UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA
VISITA GUIADA A LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE SEDA – PUCA PUCA HUANTA
Visita estructurada
Objetivo.
Presentar los procesos que se llevan a cabo en el interior de la planta de tratamiento de
aguas Residuales de Seda Poca Puca desde una lectura del ciclo del agua en la ciudad
y mostrar la relación entre esta planta y el Proyecto de Saneamiento de la laguna.
Conocer las normas de seguridad necesarias durante la visita a la Planta.
Duración aproximada:
Una hora y cincuenta minutos.
Estrategia.
La visita a la planta de tratamiento se plantea como un espacio en donde los
estudiantes y visitantes tienen la posibilidad de reconocer y descubrir características y
comportamientos físico-químicos propios del agua contaminada con residuos
domésticos a través de la interacción con los procesos de la planta y el apoyo de
los funcionarios de gestión social y gestión ambiental - SEDA.
También da la posibilidad de explicar de manera clara el modo de operación de la
planta su tratamiento primario producción de biogás y biosólidos entender el
funcionamiento de ciertas maquinarias que realizan el proceso y que son accesibles
durante el recorrido.
También resulta posible explicar la relación entre el tratamiento y el sistema de
alcantarillado de la cuenca con su sistema de interceptores y separación de aguas lluvias
y aguas residuales.
Junto con lo anterior se espera que brindar las condiciones suficientes para que los
visitantes reflexionen sobre los efectos positivos y adversos que derivan del manejo
que le damos al agua en la ciudad.
En la visita estructurada se trabajan los siguientes momentos cuya explicación se
desarrolla a continuación.
➢ Motivación: Introducción a la visita, desde una maqueta de la planta se
desarrolla una lectura general de los procesos de la planta, se exploran los
imaginaros de los visitantes y los referentes que requieran los maestros.
➢ Descubrimiento: Estudio reconocer y descubrir características y
comportamientos físico-químicos propios del agua contaminada con residuos
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA
Domésticos, a través de la interacción con los procesos de la planta y el apoyo
de los funcionarios de gestión social y/o ambiental.
➢ Relacionar saberes con el contexto: Involucrar a los estudiantes en la
problemática de sostenibilidad de la ciudad, sus ríos y las poblaciones
aledañas que se ven afectadas por el manejo que le damos a las aguas
residuales en nuestra ciudad.
➢ Retroalimentación: Al finalizar el recorrido se exponen las actividades del
Proyecto de Saneamiento del Río Bogotá y se busca la intervención de los
visitantes respecto a sus apreciaciones, opiniones, ideas y propuestas. Antes de
retirarse cada visita debe diligenciar una encuesta de evaluación de la misma,
lo que permite realizar un seguimiento a la calidad de esta actividad y conocer las
sugerencias de los visitantes.
1. Motivación.
Objetivo.
Conocer los referentes que tienen los visitantes acerca de la Planta de tratamiento de
aguas, enfocar el trabajo que se desarrolla en a planta desde a generalidad del
proceso.
Tiempo:
25 minutos (aprox.)
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA
Recursos.
❖ Maqueta de la Planta de tratamiento de aguas residuales.
Al llegar al edificio administrativo se realiza la presentación del guía y se dan otras indicaciones
de seguridad. Luego se inicia la presentación sobre:
❖ Ciclo del agua en la ciudad: Captación del agua en los páramos, transporte a la
ciudad, uso en los hogares, vertimiento de aguas residuales domiciliarias a la red de
alcantarillado, tratamiento de aguas servidas del intercepto. Importancia de la
separación del alcantarillado pluvial y residual.
❖ Historia de la planta: Cómo se llega a construir la planta.
❖ Objeto de la Planta: Papel que desempeña la Planta en el tratamiento de aguas
residuales domiciliarias de la ciudad.
❖ Procesos que se llevan a cabo: Etapas del tratamiento de aguas y todos en la
planta.
❖ Relaciones con la comunidad, empresas y otros escenarios: relleno sanitario y
Comunidad.
La lectura de la planta como un eslabón del ciclo del agua en la ciudad supone la
existencia de unas entradas y la producción de unas salidas.
U Entradas U Salidas
-Aguas residuales -Biosólido (Lodos deshidratados).
-Energía (eléctricas -Grasas, arenas y residuos sólidos gruesos y
químicas del biogás) delgados (basuras)
-Aditivos químicos -Biogás.
-Tratamiento biológico -Agua tratada.
de lodos.
Se revisan las características más generales de los dos tipos de aguas presentes
(residual domiciliaria y tratada),
2. Descubrimiento (recorrido).
Objetivo.
Conocer algunos procesos que suceden en el interior de la Planta de tratamiento de aguas
Residuales, reconocer su valor dentro del ciclo del agua en la ciudad.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA
Tiempo: Una Hora (aprox.)
Recursos.
➢ Instalaciones de la planta.
EI Tratamiento
Recorrido por Ia pIanta.
U Tratamiento deI agua
Pre-tratamiento:
o Captación
o Cribado grueso
o Tornillos de Arquímedes
o Canales de medición
o Cribado fino
o Adición de polímero y cloruro férrico para floculación
o Canales de extracción de grasas y arenas
Tratamiento primario (Decantación primaria):
o Decantadores
o Entrega de aguas tratadas al río
U Tratamiento de Lodos
o Esperadores
o Digestores
o Gasómetro - tea, distribución y uso del biogás.
o Deshidratador de lodos.
o Transporte de lodos.
o Transporte de lodos para disposición final.
3. Retroalimentación, saberes en el contexto.
Objetivo.
En este espacio buscamos recoger las experiencias logradas durante la visita a la
Planta de tratamiento de aguas residuales, y darle al recorrido una dimensión global
en la que los asistentes entran a hacer parte más activa del proceso. También se
toca el tema de Proyecto de saneamiento del río.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA
Tiempo:
Veinte minutos aprox.
Recursos.
➢ Discusión abierta para recoger el proceso con preguntas, respuestas,
opiniones y propuestas de los asistentes.
Características de esta actividad.
Se busca involucrar a los asistentes en la problemática de sostenibilidad de la
ciudad, en la necesidad de pensar otros escenarios como la Planta de Tratamiento de
aguas residuales El Salitre que le hagan frente a la contaminación que deriva del uso y
manejo que hacemos del agua. Se cuestiona sobre la utilidad de recuperar el río,
buscando que ellos mismos planteen las comparaciones respectivas entre las
consecuencias de tener un río contaminado y un río limpio. Aquí mismo se informa
sobre los proyectos de recuperación del río, ampliación de CAPTAR EL Salitre,
implementación del tratamiento secundario, avance en la diferenciación de
alcantarillado pluvial y residual, construcción de la planta de tratamiento en la ciudad.
Dentro de este ejercicio los asistentes ya reconocerían la importancia de los
procesos de la planta sobre la recuperación de las aguas, aquí hablamos de los
procesos sociales y políticos que dieron origen a la planta de tratamiento de aguas
las trabas políticas en el proceso, la dificultad de comercialización de los productos
derivados del tratamiento de las aguas por negligencia de la legislación y la
necesidad de construir otras plantas en la ciudad.