2025 MÓDULO DE COMUNICACIÒN ORAL Y ESCRITA No 2
2025 MÓDULO DE COMUNICACIÒN ORAL Y ESCRITA No 2
MÓDULO DE
ESPAÑOL: COMUNICACIÒN ORAL Y
ESCRITA
CARRERAS: TÉCNICO SUPERIOR
2025-2026
INTRODUCCIÓN
Joven participante, te presentamos el módulo instruccional de ESPAÑOL: CMUNICACIÒN ORAL Y ESCRITA,
ESPAÑOL TÈCNICO Y REDACCIÒN DE INFORMES., con los contenidos y actividades básicas que debes estudiar y
desarrollar para adquirir las competencias fundamentales para el uso del idioma en forma oral y escrita.
Esperamos que puedas leer, analizar y aplicar los conocimientos adquiridos, tanto en la expresión oral como
escrita.
El dominio de cada uno de estos temas te permitirá el uso correcto y adecuado del idioma en cualquier
ámbito donde te corresponda desenvolverte, como lo es en la vida cotidiana, en la sociedad y como profesional
en el campo laboral de tu especialidad.
Todo conocimiento se adquiere con sacrificio, dedicación., motivación y avanzando hacia las metas
propuestas y hacia el proyecto de vida que te hayas trazado, por tanto, te instamos a leer, estudiar y analizar
cada tema con mucha responsabilidad y constancia para que cada contenido quede impregnado en tu
memoria y puedas hacer buen uso de él cuando así te corresponda.
Te invitamos a reflexionar y motivarte para seguir creciendo y poder aportar mucho a esta sociedad que tanto
lo necesita.
Para el desarrollo de las actividades, debes organizarte y seguir, de cerca, el cronograma de actividades que
se te presenta al final de este módulo, ya que el mismo está estructurado por clase y en cada sesión hay
actividades por desarrollar y entregar.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………………. i
OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………………………………………………….ii
OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………………………………………………………………………iii
La comunicación……………………………………………………………………………………………………………..6-7
Funciones del lenguaje……………………………………………………………………………………………………7-9
Barreras en la Comunicación…………………………………………………………………………………………..9
Máximas de la Comunicación………………………………………………………………………………………….10-11
Principios de la Comunicación oral y escrita…………………………………………………………………….11
La Comunicación asertiva…………………………………………………………………………………………………11-12
El Mensaje eficaz………………………………………………………………………………………………………………12-13
Comunicación con excelencia…………………………………………………………………………………………..13-14
Vocabulario técnico………………………………………………………………………………………………………….14-15
Incorrecciones del lenguaje………………………………………………………………………………………………15-19
La Semántica…………………………………………………………………………………………………………………….20-25
Reglas Generales y Especiales de acentuación………………………………………………………………….25-30
Los signos de Puntuación y sus usos………………………………………………………………………………….30-37
Fonemas de dudosa escritura: B-V, C-S-Z, G-J, LL-Y, H , Z…………………………………………………..38-40
Lenguaje oral y Lenguaje escrito………………………………………………………………………………………..41
Técnicas de expresión oral y escrita……………………………………………………………………………………42-
44
Técnicas de participación oral……………………………………………………………………………………………45-50
El Discurso y Exposición efectiva……………………………………………………………………………………… 51-53
La Redacción……………………………………………………………………………………………………………………..53-54
Los conectores y Los Marcadores discursivos……………………………………………………………………54-57
4
Estos temas permiten a los estudiantes desarrollar habilidades lingüísticas esenciales, para su
desempeño profesional.
La comunicación
LOGRO: Valora la importancia de la comunicación y transmite mensajes correctos.
Es el proceso mediante el cual se transmite información entre dos o más individuos. Es
fundamental para la interacción humana y se presenta en diversas formas y contextos.
Elementos de la comunicación
Toda comunicación efectiva involucra varios elementos claves:
Emisor: Quien envía el mensaje.
Receptor: Quien recibe e interpreta el mensaje.
Mensaje: La información transmitida.
Código: El sistema de signos utilizado (palabras, gestos, imágenes).
Canal: El medio por el cual se envía el mensaje (voz, texto, señales).
Contexto: Las circunstancias que rodean la comunicación.
Estilos de comunicación
Existen diferentes estilos de comunicación, entre ellos:
Asertivo: Expresión clara y respetuosa de ideas y sentimientos.
EJEMPLO:
“Paciente: tengo algunas dudas sobre el medicamento que me recetò. ¿Podrìa explícame
cómo funciona y què efectos secundarios puedo esperar?(con tono claro y respetuoso)
Mèdico: Claro que sì, el medicamento es un antiinflamatorio que ayudarà a reducir el
dolor y la inflamación. Algunos efectos secundarios comunes son:… ¿Tiene alguna otra
pregunta?... (con un tono claro y colaborativo)
4. Función poética
Es la orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión atrae la atención sobre su
forma. Constante en lenguaje publicitario. Cualquier manifestación en la que se utilice a
propósito el lenguaje con propósito estético o chocante. Sus recursos son variados, todas las
figuras estilísticas y juegos de palabras.
Esta función se encuentra en textos literarios, como lo son: Cuentos, Novelas, poemas,
chistes, historietas, refranes, dichos, trabalenguas, etc.
Ejemplos: "El perro cachorro de Enrique Becerra se enrosca en la ropa, la enrolla y la
enreda".
9
5. Función fática
Esta función está principalmente orientada al canal de comunicación entre el emisor y el receptor. Su
finalidad es iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar una conversación o bien sencillamente comprobar
si existe algún tipo de contacto. Su contenido informativo es nulo o escaso y se utiliza como forma o
manera de saludo.
Constituyen esta función todas las unidades que utilizamos para iniciar, mantener o finalizar la
conversación. Ejemplos: Por supuesto, claro, escucho, naturalmente, entiendo, como no, OK, perfecto,
bien, ya, de acuerdo, etcétera.
6. Función metalingüística
Se centra en el código de la lengua. Se utiliza para hablar del propio lenguaje que tienen todos los
seres.
Aclara el mensaje. Se manifiesta en declaraciones y definiciones.
Refiere al lenguaje. Ejemplo: "Pedro tiene 5 letras”.” Las palabras agudas se tildan cuando terminan en
n, s o vocal." "La oración de divide en sujeto y predicado".
BARRERAS EN LA COMUNICACIÓN
Las barreras en la comunicación oral y escrita son obstáculos que dificultan la
transmisión efectiva de un mensaje entre el emisor y el receptor. Estas barreras pueden generar
malentendidos, distorsiones o incluso la interrupción del proceso comunicativo.
Tipos de barreras en la comunicación
1. Barreras físicas: Factores externos como ruido, distancia o problemas tecnológicos que
afectan la comunicación.
2. Barreras psicológicas: Emociones como ansiedad, miedo o prejuicios que impiden una
comunicación clara.
3. Barreras semánticas: Uso incorrecto del lenguaje, tecnicismos o diferencias idiomáticas
que dificultan la comprensión.
4. Barreras culturales: Diferencias en valores, creencias o costumbres que pueden generar
interpretaciones erróneas.
5. Barreras fisiológicas: Problemas de audición, visión o dificultades en el habla que
afectan la comunicación.
6. BARRERAS ADMINISTRATIVAS: Esta barrera ocurre cuando no se dan las instrucciones
adecuadas, se satura de actividades al trabajador, sus actividades no se definen, en
multifuncional. Esto puede traer como consecuencia que nada salga como esperamos.
Ejemplo de barreras en la comunicación oral
Barrera física: En una videollamada, el mal funcionamiento del micrófono impide que
el receptor escuche claramente el mensaje.
Barrera psicológica: Una persona nerviosa en una entrevista de trabajo puede expresarse
de manera confusa, afectando su comunicación.
Ejemplo de barreras en la comunicación escrita
Barrera semántica: Un documento técnico con términos complejos puede ser difícil de
entender para alguien sin conocimientos especializados.
Barrera cultural: Un mensaje publicitario que usa expresiones locales puede no ser
comprendido en otro país.
10
MÁXIMAS DE LA COMUNICACIÓN
Las máximas son cuatro principios pragmáticos establecidos por el filósofo
inglés Paul Grice:
Máxima de cantidad
• Máxima de calidad
• Máxima de pertinencia o relevancia
• Máxima de modo o manera
Estos principios establecen un vínculo entre lo que se dice efectivamente y lo que se
infiere de las palabras pronunciadas, es decir, entre lo que efectivamente decimos y lo
que queremos decir.
Las máximas estructuran el denominado principio de cooperación (Cooperative
Príncipe), de acuerdo con el cual en los intercambios conversacionales se sigue la
siguiente instrucción: Adecue su contribución conversacional, en el estadio en que
tenga lugar, a los requisitos que marque el propósito o la dirección del intercambio que
usted sostenga” (Grice 1975: 516). Este principio es el fundamento del éxito de todo
intercambio comunicativo.
Los hablantes damos por supuesto que nuestros interlocutores son cooperativos, esto
es, que siguen las normas que conforman cada una de las máximas. De este modo,
cuando mantenemos una conversación, cuando leemos un texto que alguien nos ha
dirigido u oímos hablar a una persona, damos por sentado que nuestro interlocutor nos
va a dar la información justa que necesitamos (máxima de cantidad), que esta será
verdadera (máxima de calidad), relevante (máxima de pertinencia) y que será
expuesta de manera clara y ordenada (máxima de modo).
Las cuatro máximas se desglosan a su vez en varias subcategorías:
Máxima de cantidad: Da la cantidad necesaria de información (ni más ni menos).
I. Da tanta información como sea precisa.
II. No des más información de la que sea necesaria.
Máxima de calidad: Intenta que tu contribución sea verdadera
III. No digas nada que creas que es falso
IV. No digas nada si no tienes pruebas suficientes de su veracidad
Máxima de pertinencia o relevancia: todos los que intervienen en un proceso
comunicativo deben hablar con seriedad acerca del tema que se ventila y no alejarse
del mismo.
11
Una comunicación eficaz es: breve, concisa, precisa, clara y práctica para poder
transmitir lo que se piensa, siente y quiere hacer con los demás, por tanto, es transmitir
pensamientos y sentimientos con precisión, es influir en los demás, atravès de las
palabras de impacto. Es habilidad de hablar, escribir, escuchar y razonar con coherencia y
capacidad de síntesis.
Caracterìsticas de una comunicación eficaz:
1. Claridad: el mensaje es claro, fácilmente entendible y comprensible.
2. Precisiòn: Es una información precisa y completa.
3. Objetividad: información veraz, autèntica, imparcial, basada en la verdad.
4. Oportuno: mensaje adecuado para el foin que se persigue.
5. Interesante: mensaje atractivo y motivador.
3. Saber comunicar.
IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÒN EFICAZ EN ESTA CARRERA:
1.Despertar interés en los participantes.
2.Brindar confianza.
3. Impresionar y compartir pensamientos y sentimientos.
Para que exista una comunicación eficaz, se necesita:
1. Un buen comunicador
2. Un buen mensaje
3. Un buen receptor.
Las palabras de impacto que todo orador, líder y comunicador debe utilizar para
dirigirse con eficacia, a su audiencia, son: Honorable, excelentísimo, connotado, respetados,
apreciados, distinguido, dignísimo, señores, señores, damas y caballeros, digna concurrencia,
público que me escucha…
Vocabulario técnico:
LOGRO: Valora la importancia de conocer el vocabulario técnico de su carrera para un mejor
desempeño laboral
Un vocabulario técnico es un conjunto de términos y expresiones especializados empleados
en un campo profesional o disciplina específica. Estas palabras suelen tener un significado
15
ACTIVIDAD:
PRESENTA UN VOCABULARIO TÉCNICO DE 25 PALABRAS CON SIGNIFICADO E
ILUSTRACIÓN. DEBE APLICAR LA ESTRUCTURA TRADICIONAL DE LA COMUNICACIÓN
EFECTIVA.
Las incorrecciones del lenguaje son frecuentes en el habla y la escritura de los panameños,
incluso, de muchos profesionales que se descuidan al hacer uso del idioma. Estas
incorrecciones producen inconvenientes como la falta de claridad y pueden constituirse en
una abarrera que impide la transmisión e interpretación de los mensajes. Generalmente el
hablante incurre en estos errores del lenguaje por desconocimiento, por descuido o por la
influencia de otros hablantes.
El uso incorrecto e inadecuado del lenguaje le resta claridad, elegancia, precisión, sencillez, a
las ideas expresadas, tanto en forma oral como escrita, y causan confusión y oscuridad
expresivas.
A continuación, le presentamos algunas incorrecciones del lenguaje:
1 Falta de concordancia gramatical: Ocurre cuando los elementos de la oración no coinciden
en cuanto a los accidentes gramaticales. Ejemplo: La noche es de color negra. (negro)
2 Mal empleo de los adverbios: Los adverbios son invariables por lo tanto no sufren
accidentes gramaticales como las partes variables de la oración. Ejemplo: Los trabajadores
están medios tristes. (medio)
3 Empleo incorrecto del verbo haber. Solo se puede usar en tercera persona singular del
indicativo.
No Plural.
Ejemplo: Hubieron dos torneos de tenis. (hubo)
4 Imprecisión: Mal uso del verbo hacer cuando existe un término más preciso.
Ejemplo: Hacer una reunión. (reunirse) Hacer una síntesis. (sintetizar)
5 REDUNDANCIA: Es la repetición innecesaria de una palabra, frase o idea.
Ejemplo: Subir para arriba. (subir). Entrar para adentro. (entrar).
16
6.GERUNDISMO: El gerundio es una forma no personal del verbo que hace las veces de
adverbio de modo. Se emplea para expresar acción anterior o simultánea al verbo.
Ejemplo: Estudió durmiéndose enseguida. Estudió y luego se durmió.
Leía imaginándose la acción. (correcta. La acción es simultánea).
7 ANFIBOLOGÍA O AMBIGÜEDAD GRAMATICAL: Son mensajes que pueden confundir,
porque admiten varias interpretaciones o se pueden comprender de varias maneras. El factor
que provoca la falta de claridad es la alteración del orden lógico de los elementos en la
oración.
Ejemplo: Vendo zapatos para jovencitas de cuero. (Vendo zapatos de cuero para
jovencitas).
8. EXTRANJERISMOS: Se refiere al uso de palabras en otro idioma, cuando el término existe en
español.
Ejemplos: Swich (interruptor).
En algunos casos la Real Academia de La Lengua Española acepta la castellanización de
algunas palabras y se aplican las reglas ortográficas establecidas para el idioma español.
SNOB: esnobismo; boulevard: bulevar. CD-ROM: cederrón
9 DEQUEÍSMO: Es el uso de la locución “de que” cuando no se admite, especialmente delante
de un complemento directo. Ejemplo: Le pidieron de que enviara el material. (Le pidieron que
enviara el material)
10 POBREZA O MONOTONÍA: Consiste en el uso de un Vocabulario muy reducido causado por
desconocimiento de la lengua, se repiten las mismas palabras porque el hablante tiene un
léxico muy pobre.
Ejemplo: Es importante que aproveches cada momento que pasas en el colegio, para que
logres las metas
te has propuesto que te llevarán a una vida mejor.
11 CACOFONÍA: Repetición indebida de los mismos sonidos, ya sean sílabas o letras.
Ejemplo: Si sigues sintiendo síntomas similares a los de Silvia, vas a caer en cama como ella
con calentura.
12 BARBARISMOS: Vicio que consiste en la incorrecta escritura, pronunciación o definición de
las palabras.
A. Cambio de acento: ávaro (avaro) sútil (sutil)
B. Alteración o supresión de varias letras: garnatón: (gaznatón) inauración:
(inauguración)
C. Error de pronunciación: almuhada (almohada) enchuflar : (enchufar)
D. Cambio de significado: Emplear palabras con significados distintos del que tienen.
17
ESTUDIO DE LA SEMÁNTICA
LOGRO: UTILIZA NUEVOS TÉRMINOS PARA AUMENTAR SUS CONOCIMIENTOS LÉXICOS.
SEMÁNTICA: Ciencia del idioma que se encarga de estudiar el significado de las palabras. Se refiere al sentido
o interpretación de los signos lingüísticos como símbolos, palabras, expresiones o representaciones formales.
Atendiendo a la semántica las palabras pueden clasificarse en:
1. SINÓNIMAS: Palabras que tienen el significado igual o parecido.
Ejemplos: casa: hogar, morada, domicilio, residencia.
Fomentar: formar, crear, iniciar
Sucumbir: morir, terminar, acabar
Opulento: rico, adinerado, poderoso
Pobre: humilde, desdichado.
Medicamento: fármaco. Dosis-posologìa. Efecto-reacciòn. . Prescripción-receta.
Farmacoterapia-tratamiento farmacològico. Paciente- usuario.
Medicamento genérico-M.equivalente. Farmacovigilancia-monitoreo de seguridad..
2. ANTÓNIMAS: Palabras que tienen el significado opuesto o contrario.
Ejemplo: Fomentar: acabar, destruir, terminar.
Sucumbir: iniciar, crear, nacer.
Opulento: pobre
Pobre: rico, adinerado.
Eficaz-ineficaz. Seguro-peligroso. Agudo-crònico. Profilàctico-terapèutico. Reacción-efecto.
Perjudicial-beneficioso. Dosis alta-dosis baja. Venta libre-receta.
3. HOMÓFONAS: Palabras que tienen igual pronunciación, pero su escritura y significado son diferentes.
Ejemplos: 1. Cima: cumbre, altura, cúspide
Sima: precipicio, profundidad
2. tubo: pieza cilíndrica
Tuvo: conjugación del verbo tener.
3 Sierra. elevación, nombre de pez, herramienta.
Cierra: del verbo cerrar.
3.Copia las oraciones sustituyendo cada palabra subrayada por otra de las presentadas, de forma que no cambie el significado.
(acceder, detener, sortear, identificar, desprenderse)
Tuvo que esquivar los coches que circulaban a gran velocidad
Antes de desviarse hacia la autopista, paró el coche para mirar el mapa.
Se despojó de todos sus bienes para dárselos a los necesitados.
Los conductores llegaban a Madrid por la carretera de Burgos.
Aunque todos vieron al ladrón, nadie lo reconoció.
4.- Copia las oraciones y sustituye cada adjetivo subrayado por otro igual (intimidar, consentir, cambiar, brincar, olfatear)
El mochuelo no se dejaba amilanar._______________________________________________________________________________
El perro trocó su meneo de rabo por una débil oscilación.______________________________________________________________
El perro se acercó al mochuelo olisqueándolo._______________________________________________________________________
Se lo pedimos muchas veces y al final accedió.______________________________________________________________________
El perro y yo retozábamos por el agua templada de la orilla.____________________________________________________________
5.- Escribe en cada raya las palabras correspondientes. (mediodía, septentrión, levante, occidente, poniente, oriente)
NORTE SUR ESTE OESTE
_____________________ ___________________ _________________________ __________________________
6- Escribe al lado de cada palabra destacada, la sinónima correspondiente
(vestido, marido, experimentado, conocidísimo, banquete, antepasado, inusual, antiquísimo)
Visita al rey de Lejanilandia
El rey de Lejanilandia ha llegado a nuestro país en visita oficial para reforzar los proverbiales lazos de amistad que
unen a su pueblo con el nuestro.
Siguiendo una inveterada costumbre, el rey, que lucía el atuendo típico de sus ancestros,
fue conducido en carroza hasta el Ministerio del Extranjero, donde lo recibió el señor ministro, hombre avezado en este
tipo de recepciones.
El rey ofrecerá hoy en la sede de su embajada un ágape, durante el cual anunciará oficialmente la boda de su hija con un
conocido financiero de nuestro país. Es éste un hecho inusitado, puesto que hasta ahora, las princesas de Lejanilandia
Espartaco era un hombre libre que fue reducido a la servidumbre por los romanos y recluido en una
escuela de gladiadores.
Allí pasó un tiempo viviendo en la más absoluta pobreza y sometido a una dura disciplina. Pero
22
Las palabras homófonas tienen igual sonido, pero diferente escritura y significado (homo: igual fono: sonido)
EJEMPLOS:
PALABRAS DEFINICIÓN EJEMPLOS
01.GRAVAR Imponer gravamen, cargo, obligación Van a gravar la finca ganadera
GRABAR Trazar una figura, caracteres en láminas Van a grabar su nombre para inmort.
02.SAVIA Jugo nutritivo de las plantas. Loa árboles se nutren con la savia.
SABIA Que tiene sabiduría. Fue sabia tu respuesta.
03.TUBO Pieza cilíndrica Ese es el tubo de las aguas servidas.
TUVO Inflexión del verbo tener Para hacer el trabajo tuvo que estudiar.
04.HIERBA Planta pequeña Compré una hierba medicinal.
HIERVA Inflexión del verbo hervir. Debemos hervir el agua antes de beberla
05.REBELA Alzarse contra la autoridad. El trabajador se rebela contra su jefe.
REVELA Descubrir un secreto El Prof. Le revela a sus alumno la verdad.
06.BIENES Riqueza, patrimonio Las huacas son bienes del estado.
VIENES Inflexión del verbo venir. ¿Vienes a aprovechar el tiempo hoy?
07.BALIDO Voz o grito del carnero, oveja, cordero Se escuchó el balido en el establo.
VALIDO Participio del verbo valer ¿Ha valido la pena sacrificarme?
08.ACERBO Áspero, rudo, cruel Nadie lo soporta por su acerbo carácter.
ACERVO Valores culturales, conocimientos Tu acervo es digno de imitar.
09.BASTO Grosero, tosco, sin pulimiento Ese amigo tuyo es basto.
VASTO Amplio, extenso Es vasto su conocimiento literario
10.BASTA Poner término a una acción o discurso ¡Basta de tanta pereza, actívense!
VASTA Amplia, muy extensa. Tienes una vasta experiencia.
11.BASAR Fundar, apoyar, afirmar sobre una base Debo basar mi futuro en esta Promesa.
VASAR Lugar donde se colocan vasos y platos Debes barnizar el vasar.
12.BACILO Bacteria El bacilo de la tuberculosis fue
23
PALABRAS HOMÓNIMAS: IGUAL NOMBRE. SON PALABRAS POLISÉMICAS, ES DECIR QUE TIENEN DISTINTA
SIGNIFICACIÓN.
PALABRAS DEFINICIÓN EJEMPLO
01.BASTA Costura de puntadas largas Se le soltó la basta del vestido.
Rústica, grosera, tosca
Voz para poner término a un asunto
02.SIERRA Cordillera montañosa
Herramienta
03.ABRASAR Reducir a brasas, quemar
Secar las hojas de las plantas, calor
Agitarse por una pasión
04.HONDA Instrumento para arrojar piedras
Que tiene profundidad
Sentimiento intenso, extremado
05.OLA Onda de amplitud en la superficie
Fenómeno que produce variación de
t.
Aparición repentina, movimiento.
06.HAYA Forma del verbo haber
Árbol
07.HALLA Del verbo hallar, dar con algo.
Observar, notar ver.
24
ACENTUACIÓN ORTOGRÁFICA
LOGRO: Aplica las reglas de acentuación ortográfica, correctamente en sus trabajos escritos.
Reglas ortográficas fundamentales para trabajos escritos a nivel universitario:
Reglas generales de acentuación:
1. Palabras agudas
Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en n, s o vocal.
Ejemplo: canción, café, Perú.
2. Palabras graves o llanas
26
3. Palabras esdrújulas
Las palabras esdrújulas siempre llevan tilde, sin importar su terminación.
Ejemplo: música, médico, brújula.
4. Palabras sobreesdrújulas
Las palabras sobreesdrújulas siempre llevan tilde, ya que la sílaba tónica está antes de la
antepenúltima.
Ejemplo: dígaselo, rápidamente, cuéntamelo.
Cuando una vocal cerrada (i, u) se encuentra junto a una vocal abierta (a, e, o) y se
pronuncian en sílabas separadas, la cerrada lleva tilde.
Ejemplo: país, Raúl, baúl.
6. Monosílabos sin tilde
Los monosílabos no llevan tilde, excepto los que tienen tilde diacrítica para diferenciar
significados.
Ejemplo:
Tú (pronombre) vs. Tu (posesivo).
Sí (afirmación) vs. Si (condicional).
Mí (pronombre) vs. Mi (posesivo).
Las expresiones exclamativas llevan tilde, mientras que las comparativas no.
Ejemplo:
Cuánto (exclamativo) → ¡Cuánto te extraño!
Cuanto (comparativo) → Haz cuanto puedas.
1. Coma (,)
1. Enumeraciones: Separa elementos de una lista.
Ejemplo: Compré manzanas, peras, plátanos y uvas.
2. Vocativo: Separa el nombre de la persona a la que se dirige el mensaje.
Ejemplo: Juan, ven aquí.
3. Incisos o aclaraciones: Separa información adicional dentro de una oración.
Ejemplo: Mi hermano, que vive en España, vendrá de visita.
4. Antes de conjunciones adversativas: Se usa antes de "pero", "aunque", "sino".
Ejemplo: Quería salir, pero empezó a llover.
5. Después de conectores: Se usa después de "sin embargo", "por lo tanto", "además".
Ejemplo: No estudió; sin embargo, aprobó el examen.
6. Oraciones subordinadas: Se usa cuando la oración subordinada va antes de la principal.
Ejemplo: Si llueve, no iremos al parque.
7. Evitar ambigüedades: Se usa para clarificar el significado de una oración.
Ejemplo: No, quiero salir. (Negación) vs. No quiero salir. (Afirmación)
TALLER: COLOQUE LA COMA DONDE CORRESPONDA. ANALICE LA REGLA.
1. Los medicamentos deben ser almacenados en lugares fresco secos limpios y seguros.
Uso: La coma separa elementos dentro de una enumeración.
6. Los medicamentos controlados deben guardarse en cajones especiales armarios cerrados zonas
restringidas y otros.
Uso: Para separar elementos análogos.(Iguales gramaticalmente)
7. Se lavaron las manos luego se colocaron los guantes estériles.
Uso: La coma se usa antes de conectores.
9. La receta está lista sin embargo aún falta la autorización del médico.
Uso: Se usa antes y después de conectores como “sin embargo” cuando dividen dos ideas.
1. Antes de administrar el medicamento verifique la dosis el horario y las indicaciones del médico.
2. El farmacéutico revisó la fórmula preparó el jarabe y etiquetó el envase.
3. La amoxicilina un antibiótico de amplio espectro se usa para infecciones respiratorias.
4. Técnico asegúrese de lavar las manos antes de manipular los frascos estériles.
5. El medicamento es eficaz pero puede tener efectos secundarios en ciertos pacientes.
2. Dos puntos (:)
1. Enumeraciones: Introducen una lista de elementos.
Ejemplo: En la reunión discutimos tres temas: presupuesto, estrategia y objetivos.
2. Explicaciones o conclusiones: Se usan para introducir una aclaración.
Ejemplo: Solo hay una opción: estudiar más.
3. Citas textuales: Se usan antes de una cita directa.
Ejemplo: Como dijo Einstein: "La imaginación es más importante que el conocimiento".
Ejemplos claros del uso de dos puntos dentro del contexto farmacéutico.
1. El principio activo del medicamento es el siguiente ibuprofeno.
Uso: Los dos puntos anuncian una explicación específica.
4. 2. El paciente debe tomar los siguientes productos un analgésico, un antibiótico y un antialérgico.
Uso: Los dos puntos se colocan antes de una enumeración.
3. El médico escribió “Evite el consumo de alcohol durante el tratamiento.”
Uso: Se usan dos puntos para introducir una cita textual. Palabras exactas de otra persona.
4. Los síntomas persisten, la dosis no ha funcionado se debe cambiar el tratamiento.
Uso: Los dos puntos se colocan entre dos ideas, donde una es consecuencia o conclusión.
5. Medicamento Amoxicilina 500 mg
Uso: Los dos puntos separan la categoría del contenido en formularios o etiquetas.
Ejercicio: Coloca los dos puntos donde corresponda
Instrucciones: Reescribe las oraciones colocando correctamente los dos puntos.
1. La receta incluye los siguientes medicamentos paracetamol, loratadina y omeprazol.
2. El farmacéutico anotó la indicación tomar una cápsula cada 12 horas durante 7 días.
3. El médico fue claro evite el consumo de bebidas alcohólicas mientras dure el tratamiento.
4. En el envase se detalla la fecha de caducidad 15 de octubre de 2025.
5. Los síntomas que describió el paciente son fiebre, tos persistente y dolor de cabeza.
📌 Ejercicios sobre el uso de los dos puntos
Instrucciones: Completa las oraciones con los elementos que deben ir después de los dos puntos.
1. El farmacéutico anotó la dosis: ____________
33
3.Creo que el medicamento era no estoy seguro tal vez cetirizina eso creo.
Uso: Marcan titubeo o una interrupción del pensamiento.
🧠 Ejercicio:
Inserta los signos de puntuación donde correspondan
Instrucciones: Reescribe las siguientes oraciones colocando correctamente el signo que falta (coma, dos
puntos, puntos suspensivos, punto y coma, paréntesis, guion corto, guion largo).
🔟 Oraciones para completar
1. El farmacéutico revisó la receta verificó la dosis y entregó el medicamento.
2. Se recomendó el siguiente tratamiento amoxicilina, una cápsula cada 8 horas por 7 días.
3. El paciente dijo que tenía fiebre, tos, dolor de cabeza.
4. La temperatura debe mantenerse entre 15 °C y 25 °C de lo contrario el medicamento puede dañarse.
5. La señora Gómez preguntó qué medicamento debo tomar si tengo alergia a la penicilina.
6. Algunos efectos secundarios del ibuprofeno son los siguientes dolor estomacal, mareo, náuseas.
7. El técnico entregó la fórmula revisada por el médico junto con el historial clínico.
8. Este jarabe está indicado para la tos seca preferiblemente antes de dormir.
9. El responsable del turno fue el técnico-farmacéutico Luis Ramírez.
10. —¿Este antibiótico se puede usar con otros medicamentos? —Solo si lo aprueba el médico.
✍️Párrafo con todos los signos de puntuación
El paciente llegó temprano —alrededor de las 8:00 a. m.— para recoger su receta (que fue emitida el día
anterior). La farmacéutica revisó los documentos: receta médica, historial del paciente y comprobante de pago;
luego preparó el medicamento. El producto entregado fue un antibiótico-antiviral, recomendado para
infecciones respiratorias... aunque el paciente mencionó otros síntomas. Se le indicó lo siguiente: tomar una
cápsula cada 12 horas, sin mezclar con alcohol. Además, se le entregaron instrucciones impresas (en español y
en inglés), junto con una etiqueta que decía: "Amoxicilina 500 mg – uso exclusivo para adultos".
ACTIVIDAD
Taller de signos de puntuación
Usa comas, punto y coma, dos puntos, signos de interrogación y exclamación, comillas y
paréntesis según corresponda.
🔹 Ejemplos en Marketing
1. Coma (,) – Separación de elementos en una lista:
Para nuestra estrategia de ventas utilizaremos redes sociales publicidad pagada SEO
y email marketing.
2. Dos puntos (:) – Introducción de una enumeración:
El éxito del marketing digital depende de tres factores clave contenido de calidad
interacción con el usuario y análisis de datos.
3. Punto y coma (;) – Separación de ideas relacionadas:
El remarketing mejora la conversión de clientes sin embargo requiere una
segmentación precisa.
37
Letra C_ S- Z
1. __omer_ial __ervi_io __oluble __olu_iòn _ _ervi_io __ati_fa__iòn edi_iòn _ona
2. __inc honrade_ lidera_go convi__iòn _de_i_iòn __onda _iclo _igno
Letra Y-LL
1. _oga __uvia __acimiento __amativo in_ectar __ave __eso __uvia __evar
2. __amar ra_o __uvioso halla_go __acer __ama __amativo tu_o
Letra G-J
1. _arantía __abòn _rabaciòn __eringa inteli_ente cole_io vi_ilar di_estiòn di_e
2. _rabación _ornada pà_ina enco_er a_encia exi_ir agu_ero _ente reco_e
di_estiòn
Letra H. ESCRIBA, CORRECTAMENTE, CADA TÉRMINO
Ospital, igiene, proivir, ierba, onrrades, ipertencion, aumar, ahuecar, alcohol, aorcar
___________________________________________________________________________
El mensaje es captado por medio del oído. El mensaje es captado por medio de la vista.
No hay retroalimentación del receptor del
Existe interacción entre el emisor y el receptor. mensaje.
Comúnmente, el contenido del mensaje, se En general, el contenido del mensaje, se refiere
refiere a temas generales. a temas específicos.
Es momentáneo, dura sólo el instante en que Es duradero, se mantiene en un formato (libro,
es emitido. revista, etc.).
Es espontáneo e inmediato y no puede ser Puede ser corregido las veces que sea
borrado. necesario.
El lenguaje es informal. El lenguaje es formal.
Se crea a partir del contexto y la situación en Es creado independiente del contexto.
que se desarrolla el acto comunicativo.
Presencia de recursos no verbales: intensidad Presencia de recursos verbales: tipografía,
de la voz, ritmo, tono. títulos y subtítulos, signos de puntuación,
Utilización de vocabulario impreciso. organización de párrafos.
Utilización de vocabulario específico.
Es redundante, es decir el mensaje puede ser
reiterativo y superfluo. No es redundante, se entrega la información de
una sola vez.
Se repiten continuamente las palabras
utilizadas (léxico). No hay repetición léxica muy evidente.
La información está bien estructurada y tiene un
La información no está bien estructurada y es orden lógico.
poco rigurosa.
Uso de oraciones más complejas y largas.
Uso de oraciones simples y cortas.
El orden de las oraciones es más rígido.
Varía el orden de los elementos de la oración. No hay omisiones. Las frases están
Hay omisiones de palabras y frases completas.
inacabadas. Reticencia a la utilización de modismos,
Hay utilización de interjecciones, modismos, interjecciones, muletillas, etc.
muletillas, etc. Neutralizar las marcas dialectales.
Conlleva marcas dialectales (geográficas, Entrega información referencial de parte del
sociales). emisor.
1. Conoce tu audiencia
- Ajusta tu lenguaje según el nivel de conocimiento del público.
- Evita tecnicismos excesivos si no estás hablando solo con profesionales.
- Conecta con ejemplos del entorno de la salud para que sea más comprensible.
2. Domina tu contenido
- No memorices palabra por palabra; entiende y organiza tus ideas.
- Utiliza esquemas mentales (por ejemplo, causa–efecto) para estructurar tu discurso.
- Apoya tus datos en evidencia científica confiable.
3. Comunica con todo tu cuerpo
- Mantén contacto visual para generar conexión y confianza.
- Usa tus manos para enfatizar, pero sin exagerar.
- Asegúrate de tener una postura abierta y firme.
4. Gestiona bien el tiempo
- Practica para saber cuánto dura tu intervención y evitar correr al final.
- Si tienes un límite de tiempo, divide tu presentación en partes claras: introducción, desarrollo
y cierre.
- Deja un pequeño margen para preguntas o comentarios.
5. Respira, sonríe y confía en ti
- El manejo del nerviosismo se logra con práctica y respiración profunda.
- Una sonrisa genuina genera empatía, incluso en contextos formales.
- Recuerda: eres tú quien más sabe del tema en ese momento, ¡hazlo valer!
TIPOS DE ENTREVISTAS
Dirigida Se efectúa con base en preguntas y respuestas orales o mediante un cuestionario.
Persigue información para el entrevistador. No dirigida El entrevistador alienta al entrevistado
a que exprese sus propios pensamientos con gran libertad. De presión Se utilizan las preguntas
de forma brusca a fin de que el entrevistado se confunda y cede. Mixta Es la combinación de
dos o más técnicas de las antes citadas, según el objetivo que se persiga. En el transcurso de la
entrevista se deben evitar Las preguntas indiscretas. Los juicios prematuros. Las discusiones.
Los consejos.
▼ DISCUSIÓN: Intercambio "cara a cara" entre personas que poseen un interés común para
discutir un tema, resolver un problema o tomar una decisión.
Características: Cooperativa Dinámica: Puede haber cambio de opinión. Decisiones se toman
por acuerdo o consenso. Informal: Usualmente las reglas no son fijas para el número de
hablantes o límite de tiempo. Busca la mejor solución. Tono de conversación. Clima
democrático. Se realiza en grupos de 6 a 20 personas.
▼ MESA REDONDA: Exposición de diversos puntos de vista sobre un tema determinado, por
parte de varios especialistas.
Características El número de expositores generalmente es de tres a seis, pero puede variarse.
Es conveniente que no dure más de cincuenta minutos, para permitir luego las preguntas del
auditorio. Se exponen diferentes puntos de vista
Organización El moderador hace una reunión previa con los expertos, para coordinar el
desarrollo, tiempo y orden de la exposición, temas y subtemas por considerar. Los
participantes se sitúan detrás de una mesa, generalmente el coordinador se sienta en el
centro y los expositores a su derecha e izquierda formando los respectivos bandos de opinión.
El coordinador abre la sesión, menciona el tema que se va a tratar y presenta a los
expositores. Comunica al auditorio que podrá hacer preguntas al final, y ofrece la palabra al
primer expositor. Cada expositor hará uso de la palabra durante diez minutos
aproximadamente. Si el orador se excede en el uso de la palabra, el coordinador se lo hace
notar prudentemente. Finalizadas las exposiciones de los participantes, el coordinador hace un
breve resumen de las ideas principales. El coordinador invite al auditorio a efectuar preguntas
a la mesa sobre las ideas expuestas
EL DEBATE
Un debate es una técnica, tradicionalmente de comunicación oral, que consiste en la discusión de
opiniones antagónicas entre dos o más personas sobre un tema o problema. Hay integrantes, un
moderador, un secretario y un público que participa. No se aportan soluciones, sólo se exponen
argumentos. Adicionalmente y con el desarrollo de las nuevas tecnologías, se admite que el debate
pueda realizarse, mediante la comunicación escrita, por medio de los llamados foros de Internet,
48
donde también encontramos la figura del moderador, los integrantes, que serán aquellos que
redacten hilos de discusión, el público, que lo formarán los lectores, y el secretario que lo representa
la propia herramienta informática.
Condición de un debate
La condición de un 'debate' se da en el distinto punto de vista que guardan dos o más posiciones
antagónicas en torno a un tema o problema.
• Elegir un tema de interés para todo el público que tenga controversia y preparar los contenidos
teóricos.
• Escoger un moderador, quien determina el esquema de trabajo que en algunos casos puede ser
un cuestionario con preguntas elaboradas de tal manera que susciten la controversia.
• Conformar partes (grupos) que defiendan o ataquen los planteamientos en pro y en contra.
Normas para su realización
Durante el debate el moderador debe:
• Poner en consideración el objetivo del tema.
• Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso.
• Describir la actividad.
• Formular la primera pregunta y dar la palabra en orden a los participantes.
• Desempeñar durante la discusión el papel de moderador.
• Terminar el debate, el secretario tratará de llegar al consenso sobre las conclusiones.
Recomendaciones para debatir
Para desarrollar y llevar a buen término los ejercicios de debate, resulta muy importante que tanto el
emisor como el receptor, consideren los siguientes puntos:
• No se trata de imponer el punto de vista personal, sino de convencer usando la exposición, la
argumentación y la contraargumentación.
• Escuchar al otro antes de responder.
• Ponerse en el lugar del otro.
• Ser breve y concreto al hablar.
• Ser tolerante respecto a las diferencias.
• No subestimar al otro.
• No hablar en exceso para así dejar intervenir a los demás, evitando la tendencia al monólogo y la
monotonía.
• No burlarse de la intervención de nadie.
• Evitar los gritos para acallar al interlocutor.
• Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crítica.
• Acompañar las críticas con propuestas.
• Oír atentamente al interlocutor para responder en forma adecuada.
• Articular correctamente los sonidos, empleando un tono de voz adecuado a la situación concreta
de entonación y al contenido del mensaje (interrogación, exclamación, sonidos indicativos de fin de
enunciación, pausas, etc.)
• Adecuar el vocabulario que se posee a la situación comunicativa del momento y ampliarlo para
conseguir precisión léxico-semántica.
• Evitar las palabras y giros idiomáticos desgastados y los propios del registro lingüístico informal,
pues en la sala de clases o en la situación comunicativa de un debate se impone el registro
lingüístico formal.
• Conviene arribar a conclusiones al final del debate.
49
El debate formal
Un debate formal, indica preparación por lo que las palabras no siempre se emplean en un lenguaje
simple, en este caso por la preparación uno deberá emplear desde acertijos hasta moralejas.
Moderador
Es aquel que determinará el tiempo de exposición para cada participante, de 3 a 5 minutos, durante
el cual cada participante habrá de presentar los puntos más relevantes del tema y poner orden, y da
la palabra conforme al orden de cada equipo. El secretario es el que va anotando lo que se va
opinando en el debate, a qué hora y su coherencia.
Participantes informados
Es necesario que cada uno de los participantes del debate sepa e investigue profundamente el tema
por tratar en un debate. Dentro de las distintas modalidades de debates que existen, muchas veces
se tienen semanas, días o sólo horas para la preparación de un tema. Esto determina que los
equipos deban hacer buen uso del tiempo y realizar una investigación exhaustiva del tema y sus
implicaciones, viendo las posibles argumentaciones de la contraparte y tratando de encontrar
argumentos favorables a la posición que se representará.
Argumentos
• Los argumentos a favor se llaman pruebas y los que están en contra se llaman objeciones.
• Por los primeros, se intenta demostrar la validez de las afirmaciones o argumentos propios.
• Por los segundos, se intenta mostrar los errores del adversario o contrincante.
Funciones y virtudes del debate
Al debatir se ejercitan una serie de habilidades útiles para cualquier aspecto de nuestras vidas,
además de que es una herramienta para conocer mejor a las personas y un modo de entretenimiento
1. Como ejercicio para el intelecto ya que sirve para desarrollar múltiples habilidades.
2. Para reforzar y mejorar la personalidad, en aspectos como la autoestima, seguridad, confianza,
expresión verbal y corporal.
3. Eleva el criterio para tomar una decisión ya que enseña a exponer las ventajas y desventajas de
un punto de vista.
4. Como medio para alcanzar la pluralización en cuanto a ideas se refiere.
5. Como medio informativo/expositivo ya que como espectador de un debate se puede llegar a
clarificar mucho acerca del tema tratado.
Así mismo se ejercitan habilidades específicas como:
• Escucha crítica.
• Razonamiento y pensamiento crítico.
• Estructuración de ideas.
• Respuesta rápida y adecuada.
• Expresión oral efectiva.
Actividades sugeridas:
1. Desarrolla diversas técnicas de participación oral, con temas de interés, aplicando las máximas
de la comunicación y diversas estrategias comunicativas.
DISCURSO O EXPOSICIÓN ORAL
Para iniciar un discurso o exposición oral, es clave captar la atención del público, desde el
primer momento. Aquí tienes algunas palabras y frases efectivas para introducir tu
presentación:
1. Saludo y bienvenida
Buenos días/tardes/noches a todos…
50
Introducción:
Hoy, la competencia profesional es clave para el éxito en cualquier industria. Un profesional
competente no sólo domina su área de conocimiento, sino que también, se adapta a los cambios
y busca la mejora continua.
Desarrollo:
La competencia profesional se basa en tres pilares fundamentales:
Conclusión:
Ser un profesional competente no es sólo una meta, sino un compromiso con la excelencia.
La preparación constante y la pasión por el trabajo son los factores que marcan la diferencia en
cualquier carrera.
Actividades sugeridas:
1. Participación en exposiciones orales sobre temas actuales de interés general.
EXPOSICIÓN EFECTIVA:
Para lograr una exposición efectiva en presentaciones, debates y discursos, es fundamental
aplicar estrategias que mejoren la claridad, el impacto y la conexión con la audiencia. Aquí
tienes un resumen de las principales técnicas:
1. Preparación y estructura del contenido
Define un objetivo claro: ¿Qué mensaje quieres transmitir?
Organiza la información con una estructura lógica: introducción, desarrollo y
conclusión.
Usa ejemplos y datos relevantes para respaldar tus argumentos.
2. Comunicación verbal y no verbal
Mantén un tono de voz adecuado: Varía la entonación para evitar la monotonía.
Controla el ritmo y la pronunciación: Habla con claridad y evita hablar demasiado
rápido.
Utiliza gestos abiertos y evita movimientos nerviosos.
Mantén contacto visual con la audiencia para generar confianza.
3. Uso de apoyos visuales
53
Ejemplos
Lenguaje médico: "El paciente presenta hipertensión arterial secundaria a insuficiencia
renal crónica."
Lenguaje jurídico: "El contrato debe cumplir con las disposiciones establecidas en el
Código Civil."
Lenguaje informático: "El algoritmo de búsqueda binaria optimiza la eficiencia en la
recuperación de datos."
ACTIVIDAD
REDACTE UN DISCURSO DE TRES PÁRRAFOS, CUYO TEMA SEA LOS VALORES Y SU
IMPORTANCIA Y USE LOS CONECTORES DISCURSIVOS.
54
REDACCIÓN:
LOGRO: Redacta textos, correctamente, donde aplique los conocimientos adquiridos.
Concepto
La redacción es el proceso de organizar ideas y expresarlas de manera clara y coherente,
mediante la escritura. Es una habilidad fundamental para la comunicación efectiva en cualquier
ámbito. Es la capacidad de estructurar pensamientos y plasmarlos en un texto comprensible.
Implica el uso adecuado del lenguaje, la gramática y la coherencia para transmitir un mensaje
de manera efectiva.
Características
Claridad: Expresión sencilla y directa.
Coherencia: Las ideas deben estar bien organizadas y conectadas.
Concisión: Evitar redundancias y usar palabras precisas.
Corrección gramatical: Uso adecuado de reglas ortográficas y sintácticas.
Estilo propio: Adaptar el tono y la estructura según el propósito del texto
Pasos para redactar un texto
1. Planificación: Definir el tema, propósito y audiencia.
2. Investigación: Recopilar información relevante.
3. Estructuración: Organizar las ideas en una introducción, desarrollo y conclusión.
4. Redacción: Escribir el borrador siguiendo la estructura definida.
5. Revisión: Corregir errores gramaticales, mejorar la claridad y coherencia.
6. Edición final: Ajustar detalles y asegurarse de que el texto cumpla su objetivo.
Si quieres profundizar más, puedes consultar estos recursos sobre redacción aquí, aquí, y aquí.
Reglas QUE AYUDAN A escribir correctamente en español y evitar errores comunes.
1. Uso correcto de las tildes
Palabras agudas: Se acentúan si terminan en vocal, "n" o "s" (ej. café, avión).
Palabras graves: Se acentúan si NO terminan en vocal, "n" o "s" (ej. lápiz, árbol).
Palabras esdrújulas y sobresdrújulas: Siempre llevan tilde (ej. médico, rápidamente).
2. Puntuación adecuada
Uso correcto de puntos, comas y punto y coma para estructurar ideas.
Evitar frases demasiado largas sin pausas adecuadas.
Uso correcto de los signos de interrogación y exclamación.
3. Mayúsculas y minúsculas
Se escriben con mayúscula los nombres propios, títulos de obras y eventos importantes.
No se debe abusar de las mayúsculas en textos académicos.
4. Concordancia gramatical
Sujeto y verbo deben concordar en número y persona.
Evitar errores de concordancia entre sustantivos y adjetivos.
5. Uso correcto de palabras homófonas
Diferenciar entre "haber" y "a ver", "tubo" y "tuvo", "valla" y "vaya".
6. Citas y referencias
Seguir normas de citación como APA, MLA o Chicago.
Respetar la ortografía en nombres de autores y títulos de obras
55
LOS CONECTORES
LOGRO: Usa, adecuadamente, los conectores y marcadores discursivos en textos y discursos, para ofrecer
mensajes coherentes y cohesionados.
Los conectores son palabras o expresiones que enlazan frases, oraciones y párrafos dentro
de un texto, facilitando la coherencia y cohesión del discurso. Su uso permite estructurar mejor
las ideas y mejorar la fluidez de la escritura.
Tipos de conectores más usados
1. Conectores de adición: Añaden información.
o Ejemplo: Además, también, asimismo, incluso.
2. Conectores de contraste: Indican oposición entre ideas.
o Ejemplo: Sin embargo, en cambio, por el contrario.
3. Conectores causales: Explican una causa o motivo.
o Ejemplo: Porque, debido a, ya que, puesto que.
4. Conectores consecutivos: Expresan consecuencia.
o Ejemplo: Por lo tanto, en consecuencia, así que.
5. Conectores de ejemplificación: Introducen ejemplos.
o Ejemplo: Por ejemplo, como muestra, tal como.
6. Conectores de conclusión: Resumen o cierran una idea.
Ejemplo: En resumen, en conclusión, finalmente.
Los conectores discursivos, también llamados marcadores discursivos, son elementos
lingüísticos que permiten enlazar ideas dentro de un texto, facilitando la coherencia y cohesión
del discurso. Se utilizan para estructurar la información y guiar al lector en la interpretación del
contenido.
Clases de conectores discursivos y ejemplos
1. Aditivos: Añaden información.
o Ejemplo: Además, también, asimismo, incluso.
2. De contraste u oposición: Indican diferencias entre ideas.
o Ejemplo: Sin embargo, en cambio, por el contrario.
3. Causales: Explican una causa o motivo.
o Ejemplo: Porque, debido a, ya que, puesto que.
4. Consecutivos: Expresan consecuencia.
o Ejemplo: Por lo tanto, en consecuencia, así que.
5. Comparativos: Destacan similitudes entre ideas.
o Ejemplo: Del mismo modo, igualmente, de manera similar.
6. Condicionales: Expresan una condición.
o Ejemplo: Si, en caso de que, siempre que.
7. De ejemplificación: Introducen ejemplos.
o Ejemplo: Por ejemplo, como muestra, tal como.
8. De conclusión: Resumen o cierran una idea.
o Ejemplo: En resumen, en conclusión, finalmente.
ACTIVIDAD
1. SUBRAYE LOS CONECTORES QUE TIENE CADA TEXTO.
1. Medio ambiente
56
Oración: La contaminación del aire ha aumentado en las ciudades; por lo tanto, se han
implementado restricciones vehiculares.
Párrafo: La deforestación es un problema global que afecta la biodiversidad. Por esta razón,
muchas especies están en peligro de extinción. Además, la pérdida de árboles contribuye al
cambio climático, lo que genera impactos negativos en los ecosistemas. En consecuencia, es
fundamental promover la reforestación y el uso sostenible de los recursos naturales.
1. Educación
Oración: Aprender un segundo idioma es beneficioso; por otro lado, requiere
dedicación y práctica constante.
Párrafo: La lectura es una herramienta esencial para el desarrollo intelectual. De hecho,
mejora la comprensión y el pensamiento crítico. Asimismo, fomenta la creatividad y la
capacidad de análisis. Por ejemplo, los estudiantes que leen con frecuencia suelen tener
un mejor desempeño académico. En conclusión, la lectura es clave para el aprendizaje y
el crecimiento personal.
3. Ciencia y tecnología
Oración: La inteligencia artificial ha avanzado significativamente en los últimos años;
sin embargo, aún enfrenta desafíos éticos.
Párrafo: La tecnología ha transformado la manera en que nos comunicamos. Por
ejemplo, las redes sociales permiten la interacción instantánea entre personas de
diferentes partes del mundo. No obstante, el uso excesivo de dispositivos electrónicos
puede afectar la salud mental. Por lo tanto, es importante establecer límites en el tiempo
de exposición a las pantallas.
4. Sociedad y cultura
Oración: La diversidad cultural enriquece a las sociedades; por lo tanto, es importante
promover el respeto y la inclusión.
Párrafo: La música es una forma de expresión artística que conecta a las personas. De hecho,
puede influir en el estado de ánimo y generar emociones profundas. Por otro lado, cada cultura
tiene su propio estilo musical, lo que refleja su identidad y tradiciones. En resumen, la música
es un lenguaje universal que une a las personas más allá de las fronteras.
2 ESCRIBA, EN LA RAYA, EL CONECTOR ADECUADO.
(por lo tanto, sin embargo, además, en consecuencia, por ejemplo, por esta razón, asimismo, de
lo contrario, por otro lado, de hecho, no obstante)
1. Ciencia y tecnología
La inteligencia artificial ha avanzado significativamente en los últimos años; _________,
su impacto en la sociedad es cada vez mayor.
La energía solar es una alternativa sostenible; _____________, aún enfrenta desafíos en
su implementación masiva.
Los científicos han descubierto nuevos tratamientos para enfermedades raras; ________,
han mejorado las técnicas de diagnóstico.
57
2. Medio ambiente
La deforestación afecta la biodiversidad; _______________, muchas especies están en
peligro de extinción.
El reciclaje es una práctica esencial para reducir la contaminación; ________________,
separar los residuos correctamente ayuda a reutilizar materiales.
La contaminación del aire ha aumentado en las ciudades; _________________, se han
implementado restricciones vehiculares.
3. Educación
La lectura mejora la comprensión y el pensamiento crítico; ______________, fomenta la
creatividad.
Los estudiantes deben organizar su tiempo de estudio; _______________, pueden tener
dificultades para cumplir con sus tareas.
Aprender un segundo idioma es beneficioso; ______________, requiere dedicación y
práctica constante.
4. Sociedad y cultura
La música es una forma de expresión artística; __________, puede influir en el estado de
ánimo de las personas.
La diversidad cultural enriquece a las sociedades; ___________, es importante promover
el respeto y la inclusión.
Las redes sociales han cambiado la forma en que nos comunicamos; _______________,
también pueden generar problemas de privacidad.
Puedes encontrar más detalles sobre los conectores y su uso aquí.
10 Ejemplos con conectores (tema: farmacia)
SUBRAYE LOS CONECTORES QUE HAY EN CADA ORACIÒN.
1. Además, el paciente debe mantenerse hidratado durante el tratamiento.
2. Sin embargo, el medicamento puede causar efectos secundarios en algunos casos.
3. El jarabe no fue administrado a tiempo, por lo tanto, el síntoma no mejoró.
4. Se entregó el antibiótico y se explicó la dosis al paciente.
5. El técnico revisó la receta, luego preparó la fórmula magistral.
6. Aunque el medicamento es efectivo, no debe combinarse con otros sin autorización médica.
7. Es decir, se recomienda una cápsula cada 12 horas durante 7 días.
8. Se tomaron las medidas necesarias antes de que se entregara el producto al cliente.
9. El farmacéutico explicó cómo usar el inhalador, así que el paciente lo aplicó correctamente.
10. Finalmente, se archivó la receta y se cerró el historial clínico.
🧪 Ejercicio: Completa las oraciones con el conector adecuado
Instrucciones: Escribe el conector que mejor complete cada oración. Puedes usar conectores como: aunque,
además, sin embargo, por lo tanto, así que.
1. El medicamento fue administrado correctamente, _______ los síntomas mejoraron.
2. _______ el tratamiento es prolongado, el paciente debe seguir las indicaciones.
3. La receta está lista, _______ hay que entregarla al paciente.
4. El paciente presentó una reacción leve; _______ se suspendió el tratamiento.
5. Se entregó el antibiótico _______ se recomendó una dieta especial.
📝 Párrafo con conectores (tema: farmacia).Subraye los conectores.
58
El paciente llegó a la farmacia para retirar su tratamiento. Primero, se revisó la receta médica; luego, el
técnico verificó la dosis indicada. Aunque el paciente ya había tomado el medicamento antes, se le explicaron
nuevamente las instrucciones. Además, se le entregó una hoja con recomendaciones. Por lo tanto, salió con la
información necesaria para continuar su tratamiento de forma segura.
Características:
1. Empleo de sinónimos y pronombres para evitar repeticiones.
2. Relación semántica entre las oraciones.
3. Concordancia gramatical adecuada.
4. Fluidez en la lectura del texto.
Coherencia: Es la organización lógica de las ideas dentro de un texto. Un mensaje
coherente tiene un hilo conductor claro y evita contradicciones o información
desordenada.
Características
1. Unidad temática: el texto debe girar en torno a una idea principal.
2. Orden lógico de las ideas.
3. Relación entre las partes del texto.
4. Ausencia de contradicciones.
5. Adecuación al contexto y propósito del mensaje.
Ejemplos
Tema: Salud
Ejemplo de cohesión:
"El ejercicio regular mejora la salud cardiovascular. Además, ayuda a reducir el estrés
y fortalecer los músculos. Por lo tanto, es recomendable realizar actividad física al
menos tres veces por semana."
(Se usan conectores como "además" y "por lo tanto" para unir las ideas).
Ejemplo de coherencia:
"La alimentación saludable es clave para el bienestar. Consumir frutas y verduras
aporta vitaminas esenciales. Además, beber suficiente agua ayuda a mantener el cuerpo
hidratado. Si combinamos una buena alimentación con ejercicio, podemos mejorar
nuestra calidad de vida."
(El texto sigue un orden lógico y mantiene una unidad temática).
Tema: Ventas
59
Ejemplo de cohesión:
"Las estrategias de marketing digital han revolucionado el comercio. Por ejemplo, las
redes sociales permiten llegar a más clientes. Asimismo, el uso de anuncios
personalizados aumenta la tasa de conversión."
(Se emplean conectores como "por ejemplo" y "asimismo" para enlazar las ideas).
Ejemplo de coherencia:
"Para aumentar las ventas, es fundamental conocer al cliente. Primero, debemos
identificar sus necesidades. Luego, podemos ofrecer productos que se ajusten a sus
preferencias. Finalmente, una buena atención al cliente garantiza su fidelización."
(El texto sigue una estructura lógica y mantiene una idea central).
La coherencia global y la coherencia lineal son fundamentales para la construcción de textos
comprensibles y bien estructurados.
Conceptos
Coherencia global: Se refiere a la unidad temática de un texto. Todas las partes del
texto deben estar relacionadas con la idea principal, evitando contradicciones y
asegurando que el mensaje sea claro y lógico.
Ejemplo
"La alimentación saludable es clave para el bienestar. Consumir frutas y verduras
aporta vitaminas esenciales. Además, beber suficiente agua ayuda a mantener el cuerpo
hidratado. Si combinamos una buena alimentación con ejercicio, podemos mejorar
nuestra calidad de vida."
(Todas las ideas giran en torno al tema de la alimentación saludable).
Coherencia lineal: Se centra en la conexión entre las oraciones dentro de un párrafo. Las ideas
deben fluir de manera ordenada y progresiva, utilizando conectores y estructuras adecuadas.
Ejemplo:
"El marketing digital ha revolucionado la forma en que las empresas llegan a sus clientes. Por
ejemplo, las redes sociales permiten una comunicación directa con los consumidores.
Asimismo, el uso de anuncios personalizados aumenta la tasa de conversión. Gracias a estas
estrategias, las marcas pueden mejorar su posicionamiento en el mercado."
(Las oraciones están conectadas de manera lógica y progresiva).
🧪 Actividad: Ordena y conecta las ideas con cohesión y coherencia
Instrucciones: Usa conectores, referencias adecuadas y reordena las frases si es necesario para formar un
párrafo coherente sobre una situación en una farmacia.
Oraciones:
1. El técnico entregó el medicamento al paciente.
2. Se verificó la receta médica antes de preparar el producto.
3. La farmacéutica explicó cómo administrar la dosis correctamente.
60
EL PÁRRAFO:
LOGRO: Redacta, correctamente, textos coherentes y cohesionados.
El párrafo es la unidad mínima de un texto, compuesta por una o más oraciones que
desarrollan una idea central de manera coherente y estructurada.
Características del párrafo
1. Unidad temática: Cada párrafo desarrolla una sola idea principal, apoyada por oraciones
secundarias.
2. Coherencia: Las oraciones dentro del párrafo deben estar organizadas de manera lógica
y relacionada con la idea principal.
3. Cohesión: Se utilizan conectores y palabras de enlace para asegurar la fluidez del texto.
Tipos de párrafos
Introductorio: Presenta el tema y capta la atención del lector.
Desarrollo: Explica y argumenta la idea principal con detalles y ejemplos.
Conclusión: Resume la información y refuerza el mensaje principal.
Narrativo: Relata hechos de manera cronológica.
Descriptivo: Detalla características de personas, lugares u objetos.
Expositivo: Explica conceptos de manera objetiva y clara.
Argumentativo: Presenta una postura y la defiende con razones y evidencias.
Si quieres profundizar más, puedes consultar estos recursos sobre párrafos aquí, aquí, y aquí
EJEMPLOS DE PÁRRAFOS.
1. Párrafo introductorio
"La contaminación ambiental es un problema creciente que afecta a todo el planeta. Cada día,
toneladas de desechos y emisiones dañinas se liberan en el aire, el agua y el suelo, poniendo en
riesgo la salud de los seres vivos. En este texto, exploraremos las causas y posibles soluciones
para este desafío global."
2. Párrafo de desarrollo
"Uno de los principales factores de la contaminación es el uso excesivo de plásticos. Estos
materiales tardan cientos de años en degradarse y terminan en los océanos, afectando la vida
marina. Además, la quema de combustibles fósiles genera gases tóxicos que contribuyen al
calentamiento global. Para reducir estos efectos, es fundamental promover el reciclaje y el uso
de energías limpias."
3. Párrafo de conclusión
"En conclusión, la contaminación ambiental es un problema serio que requiere acciones
inmediatas. Si cada persona adopta hábitos más sostenibles, como reducir el uso de plásticos y
optar por transportes ecológicos, podremos disminuir el impacto negativo en el planeta y
garantizar un futuro más saludable para las próximas generaciones."
61
4. Párrafo narrativo
"Era una tarde soleada cuando Sofía decidió visitar el parque. Caminó entre los árboles,
disfrutando del canto de los pájaros y la brisa fresca. De repente, vio a un pequeño gato
atrapado en un arbusto. Sin dudarlo, se acercó y lo liberó con cuidado. El gatito, agradecido,
comenzó a seguirla, convirtiéndose en su nuevo compañero de aventuras."
5. Párrafo descriptivo
"El bosque en otoño es un espectáculo de colores. Las hojas de los árboles se tiñen de rojo,
naranja y amarillo, creando un paisaje vibrante. El aire es fresco y huele a tierra húmeda. Los
rayos del sol atraviesan las ramas, iluminando el suelo cubierto de hojas caídas. Es un lugar
perfecto para relajarse y disfrutar de la naturaleza."
6. Párrafo expositivo
"El agua es un recurso esencial para la vida. Se encuentra en ríos, lagos y océanos, y es
utilizada para el consumo humano, la agricultura y la industria. Sin embargo, la
contaminación y el desperdicio han reducido su disponibilidad. Es importante tomar medidas
para conservar el agua, como cerrar los grifos cuando no se usan y evitar el uso excesivo en
actividades diarias."
7. Párrafo argumentativo
"El uso de bicicletas en las ciudades debería ser promovido como una alternativa al transporte
tradicional. Las bicicletas no generan contaminación y ayudan a reducir el tráfico. Además,
fomentan un estilo de vida saludable, ya que el ejercicio mejora la condición física y mental. Si
más personas optaran por este medio de transporte, las ciudades serían más limpias y
sostenibles."
EJEMPLO: “La Farmacología es una disciplina fundamental en la formación de los
farmacéuticos, ya que estudia la interacción entre los medicamentos y el organismo humano.
En este sentido, es crucial entender cómo los medicamentos pueden ser utilizados para tratar
enfermedades y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
La Farmacología es una ciencia que se enfoca en el estudio de los medicamentos y su efecto
en el organismo humano. Los farmaceutas deben tener un conocimiento profundo de esta
ciencia, para dispensar medicamentos de manera segura y efectiva. Esta ciencia, también es
fundamental, para entender los mecanismos de acción de los medicamentos y predecir posibles
efectos secundarios. Además, la Farmacología es esencial para el desarrollo de nuevos
medicamentos y tratamientos que contribuirán a mejorar la salud de la población mundial.
En resumen, podemos asegurar que la Farmacología es una disciplina clave en la
formación de los farmacéuticos y juega un papel fundamental en la práctica farmacéutica. La
comprensión de esta ciencia es esencial para dispensar medicamentos de gorma segura y
efectiva, y para mejorar la calidad de vida de lo pacientes. Como futuros farmacéuticos es
importante que profundicen en el estudio de la Farmacología para proporcionar una atención
de alta calidad a sus pacientes y contribuir con el avance de la salud pública.
Taller práctico para redactar párrafos. La actividad consiste en organizar cinco oraciones
sueltas en un párrafo coherente. Los temas son salud y publicidad/ventas.
ACTIVIDAD
62
Tema 2: Publicidad/Ventas.
Objetivo: Redactar un párrafo sobre estrategias efectivas de publicidad y ventas.
Oraciones sueltas:
Un buen anuncio debe captar la atención del público desde el primer momento.
La elección de colores y palabras impactantes influye en la percepción del producto.
Las estrategias de marketing digital permiten llegar a más clientes.
Ofrecer promociones y descuentos aumenta las ventas y fideliza clientes.
La confianza en la marca se construye con mensajes claros y auténticos.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
¿Qué es la descripción?
LOGRO: Redactar textos descriptivos con corrección.
Es dar a entender con palabras, de manera detallada y ordenada, cómo son las personas, lugares, objetos,
animales, etc.
Pasos que se necesitan para una buena descripción
63
1. La observación: consiste en fijar la atención en las características de las personas, los paisajes o las cosas: la
forma, el color, las dimensiones, la belleza, las virtudes o los defectos, etc.
2. La selección: se eligen los detalles más importantes.
3. La organización: consiste en seguir un orden al redactar la descripción: de lo general a lo particular o, al
contrario;
Tipos de descripciones y ejemplos.
Hay varias formas de describir a una persona. Según se describan sus rasgos recibe distintos nombres.
Prosopografía Es la descripción de los rasgos físicos de la persona, de su apariencia externa.
Es la descripción de rasgos psicológicos o morales del personaje: su manera de ser, de
Etopeya
actuar, su carácter.
Es una descripción combinada en la que se describen las características físicas y morales de
Retrato
la persona. Une la prosopografía y la etopeya.
Es un tipo de descripción en la que los rasgos físicos y morales de la persona se presentan de
Caricatura
manera exagerada, acentuando los defectos.
Veamos un ejemplo en el que podemos encontrar mezclados elementos físicos y psicológicos, aunque en distinta proporción,
en este texto de Galdós.
El pobre chico de este modo burlado se llamaba Luisito Cadalso, y era bastante mezquino de talla, corto de
alientos, descolorido, como de ocho años, quizá de diez, tan tímido que esquivaba la amistad de sus
compañeros, temeroso de las bromas de algunos, y sintiéndose sin bríos para devolverlas. Siempre fue el
menos arrojado en las travesuras, el más soso y torpe en los juegos, y el más formalito en clase, aunque uno
de los menos aventajados, quizás porque su propio encogimiento le impidiera decir bien lo que sabía o
disimular lo que ignoraba. Benito Pérez Galdós, Miau
Comienzo por los cabellos. ¿Ves tú las madejas de oro delgado que hilan en Arabia? Más lindos son, y no
resplandecen menos. Son tan largos que le llegan hasta sus pies; después, trenzados y atados con la delgada
cuerda, como ella se los pone, que no hace más para convertir los hombres en piedras. [...] Los ojos verdes,
rasgados; las pestañas luengas; las cejas delgadas y alzadas; la nariz mediana; la boca pequeña; los dientes
menudos y blancos; los labios, colorados y gordezuelos; el torno del rostro poco más luengo que redondo;
el pecho alto; la redondez y forma de los pequeños senos, ¿quién te la podría figurar?, que se despereza el
hombre cuando las mira. La tez lisa, lustrosa; el cuero suyo oscurece la nieve, el color mezclado, cual ella la
escogió para sí. [...]
Las manos pequeñas en mediana manera, de dulce carne acompañadas; los dedos luengos; las uñas en ellos
largas y coloradas, que parecen rubíes entre perlas.mmFernando de Rojas, La Celestina.
Un conocido ejemplo de prosopografía es la descripción que hace Calisto de Melibea, en la que sigue el orden tradicional, de
arriba abajo.
Más difícil es encontrar casos puros de etopeya pues, aunque se centre la descripción en el carácter o la psicología de un
personaje, antes se le suele presentar siquiera sea brevemente. Un ejemplo de esta combinación podemos verla en el retrato
de don Alonso de Monroy, Maestre de la Orden de Alcántara que comienza estableciendo su linaje y mostrando algunos rasgos
de su físico para dedicar la mayor parte del texto a elementos destacados de su carácter como son la valentía y preparación
para la guerra
64
Don Alonso de Monroy, como habéis oído, fue hijo segundo de Alonso de Monroy, señor de Belvís,
Almaraz y Deleytosa, y de Doña Juana de Sotomayor. Fue hombre alto de cuerpo y muy membrudo y bien
proporcionado; era el hombre más recio que había, de fuerzas más vivas; el gesto tenía muy bueno y
gracioso: los ojos tenían muy grandes y garzos, tenía los algo salidos, era corto de vista; decían algunos que
vía más de noche que de día. Era el hombre del mundo que más esforzaba la gente que con él iba en las
guerras, que cuando consigo le llevaban, las cosas grandes se les hacían livianas, y las muchas gentes no les
tenían campo sabiendo que iba él allí. Siempre en el acometer la pelea fue el primero y el que más sobraba
en la hacienda.
Era sobre toda manera venturoso en la guerra; otros decían que lo sabía tan bien hacer que la ventura por
fuerza le seguía. Su cuerpo no era cansado de ningún trabajo, ni el ánimo vencido; en el comer y beber era
moderado, tomábalo más por necesidad que no a hora cierta; en el velar y dormir igualmente lo tomaba. Sus
armas eran tan pesadas que su espada y su lanza apenas otro hombre las podía mandar; el recatón de su lanza
era hierro de otra. Con estas armas fue hallado muchas veces en medio de sus enemigos que trabajaban por
matalle, y sin ser socorrido de los suyos, salvarse haciendo entre ellos muy grande estrago. Nunca hombre
encontró con su lanza debajo del brazo que se quedase en la silla. Mudaba siempre caballos porque no
podían sufrir su peso. Siempre el caballo qu´el traía se cinchaba con dos o tres cinchas; nunca decía a los
suyos sino "haced como me viéredes hacer".
Alonso Maldonado, Vida e historia del maestre de Alcántara, don Alonso de Monroy
Las biografías son los espacios naturales de la etopeya, así, y por poner un ejemplo clásico, en la famosa obra de
Suetonio Vida de los doce césares, se le dedica una parte sustancial al retrato moral de cada uno de ellos. En el fragmento
siguiente vemos cómo señala cualidades de Julio César y las ejemplifica con hechos:
LXXII. Con tantas consideraciones y bondad trató siempre a sus amigos, que habiendo caído repentinamente
enfermo C. Opio, que le acompañaba por un camino agreste y difícil, le cedió la única cabaña que
encontraron y se acostó él en el suelo a la intemperie. Cuando consiguió el poder soberano, elevó a los
primeros honores a algunos hombres de baja estofa, y cuando se lo censuraron, contestó: "Si bandidos y
asesinos me hubiesen ayudado a defender mis derechos y dignidad, les mostraría igualmente mi
agradecimiento."
LXXIII. Nunca, por otra parte, concibió enemistades tan hondas que no las desechase al presentarse ocasión.
C. Memio le había atacado en sus discursos con extraordinaria vehemencia, contestándole por escrito César
con igual aspereza; y, sin embargo, poco después le ayudó con toda su influencia a conseguir el consulado.
C. Calvo le había dirigido epigramas difamatorios, y cuando pretendía reconciliarse con él por la mediación
de algunos amigos, él mismo se adelantó a escribirle. Confesaba que Valerio Catulo, en sus versos sobre
Mamurra, le había marcado con eterno estigma, y en el mismo día en que le dio satisfacción le admitió a su
mesa, sin haber roto nunca sus relaciones de hospitalidad con el padre del poeta.
LXXIV. Era por naturaleza benévolo, hasta en las venganzas. Cuando se apoderó de los piratas, de quienes
fue prisionero y a quienes en aquella situación juró crucificar, no les hizo clavar en este instrumento de
suplicio hasta después de estrangulados.
En 1928 se publicó una novela de Azorín titulada Félix Vargas. Etopeya en la que asistimos al retrato moral del protagonista;
del personaje interesa sobre todo su psicología más que los rasgos físicos o, incluso, sus acciones. Tenemos aquí una etopeya
dilatada a lo largo de un centenar de páginas, de la que escogemos un fragmento como muestra.
65
3. Ortografía y gramática
Revisa el uso correcto de tildes, signos de puntuación y tiempos verbales.
Evita errores como confundir "b" y "v", "s" y "c", etc.
5. Presentación visual
Márgenes, interlineado y tipografía uniforme (ej. Arial 12, interlineado 1.5).
Título centrado y subtítulos claros si es necesario.
6. Citas y referencias
Usa normas como APA, MLA o Vancouver según se indique.
Da crédito a las fuentes utilizadas.
NORMAS APA.
Las normas APA (American Psychological Association) son un conjunto de reglas
utilizadas para la presentación de trabajos académicos y científicos. Se aplican en diversas
disciplinas, especialmente en ciencias sociales y educación. Aquí tienes un resumen de sus
aspectos claves:
1. Formato del documento
Fuente: Times New Roman, tamaño 12.
Interlineado: Doble espacio.
66
https://www.youtube.com/watch?v=rjQNt8T3JR4
https://www.bibguru.com/es/g/cita-vancouver-video-de-youtube/
Si necesitas más detalles sobre cómo citar tablas y figuras en APA, puedes consultar esta guía
aquí.
TÈCNICAS PARA LA REDACCIÓN DE TEXTOS.
Para mejorar la claridad, coherencia y cohesión en textos escritos, es fundamental aplicar
estrategias que optimicen la estructura y el flujo de ideas. Aquí tienes algunas técnicas
efectivas:
1. Claridad
Usar un lenguaje preciso: Evita términos ambiguos o redundantes.
Estructurar frases cortas y directas: Reduce la complejidad innecesaria.
Evitar jergas innecesarias: Usa términos comprensibles para tu audiencia.
Revisar y simplificar: Elimina palabras innecesarias y mejora la fluidez.
2. Coherencia
Organizar las ideas de forma lógica: Usa una estructura clara (introducción, desarrollo
y conclusión).
Mantener un hilo conductor: Cada párrafo debe estar conectado con el anterior.
Evitar contradicciones: Asegúrate de que los argumentos sean consistentes.
Usar ejemplos y datos: Refuerzan la comprensión y credibilidad del texto.
3. Cohesión
Utilizar conectores: Palabras como "además", "por lo tanto" y "sin embargo" ayudan a
unir ideas.
Repetir términos clave: Mantiene la continuidad del tema sin ser redundante.
68
EL INFORME
Logro: Redacta, correctamente, informes de diversos tipos, atendiendo a los conocimientos recibidos.
69
Descripción:
Durante la jornada matutina, se realizó una revisión completa del área de almacenamiento de medicamentos. Se
verificó la temperatura (22 °C), la limpieza de estanterías y la organización por categorías: analgésicos,
antibióticos, antihistamínicos y productos de uso pediátrico. Los frascos vencidos fueron separados y
etiquetados para devolución.
70
Además, se actualizaron las fichas de inventario y se colocaron nuevas etiquetas con códigos QR para facilitar
la identificación de productos. Los medicamentos controlados fueron reubicados en un gabinete con cerradura,
según las normas de bioseguridad.
Observaciones:
El área se encuentra en condiciones óptimas para el almacenamiento seguro. Se recomienda repetir este
procedimiento cada 15 días.
1. Introducción
Este informe analiza las estrategias de marketing utilizadas para la comercialización de
instrumentación quirúrgica, con el objetivo de mejorar la visibilidad y ventas de productos
médicos especializados.
2. Metodología
Se realizó un estudio de mercado basado en encuestas a hospitales y clínicas, además de un
análisis de tendencias digitales en la promoción de equipos quirúrgicos.
3. Resultados
Segmentación de mercado: Se identificó que los principales compradores son hospitales
privados y centros de cirugía ambulatoria.
Estrategias digitales: La publicidad en redes sociales y el marketing de contenido han
aumentado el interés en productos como bisturíes eléctricos y pinzas laparoscópicas.
Demanda de innovación: Los clientes buscan equipos con tecnología avanzada, como
sistemas de cirugía robótica.
4. Conclusiones y recomendaciones
Implementar campañas de marketing digital enfocadas en médicos y administradores
hospitalarios.
Optimizar la presencia en plataformas especializadas de salud.
Fomentar alianzas con distribuidores médicos para mejorar la accesibilidad de los
productos.
Si deseas más detalles sobre informes técnicos en estos campos, puedes consultar ejemplos aquí
y aquí.
ACTIVIDAD
REDACTE UN INFORME CORTO. TEMA: CLASES DESARROLLADAS.
ACTIVIDAD
REDACTE UN ENSAYO. TEMA: IMPORTANCIA DE LA SALUD
Resumen:
Este estudio analiza cómo las estrategias de marketing digital influyen en las decisiones de
compra de los consumidores. Se realizó una encuesta a 500 usuarios de plataformas digitales
para evaluar la efectividad de anuncios personalizados.
Metodología:
Se aplicó un enfoque cuantitativo con análisis estadístico de datos obtenidos mediante encuestas
en redes sociales.
Resultados:
Los consumidores responden mejor a anuncios segmentados según sus intereses. Además, el
uso de inteligencia artificial en publicidad mejora la tasa de conversión.
Conclusión:
El marketing digital es una herramienta clave para la personalización de estrategias
comerciales, aumentando la fidelización de clientes.
Resumen:
Este artículo revisa los avances tecnológicos en instrumentación quirúrgica, con énfasis en el
uso de sistemas robóticos para mejorar la precisión en procedimientos médicos.
73
Metodología:
Se realizó una revisión bibliográfica de estudios recientes sobre cirugía robótica y su impacto en
la seguridad del paciente.
Resultados:
Los sistemas robóticos han reducido el margen de error en intervenciones quirúrgicas. Además,
la capacitación en el uso de estos dispositivos ha mejorado la eficiencia del equipo médico.
Conclusión:
La instrumentación quirúrgica avanzada es fundamental para optimizar los resultados en
cirugía, reduciendo riesgos y mejorando la recuperación de los pacientes
Resumen:
El paracetamol (acetaminofén) es uno de los antipiréticos más utilizados en la práctica farmacéutica. Su
mecanismo de acción se basa en la inhibición de la enzima ciclooxigenasa en el sistema nervioso central, lo que
disminuye la producción de prostaglandinas responsables de la fiebre. En estudios clínicos, se ha demostrado
que una dosis de 500–1000 mg cada 6–8 horas reduce eficazmente la temperatura corporal en pacientes adultos
con cuadros virales leves. Se considera seguro cuando se administra dentro de los límites recomendados; sin
embargo, una sobredosis puede provocar toxicidad hepática.
DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS
Logro: Conoce y valora la importancia de redactar documentos administrativos, correctamente, para la
transmisión de mensajes correctos.
Los documentos administrativos son escritos que registran la actividad administrativa como
prueba o testimonio de actos, hechos o normas jurídica. Sirven como constancia o prueba de
acciones tomadas en una administración. Mantienen un orden en la empresa. Mencionaremos
los más comunes.
1. Memorando
Concepto: Comunicación interna breve utilizada en empresas para informar sobre decisiones o
instrucciones.
Características: Formal, conciso, directo.
Estructura:
Encabezado (empresa, fecha, destinatario).
Cuerpo (mensaje principal).
Firma y cargo del remitente.
Ejemplo en Marketing:
"A partir del 1 de junio, todas las campañas digitales deberán incluir métricas de conversión.
Atentamente, Gerencia de Marketing."
74
2. Informe
Concepto: Documento que presenta análisis o resultados sobre un tema específico.
Características: Objetivo, estructurado, basado en datos.
Estructura:
Introducción.
Desarrollo (datos y análisis).
Conclusión y recomendaciones.
Ejemplo en Marketing:
"Informe sobre el impacto de la publicidad digital en la captación de clientes."
Ejemplo en Instrumentación Quirúrgica:
"Evaluación de la eficiencia de los nuevos bisturíes eléctricos en cirugías laparoscópicas."
3. Acta
Concepto: Documento que registra acuerdos o decisiones tomadas en reuniones.
Características: Formal, detallado, con estructura fija.
Estructura:
Fecha y lugar.
Lista de asistentes.
Orden del día.
Acuerdos y firmas.
Ejemplo en Marketing:
"Acta de reunión sobre estrategias de posicionamiento en redes sociales."
Ejemplo en Instrumentación Quirúrgica:
"Acta de comité sobre actualización de protocolos de esterilización."
EJEMPLO:
3. Carta Comercial
Las cartas generales son documentos escritos utilizados para la comunicación entre
personas, empresas o instituciones. Pueden tener distintos propósitos, como informar,
solicitar, agradecer o expresar opiniones.
Características de las cartas generales
Estructura definida: Incluyen fecha, destinatario, cuerpo del mensaje y firma.
Lenguaje adecuado: Puede ser formal o informal, según el contexto.
Claridad y concisión: Se redactan de manera precisa para evitar ambigüedades.
Propósito específico: Cada carta tiene un objetivo claro, como solicitar información o
expresar gratitud.
Tipos de cartas generales
75
Estimados,
Me dirijo a ustedes para solicitar información sobre los cursos de capacitación en marketing
digital que ofrece la empresa. Agradecería detalles sobre fechas, costos y requisitos de
inscripción.
Atentamente,
[Nombre del remitente]
Cargo: Analista de Marketing
Ciudad, Fecha
Estimados colaboradores
Atentamente,
[Nombre del solicitante]
Cargo: Analista de Marketing
Atentamente,
[Nombre del solicitante]
Cargo: Director Médico, Depto. Instrumentación Quirúrgica
7. CONTRATO
Documento legal, donde dos personas o más establecen acuerdos o compromisos que cada
parte debe cumplir. Hay diversos tipos de contratos laborales: definido, indefinido, temporal,
permanente…
Modelo de contrato de prestación de servicios entre un hospital y un técnico en
instrumentación quirúrgica.
CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES
Entre:
Hospital RAFAEL ESTÉVEZ, con domicilio en Aguadulce, Coclé, representado legalmente
por el Dr. Carlos Reyes, en adelante "EL CONTRATANTE”, y
[Nombre del Técnico en Instrumentación Quirúrgica], identificado con [documento de
identidad], en adelante "EL CONTRATISTA",
se celebra el presente contrato de prestación de servicios profesionales, bajo las siguientes
cláusulas:
1. Objeto del contrato
EL CONTRATISTA se compromete a prestar servicios de instrumentación quirúrgica en
procedimientos médicos dentro del hospital, cumpliendo con los protocolos de seguridad y
calidad establecidos.
2. Duración
El contrato tendrá una duración de seis (6) meses, iniciando el [fecha de inicio] y finalizando el
[fecha de finalización].
3. Horario de trabajo
EL CONTRATISTA deberá cumplir una jornada de 40 horas semanales, distribuidas de lunes
a viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m., con una hora de descanso, después de 4 horas de trabajo
continuo.
4. Funciones
EL CONTRATISTA deberá:
Preparar y verificar el instrumental quirúrgico antes de cada procedimiento.
78
EL CONTRATANTE
[Nombre y firma]
EL CONTRATISTA
[Nombre y firma].
Entre:
Clínica Privada XYZ, con domicilio en [dirección], representada legalmente por [nombre del
representante], en adelante "EL CONTRATANTE",
y
[Nombre del Profesional o Agencia de Marketing], identificado con [documento de
identidad], en adelante "EL CONTRATISTA",
se celebra el presente contrato de prestación de servicios de marketing, bajo las siguientes
cláusulas:
1. Objeto del contrato
EL CONTRATISTA se compromete a desarrollar y ejecutar una campaña publicitaria sobre
los servicios especializados que ofrecerá la clínica _______________, dirigida a la población,
con el objetivo de aumentar la visibilidad y atraer pacientes.
79
2. Duración
El contrato tendrá una duración de una semana, iniciando el [fecha de inicio] y finalizando el
[fecha de finalización].
EL CONTRATISTA deberá prestar sus servicios una hora laborable por día durante el
período establecido.
3. Compromisos y responsabilidades
EL CONTRATANTE se compromete a:
Proporcionar toda la información necesaria sobre los servicios de la clínica.
Facilitar acceso a los recursos digitales y físicos para la campaña.
Realizar los pagos en los plazos acordados.
EL CONTRATISTA se compromete a:
Diseñar y ejecutar estrategias de marketing digital y tradicional.
Crear contenido publicitario adecuado para la campaña.
Presentar informes sobre el impacto de la campaña.
4. Derecho de autor
EL CONTRATISTA cede a EL CONTRATANTE los derechos de explotación sobre los
materiales publicitarios creados en el marco de este contrato, incluyendo imágenes, videos y
textos.
EL CONTRATANTE podrá utilizar estos materiales en futuras campañas sin necesidad de
autorización adicional.
5. Salario y forma de pago
EL CONTRATANTE pagará a EL CONTRATISTA la suma de $X.XXX por la prestación de
servicios, mediante transferencia bancaria el día 5 de cada mes.
Las horas extras serán remuneradas a razón de $XX por hora adicional, previa autorización
del supervisor.
6. Terminación del contrato
El contrato podrá ser terminado, por cualquiera de las partes, con un aviso previo de 48 horas,
salvo incumplimiento, grave, de las obligaciones establecidas.
7. Firmas
En señal de conformidad, ambas partes firman el presente contrato en [ciudad], el [fecha].
EL CONTRATANTE
[Nombre y firma]
EL CONTRATISTA
[Nombre y firma]
8. Memorando
Un memorando es un documento breve y formal utilizado en organizaciones para
comunicar información interna, como instrucciones, recordatorios o decisiones administrativas.
Partes del memorando
1. Encabezado: Incluye el nombre de la organización, fecha y destinatario.
2. Asunto: Indica el propósito del memorando.
80
Estimados,
A partir del próximo mes, se implementarán nuevas estrategias de publicidad digital enfocadas
en redes sociales. Se solicita, a cada equipo, presentar propuestas antes del 30 de mayo.
Atentamente,
Gerencia General
EL TEXTO
Logro: Redacta, correctamente, diversos tipos de textos
El texto es una unidad de comunicación compuesta por oraciones organizadas en párrafos,
con el propósito de transmitir información, ideas o emociones de manera coherente y
comprensible.
Concepto
Un texto es un conjunto de palabras estructuradas que expresan un mensaje con sentido
completo. Puede ser oral o escrito y su extensión varía según el propósito y el contexto.
Características
1. Coherencia: Las ideas deben estar organizadas de manera lógica.
2. Cohesión: Uso adecuado de conectores y relaciones entre palabras.
3. Adecuación: Adaptación del lenguaje al público y contexto.
4. Estructura: Organización en introducción, desarrollo y conclusión.
5. Propósito: Puede ser informativo, persuasivo, narrativo, entre otros.
"El sistema inmunológico protege el cuerpo contra enfermedades. Está compuesto por células
y órganos que trabajan juntos para combatir infecciones."
81
"El ejercicio regular es esencial para la salud. Estudios demuestran que mejora la circulación,
fortalece el corazón y reduce el estrés."
“La automedicación es un problema grave en la sociedad actual. Los medicamentos sin receta
pueden causar efectos secundarios graves y reacciones adversas. Po lo tanto, es fundamental
que los farmacéuticos eduquen a los pacientes sobre los riesgos de la automedicación y
promuevan el uso responsable de los medicamentos. Ademàs, las autoridades sanitarias deben
implementar políticas para regular la venta de medicamentos sin receta y proteger la salud
pública”.
"María salió temprano de casa. Caminó por el parque y encontró un perro perdido. Decidió
llevarlo a un refugio para que recibiera ayuda."
"El consultorio médico era amplio y luminoso. Las paredes blancas transmitían tranquilidad, y
el aroma a desinfectante aseguraba limpieza."
químicos. El objetivo es crear productos que mejoren la salud y la calidad de vida de ñas
personas”
"Para mejorar las ventas, sigue estos pasos: 1) Identifica tu público objetivo, 2) Diseña una
estrategia de marketing, 3) Ofrece promociones atractivas."
ACTIVIDAD:
Para interpretar y analizar un texto de manera efectiva, es importante seguir una serie de
pasos que permitan comprender su significado, estructura y propósito. Aquí tienes una guía
práctica:
Pasos para la interpretación de textos
1. Lectura global: Lee el texto completo para obtener una idea general de su contenido.
2. Identificación del tema: Determina el tema principal y los subtemas que se abordan.
3. Contextualización: Analiza el contexto histórico, cultural y social en el que fue escrito.
4. Reconocimiento de la intención del autor: Identifica el propósito del texto (informar,
persuadir, entretener, etc.).
5. Análisis del lenguaje: Examina el uso de palabras clave, tono y estilo del autor.
6. Reflexión crítica: Relaciona el contenido con otros conocimientos y formula una opinión
fundamentada.
Pasos para el análisis de textos
1. Lectura comprensiva: Realiza una lectura detallada, subrayando ideas principales y
secundarias.
2. Estructuración de la información: Organiza los conceptos en esquemas o mapas
mentales.
3. Identificación de recursos literarios: Examina metáforas, comparaciones y otros
elementos estilísticos.
4. Evaluación de la coherencia y cohesión: Verifica la conexión lógica entre las ideas.
5. Elaboración de una síntesis: Resume el contenido con tus propias palabras.
6. Comentario crítico: Expresa tu opinión sobre el texto, argumentando con evidencia.
ACTIVIDAD
Lea los siguientes textos y exprese el mensaje que encierran.
o Significado pragmático: No es una pregunta literal, sino una petición para que
alguien cierre la ventana.
2. Uso de contexto:
o Frase: "Está frío aquí."
o Significado pragmático: Puede ser una sugerencia implícita para encender la
calefacción o cerrar una ventana.
3. Lenguaje en publicidad:
o Frase: "¡Última oportunidad para comprar con descuento!"
o Significado pragmático: Se busca generar urgencia en el consumidor para que tome
acción inmediata.
4. Negociación en ventas:
o Frase: "Si compras dos productos, te doy un descuento especial."
o Significado pragmático: Se usa el lenguaje para persuadir y cerrar una venta.
5. Adaptación cultural:
o Frase: "Nos vemos mañana a las 8."
o Significado pragmático: En algunos países, la puntualidad es estricta, mientras que
en otros puede haber flexibilidad en la hora acordada.
El pragmatismo en el idioma permite que la comunicación sea más efectiva y adaptada a cada
situación.
Aquí tienes ejemplos de pragmatismo aplicados a los ámbitos de salud, publicidad y ventas:
Ejemplos en salud
1. Uso de medicamentos genéricos: En lugar de comprar un medicamento de marca más
costoso, se opta por uno genérico con la misma composición y efecto.
2. Atención médica prioritaria: Un hospital decide atender primero a los pacientes en
estado crítico antes que a aquellos con síntomas leves.
3. Hábitos saludables adaptados: Una persona con poco tiempo para hacer ejercicio elige
caminar al trabajo en lugar de ir al gimnasio.
4. Prevención sobre tratamiento: Se promueve la vacunación masiva para evitar
enfermedades en lugar de gastar recursos en tratamientos posteriores.
5. Telemedicina: Un paciente consulta a su médico por videollamada en lugar de
desplazarse a la clínica, ahorrando tiempo y costos.
Ejemplos en publicidad
1. Marketing digital dirigido: Una empresa usa anuncios personalizados en redes sociales
para llegar a clientes potenciales en lugar de publicidad masiva.
2. Uso de testimonios reales: Se presentan historias de clientes satisfechos para generar
confianza en el producto.
3. Publicidad emocional: Un comercial de seguros muestra una familia protegida para
conectar con el público a nivel emocional.
4. Promociones estratégicas: Se ofrece un descuento por tiempo limitado para incentivar
compras rápidas.
5. Publicidad en tendencias: Una marca adapta su mensaje a eventos actuales para captar
la atención del público.
85
Ejemplos en ventas
1. Descuentos por volumen: Un negocio ofrece precios más bajos a clientes que compran
grandes cantidades.
2. Venta consultiva: Un vendedor analiza las necesidades del cliente antes de recomendar
un producto.
3. Estrategia de precios dinámicos: Se ajustan los precios según la demanda y la
competencia.
4. Ofertas personalizadas: Se envían promociones específicas según el historial de
compras del cliente.
5. Uso de datos para mejorar ventas: Se analizan patrones de compra para optimizar la
oferta de productos.
6. TEXTO 2. “El secreto del verdadero éxito es el conocimiento unido a la acción”
7. TEXTO 3. “Sé el cambio que quieres ver en el mundo”
8. TEXTO 4. “Muchos piensan en cambiar el mundo, pero casi nadie piensa en cambiarse a
sí mismo”
9. TEXTO 5. “La energía y la persistencia conquistan todas las cosas”
10.TEXTO 6. “Hoy sabemos que nuestra motivación depende, en gran medida, del contexto
en que hemos crecido, de las creencias limitantes o empoderantes que hemos recibido, y
de nuestra propia capacidad para darle a esas creencias y a nuestra vida una interpretación
distinta y positiva”.
11.TEXTO 7. Poesía Patria de Ricardo Miró
12.TEXTO 8. Poesía Ñatore May de María Olimpia de Obaldía.
13.TEXTO 9. Incidente de Cumbia de Demetrio Korsi.
14.TEXTO 10. Poesía Nieblas de Federico Escobar.
¿Què es un proyecto?
Logro: Estructura proyectos de alcance social en forma aceptable.
La definición del problema exige un diagnóstico de la situación que se desea cambiar. Al definir el
problema es necesario cuestionarnos: El origen de los proyectos suele anticipar el éxito o el fracaso
de los mismos. De ahí que elaborar su estructura no sea un asunto menor: significa saber qué lo
justifica, cómo se desarrollará, en qué etapas estará dividido, quiénes lo llevarán a cabo y en función
de cuáles expectativas o proyecciones. Aun así, es imposible hablar de una única forma de
estructurar los proyectos. Cada caso tiene unas necesidades distintas a las que se deben dar
respuesta.
Categorías básicas que cualquier líder de proyecto debería tener presentes en el momento de
elaborar su estructura.
1.NOMBRE DEL PROYECTO: Aquì se debe consensuar un nombre que sea representativo y recoja
en forma conjunta todo lo relacionado al trabajo y los logras que se esperan.
2.Autores del proyecto: se anota el grupo que ha tenido la responsabilidad de organizar y
desarrollar este trabajo.
3.JUSTIFICACIÒN Y MARCO DE REFERENCIA: Aquì se refiere al motivo, causa o necesidad para
que se lleve a cabo el proyecto.
4.DESCRIPCIÒN: Aquì se narra y se expone què se va a desarrollar, incluye actividades de
planificación y desarrollo.
5.Objetivos o finalidad: Consiste en presentar lo que se quiere lograr.
Las finalidades de un proyecto suelen estar relacionadas y son los pasos intermedios o acciones
inmediatas que contribuyen a alcanzar las finalidades. Un proyecto tiene objetivo general y
específicos.
6. BENEFICIARIOS O Destinatarios:
Todos los proyectos tienen un receptor o beneficiario. Se refiere a todos los que saldrán beneficiados
con el desarrollo del proyecto.
7.LOCALIZACIÒN: Se refiere al área de cobertura , es decir, donde se desarrollarà el proyecto.
8. PLAN DE ACCIÒN O CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
Todo proyecto tiene unas actividades, las cuales suelen subdividirse en fases o etapas intermedias.
Dichas fases son más o menos complejas según del alcance del proyecto. A la hora de definir las
tareas, lo más recomendable es hacerlo siguiendo un orden lógico y realista que garantice la
evolución del proceso. Además, hay que tener en cuenta que no todas las tareas tienen la misma
importancia, por lo cual se hace necesaria una labor previa de jerarquización de las mismas.
Asimismo, es recomendable definir unas fechas y unos plazos para el desarrollo de cada tarea. Un
calendario no es necesariamente una camisa de fuerza; es, sobre todo, una guía de acción. Por
tanto, debe diseñarse con flexibilidad.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
FECHA ACTIVIDAD RESPONSABLES DESCRIPCIÓN LOGROS
Son de dos tipos: humanos y materiales. En ambos sentidos, es necesario precisarlos de la mejor
manera y, a la vez, determinar en qué momento del proceso deben emplearse. Esta estimación
requiere, además, de un margen de acción que permita la introducción de eventuales recursos que
no estén previstos.
10. Presupuesto:
Tiene que ver con la financiación de proyecto. Pero no sólo en términos generales; si es preciso, el
cálculo debe incluir el coste de cada etapa y los gastos adicionales en los que pueda incurrir el grupo
de trabajo durante la ejecución de sus tareas.
11.Evaluaciòn o Resultados:
Un proyecto debe especificar, además, la manera en que se expresarán sus resultados.
Generalmente, éstos se miden en función de si el proceso ha cumplido con los objetivos que se
trazaron al inicio. Sin embargo, como la redacción de un proyecto se lleva a cabo antes de conocer
los resultados del mismo, en último término se trata de definir aquello que se quiere alcanzar. En
esta tarea hay que ser preciso, realista y evitar vaguedades o escenarios demasiado abstractos.
12.ANEXOS: PUEDEN INCLUIRSE FOTOS, DIAGRAMAS Y OTROS PARA EVIDENCIAR LAS
ACCIONES REALIZADAS.
ACTIVIDAD: 1. ORGANIZAR Y DESARROLLAR EL PROYECTO FINAL DE LA
ASIGNATURA ANEXOS
Aquí tienes algunas aplicaciones útiles para traducir y adaptar documentos en español
técnico:
Online Doc Translator: Permite traducir documentos de Word, PDF, Excel y
PowerPoint manteniendo el formato original.
Linnk AI: Utiliza inteligencia artificial para traducciones precisas y contextuales,
comparando el contenido original y traducido en paralelo.
DeepL: Reconocido por su alta calidad en traducción automática, especialmente en textos
técnicos y especializados.
Google Translate: Aunque es una opción básica, puede ser útil para traducciones rápidas
de términos técnicos.
Microsoft Translator: Integrado en aplicaciones de Office, facilita la traducción de
documentos directamente dentro de Word y Excel.
Aquí tienes un resumen de algunas aplicaciones útiles para la edición y corrección de
textos:
LanguageTool: Corrector ortográfico y gramatical basado en inteligencia artificial.
Ofrece sugerencias de estilo y permite parafrasear textos.
QuillBot: Herramienta de corrección ortográfica y gramatical que también ayuda a
mejorar la redacción y la claridad del texto.
RAE App: Aplicación oficial de la Real Academia Española, ideal para resolver dudas
ortográficas y de estilo en español.
89
Grammarly: Aunque está más enfocado en inglés, es útil para mejorar la gramática y el
estilo en textos multilingües.
Hemingway Editor: Ayuda a simplificar textos, resaltando frases largas y errores de
estilo para mejorar la claridad.
ProWritingAid: Ofrece análisis detallados de gramática, estilo y estructura, ideal para
escritores y profesionales.
.
INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
ASIGNATURA: ESPAÑOL TÉCNICO. PROF. JOSÉ S. AGUILAR P.
GRUPO. TÉCNICO SUPERIOR . TODAS LAS MODALIDADES. FECHA: DEL ____ de_______ AL _____ DE _____ DE 2025.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CLASE. 1:
1 INDICACIONES GENERALES. (NOTAS, EVALUACIONES Y OTROS)
2 LA COMUNICACIÓN. CONCEPTO IMPORTANCIA, ELEMENTOS Y BENEFICIOS.
3. BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN Y FUNCIONES DEL LENGUAJE.
4.MÀXIMAS DE LA COMUNICACIÓN Y MENSAJE EFICAZ.
5.Principios de la comunicación oral y escrita.
6. Comunicación asertiva
7. Comunicar con excelencia.
8. Vocabulario técnico
9.ACENTUACIÒN: GENERAL. AGUDAS, GRAVES, ESDRÚJULAS Y SOBRESDRÚJULAS y
ACENTUACIÓN ESPECIAL: ACENTO DIACRÍTICO, PALABRAS COMPUESTAS, ADVERBIOS…
10, PRUEBA ORAL DE LOS TEMAS DESARROLLADOS EN CLASES. PREGUNTAS PARA DESARROLLAR EN UN AUDIO Y
ENVIAR POR WHATSAPP. Una pregunta para cada estudiante, sin repetirla.
EXPOSICIÓN ORAL DE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
1. ¿Por qué es importante hablar y escribir correctamente?
2. ¿Qué importancia tiene la comunicación, para usted?
3. ¿Por qué se dice que la comunicación es la base del éxito en la vida personal, social, profesional y laboral?
4. ¿Qué significa: el límite de mi lenguaje es el límite de mi mundo?
5. ¿Por qué decimos que la comunicación es un fenómeno social?
6. ¿Cómo podría resolver un conflicto entre usted y un compañero o en su casa?
7. ¿Por què son importantes las máximas de la comunicación y a qué se refiere cada una?
8. ¿Qué significa informar y por qué se hace?
09. ¿Qué significa empatía y asertividad en la comunicación?
10. ¿Qué haría usted para mejorar su comunicación y para el uso correcto del idioma?
11. ¿Cuáles son los errores más frecuentes que se cometen en el acto comunicativo?
12. ¿Cómo pueden superarse las barreras comunicativas en diferentes entornos?
13. ¿Qué sugiere, usted, a sus compañeros, para que exista una verdadera convivencia entre los seres humanos?
14. ¿Qué barreras comunicativas ha tenido usted, que superar, durante su vida, y que estrategias ha usado?
15. ¿Por qué se dice que la comunicación es la clave del éxito, en todo proyecto que se emprenda?
16. Enumere cinco ventajas de la comunicación en el desarrollo personal, social y profesional de todo individuo.
90
17. ¿Por què toda persona debe transmitir mensajes eficaces a sus receptores?
18. ¿Què estructura se recomienda seguir al desarrollar s un tema? Explique.
19. ¿Cuàles son las características de un mensaje eficaz? Explique cada una.
20. Explique en què consiste el estilo de comunicación pasivo y porquè no debe practicarse?
21. ¿Què objetivo se persigue con el uso de un estilo de comunicación asertivo?
22. ¿Por què cree usted, que no se debe usar un estilo de comunicación agresivo?
23. ¿Què usos le damos a la comunicación y para què nos sirve en cada contexto?
24. ¿Qué hay que tomar en cuenta al comunicar con excelencia un mensaje eficaz?
REDACTE UN FODA PERSONAL (FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS) Y UN PROYECTO DE
VIDA. (PERSONAL, SOCIAL Y PROFESIONAL). ENTREGAR PRÓXIMA CLASE (2)
CLASE 2.
1. ENTREGAR UN PROYECTO DE VIDA, FODA Y MAPA CONCEPTUAL DEL TEMA ASIGNADO.
2. PRUEBA ESCRITA DE LOS TEMAS DESARROLLADOS, DURANTE LA PRIMERA CLASE..
3. INCORRECCIONES DEL LENGUAJE (EXPOSICIONES: UN TEMA PARA CADA ESTUDIANTE)
4. SEMÁNTICA.
5. TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA.
6. TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL. (CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS, PARTES O ESTRUCTURA, USOS)
7. LENGUA ORAL Y LENGUA ESCRITA. SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS.
8. REDACCIÓN: CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS…
9. EL PÁRRAFO, CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS Y CLASES: INTRODUCTORIO, DESARROLLO Y CONCLUSIÓN.
10. COHESIÓN Y COHERENCIA (LINEAL Y GLOBAL).
11. EL DISCURSO(CONCEPTO, ESTRUCTURA, USOS)
12. EXPOSICIÒN EFECTIVA.
13. OBSERVAR VÍDEOS: ASIGNADOS.
CLASE 3:
1. ESTUDIAR REGLAS DE FONEMAS DE DUDOSA ESCRITURA, CONECTORES Y MARCADORES DISCURSIVOS.
2. PRUEBA ESCRITA
3. VOCABULARIO TÉCNICO. ENTREGAR UN VOCABULARIO TÈCNICO DE 25 PALABRAS: SIGNIFICADO E ILUSTRADAS.
4. 13.. ENTREGAR UN TRÍPTICO QUE CONTENGA: PORTADA ATRACTIVA, RELACIONADA CON SU ESPECIALIDAD.
MARCO LEGAL DE SU CARRERA. RESEÑA DEL INSTITUTO. SÍNTESIS DE LOS TEMAS DESARROLLADOS EN CLASES.
SALUD. OTROS POR INICIATIVA PROPIA. ILUSTRADO.
EXPOSICIÓN DE TEMAS. MAPA CONCEPTUAL.
5. LA PUNTUACIÒN. (LEER EL TEMA Y DESARROLLAR EL TALLER)
6. LA DESCRIPCIÓN: CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS, USOS, CLASES.
7. EL INFORME: CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES, ESTRUCTURA, TIPOS, INFORME TÉCNICO O DE
PRÁCTICA PROFESIONAL. USOS. (Atendiendo al contenido: técnicos, científicos, de divulgación, mixtos),
(Atendiendo a su estructura: expositivos o descriptivos: jurídicos, policivos, médicos y otros., interpretativos,
demostrativos, persuasivos o analíticos). Cómo se hace un informe escrito. Informe oral.
7. MONOGRAFÍA. CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS, CLASES. USOS
8. TIPOS DE TEXTOS: narrativos, expositivos, argumentativos, descriptivos.(TODOS DEBEN DESARROLLAR EL TALLER)
9. QUÉ ES UN PROYECTO: ESTRUCTURA.
10. LOS CONECTORES Y MARCADORES DISCURSIVOS. (LEER EL TEMA Y DESARROLLAR LA PRÀCTICA)
11. DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS:
12.NORMAS APA: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS, CITAS Y OTROS.
91
CLASE 4.
1 CONTINUAR CON LA SUSTENTACIÓN DEL MAPA CONCEPTUAL
2. DESARROLLO DE LOS TALLERES DE: INCORRECCIONES IDIOMÀTICAS, PÀRRAFOS, COHERENCIA Y COHESIÒN,
CONECTORES Y MARCADORES DISCURSIVOS, FONEMAS DE DUDOSA ESCRITURA Y PUNTUACIÒN.
4. INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE TEXTOS. TALLER. PARA DESARROLLAR EN EL SALÓN. ELEGIR UN TEXTO PARA
PRESENTAR EL ANÁLISIS ESCRITO Y ORAL.
5. EXPLICACIÓN DEL PROYECTO FINAL.
CLASE 5. 28 DE JUNIO.
1. 2. TRABAJO ESCRITO: VALOR: 200 PUNTOS. DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS(HOJA DE VIDA, ACTA, INFORME,
CARTA DE AGRADECIMIENTO, FACTURA, REGLAMENTO): CONCEPTO, CLASES Y EJEMPLOS. UN MAPA
CONCEPTUAL DE CADA DOCUMENTO Y UN EJEMPLO RELACIONADO CON SU CARRERA. REDACTAR UN PÁRRAFO
DE CADA CLASE. UN EJEMPLO DE CADA TIPO DE TEXTO: ARGUMENTATIVO, DESCRIPTIVO, NARRATIVO: DE 5 A 10
RENGLORES, RELACIONADO CON SU CARRERA. (DEFINIR Y LUEGO PONER EL EJEMPLO. NO COPIADO DE LA RED),
10 INCORRECCIONES IDIOMÁTICAS CON SU FORMA CORRECTA. DIEZ PALABRAS SINÓNIMAS, DIEZ ANTÓNIMAS
RELACIONADAS CON SU CARRERA (40 PUNTOS) (HOJA DE PRESENTACIÓN (5 P), DEDICATORIA (5 P),
AGRADECIMIENTO (5 P), ÍNDICE (5 P), INTRODUCCIÓN (15 PUNTOS), CONCLUSIONES (15 PUNTOS),
BIBLIOGRAFÍA (5 P), PRESENTACIÓN GENERAL
(10 P), HOJA DE EVALUACIÓN (5 P) ORTOGRAFÍA (20 PUNTOS) Y CREATIVIDAD (10 PUNTOS) ORIGINALIDAD (10
PUNTOS) (APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS RECIBIDOS DURANTE EL CURSO)
GRUPOS DE 6 ESTUDIANTES.
2. PRUEBA FINAL DE LOS TEMAS DESARROLLADOS. OPCIONAL. TODO EL GRUPO
3. TRABAJO ESCRITO 50% DE LA PRUEBA FINAL:
4. PROYECTO: 50% DE LA PRUEBA FINAL.
OBSERVACIONES:
EL PRIMER DÍA DE CLASES TODOS LOS ESTUDIANTES DEBEN ASISTIR, PARA RECIBIR LAS INSTRUCCIONES
DEL CURSO, REVISAR LA ASISTENCIA OBLIGATORIA DE TODOS.
LA CLASE INICIARÁ A LAS 6.20 Y TERMINARÁ A LAS 9.00 P.M. DE 9.00 P.m. A 9.15 P.M. SERÁ PARA
CUALQUIER CONSULTA Y PARA PONERSE AL DÍA, LOS QUE NO PUDIERON LLEGAR TEMPRANO.
LOS TRABAJOS, PRUEBAS Y ACTIVIDADES PARA EVALUACIÓN, ALGUNOS SE RECIBIRÁN Por correo
[email protected] ,otros serán presenciales.
La primera actividad de evaluación es oral y cada estudiante deberá enviar un mensaje de voz o audio
con la respuesta de la pregunta formulada. Debe tomar en cuenta los criterios de evaluación
establecidos.
Para el trabajo final deberán coordinar la actividad, entregar y sustentar la asignación.
92
Individual 1 Contenido. 20 P.
3 Vocabulario técnico de y grupal
100
PUNTOS
2 Orden de ideas. 20 P.
25 palabras con 3.Ortrografía. 20 P.
significado e ilustración. 4 Estructura. 10 P.
5 Originalidad 10 P.
6.Ilustraciòn. 20 P.
4.Continuar con las
exposiciones.
CLASE 4
1 Terminar con
exposiciones de temas.
2.Redactar Una Grupal e 100 1 Uso correcto del idioma. 20
descripción, un texto individual.
PUNTOS. 2 Contenido. M.C. 50
argumentativo y análisis 3. Estructura. 30
de textos (trabajo formal. 4 Ejemplos 50
Revisar normas APA) 6 Ejemplo de párrafo, texto, discurso
3.Desarrollo de talleres y y art. Científico. 50
prácticas.
4.Organizar el trabajo
final.
5. EXPLICACIÓN DEL
PROYECTO FINAL.
CLASE 5
1 Entregar el trabajo TODOS LOS Grupal (5 200 1. DIEZ INCORRECCIONES IDIOMÁTICAS 10
TRABAJOS estudiantes puntos 2 DIEZ SINÓNIMOS 10
94
PROYECTO: 50% DE LA
PRUEBA FINAL.
2 Trabajos opcionales:
2.1. Prueba final de los
temas desarrollados.
PROYECTO EN LAS
ÀREAS VERDES.
1 USO DEL IDIOMA. 20 P.
2.5.Revista digital. Todo el. 2 ORIGINALIDAD 20 P.
OBSERVACIONES: GRUPO 3 CREATIVIDAD 20 P.
PARTES DE LA REVISTA:
1 PORTADA: ATRACTIVA, FOTOS, LA INFORMACIÓN 4 ESTRUCTURA 20 P.
EN CUANTO A 5 CONTENIDO 20. P
AUTORES, TÍTULO, FECHA DE
FOTOS, MISIÓN 6 ILUSTRACIONES 20 P
EDICIÓN. VISIÓN Y OTROS
2. CONTRAPORTADA: EDITORIAL, 7 INTEGRACIÓN GRUPAL 20 P
PUEDEN
AUTORES Y COLABORADORES. 8 CONSULTAS OPORTUNAS 20 p
SOLICITARLOS A
OBJETIVOS GENERALES DE LA LA INSTITUCIÓN.
9 SEGUIR INDICACIONES: 20 p
REVISTA. SI NO 10 MOTIVACIÓN DEL GRUPO .20 p
3 RESEÑA HISTÓRICA DEL ENCUENTRAN TOTAL DE PUNTOS 200
INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIA INFORMACIÓN.
Y TECNOLOGÍA DE AGUADULCE. CELULAR PARA CONSULTAS: 68184859
MISIÓN, VISIÓN CORREO: [email protected]
4. OFERTAS O CARRERAS Y
SERVICIOS QUE OFRECE CUALQUIER CONSULTA DEBE
5 ACTIVIDADES HACERLA CON ANTICIPACIÓN
EXTRACURRICULARES QUE SE
DESARROLLAN EN LA LA EXPOSICIÓN ORAL DEBE SER DURANTE LA
INSTITUCIÓN y FOTOS. ÚLTIMA CLASE EN EL RANCHO DE LA
6 SALUD: ARTÍCULOS O INSTITUCIÓN. CON UN ACTO CULTURAL,
ANUNCIOS RELACIONADOS CON DONDE CADA ESTUDIANTE DEBE HABLAR
EL ÁREA CIENTÍFICA O SALUD. ACERCA DE LOS TEMAS DESARROLLADOS EN
7 NOTICIAS O INFORMACIONES CLASES, ADEMÁS SE LES DARÁ OTRO TEMA
IMPORTANTES DEL INSTITUTO Y PARA QUE EXPONGA CADA UNO. DEBEN
DE LA COMUNIDAD. CONSEGUIR 5 PUNTOS ADICIONALES (BAILES Y
8 SOCIALES: EVENTOS PUNTOS PARA ADORNAR EL EVENTO). BRINDIS
IMPORTANTES. PARA TODOS E INCLUIR A 5 ADMINISTRATIVOS.
9. PASATIEMPOS: ADIVINANZAS, ANTES DEL EVENTO DEBEN SOLICITAR EL USO
TRABALENGUAS, CRUCIGRAMAS, DEL RANCHO, PEDIR SILLAS Y MESA. SI
OTROS. NECESITAN AUDIO TRAER O PEDIR EL DE LA
96