“
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE PERSONAL SOCIAL
¿CÓMO ERAN LOS PRIMEROS
PERUANOS?
DATOS INFORMATIVOS:
I.E. Manuel María Flores
DOCENTE: Janneth Lazo Aranda
GRADO Y SECCIÓN: 2ª “C” FECHA: 8 /07/ 2025
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Área, Desempeños Criterios de Instrument
competencias y evaluación o de
capacidades evaluación
PERSONAL • Secuencia cronológicamente las -Explica, la Lista de
SOCIAL grandes etapas convencionales de la organización de los cotejo
historia nacional y distingue qué las primeros peruanos,
caracteriza.
Construye • Identifica cambios y permanencias con empleando una línea
interpretaciones relación a la economía, la política y la de tiempo.
sociedad entre el Virreinato y la -Explica el origen y
históricas forma de vida de los
actualidad.
Interpreta • Identifica algunas causas que tienen primeros pobladores
críticamente origen en acciones individuales y otras del Perú.
fuentes diversas. que se originan en acciones colectivas, -Identifica las causas
con relación al Virreinato y al proceso de y consecuencias
Comprende el Independencia del Perú.
tiempo histórico. inmediatas y lejanas
• Explica el proceso de Independencia
del Perú y Sudamérica; reconoce la que desencadenaron
Elabora la forma de vida de
participación de hombres y mujeres en
explicaciones dichos acontecimientos. los primeros
sobre procesos pobladores del Perú.
históricos.
-
Propósito Conocer y comprender cómo se organizaron los primeros peruanos.
Evidencia Fichas de trabajo que permitan conocer y comprender la organización de
los primeros peruanos.
Enfoque Actitudes o acciones observables
transversal
Enfoque de Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda
orientación al bien situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de
común afrontarlas.
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Elaborar la sesión Fichas adaptadas de la actividad.
Fichas de aprendizaje y ficha de evaluación Cuaderno u hojas de reúso.
Imágenes y anexos impresos
Lapicero, lápiz, colores, etc.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ---------------------------------------- Tiempo aproximado: 20
“
Se saluda amablemente a los estudiantes.
Luego se pide observar la siguiente imagen
ANEXO 1:
Se responden las siguientes preguntas:
¿Qué observan en la fotografía?
¿Qué características tendrían los
primeros pobladores peruanos?
Según las imágenes, ¿a qué se dedicaban
los primeros pobladores?
Leen atentamente el siguiente texto:
¿CÓMO SE MIDE EL TIEMPO?
El tiempo se mide ordenando los hechos según como hayan ocurrido (“antes” o “después”). Para ello,
empleamos medidas como los días, los meses y los años. Si queremos medir tiempos mayores, utilizamos
las décadas, (diez años), los siglos (cien años) y los milenios (mil años).
Cuando hablamos de tiempos remotos, tomamos el nacimiento de Cristo como punto de partida y
agrupamos los años en dos grandes periodos: Antes de Cristo (a.C.) y Después de Cristo (d.C).
El propósito de hoy es:
Hoy conoceremos y comprenderemos cómo se organizaron los primeros peruanos.
Recordamos los siguientes acuerdos:
Escuchar y respetar la opinión de los demás.
Ser solidarios al trabajar en equipo.
Tener nuestros materiales de trabajo listos y en orden.
DESARROLLO ------------------------------ Tiempo aproximado: 60
PROBLEMATIZACIÓN --------------------------------------------------
Leen el siguiente texto:
PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ
Cuando el hombre asiático cruzó el estrecho de Bering
comenzó a caminar en forma errante. Esto sucedió,
aproximadamente, hace 20 000 mil años. Se enfrentó a
un medio geográfico muy variado; se piensa que
pudieron tomar tres rutas:
1. Hacia Chile
2. Hacia Argentina
3. Hacia los Andes (sierra)
Dialogan y responden a la siguiente pregunta:
¿Aproximadamente hace cuántos años llegó el hombre a América?
¿Por dónde llegaron a América?
¿Cómo llegaron a América?
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN -----------------------------------------
Se pide leer la información sobre cómo se organizaron los primeros
peruanos.ANEXO 2
Dialogan sobre la lectura:
¿Por qué el hombre nómada recibió ese nombre?
¿Cuáles son los principales hombres nómades del Perú?
¿Por qué el hombre sedentario recibió ese nombre?
¿Cuáles son los principales hombres sedentarios del Perú?
¿Quiénes fueron los hombres seminómades?
¿Qué plantas cultivaron los seminómades?
¿Por qué se le llamo al hombre horticultor?
“
¿Por qué el hombre horticultor recibió ese nombre?
¿Quién fue el primer horticultor del Perú?
Se comparte el ANEXO 3 para analizar informormación sobre los primeros
pobladores en Perú.
TOMA DE DECISIONES -----------------------------------------------
Profundizamos el tema aprendido realizando las siguientes actividades:
1. Completa el siguiente cuadro
Características Pobladores nómadas Pobladores sedentarios
Vivienda
Actividades
Tamaño del grupo
Lee las viñetas y elaboran una línea de tiempo .
Érase una vez en el Perú...
Se alimentaban de la caza, la Mucho tiempo después esto
Primeros habitantes vivían en pesca y de los frutos que comenzó a cambiar.
cuevas recolectaban. Eran nómades Domesticaron plantas para
alimentarse de ellas.
Poco a poco construyeron sus Hacia el año 3000 a. C.
Ya con los cultivos de plantas, casas y así vivieron en aldeas. desarrollaron otras
empezaron a domesticar Su vida se hizo sedentaria habilidades como la textilería
animales. y la cerámica.
Ejemplo:
Se felicita la participación de niños y niñas en la sesión.
CIERRE ---------------------------------- Tiempo aproximado: 20
“
Se reflexiona sobre lo aprendido el día de hoy a partir de las siguientes preguntas:
Metacognición:
¿Qué aprendiste con esta actividad
¿Tuve alguna dificultades has tenido? ¿Cómo lo superaste?
¿Para qué te servirá lo aprendido hoy?
Autoevaluación:
¿Participé en todo momento con mis ideas?
¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuestas?
¿Respeté los acuerdos de convivencia?
Se cierra la sesión tomando algunas ideas de los estudiantes a
manera de reflexión o conclusión.
Evalúa tus aprendizajes teniendo en cuenta los criterios:
Criterios Sí No Explico cómo lo logré
- Expliqué, la organización de los primeros
peruanos, empleando una línea de tiempo.
Identifiqué las causas y consecuencias
inmediatas y lejanas que desencadenaron
la forma de vida de los primeros
pobladores del Perú.
Expliqué el origen y forma de vida de los
primeros pobladores del Perú.
LISTA DE COTEJO
GRADO Y
DOCENTE FECHA
SECCIÓN
CRITERIOS
- Explica, la Identifica las Explica el
organización de los causas y origen y forma
primeros peruanos, consecuencias de vida de los
empleando una línea inmediatas y primeros
de tiempo. lejanas que pobladores del
ESTUDIANTES desencadenaron la Perú.
forma de vida de
los primeros
pobladores del
Perú.
Sí No Sí No SÍ NO
“
ANEXO 1
“
ANEXO 2
¿CÓMO SE ORGANIZARON LOS PRIMEROS PERUANOS?
Los primeros indicios de
los primeros pobladores en el
Perú llegaron del continente
asiático hace aproximadamente
20,000 años a.C. De acuerdo a
una de las teorías más aceptadas,
migraciones atravesaron
el Estrecho de Bering para
ingresar a Norteamérica y
posteriormente trasladarse
a Sudamérica, hasta asentarse en
lo que son hoy tierras peruanas.
Los primeros habitantes peruanos
eran poseedores de una amplia habilidad para fabricar utensilios y conocían
técnicas especializadas de caza. El hombre peruano era cazador, recolector y
pescador practicando en sus inicios una economía parasitaria.
Los hombres que arribaron a Sudamérica tuvieron que sobreponerse a ambientes
nunca antes conocidos. En efecto, tuvieron que luchar contra el agobiante calor,
la inesperada lluvia torrencial, las mesetas elevadas y frías y la selva con
vegetación exuberante. No obstante, una vez más, el hombre primitivo demostró
“
su extraordinaria capacidad de adaptabilidad y conquistó las montañas, colinas y
valles, espacios geográficos a los cuales ya estaba acostumbrado.
El territorio peruano (Andes Centrales), en forma particular, ofrecía una diversidad
ecológica con abundante flora y fauna, que debió ser muy atractiva para los
primeros hombres.
Dialogan sobre la lectura:
¿Cómo eran los primeros habitantes peruanos?
¿A qué se dedicaron los primeros habitantes peruanos?
¿Por qué prefirieron quedarse en Perú?
Identifican las características y conocen sobre el hombre nómade, sedentario y
horticultor:
¿A quién se le denomina hombre nómade?
AI comienzo, los hombres eran nómadas porque caminaban de un lugar a otro para
buscar alimentos y no tenían un lugar fijo donde vivir, hasta que conocieron la
agricultura y se establecieron en un solo lugar para cuidar lo que sembraban, y
dejaron de ser nómadas para volverse sedentarios, con un lugar fijo para vivir.
Características de los nómadas:
Vivían en cuevas o cavernas para protegerse del frío y
del ataque de fieras.
Fue cazador, recolector y pescador; para ello empleaba
herramientas rudimentarias hechas de piedra.
Andaban en grupos para protegerse de las fieras.
Cubrían su cuerpo con pieles de animales que cazaban.
Dejaron como testimonio las famosas pinturas
rupestres, en las que representaban escenas de su
vida diaria.
Principales hombres nómadas:
El hombre de Toquepala (Tacna)
El hombre de Pacaicasa (Ayacucho)
El Hombre de Lauricocha (Huánuco)
¿Quiénes fueron los seminómades peruanos?
PERÍODO ARCAICO O DE HORTICULTORES
SEMÍNÓMADES
Se les llamó horticultores porque aprendieron a
sembrar y se alimentaban de hortalizas. Y se
les llamó semínómades porque empezaron
a fabricar viviendas muy sencillas; por lo
tanto, ya no tenían por qué ir de un lugar a
otro.
En este período los hombres habitaban en
viviendas de base circular y forma cónica,
hecha de caña y esteras de junco.
Fue en este período que el hombre empieza a
conocer el cultivo y la ganadería, es decir,
empieza a producir sus alimentos.
Eran seminómades porque permanecían en un
lugar más tiempo de lo acostumbrado.
¿A quién se le denomina hombre sedentario?
Con el paso del tiempo, el hombre aprendió muchas cosas nuevas, dejó de ir de un
lugar a otro, cazando, recolectando o pescando.
Características de los sedentarios:
Aprendió la agricultura (sembrar y cosechar la papa y maíz).
Aprendió la ganadería (domesticando o criando animales).
Comenzó a construir sus casas formando tribus. Fue así que se establecieron
en un lugar fijo.
Se dedicaron a la textilería para su vestimenta; tejieron sus redes y canastas
para pesca utilizando la lana de los auquénidos que criaban.
Hicieron utensilios con cerámica.
Principales hombres sedentarios
El hombre de Kotosh (Huánuco)
El hombre de Paiján (La Libertad)
“
El hombre de Guitarrero (Áncash)
¿Quién fue el primer horticultor del Perú?
Los primeros indicios de una agricultura
organizada en América surgieron en el
Perú hace diez mil años en el valle de
Nanchoc, casi al mismo tiempo que en la
antigua Mesopotamia, región considerada
como la cuna de la agronomía en el
mundo.
El hombre de Nanchoc habitó la cuenca del
Alto Saña, en el límite entre Lambayeque y
Cajamarca, y es el más antiguo
domesticador de plantas del Perú
(horticultor).
ANEXO 3
Los primeros pobladores de América
Cuando el hombre asiático cruzó el estrecho de Bering
comenzó a caminar en forma errante. Esto sucedió,
aproximadamente, hace 20 000 mil años. Se enfrentó a un
medio geográfico muy variado; se piensa que pudieron
tomar tres rutas:
1. Hacia Chile
2. Hacia Argentina
3. Hacia los Andes (sierra)
“
Las evidencias más antiguas de la presencia
del hombre han sido encontradas en África,
Europa y Asia. En estos continentes, los
antepasados del hombre pasaron por un La temperatura en aquella época era tan fría que el agua de las
largo proceso de evolución antes de llegar a lluvias quedó sobre los continentes en forma de hielo; por lo
convertirse en Homo sapiens sapiens y de tanto, el nivel del mar bajó. Quedaron entonces al descubierto
extenderse por el resto de la Tierra. muchos territorios que antes estaban debajo de los océanos.
Uno de esos territorios era el estrecho de Bering, que se
encuentra entre Asia y Norteamérica. Por este "puente de tierra"
pasaron algunos animales y, detrás de ellos, los primeros
hombres que llegaron a América.
Estos hombres, que fabricaban instrumentos de
piedra y se abrigaban con pieles de animales,
fueron desplazándose lentamente hacia el sur
en pequeños grupos. Algunos se fueron
quedando en el camino y dieron origen a los
primeros pueblos de América
Los hombres que llegaron al Perú
eran muy rudos y fuertes y
andaban en pequeños v grupos
llamados bandas. Las bandas
no tenían un sitio fijo para vivir y
se desplazaban de un lugar a
otro, por eso se dice que eran
nómadas. Se alimentaban de la
caza, de la pesca y de la
recolección de frutos.
¡Qué frío hacía!
Cuando los hombres comenzaron a poblar América, hacia el año 18 000 a.C., el clima
era muy distinto del actual. El frío dominaba nuestro planeta y gran parte del agua
que había en el mundo estaba congelada. Por esta razón, el nivel del mar era más
bajo que hoy en día y los ríos llevaban menos agua.
El Perú en esa época era así:
J La costa era bastante más amplia, sobre todo en el norte, donde tenía hasta
100 km más de ancho. Había más lagunas y se podían encontrar más
bosques.
J En la sierra hacía más frío y había muchos lugares cuartos de nieve. Las
laderas de los cerros estaban llenos de pastos y árboles.
J En la selva no llovía tanto como ahora, por eso ¡os bosques no eran tan
tupidos ni extensos.
¿Y los animales?
“
La fauna que vivía en esta época era también muy diferente a la que encontramos
hoy:
Aquel que
Había megaterios americanos (o perezosos gigantes), mastodontes, tigres dientes deva de un
sable, toxodontes (parecidos al rinoceronte, pero más grandes), gliptodontes
lugar a otro: Nómada
(antepasados del armadillo), capibaras (roedores del tamaño de un cerdo) y
paleollamas o antecesores de los camélidos (que eran más grandes que los
actuales).
Además, estaban los antiguos cérvidos y unos caballos que eran más pequeños que
los actúa
Todos estos animales estaban preparados resistir las
bajas temperaturas, lo les permitió sobrevivir al frio.
Sin embargo, cuando comenzó a hacer calor no
pudieron adaptarse y entonces se extinguieron.
Al comienzo, los hombres eran nómadas porque
caminaban de un lugar a otro para buscar alimentos y
no tenían un lugar fijo donde vivir, hasta que
conocieron la agricultura y se establecieron en un solo
lugar para cuidar lo que sembraban, y dejaron de ser
nómadas para volverse sedentarios, con un lugar fijo
para vivir.
Características de los nómadas:
Vivían en cuevas o cavernas para protegerse del frío y del ataque de fieras.
Fue cazador, recolector y pescador; para ello empleaba herramientas
rudimentarias hechas de piedra.
Andaban en grupos para protegerse de las fieras.
Cubrían su cuerpo con pieles de animales que cazaban. ) Dejaron como
testimonio las famosas pinturas rupestres, en las que representaban escenas
de su vida diaria.
Principales hombres nómadas:
El hombre de Toquepala (Tacna)
El hombre de Pacaicasa (Ayacucho)
El Hombre de Lauricocha (Huánuco)
Los primeros pobladores en Perú
Los antiguos peruanos pasaron por un largo proceso hasta llegar a
conocer y dominar su medio. Así gracias a la experimentación
aprendieron a reconocer las plantas comestibles y a descartar
aquellas que no les servían o eran venenosas
Los primeros animales en ser domesticados durante la Prehistoria fueron
la alpaca, el cuy y la llama.
Con el tiempo se dieron cuenta de que las Durante esta etapa de experimentación,
plantas volvían a crecer si no las arrancaban conocida como horticultura, los hombres y
de raíz o si las semillas se caían en la tierra. mujeres no podían depender únicamente de
Así comenzaron a domesticar las plantas. esta actividad.
“
Los horticultores se hicieron cada vez más expertos
en el cuidado de los cultivos. Tras aprender cuáles La papa es un cultivo
eran los meses de siembra y cosecha de cada tradicional en el Perú.
planta, llegó el fin de la horticultura y el inicio de la Constituye un elemento
importante en nuestra
agricultura. dieta por sus propiedad
nutritivas.
De la caza a la ganadería
La domesticación de animales siguió un proceso
parecido al de la domesticación de plantas
Las bandas observaron las costumbres de los Se dieron cuenta de que era mejor rodear a los
animales que cazaban: tarucas y animales, escogerlos, matar solo a los machos y
camélidos. Notaron, por ejemplo que dejar vivas a las hembras y las crías. Así comenzó
algunos vivían en grupo y que tenían una la caza selectiva.
época de reproducción.
Poco a poco fueron logrando que los La domesticación de animales proporcionó a
camélidos se acostumbraran a la presencia las familias una fuente segura de carne para
de la gente y comenzaron a criarlos en alimentarse y piel y lana para vestirse
corrales. Así lograron domesticarlos se
convirtieron en pastores.
En el proceso de domesticación aparecen las
llamas, las alpacas
En las tribus los que cuidaban de la salud de los antiguos pobladores eran los chamanes.
Ellos hacían de médicos y curaban a los heridos en la caza de animales o de batallas.
También hacían las danzas para que lloviera o para tener buena suerte.
El desarrollo de la agricultura y la ganadería obligó a los primeros pobladores del Perú a
construir sus viviendas cerca de los campos de cultivo. De esa manera se volvieron
sedentarios, es decir, se establecieron en un lugar fijo.
Poco a poco, las viviendas se fueron agrupando hasta formar las primeras aldeas.
Las aldeas más antiguas se ubicaron en la Costa. Las viviendas eran rusticas y, por lo
general, de una sola habitación.
Para construirlas usaron juncos, pieles y huesos de ballena. En Chilca y La Paloma, al sur de
Lima, se levantaron las aldeas más antiguas.
LA LIBERTAD
Paijan (8800 a.C.)
Lauricocha (8000 a.C.)
Zona habitada por bandas que fabricaban puntas largas
Cueva habitada por cazadores de tarukas
de piedra que amarraban a un palo para lancear
que hacían puntas en forma de hoja y
peces grandes como la lorna y el perico
puñales con las astas de las tarukas
que mataban
“
Guitarrero (9700 a.C.)
Cueva que fue habitada
estacionalmente por una
banda. Ellos usaban taladros
para encender el fuego y
sabían hacer tejidos con la
fibra del maguey
Telarmachay (7000 a.C.)
Cueva en la que vivio un pequeño grupo de
pastores que se dedicaban a cazar a los
animales de la zona. Allí realizaban sus
tareas de descuartizaciones y
procesamiento de productos
Chivateros (8400 a.C.)
Cantera a la que acudían distintos gruspo en
busca de una piedra especial con la que
fabricaban sus herramientas.
Toquepala (7000 a.C.)
Cueva donde se han encontrado pinturas
rupestres. Se ven cazadores que rodean y
acechan a los animales que al huir se
dirigen hacia una trampa