0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas20 páginas

Política - Calidad Agua Consumo Humano

La Política Nacional de la Calidad del Agua para Consumo Humano de Bolivia busca garantizar el acceso universal y equitativo al agua potable, estableciendo principios, objetivos y metas hasta 2020. Se enfoca en la protección de fuentes de agua, infraestructura sanitaria, y la calidad del agua, con un marco normativo que incluye diversas leyes y regulaciones. Esta política es de cumplimiento obligatorio para todos los actores involucrados en la gestión del agua potable en el país.

Cargado por

ganimedes1200
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas20 páginas

Política - Calidad Agua Consumo Humano

La Política Nacional de la Calidad del Agua para Consumo Humano de Bolivia busca garantizar el acceso universal y equitativo al agua potable, estableciendo principios, objetivos y metas hasta 2020. Se enfoca en la protección de fuentes de agua, infraestructura sanitaria, y la calidad del agua, con un marco normativo que incluye diversas leyes y regulaciones. Esta política es de cumplimiento obligatorio para todos los actores involucrados en la gestión del agua potable en el país.

Cargado por

ganimedes1200
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Política Nacional de la Calidad del Agua para Consumo Humano

1
POLÍTICA NACIONAL

de la CALIDAD del AGUA


para CONSUMO HUMANO
“BOLIVIA: un estado, comprometido con su
pueblo para garantizar la calidad del agua”
CONTENIDO

Incluye diagnóstico y enfoque


GIZ-JG 1. Introducción ..................................................................................................................................... 5

GIZ-JG/VAPSB 2. Alcance ............................................................................................................................................... 7

GIZ-JG 3. Normativa .......................................................................................................................................... 7

GIZ/JG-VAPSB/JL 4. Contribución a los Lineamientos y Pilares de la Agenda Patriótica 2025 ............................... 8

VAPSB-JL 5. Principios ........................................................................................................................................... 9

VAPSB-JL 6. Objetivo .............................................................................................................................................. 9

VAPSB-JL 7. Metas .................................................................................................................................................. 9

8. Lineamientos de política ................................................................................................................. 10


GIZ-JG&HC 8.1 Protección de las fuentes de agua ........................................................................................................... 10
8.2 Infraestructura hidráulica y sanitaria ....................................................................................................... 11
8.3 Operación y mantenimiento de los sistemas de agua potable ............................................................... 12
8.4 Control de la calidad del agua potable ..................................................................................................... 13
8.5 Acreditación de laboratorios y calibración de equipos ........................................................................... 14
8.6 Educación sanitaria y ambiental e información ....................................................................................... 14
8.7 Fomento al suministro de agua apta para consumo humano .................................................................. 14

VAPSB 9. Atribuciones y responsabilidades ................................................................................................. 15

GIZ 10. Mecanismos de implementación y seguimiento .......................................................................... 16

Abreviaciones y/o acrónimos ......................................................................................................... 17


Política Nacional de la Calidad del Agua para Consumo Humano

1. INTRODUCCIÓN

El acceso al agua potable es esencial para la vida y el desarrollo humano, como elemento básico en
la alimentación, en la higiene personal, familiar y social, además como escudo protector de enferme-
dades. Garantizar su suministro en condiciones aptas para el consumo humano requiere el control
estricto en la prestación de los servicios, pero además demanda la adecuada gestión de los recursos
hídricos y la protección de los recursos naturales y el medio ambiente.

La Constitución Política del Estado consagra que toda persona tiene derecho al acceso universal y
equitativo a los servicios básicos de agua potable (art.20). Para tal fin, se establece que el Estado
promoverá el uso y acceso al agua sobre la base de principios de solidaridad, complementariedad,
reciprocidad, equidad, diversidad y sustentabilidad (art. 373). Del mismo modo, el Estado
protegerá y garantizará el uso prioritario del agua para la vida (art. 374).

La Constitución señala como competencia exclusiva del nivel central del Estado la formulación de
políticas de servicios básicos (art 298 numeral 30), que se refrenda en la Ley Marco de Autonomías y
Descentralización, Ley 031 de Julio 2010, que establece que la formulación de políticas, planes, pro-
gramas y regulación de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario son de competencia
exclusiva del nivel nacional (art. 83).

Como competencia concurrente entre el nivel central y los niveles autonómicos se encuentra el
elaborar, financiar y ejecutar subsidiariamente proyectos de agua potable y alcantarillado en el marco
de las políticas de servicios básicos y coadyuvar en la asistencia técnica y la planificación. Asimismo,
se señala la responsabilidad de preservar, conservar y contribuir a la protección del medio ambiente,
manteniendo el equilibrio ecológico y el control de la contaminación ambiental (Constitución Política
del Estado art. 299 parágrafo II), refrendado en la Ley Marco 031 (art. 88 parágrafo V), que de manera
específica para la protección de cuencas, indica que corresponde a los Gobiernos Autónomos Depar-
tamentales el ejecutar la política general de conservación y protección de cuencas (art. 87, numeral
IV, inciso 1).

También la Ley Marco 031 señala (art. 83-II) que los gobiernos municipales son los encargados de
proveer los servicios de agua potable y alcantarillado a través de entidades públicas, cooperativas,
comunitarias o mixtas sin fines de lucro.

Por su parte, la Ley de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, Ley 2066, establece com-
petencias para el Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico como ente a cargo de fijar,
entre otras, la normativa en torno a las condiciones en las que se debe suministrar agua potable. La
Ley también señala que los prestadores de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario están
obligados a garantizar la calidad de los servicios que reciben los usuarios (art. 21), de acuerdo a las
normas vigentes. Asimismo, los prestadores tienen, entre sus obligaciones, asegurar la dotación de
agua en cantidad y calidad adecuada conforme a la normativa vigente, así como garantizar la integri-
dad física y la salud de sus habitantes. La Ley también indica que los usuarios tienen el derecho a
recibir el agua potable en cantidad y calidad adecuadas, y en forma continua de acuerdo a normas
vigentes. En línea complementaria, la normativa vigente establece que se considera agua potable
aquella que por sus características organolépticas, físico-químicas, microbiológicas y radiactivas, se
considera apta para el consumo humano y que cumple con lo establecido en la Norma Boliviana
NB-512 y su Reglamento. Asimismo, la Ley señala que los prestadores deben proteger el medio

5
Ministerio de Medio Ambiente y Agua

ambiente mediante la utilización de equipos, materiales y técnicas constructivas que no deterioren


el ambiente y que contribuyan a la conservación del agua (art. 23).

El garantizar el suministro de agua en condiciones aptas para el consumo humano requiere de labo-
res de fiscalización y de vigilancia, la primera a cargo de la Autoridad de Fiscalización y Control Social
de Agua Potable y Saneamiento Básico. Por su parte, la vigilancia compete al Ministerio de Salud1 en-
tendida como el proceso continuo y sistemático de análisis, interpretación y difusión de información
relacionada con la identificación, notificación, medición, determinación de causas de enfermedades
y prevención de muertes vinculadas con la calidad del agua de consumo humano, con el propósito
de formular estrategias de promoción y prevención adecuadas (Reglamento Nacional de la NB 512).

Finalmente, el Decreto Supremo 29894 de febrero de 2009 relativo a la estructura organizativa del
Organo Ejecutivo establece que compete al Ministerio de Medio Ambiente y Agua el formular, eje-
cutar, evaluar y fiscalizar las políticas y planes de agua potable y saneamiento básico, riego y manejo
integral de cuencas y rehabilitación forestal de cuencas y áreas degradadas, así como el aprovecha-
miento sustentable del agua en todos sus estados, sean estas superficiales y subterráneas, aguas
fósiles, glaciales, humedales, minerales, medicinales.

En este contexto normativo, es importante tomar en consideración la variabilidad en la disponibilidad


hidrológica del país, puesto que si bien en promedio nacional existe abundante disponibilidad del
agua, su distribución asimétrica impone retos tanto en las regiones en las que se evidencia escasez
como en otras donde existen frecuentes inundaciones. En efecto, las tres cuencas de Bolivia
muestran diferencias importantes en precipitación; mientras que la Cuenca Amazónica recibe 1.814
mm/año, la Cuenca del Río de la Plata recibe 854 mm/año y la Cuenca.

Endorreica tiene un promedio de 421 mm/año que denotan abundante agua en ciertas regiones
mientras que en otras la escasez de agua impone retos en la gobernabilidad hídrica. Esta condición
hidrológica ha derivado que en general exista mayor proporción de uso del agua superficial para
consumo humano en la parte occidental, en tanto que en la parte oriental prevalece el uso de agua
subterránea para el mismo fin. En todo caso, tanto las aguas superficiales como las subterráneas
requieren de monitoreo y medición periódico y sostenido para controlar su cantidad y calidad y de-
terminar posibles efectos sobre la salud humana y el medio ambiente.

Existe un creciente consenso que la mejor manera de garantizar agua apta para consumo humano se
alcanza mediante la protección y control de las fuentes de agua, evitando fuentes de contaminación
aledañas, lo cual deriva en atender no sólo el punto de donde se realiza la extracción de agua
–superficial o subterránea- sino en proteger la microcuenca, la zona de recarga y el área de influencia
directa de la obra de captación. En este contexto, la detección de posibles fuentes de contamina-
ción es más visible y evidente en las aguas superficiales, que posibilita tomar medidas preventivas
o correctivas, en tanto que en el caso del agua subterránea la contaminación avanza sin que pueda
visualizarse, y los estudios para determinar la fuente y características de la contaminación, así como
los procesos de descontaminación, requieren acciones de largo plazo que pueden obligar inclusive a
abandonar la fuente local de abastecimiento de agua. Por ello, es necesario establecer mayor análi-
sis, monitoreo y protección en torno a las aguas subterráneas, siendo evidente la falta de cuidado en
el manejo de instalaciones cercanas a los pozos para extracción de agua.

1 Código de Salud (Decreto Ley 15629 de 1978, Cap II del Agua y Decreto Supremo 22965 de noviembre de 1991.

6
Política Nacional de la Calidad del Agua para Consumo Humano

Con base en lo expuesto, se formula la Política Nacional de Calidad del Agua para Consumo Huma-
no bajo el siguiente título (pendiente a la realización de acciones de prevención, control, vigilancia y
mitigación):

“Bolivia: Un ESTADO, comprometido con su pueblo para garantizar la calidad del agua”

2. ALCANCE

La presente Política establece los principios, objetivos y las metas al año 2020 para garantizar el
suministro de agua apta para consumo humano, entendiéndose como tal el agua para la ingesta, así
como para todo uso doméstico incluida la higiene personal.

Para tal efecto, establece los lineamientos esenciales y refrenda las atribuciones y respon-
sabilidades de las instituciones y entidades vinculadas al suministro de agua potable, para su cabal
cumplimiento. Con base en la presente política, en los diversos niveles de gobierno se establecerán,
conforme a sus competencias, las estrategias, planes y programas tendientes a su consecución.

La presente política es de cumplimiento obligatorio por todas las personas naturales o jurídicas,
cualquiera sea su forma de constitución, que presten servicios de agua potable, sean proveedores
de insumos o materiales, usuarios, o participen en cualquiera de las actividades de gestión, adminis-
tración, operación, mantenimiento, control, supervisión, vigilancia o fiscalización del abastecimiento
del agua para consumo humano en el territorio nacional, desde la fuente de agua hasta su punto de
uso o consumo.

Corresponde a las instituciones del sector de agua potable y saneamiento básico del país
garantizar el debido cumplimiento de la presente política, representadas por el Ministerio de Me-
dio Ambiente y Agua (MMAyA) a través del Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico
(VAPSB), el Ministerio de Salud por intermedio del Viceministerio de Salud y Promoción (VSP/MS) y
las dependencias a nivel nacional, departamental y local de las mismas, la Autoridad de Fiscalización
y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico (AAPS), así como las Entidades Territoriales
Autónomas (ETA).

No están comprendidas en el ámbito de aplicación de la presente Política las aguas minerales natu-
rales, aguas embotelladas, o aguas que por sus características físicas y químicas, estén calificadas
como aguas medicinales.

3. NORMATIVA

El marco legal que sustenta la presente Política es el siguiente.

• Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, enero de 2009.


• Ley 031, Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, julio de 2010.
• Ley 300, Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, septiembre de 2012.
• Ley 2066, Ley de servicios de agua potable y alcantarillado sanitario, modificatoria de la Ley
2029, abril de 2000.
• Ley 1333, Ley del Medio Ambiente, abril de 1992
• Ley 071, Ley de los Derechos de la Madre Tierra, diciembre de 2010

7
Ministerio de Medio Ambiente y Agua

• Ley General de Salud (Código de Salud), Decreto Ley 15629 de 1978


• Reglamento Nacional de Prestación de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado para Centros
Urbanos, noviembre de 1992.
• Reglamento de la ley 1333 en Materia de Contaminación Hídrica, 1995.
• Decreto Supremo 29894.
• Decreto Supremo 22965 de noviembre de 1991 que crea la Dirección Nacional de Saneamiento
Básico (DINASBA), modificada mediante Decreto Supremo 24855 del mes de septiembre 1997
que crea el Viceministerio de Servicios Básicos, hoy Viceministerio de Agua Potable y Sanea-
miento Básico.
• NB 512 - Agua Potable – Requisitos, cuarta revisión, octubre de 2010
• Reglamento Nacional para el Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano, se-
gunda revisión, diciembre de 2010.
• NB 495- Agua Potable-Definiciones y terminología, primera revisión, noviembre de 2005
• NB 496-Agua Potable-Toma de Muestras, primera revisión, noviembre de 2005
• NB 689 Instalaciones de agua – Diseño para Sistemas de Agua Potable, diciembre de 2004
• Reglamentos Técnicos de Diseño para Sistemas de Agua Potable, Volumen 1 y 2, diciembre de
2004.

4. CONTRIBUCIÓN A LOS LINEAMIENTOS Y PILARES


DE LA AGENDA PATRIÓTICA 2025

La presente Política establece principios, lineamientos objetivos y metas al año 2020; para garantizar
el suministro de agua apta para consumo humano, las cuales se desprenden de lo establecido en el
Programa de gobierno 2015-2020 y la Ley Nº 650, “Agenda Patriótica del Bicentenario 2025”; Pilar 2
(Socialización y universalización de los servicios básicos con soberanía para Vivir Bien) y contribuyen
de forma indirecta al Pilar 3 (Salud, educación y deporte para la
formación de un ser humano integral).

Contribución a Agenda Patriótica del Bicentenario Programa de Gobierno


otros pilares de la 2025 2015-2020
2025 Pilar Dimensión Eje Meta
comprometida al 2020
Salud, educación y Socialización y universaliza- Acceso Univer- Derecho Mejor calidad de agua
deporte para la for- ción de los servicios básicos sal al Agua y Humano para los bolivianos.
mación de un ser hu- con soberanía para el vivir Saneamiento
mano integro bien.

Para tal efecto, establece los lineamientos esenciales y refrenda las atribuciones y respon-
sabilidades de las instituciones y entidades vinculadas al suministro de agua potable, para su cabal
cumplimiento.

8
Política Nacional de la Calidad del Agua para Consumo Humano

5. PRINCIPIOS

1) El acceso al agua potable y al saneamiento está consagrado como Derecho Humano.


El Estado boliviano reconoce y considera prioritaria la consecución del acceso universal
en cantidad, continuidad y calidad apta para consumo humano, en condiciones aceptadas por la
población y con costos asequibles.
2) La falta de acceso al agua potable es referente inequívoco de pobreza, de restricciones
en la equidad de oportunidades de vida de la población. Posibilitar el acceso y disfrute al agua
potable tiene efectos favorables en la salud humana y el sistema de seguridad alimentaria y
nutricional.
3) El acceso al agua en cantidad y calidad es esencial para la equidad social, el desarrollo económi-
co y el desarrollo humano. Como tal, asegurar la calidad del agua apta para consumo humano
es indispensable para el desarrollo integral y el Vivir Bien.
4) El Estado boliviano, en todos sus niveles de gobierno, garantiza y protege las fuentes de agua
como la forma más efectiva de asegurar la calidad del agua para el consumo humano.
5) Las instituciones y entidades directamente involucradas en el suministro de agua para consumo
humano desarrollan sus funciones en forma idónea. De manera particular, los prestadores de
los servicios de agua potable, en su función de control, garantizan el suministro de agua en
condiciones físicas, químicas y microbiológicas adecuadas para el consumo humano. De igual
forma, la AAPS lleva a cabo la fiscalización en forma eficaz; por su parte, el VSP/MS y sus enti-
dades descentralizadas cumplen oportunamente su labor de vigilancia, en especial en el ámbito
rural donde existen mayores carencias.

6. OBJETIVO

Contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de la población boliviana como parte del Desa-
rrollo Integral para el Vivir Bien, mediante el aseguramiento de la calidad del agua destinada al con-
sumo humano, garantizando su inocuidad, previniendo y controlando los factores de riesgo sanitario
desde las fuentes de agua hasta su punto de consumo.

7. METAS

Se establecen las siguientes metas, a ser alcanzadas a más tardar en el año 2020, fijando metas
intermedias asociadas con enfoques, programas y proyectos sectoriales.

1) El Estado boliviano, en todos sus niveles de gobierno y en el marco de sus respectivas com-
petencias, asumen la importancia de la protección de las fuentes de agua de posibles fuentes
de contaminación y de su posible sobreexplotación, llevando a cabo acciones tendientes a la
prevención, mitigación o restauración de efectos dañinos a los cuerpos de agua, así como la
inventariación, cuantificación, monitoreo y control de las fuentes de agua. Del mismo modo,
consolidan la formación y educación sanitaria y ambiental en el país y promueven que la ciuda-
danía tome conciencia de la importancia de la calidad del agua para consumo humano.
2) Todos los prestadores de servicios de agua potable, en el ámbito urbano, periurbano y rural,
suministran agua apta para consumo humano e informan oportunamente a las autoridades y a
la población, garantizando:

9
Ministerio de Medio Ambiente y Agua

• Protección de las fuentes de agua en el área de influencia directa de las obras de capta-
ción, así como su monitoreo periódico, pudiendo gestionar para tal fin la recuperación de
los costos en que incurran;
• Tratamiento requerido para cumplir los parámetros establecidos en la norma boliviana NB-
512 de agua potable;
• Control periódico y sostenido de su calidad en todos los componentes del sistema de
agua potable: captación, conducción, tratamiento, almacenamiento, redes de distribución
y conexiones externas de agua de las viviendas, conforme a la frecuencia y sitios de con-
trol que establece el Reglamento de la norma boliviana NB 512.
• Mejoramiento continuo de los indicadores de calidad del servicio fiscalizados por la AAPS,
en especial los correspondientes a cobertura, cantidad, calidad y continuidad del servicio,
reduciendo sustancialmente los riesgos para la salud pública ocasionados por la falta de
acceso o de disponibilidad, o por cortes del servicio.

3) Las personas naturales o jurídicas que sirven a la población mediante pozos particulares o me-
diante carros cisterna, cuentan con la autorización respectiva otorgada por la AAPS en coordi-
nación con el prestador del área de licencia y con la entidad sanitaria referente a las normas
higiénicas, y brindan agua que cumple con la norma boliviana NB 512.
4) Todos los usuarios internalizan la importancia de la protección de las microcuencas y las fuentes
de agua superficiales, así como de la protección de las aguas subterráneas, para beneficio de la
propia población que recibe agua apta para consumo humano.
5) Todos los usuarios en cuyas viviendas existan cisternas o cualquier depósito de almacenamien-
to de agua, así como tanques de agua, llevan a cabo en forma periódica la desinfección y limpie-
za de dichas instalaciones, evitando focos de contaminación del agua para consumo humano.

8. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

Se establecen los siguientes lineamientos de política para garantizar el suministro de agua apta para
consumo humano.

8.1 PROTECCIÓN DE LAS FUENTES DE AGUA

Las fuentes de agua, superficiales o subterráneas, son esenciales para el suministro de agua para
consumo humano. Es necesario el concurso de todos los niveles de gobierno y de las entidades pú-
blicas y no públicas para evitar fuentes posibles de contaminación o su sobreexplotación, y llevar a
cabo acciones tendientes a la prevención, mitigación o restauración de afectos dañinos a los cuerpos
de agua.

El Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR) dependiente del MMAyA, es el encargado


de contribuir al desarrollo y ejecución de planes, políticas y normas relativas al Manejo Integral de
Cuencas y el VAPSB, AAPS y las ETA son instancias de articulación para el cumplimiento de dichas
políticas.

El Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambio Climático y de Gestión y Desarrollo Fo-


restal (VMABCCGDF) ejerce las funciones de Autoridad Ambiental Competente Nacional. Desarrolla
e implementa la gestión sustentable de los recursos naturales y protección del medioambiente. De
manera particular para la presente política, el VMABCCGDF coadyuva en la formulación de normas

10
Política Nacional de la Calidad del Agua para Consumo Humano

y políticas para las áreas protegidas, así como en el control de la deforestación y la promoción de la
reforestación que posibiliten: i) la recarga de acuíferos, ii) reducir la erosión del suelo y turbiedad en
los cursos de agua de las cuencas, y iii) reducir el riesgo de inundaciones.

El VAPSB, para la conservación y protección de cuencas, se enmarca en los lineamientos del actual
Plan Nacional de Cuencas del VRHR, que señala: “gestionar y manejar los sistemas de agua potable
y el saneamiento básico con un enfoque de cuenca: equilibrar las nuevas demandas y com-
petencias por el agua en términos de cantidad y calidad; promover la conservación de las fuentes
de agua y de su espacio territorial de alimentación y recarga, e impulsar el control de los problemas
de contaminación desde aguas arriba en la cuenca y el tratamiento de aguas servidas con fines de
reúso aguas abajo”.

El gobierno central y las ETA promoverán acciones de protección de las microcuencas destinadas a
la captación o recarga de agua para el consumo humano, incluyendo la forestación o reforestación
de las mismas y las acciones necesarias para evitar el cambio del uso del suelo en las cuencas altas.

En atención a la competencia de los Gobiernos Autónomos Departamentales para ejecutar la política


general de conservación y protección de cuencas y suelos, a partir de los criterios normativos que
establezca el VRHR, fijarán puntos de monitoreo de la calidad de las fuentes superficiales aguas
arriba de las captaciones para consumo humano; en el caso de fuentes subterráneas dispondrán de
pozos de observación para medir tanto los niveles del agua como los valores de los parámetros que
a su juicio pudiesen afectar la calidad del acuífero para consumo humano.

El Ministerio de Medio Ambiente y Agua a través de sus Viceministerios relacionados con la Polí-
tica Nacional de la Calidad del Agua para Consumo Humano, normará la conservación, protección
y mejoramiento de las fuentes de agua y riberas de ríos en cuencas y desarrollará un sistema de
información de la calidad del agua en las fuentes superficiales y subterráneas. Del mismo modo, nor-
mará los criterios y metodología general para la fijación y delimitación de las áreas de protección de
los cabezales de pozos según aspectos de vulnerabilidad de los acuíferos, atendiendo parámetros
de precipitación, permeabilidad, capacidad asimilativa del acuífero y otros, los cuales podrán ser
reglamentados por las ETA según particularidades geológicas o hidrogeológicas.

Con base en lo anterior, los prestadores elaborarán un Plan de Acción para llevar a cabo, de manera
progresiva y gradual, la delimitación de las áreas de protección que eviten la contaminación circun-
dante al pozo de agua, pudiendo contar con la asesoría y apoyo financiero de las ETA para su imple-
mentación.

8.2 INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA Y SANITARIA

Toda obra de captación de agua para consumo humano debe ser protegida minimizando el riesgo sa-
nitario de contaminación. Las captaciones de fuentes subterráneas -manantiales y pozos- deben pro-
tegerse mediante cercos perimetrales en un radio suficiente que prevenga de posible manipulación
y daños en la estructura de captación, o de vertidos de sustancias contaminantes, o de la operación
inadecuada por terceros. De igual forma, las captaciones de fuentes superficiales como ríos, ace-
quias, lagos deben contar igualmente con medidas de protección circundantes a la obra de captación.

Todos los sistemas de agua potable deben contar con la infraestructura hidráulica y sanitaria requeri-
da para cumplir con los Valores Máximos Aceptables (VMA) de calidad del agua de la Norma Boliviana
NB-512.

11
Ministerio de Medio Ambiente y Agua

De manera específica, los sistemas de agua del ámbito urbano (más de 2.000 habitantes o 500
conexiones) deben contar con sistemas de desinfección o equivalentes, instalados y en operación,
que garanticen el cumplimiento de los parámetros microbiológicos de la norma señalada. Por su
parte, los prestadores del ámbito rural que abastezcan de agua entre 500 y 2.000 habitantes (125 a
500 conexiones) deben garantizar el cumplimiento de los parámetros microbiológicos de la norma
indicada o en caso necesario contar con equipos de desinfección para el mismo fin a nivel domici-
liario. En las localidades dispersas o con menos de 125 conexiones de agua, la autoridad municipal
correspondiente, con el concurso del gobierno departamental y en su caso del VAPSB, establecerá
los mecanismos para que el agua suministrada no implique riesgos en la salud humana.

El informe de diseño de las obras de captación de agua potable debe incluir, para su aprobación por la
autoridad competente, la caracterización de las aguas incluyendo todos los análisis físicos, químicos
y microbiológicos señalados en la NB-689 y sus Reglamentos, efectuados en laboratorio acreditado.
Con base en dichos resultados se diseñarán las instalaciones necesarias para garantizar que el agua
suministrada sea apta para consumo humano. La construcción de los sistemas de agua deberá suje-
tarse plenamente al diseño aprobado.

Todo pozo que se perfore debe construirse conforme a la normativa técnica nacional que expida
el VAPSB, reglamentada en su caso por la ETA en función de aspectos específicos del acuífero, o
supletoriamente, acorde con buenas prácticas de protección durante el proceso de perforación del
pozo, que no inhiban o degraden el agua del subsuelo. Bajo ninguna circunstancia se podrá utilizar
aguas residuales para los procesos de perforación de pozos.

Todo pozo abandonado, independiente del uso para el cual fue construido, será clausurado y sella-
do conforme a normativa técnica previo aviso al Gobierno Autónomo Municipal y autorización de la
Autoridad Ambiental Competente Departamental, evitando que se constituya en fuente de conta-
minación directa hacia los acuíferos. En casos especiales, podrá ser utilizado por el prestador o la
ETA como pozo de observación, debiendo efectuar previamente la limpieza y habilitación del mismo.

Todos los sistemas de conducción, aducción, tratamiento, tanques de almacenamiento y redes de


distribución deben ser construidos tomando en cuenta sistemas de protección contra la corrosión y
ser aptos para conducir o almacenar agua potable.

Por su parte, un buen sistema de saneamiento (convencional o alternativo) así como los sistemas de
tratamiento y disposición final de residuos sólidos domiciliarios y peligrosos, contribuyen sustancial-
mente en la protección de las fuentes de agua, por lo cual forman parte del sistema de protección
de las mismas. En este sentido, toda letrina, cámara séptica o pozo de absorción construido debe
cumplir con la normativa técnica, y aquellas instalaciones de saneamiento in situ similares que se
encuentren fuera de uso o abandonadas, deberán ser clausuradas y selladas conforme a la normativa
técnica, evitando que se constituyan en fuente de contaminación directa hacia los acuíferos.

8.3 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE

Los prestadores de servicios de agua potable deben aplicar programas de control operacional, y
como tal, llevar a cabo los ajustes necesarios para garantizar en todo momento la calidad del agua
apta para consumo humano. Asimismo, deben brindar el servicio en condiciones de cantidad y con-
tinuidad adecuada, minimizando las interrupciones en la red de distribución que aumenten las fugas
y se constituyan en fuente potencial de contaminación.

12
Política Nacional de la Calidad del Agua para Consumo Humano

Los prestadores de agua potable llevarán a cabo el mantenimiento periódico de plantas potabiliza-
doras, tuberías, accesorios, tanques de almacenamiento y otros, con la finalidad de evitar procesos
corrosivos en el sistema de distribución. Llevarán a cabo igualmente inspecciones sanitarias, cuyos
registros estarán a disposición de la AAPS, del VAPSB y del VSP/MS. Asimismo, los prestadores
establecerán programas de purga en la red de distribución, en los sitios y con periodicidad suficiente
para eliminar el potencial de contaminación en la misma.

Los lodos provenientes de la potabilización del agua serán tratados y dispuestos conforme a norma-
tiva sanitaria y ambiental expedida para tal efecto.

8.4 CONTROL DE LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE

Con la finalidad de garantizar que el agua suministrada sea apta para consumo humano, los presta-
dores deben monitorear periódicamente la calidad del agua cruda de sus fuentes de abastecimiento,
sea en inmediaciones de sus obras de captación o en zonas de recarga, según sea necesario para la
adecuada prevención, pudiendo ampliar su extensión y alcance con el apoyo de las ETA, a quienes
deberá reportar la información generada. Se debe contar como mínimo con dos muestras al año
para sistemas de agua, una tomada en época de estiaje y otra en época de lluvias, tal como señala
el Reglamento de la norma NB 512.

Los prestadores del servicio de agua potable deben implementar un Plan de Control de Calidad,
cuyo enfoque y alcance general será definido por el VAPSB, sustentado en análisis de peligros y
evaluación de puntos críticos de control, a ser presentado por los prestadores a la AAPS para su
fiscalización y, de requerirlo, al VSP/MS para su función de vigilancia.

Todos los sistemas de agua para consumo humano deben contar con registros de los análisis físicos,
químicos y microbiológicos correspondientes a los Parámetros de Control Mínimo del Reglamento
Nacional para el Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano. Adicionalmente:

• Los sistemas que abastezcan a poblaciones de más de 2.000 habitantes o 500 conexiones
deben realizar los análisis correspondientes a los Parámetros de Control Básico.
• Los sistemas que suministren agua a poblaciones mayores a 10.000 habitantes o 2.500 co-
nexiones deben realizar, adicionalmente a los análisis de los Parámetros de Control Mínimo y
Básico, los señalados para el Control Complementario, conforme a norma.

Los prestadores efectuarán controles periódicos del agua suministrada en la red de distribución con-
forme al número, frecuencia y tipo de muestras señaladas en el Reglamento Nacional de la norma
NB-512, intensificando su muestreo en sitios vulnerables de la red de distribución y en situaciones
de emergencia y desastre.

Las personas encargadas del muestreo y análisis de la calidad del agua deberán contar con certifi-
cación de su competencia otorgada por el Sistema Plurinacional de Certificación de Competencias
Laborales que cumpla a su vez con la Norma ISO-IEC 17024 o norma equivalente. En un proceso
gradual, podrán establecerse mecanismos de formación y capacitación brindados por el Servicio
Nacional de Apoyo a la Sostenibilidad en Saneamiento Básico (SENASBA) u otra instancia
autorizada, tendientes a contar con personal competente en esta temática.

13
Ministerio de Medio Ambiente y Agua

8.5 ACREDITACIÓN DE LABORATORIOS Y CALIBRACIÓN DE EQUIPOS

El Estado boliviano promoverá la ampliación en el número de laboratorios destinados al análisis de


la calidad del agua para consumo humano y fortalecerá el/los laboratorios de referencia en el país.

Asimismo, se promoverá la acreditación de laboratorios para el análisis de la calidad del agua para
consumo humano y la participación en Ensayos de Aptitud de los mismos.

Los equipos que se utilicen para el análisis y control de la calidad del agua para consumo humano,
tanto para el control por parte de los prestadores como en las labores de fiscalización o de vigilancia,
deben ser calibrados periódicamente por el Instituto Boliviano de Metrología (IBMETRO),
a costos accesibles. Los equipos que no puedan ser calibrados, deberán ser verificados por el De-
partamento o Unidad de Calidad del propio prestador.

Los prestadores de servicios de agua potable que abastezcan a poblaciones de más de 10.000 habi-
tantes ó 2.500 conexiones, deben realizar los análisis correspondientes en Laboratorios Acreditados
ante IBMETRO, conforme a plazos y gradualidad establecida por el VAPSB para el efecto.

Los prestadores de servicios de agua potable que abastezcan a poblaciones de más de 10.000
habitantes o 2.500 conexiones, independientemente del laboratorio acreditado donde realicen los
análisis de calidad del agua según el tipo de control y frecuencia que establece la norma boliviana
NB 512, deben contar mínimamente con equipos para los análisis de los parámetros de Control
Mínimo señalado en el Reglamento Nacional para el Control de la Calidad del Agua para Consumo
Humano. En el caso de los servicios brindados a menos de 10.000 habitantes o 2.500 conexiones,
el prestador podrá contar con la asistencia del Gobierno Autónomo Municipal correspondiente para
el Control Mínimo.

8.6 EDUCACIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL E INFORMACIÓN

Las ETA, en el ámbito de su competencia y en coordinación con los prestadores de servicios de agua
potable y saneamiento, implementaran programas de educación sanitaria y ambiental en los cuales
desarrollen estrategias sostenidas, acorde con las características regionales y poblacionales, para
motivar cambios de comportamiento favorables sobre la importancia de la calidad de la agua para
consumo humano, la corresponsabilidad solidaria en la conservación y protección de las fuentes de
agua, microcuenca o acuífero, así como los deberes de los prestadores del servicio y de los usua-
rios, incluyendo la retribución de estos últimos por los servicios brindados por el prestador.

La AAPS establecerá los medios, plazos y frecuencia con la que los prestadores de servicios de
agua potable deben informar a la propia AAPS así como a los usuarios, sobre la calidad del agua
suministrada como parte de su rendición pública de cuentas.

Por su parte, el Ministerio de Salud, por medio del VSP/MS, establecerá los mecanismos para llevar
a cabo sus funciones de vigilancia de manera oportuna y sistemática, coordinando en su caso con la
AAPS para la adecuada interrelación, articulación y sinergia.

8.7 FOMENTO AL SUMINISTRO DE AGUA APTA PARA CONSUMO HUMANO

Con la finalidad de dar debido cumplimiento a la presente Política Nacional, el nivel central de gobier-
no y las ETA impulsarán programas tendientes a los siguientes aspectos.

14
Política Nacional de la Calidad del Agua para Consumo Humano

1) Prestación de servicios con garantía de calidad del agua para consumo humano.
2) Vigilancia, inspección sanitaria, fiscalización y control periódico y sostenido de la calidad del
agua para consumo humano.
3) Protección y recuperación de Cuencas Estratégicas, en coordinación con el VRHR
4) Acreditación de laboratorios de análisis de agua para consumo humano.
5) Gestión del conocimiento y capacitación de la calidad del agua para consumo humano.
6) Sistema de Información de la calidad del agua para consumo humano.
7) Fortalecimiento Institucional y Asistencia Técnica a los prestadores en la gestión de la calidad
del agua para consumo humano, incluyendo de ser necesario, el equipamiento básico para tal
fin.
8) Investigación científica a cargo de las universidades y centros de investigación, relativas a la
calidad del agua para consumo humano.
9) Planes de contingencia para asegurar la calidad del agua para consumo humano en situaciones
de emergencia o desastre.

9. ATRIBUCIONES Y RESPONSABILIDADES

El Estado boliviano, en todos sus niveles de gobierno, es responsable de la protección de los recur-
sos naturales y del cuidado de los recursos hídricos, considerados estratégicos para el desarrollo y
la soberanía boliviana.

El MMAyA por intermedio del VAPSB es el encargado de la formulación y actualización de la presen-


te política, así como del diseño e implementación de enfoques programáticos, programas, proyectos
y acciones para garantizar que el agua suministrada a la población boliviana sea apta para consumo
humano.

El VRHR dependiente del MMAyA, es el encargado de contribuir al desarrollo y ejecución de planes,


políticas y normas relativas al Manejo Integral de Cuencas y el VAPSB, AAPS y las ETA son instan-
cias de articulación para el cumplimiento de dichas políticas. Por su parte, el Viceministerio de Medio
Ambiente, Biodiversidad, Cambio Climático y de Gestión y Desarrollo Forestal del propio MMAyA,
es la encargada de velar por el uso sostenible de los recursos naturales, de la protección y conserva-
ción del medio ambiente, así como de normar, prevenir, controlar la contaminación de agroquímicos
y desechos industriales, y de controlar la deforestación y promover la reforestación.

La AAPS es la encargada de la fiscalización de la calidad del agua para consumo humano en los pres-
tadores regulados, incluyendo los registros del muestreo y control de los análisis de calidad del agua
efectuados, así como de las labores de mantenimiento, inspecciones sanitarias y los programas de
purga a cargo de los prestadores regulados.

El Ministerio de Salud por medio del VSP/MS y sus entidades descentralizadas, es el encargado
de las labores de vigilancia de la calidad del agua suministrada por los prestadores. Le corresponde
llevar a cabo la vigilancia sanitaria del agua para consumo humano y la vigilancia epidemiológica de
enfermedades transmitidas por el agua. Asimismo, le compete emitir la Declaratoria de Emergencia
Sanitaria en casos de desastres o de riesgos a la salud pública.

15
Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Las ETA son las encargadas de coadyuvar en la implementación de la presente política, de proteger
los recursos naturales y el medio ambiente y de brindar apoyo a los prestadores de agua potable
para el debido cumplimiento en el suministro de agua para consumo humano. De manera específica,

• Los Gobiernos Autónomos Departamentales son responsables de ejecutar la política ge-


neral de conservación y protección de cuencas y acuíferos, en su ámbito de jurisdicción.
• Los Gobiernos Autónomos Municipales son responsables de asegurar la provisión de
servicios de agua potable y saneamiento, en su ámbito de jurisdicción.

SENASBA, como encargado del desarrollo de capacidades del sector es responsable de i) brindar
la asistencia técnica y fortalecimiento institucional a los prestadores en materia de calidad del agua
para consumo humano, ii) formar recursos humanos y capacitar a los prestadores en diversas temá-
ticas sectoriales, entre ellas en los planes de control operacional y otros relativos a la calidad del agua
para consumo humano, así como promover un sistema de certificación de competencias laborales
del sector iii) coadyuvar, durante la ejecución de obras de agua potable, en la información a la
población sobre la importancia de la calidad del agua para consumo humano. Cuenta con la Escuela
Plurinacional del Agua como plataforma de articulación para la gestión del conocimiento a través de
procesos de capacitación, formación e investigación aplicada.

La Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua (EMAGUA) dependiente del MMAyA, el Fondo
de Inversión Productiva y Social (FPS) y las Unidades Coordinadoras de Programas y Proyectos que
ejecutan inversiones en agua potable y saneamiento, así como las Unidades dependientes de los
Gobiernos Autónomos Departamentales o Municipales, que construyan por sí mismas o mediante
terceros, obras de infraestructura hidráulica y sanitaria, deben garantizar que los diseños y obras
cumplan los requisitos para garantizar el suministro de agua apta para consumo humano,
conforme a la presente política y la normativa técnica correspondiente.

IBMETRO, dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, es la instancia


nacional de referencia para todas las mediciones, y como tal custodia y mantiene los patrones na-
cionales de medición. Presta además servicios de calibración, acreditación y verificación de equipos
en aspectos metrológicos. Con base en lo anterior, es la entidad a cargo de la acreditación de los
laboratorios para análisis de agua, así como de la calibración y verificación metrológica de los equipos
que se utilicen en el sector de agua potable y saneamiento básico.

10. MECANISMOS DE IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO

El MMAYA, por intermedio del VAPSB y demás instituciones involucradas en el marco de sus compe-
tencias y atribuciones identificar los mecanismos de formulación, difusión, participación ciudadana
y transparencia de la presente política, así como del diseño e implementación de enfoques progra-
máticos, programas, proyectos y acciones para garantizar que el agua suministrada a la
población boliviana sea apta para consumo humano.

16
Política Nacional de la Calidad del Agua para Consumo Humano

ABREVIACIONES Y/O ACRONIMOS

MMAyA Ministerio de Medio Ambiente y Agua

VAPSB Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico

VSP/MS Viceministerio de Salud y Promoción/Ministerio de Salud

AAPS Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento


Básico

ETA Entidades Territoriales Autónomas

DINASBA Dirección Nacional de Saneamiento Básico VRHR Viceministerio de Recursos


Hídricos y Riego

VMABCCGDF Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambio Climático y de Ges-


tión y Desarrollo Forestal

VMA Valores Máximos Aceptables

SENASBA Servicio Nacional de Apoyo a la Sostenibilidad en Saneamiento Básico

IBMETRO Instituto Boliviano de Metrología

EMAGUA Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua

FPS Fondo de Inversión Productiva y Social

17
Ministerio de Medio Ambiente y Agua

MMAyA
Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Calle Cap. Castrillo N° 434,


entre Av. 20 de Octubre y Héroes del Acre,
Zona San Pedro
Tel: 2115571 • Fax: 2115573 Int. 1408
www.mmaya.gob.bo

18

También podría gustarte