiene facultades de reasignación presupuestaria, de acuerdo
a la autorización contenida en la Ley de Presupuesto y al art. 37 de
la LAF. Las Decisiones Administrativas o Decretos que modifiquen
el presupuesto deben ser comunicadas al Congreso.
• Revisa en el marco de la Ley 26.122 los DNU modificatorios del
presupuesto.
ETAPA 4: EVALUACIÓN Y CONTROL
• La Oficina Nacional de Presupuesto realiza un análisis trimestral de la
ejecución, interpretando las variaciones entre lo programado y lo
ejecutado.
• Una vez concluido el ejercicio, la ONP participa en la confección de la
cuenta de inversión.
• La Auditoria General de la Nación (control externo) y la Sindicatura
General de la Nación (control interno) efectúan los controles y
auditorias de la ejecución del presupuesto.
• El PEN debe remitir al Congreso un informe de ejecución trimestral,
dentro de los treinta días de finalizado el trimestre. (Ley 24.629)
5.- RENDICIÓN DE CUENTAS
• Finalizado el ejercicio, la Contaduría General de la Nación inicia el cierre.
• El ejercicio finaliza el 31/12 y no podrán asumirse compromisos ni
devengarse gastos con cargo al ejercicio que se cierra. Los recursos que
se recauden después de esa fecha se consideran del presupuesto en
curso.
• Los gastos comprometidos y no devengados al 31/12 se afectan al
ejercicio siguiente de manera automática, imputando los mismos a los
créditos disponibles para ese ejercicio.
• Los gastos devengados y no pagados al 31/12 pueden ser cancelados
con cargo a las disponibilidades en caja y bancos con fecha valor.
• Al cierre del ejercicio se reúne la información de los entes, se centraliza
en la Contaduría General de la Nación para elaborar la Cuenta de
Inversión.
• El Poder Ejecutivo debe remitir la cuenta de inversión al congreso antes
del 30/06 del año siguiente al ejercicio fiscal, para su tratamiento y
aprobación de acuerdo al artículo 75 inciso 8 de la Constitución
Nacional.
CUENTA DE INVERSIÓN
• La Cuenta de Inversión es un informe detallado de toda la gestión del Gobierno, cómo
recaudó, cómo gastó la plata, qué obras hizo, cómo se endeudó, qué deuda pagó, de
forma tal que puede evaluarse la gestión.
• La Auditoría General de la Nación analiza que todos los datos que están en la Cuenta y
entrega un informe a la Comisión Mixta Revisora de Cuentas para que dictamine si el
presupuesto acordado se ejecutó como estaba previsto, y si hubo desviaciones o
irregularidades.
• El proceso presupuestario culmina cuando el Congreso aprueba o rechaza la Cuenta de
Inversión.
• La Ley de aprobación de la Cuenta de Inversión generalmente cuenta con dos artículos:
a) aprobación;
b) la aclaración de que ello no exime a los funcionarios por los hechos y actos.
• El rechazo puede dar lugar al juicio político del Presidente de la República.
https://www.youtube.com/watch?v=UB_4ohPjcn4
APROBACIÓN CUENTA DE INVERSIÓN 2013
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y DE CONTROL DEL SECTOR PÚBLICO NACIONAL
Ley 27180
Cuenta de Inversión. Aprobación.
Sancionada: Septiembre 23 de 2015
Promulgada de Hecho: Octubre 15 de 2015
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de
Ley:
ARTÍCULO 1° — Apruébase la Cuenta de Inversión presentada por el Poder Ejecutivo, correspondiente al Ejercicio 2013.
ARTÍCULO 2° — Lo estatuido en el artículo 1° de la presente, no perjudicará la iniciación ni la prosecución de los procedimientos
dirigidos a la efectivización de las responsabilidades que emerjan de los hechos y actos realizados por los funcionarios públicos durante
el período comprendido en la cuenta de inversión que se aprueba por la presente, ni al cumplimiento de las decisiones que de la misma
se originen.
ARTÍCULO 3° — Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, EL DÍA VEINTITRÉS DE SEPTIEMBRE DE
DOS MIL QUINCE.
— REGISTRADO BAJO EL N° 27180 —
AMADO BOUDOU. — JULIÁN A. DOMÍNGUEZ. — Juan H. Estrada. — Lucas Chedrese.
PRESUPUESTO PLURIANUAL
La Ley 25.152 de Administración de los Recursos Públicos estableció la obligación del PEN
de elaborar “… un presupuesto plurianual de al menos tres (3) años…”.
Contenido mínimo:
“a) Proyecciones de recursos por rubros;
b) Proyecciones de gastos por finalidades, funciones y por naturaleza
económica;
c) Programa de inversiones del período;
d) Programación de operaciones de crédito provenientes de organismos
multilaterales;
e) Criterios generales de captación de otras fuentes de financiamiento;
f) Acuerdos-programas celebrados y sus respectivos montos;
g) Descripción de las políticas presupuestarias que sustentan las proyecciones y los
resultados económicos y financieros previstos”.
PRESUPUESTO CONSOLIDADO
“ARTÍCULO 55.- La Oficina Nacional de Presupuesto preparará anualmente
el presupuesto consolidado del sector público, el cual presentará información
sobre las transacciones netas que realizará este sector con el resto de la
economía…
(…)
El presupuesto consolidado del Sector Público Nacional será presentado al
Poder Ejecutivo Nacional, antes del 31 de marzo del año de su vigencia. Una
vez aprobado por el Poder Ejecutivo Nacional será remitido para
conocimiento del Congreso Nacional”.
LO APRUEBA EL JGM POR DECISIÓN ADMINISTRATIVA
CONTENIDO DEL PRESUPUESTO CONSOLIDADO
a) Una síntesis del Presupuesto General de la Administración Nacional;
b) Los aspectos básicos de los presupuestos de cada una de las empresas y
sociedades del Estado;
c) La consolidación de los recursos y gastos públicos y su presentación en
agregados institucionales útiles para el análisis económico;
d) Una referencia a los principales proyectos de inversión en ejecución por el
Sector Público Nacional;
e) Información de la producción de bienes y servicios y de los recursos
humanos que se estiman utilizar, así como la relación de ambos con los
recursos financieros;
f) Un análisis de los efectos económicos de los recursos y gastos
consolidados sobre el resto de la economía.
REGIMEN PRESUPUESTARIO DE EMPRESAS PÚBLICAS, FONDOS FIDUCIARIOS Y
ENTES PÚBLICOS NO COMPRENDIDOS EN LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL
• Los directorios o la máxima autoridad del ente aprueban el presupuesto anual y lo remiten a la ONP, antes del
30/09 del año anterior al que regirá.
• Los presupuestos deben contener:
- Las políticas generales y lineamientos específicos;
- planes de acción;
- estimaciones de gastos y su financiamiento;
- el presupuesto de caja y los RR.HH. a utilizar;
- el resultado operativo, económico y financiero previstos.
• Se formulan sobre la base del devengado.
• La ONP realiza un informe acerca de si encuadran en las políticas, planes y estrategias y ambos instrumentos
son sometidos a aprobación del PEN.
• El PEN debe aprobarlos antes del 31/12 de cada año y publica una síntesis en el B.O. (plan de acción,
programas, metas, cuenta ahorro-inversión-financiamiento, plan de inversiones, caja y RR.HH.
• Si las empresas y entes no presentan sus proyectos de presupuesto, la ONP elabora uno de oficio y lo
somete a consideración del PEN.
• Toda modificación al presupuesto en curso debe ser aprobada por el PEN previo informe de la ONP.
• Al cierre de cada ejercicio, los entes rinden cuentas de su presupuesto.
• Las entidades del Sector Público Nacional no pueden hacer transferencias a las empresas públicas y entes
cuyo presupuesto no esté aprobado.
- Oficina Nacional de Presupuesto:
https://www.argentina.gob.ar/economia/onp
- Presupuesto Abierto:
https://www.presupuestoabierto.gob.ar/sici/
- Presupuesto Consolidado:
https://www.economia.gob.ar/onp/presupuestos/2025#otros-consolidado
- Presupuesto Plurianual:
https://www.economia.gob.ar/onp/presupuestos/2025#otros-plurianual
- Cuenta Ahorro Inversión Financiamiento:
https://www.economia.gob.ar/onp/ejecucion/2025