0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas4 páginas

Actividad 1. Características Del Docente y Su Realidad

El documento aborda la evolución del rol del docente en respuesta a los avances tecnológicos y la necesidad de nuevas metodologías de enseñanza. Se enfatiza que los educadores deben actuar como guías y mediadores, promoviendo el aprendizaje autónomo y adaptándose a las necesidades individuales de los estudiantes. Además, se discuten las competencias y características que deben poseer los docentes actuales para enfrentar los desafíos del sistema educativo contemporáneo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas4 páginas

Actividad 1. Características Del Docente y Su Realidad

El documento aborda la evolución del rol del docente en respuesta a los avances tecnológicos y la necesidad de nuevas metodologías de enseñanza. Se enfatiza que los educadores deben actuar como guías y mediadores, promoviendo el aprendizaje autónomo y adaptándose a las necesidades individuales de los estudiantes. Además, se discuten las competencias y características que deben poseer los docentes actuales para enfrentar los desafíos del sistema educativo contemporáneo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Universidad Pedagógica Nacional Unidad 242

Cd. Valles, S.L.P.

Licenciaturas de Nivelación

Diplomado: “Saberes y práctica docente hacia la configuración de la


autonomía docente”

Producto: Características del Docente y su realidad

Presenta:
Adilenne Llusely Piña Garza

Diciembre 2024.
Características del Docente y su realidad

El vertiginoso desarrollo alcanzado por la ciencia y la tecnología en las últimas décadas ha


revolucionado la sociedad, que demanda de los sistemas educacionales nuevas formas de
enseñanza toda vez que este mismo desarrollo se convierte en fuente de conocimiento y
objeto de aprendizaje. Hoy el docente más que enseñar la nueva materia debe dotar a sus
estudiantes de habilidades que les permita la construcción de saberes, se necesita de
discentes caracterizados por un alto grado de independencia cognoscitiva, fenómeno que
reclama de nuevos roles de los sujetos que intervienen en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.

Considerando estas premisas y que la buena enseñanza resulta ser aquella que promueve
el aprendizaje de los estudiantes, la calidad de la enseñanza dependerá de la medida en
que se percibe la necesidad de que el profesorado se comprometa a desarrollar su labor
sobre la base de nuevos roles que inciden directamente en las demandas surgidas a raíz
de estos nuevos planteamientos de la instrucción (De Juanas y Beltrán, 2014). Estas
demandas se concretan en el desarrollo de nuevas herramientas para enseñar y aprender,
la utilización de las nuevas tecnologías, la gestión de aprendizajes, la tutoría y la atención
a las diferencias individuales, entre otras. Surgen entonces las siguientes
interrogantes:¿Cuáles son las competencias necesarias para brindar una buena
enseñanza?, ¿Cuáles son las características que debe reunir un docente de estos tiempos
para ser considerado un buen educador?

Tal como lo menciona Ramírez et al., (2023), en el documento Un libro sin recetas, para la
maestra y el maestro “Fase 3”, el ejercicio y mejoramiento del trabajo docente se ha
impuesto normativamente con base en los resultados del aprendizaje de los estudiantes
como principal indicar, y el currículo de educación preescolar, primaria y secundaria como
referente instrumental de la enseñanza, teniendo así que ambos responden a intereses
burocráticos que imponen la calidad educativa como finalidad del sistema educativo.

A punto de vista autocritico hasta hace unos años el profesor era quien seleccionaba y
curaba la información que llegaba a sus estudiantes. El docente construía el conocimiento
del alumnado y, ante cualquier duda, los estudiantes acudían a él para ampliar o aclarar
esas lecciones; hoy en día a los alumnos les resulta mucho más rápido acudir directamente
a Internet; el gran inconveniente de todo esto es que el alumno se sitúa ante una inmensa
cantidad de información que muchas veces es incapaz de asimilar, y es necesaria una
constante selección con la que saber valorar y distinguir los contenidos de calidad. Es en
este contexto en el que el profesor debe replantearse su papel.
Por lo tanto, considero que las nuevas funciones del docente ante la revalorización que se
tiene hoy en día son las siguientes:

• El docente debe actuar como un guía o mediador que facilite el aprendizaje a sus
alumnos, aportándoles los conocimientos básicos necesarios para que puedan
entender las lecciones más amplias que encontrarán en cualquier documento.
• El profesor debe promover ejercicios prácticos que permitan a los alumnos aplicar
lo aprendido, para ello, lo más apropiado es plantear problemas que obliguen a los
alumnos a buscar, seleccionar y procesar la información adecuada, potenciando la
variedad metodológica de aprendizaje.
• El dicente debe aportar ayuda pedagógica a los estudiantes, ofreciéndoles los
métodos y recursos necesarios para dar respuesta a sus intereses, motivaciones y
capacidades.
• El docente tiene que favorecer un ambiente agradable de trabajo, en el que tenga
lugar la espontaneidad de los alumnos y su interés por aprender, para ello, es
necesario favorecer las aportaciones y sugerencias de los estudiantes, generando
una comunidad educativa implicada.
• En cuanto al sistema de evaluación, el profesorado en su nuevo rol debe hacer un
seguimiento continuo y personalizado de cada alumno, evaluando el progreso
individual.

Con los siguientes puntos antes descritos se estaría cumpliendo con lo que nos menciona
Ramírez et al (2023) los cuales mencionan en México ha sido que las escuelas
establecieran conocimientos y valores que no surgieron de sus maestros, sino de
especialistas, políticos y funcionarios ajenos a la realidad de los estudiantes y sus familias;
mientras que los saberes y las experiencias de los docentes no se han considerado
necesarios en la construcción de programas de estudios, ni socialmente relevantes; se ha
ignorado la autonomía que tienen para otorgar otros significados a los programas de estudio
y reorganizar la enseñanza de acuerdo con sus saberes docentes (PNAEC).
Por lo tanto, con las actividades que se nos han agregado hoy en día a los docente en el
aula como las reuniones del CTE, participar en la gestión de la escuela, la planeación y la
evaluación, además de negociar con supervisores y directores, capacitarse, mantener su
clase en orden y vigilar la disciplina en los recreos ¿Qué características deben poseer los
nuevos docente en la actualidad para afrontar la realidad que se vive hoy en día en el
sistema educativo?; respondiendo a la interrogante anteriormente planteada y a criterio
personal considero los siguientes puntos de vista:

• Diagnosticar las necesidades.- El profesor debe conocer tanto las características


individuales de cada alumno, como las necesidades grupales de la comunidad
educativa que supone una clase (afinidades, relaciones, experiencias, etc.).
• Preparar las lecciones.- Para organizar el aprendizaje, es necesario planificar el
curso mediante objetivos, contenidos, actividades, materiales didácticos y un
sistema de evaluación, que tengan en cuenta la gran variedad de recursos que
ofrece no solo el Internet. Así, el profesor debe preparar estrategias didácticas en
las que se incluyan ejercicios individuales y colectivos, que promuevan el
aprendizaje autónomo, la memoria constructiva y la motivación.
• Preparar los recursos didácticos.- El dicente tiene que elegir los materiales
didácticos que se emplearán, también cuándo y cómo, estructurando su uso en
función de los conocimientos previos de los alumnos, y sacando partido a los
diferentes canales de información y lenguajes (hipertextos, iconos, multimedia, etc.).
• Motivar a los estudiantes.- Por ello se entiende despertar el interés del alumnado de
los centros educativos hacia los contenidos de la asignatura, por ejemplo,
estableciendo relaciones entre la materia impartida y sus experiencias de vida,
planteando ejercicios grupales o destacando la utilidad de esas lecciones.
• Enseñar centrándose en el alumno.- El profesor debe proporcionar toda la
información que requiera la docencia, teniendo en cuenta que no es la única fuente
para sus alumnos; facilitar la comprensión de los contenidos, fomentar el
autoaprendizaje, orientar en la realización de actividades, promover la colaboración,
asesorar en el uso de los recursos y evaluar los aprendizajes de los estudiantes,
fomentando también la autoevaluación.
• Ofrecer tutorías físicas o bien telemáticas mediante el uso de las TIC´s.- Para hacer
un correcto seguimiento del progreso individual de los alumnos, será necesario
actuar de tutor, proporcionando una retroalimentación adecuada a los centros
educativos y al alumno, resolución de problemas y dudas, o incluso manteniendo
contacto con las familias.
• Emplear nuevas metodologías.- Ser creativo en la impartición es fundamental para
adaptarse a los nuevos tiempos, además de ser guía mostrando los contenidos más
relevantes puedes usar varias técnicas para sorprender a los alumnos y lograr una
optimización del tiempo que disponen de su profesor.

Bibliografía
1. De Juanas, O. Á. & Beltrán, L. J.A. (2014). Valoraciones de los estudiantes de
ciencias de la educación sobre la calidad de la docencia universitaria. Educación
XX1, 17 (1), 59-82. DOI: 10.5944/educxx1.17.1.10705.
2. Ramírez Amaya, L., Hernández Moreno, M.V., Arriaga Navarro, M. (2023). Un libro
sin recetas para la maestra y el maestro. Fase 3. Dirección General de Materiales
Educativos de la Secretaría de Educación Pública. 1era edición. México, D.F.

También podría gustarte