0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas7 páginas

Adquiriendo Sentidos. Pág.11-17

El documento explora la adquisición de sentidos en la comunicación humana, diferenciando entre los sentidos biológicos y los significados sociales que les atribuimos a objetos como el chocolate. Se analiza la distinción entre lengua y habla, así como el concepto de signo lingüístico según Saussure, y se introducen las teorías semióticas de Peirce sobre iconos, índices y símbolos. Además, se discuten las diversas formas de comunicación, incluyendo la oral, escrita, gestual y icónica, y la importancia de un código común para la interpretación de mensajes.

Cargado por

victoriaa.delfi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas7 páginas

Adquiriendo Sentidos. Pág.11-17

El documento explora la adquisición de sentidos en la comunicación humana, diferenciando entre los sentidos biológicos y los significados sociales que les atribuimos a objetos como el chocolate. Se analiza la distinción entre lengua y habla, así como el concepto de signo lingüístico según Saussure, y se introducen las teorías semióticas de Peirce sobre iconos, índices y símbolos. Además, se discuten las diversas formas de comunicación, incluyendo la oral, escrita, gestual y icónica, y la importancia de un código común para la interpretación de mensajes.

Cargado por

victoriaa.delfi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

I - CULTURA.

SOCIEDAD Y COMUNICACIÓN COMO PRODUCCIONES HUMANAS

ADQUIRIENDO SENTIDOS

¿De qué hablam os cuando hablamos de sentidos? La palabra "sentidos" propone varios
caminos para que podamos pensarla. En primer lugar, este concepto refiere a los sentidos de la
vista, el gusto, el tacto, el oído y el olfato. Estos sentidos nos ayudan a percibir nuestro entorno.
Por ejemplo: vem os una tableta de chocolate (sentido de la vista), le damos un mordisco y
percibimos efectivamente el gusto del cacao dulce (sentido del gusto), en nuestras manos lo
percibim os com o sólido, no es chocolatada (sentido del tacto), escucham os el crujido del
envoltorio (sentido del oído) y está presente el aroma propio de ese alimento (sentido del
olfato).

Desde una perspectiva comunicacional, la adquisición de 'sentidos' va más allá de lo que un


objeto concreto del entorno nos indica. Por ello, además de nuestra capacidad biológica -vista,
oído, tacto, olfato y gusto-, comer chocolate convoca otros 'sentidos'. Por ejemplo, creemos que
comer un chocolate nos permite 'darnos un gusto', que tal marca es más sabrosa que tal otra, que
regalar chocolates es sinónimo de romanticismo. Esta es la forma en que nosotros le damos un
'sentido social' al chocolate.

Lo que trabajaremos a continuación es cómo vamos adquiriendo determinadas interpretaciones


colectivas o 'sentidos' sobre palabras, im ágenes y objetos. No olvidem os que nuestra vida
cotidiana articula experiencias individuales atravesadas por otras de índole social.

Diferencias entre la lengua y el habla

Nuestra experiencia con el lenguaje permite que distingamos dos niveles: uno vinculado a la
lengua, y otro al habla. Para que entendamos cuál es la diferencia entre estas dos dimensiones,
es preciso que retomemos aquellos aportes producidos desde el campo de la Lingüística.

Los estudios efectuados por el lingüista Ferdinand de Saussure propusieron pensar el 'sentido
del lenguaje' como un sistema de valores codificados. La estructura lingüística sería una especie
de soporte con el cual comprenderíamos el mundo: para entrar en él, no tendríamos más que
aprender el código que lo regula.

La adquisición de sentidos se da a partir de las


experiencias sociales

11
COMUNICACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD

En este modelo, el plano de la lengua se corresponde al del sistema; mientras que el habla
corresponde a 'la puesta en acto' de este sistema. El sistema de la lengua nos ofrece una cantidad
de posibilidades para com prender nuestro entorno; m ientras que, en el plano del habla,
seleccionamos de modo individual ciertas expresiones o vamos incorporando otras para poder
dar cuenta cabalm ente de lo que nos rodea. Por ejemplo, el sistema de la lengua esquimal
distingue y tiene palabras para referirse a más de veinte clases de color blanco; como imaginamos,
para un esquimal, distinguir, nombrar y codificar los blancos de la nieve es central para poder
moverse en un entorno congelado.

La comunicación como sistema

Saussure se interesó por el estudio de las palabras o signos lingüísticos. Propuso que estas
eran entidades sígnicas bifásicas. Esto quiere decir que, si pudiéramos imaginariamente dividir
una palabra (signo), nos quedarían dos partes. A una de ellas podemos llamarla 'significado' que
sería la idea, el concepto, la representación (lo que 'quiere decir' la palabra). A la otra podemos
llamarla 'significante'; se trata de la imagen acústica, de la huella del sonido de la palabra en la
memoria.

El signo lingüístico (unión de significado y significante) se caracteriza por ser arbitrario. Esto
significa, por ejemplo, que no hay nada de manzana en la palabra 'manzana'. Es arbitrario porque
es una convención social. Podría llamarse de otro modo y de hecho, en los distintos idiomas se
llama distinto. Cada uno de nosotros no puede cambiar el significado del signo, ya que de lo
contrario no existiría la comunicación. Debemos ceñirnos a la convención social: si decidimos
llamarle 'tren' al 'auto' y en una estación de servicio decimos '¡Cuántos trenes!' en lugar de
'¡Cuántos autos!', nadie nos entendería.

De todas maneras, las palabras o signos lingüísticos van mutando con el tiempo. Muchos
signos cambian su significado, otros se dejan de usar y aparecen otras palabras nuevas que se
incorporan al sistema lingüístico. Por ejemplo, tomemos las incorporaciones que lleva a cabo la
Real Academia Española en lo que respecta al uso de la lengua. Esta institución prevé ampliar el
significado original de 'abducir', para que refiera tanto al acto de ser secuestrado por 'una supuesta
criatura extraterrestre' como a la habilidad de un escritor de 'atrapar a los lectores con sus novelas'.

Ferdinand de Saussure

12
1- CULTURA. SOCIEDAD Y COMUNICACIÓN COMO PRODUCCIONES HUMANAS

A su vez, el código es el que nos permite 'decodificar' correctamente una palabra o mensaje
y hace posible la comunicación. Para que exista una perfecta comprensión entre un emisor y un
receptor es imprescindible que ambos compartan un código. El 'código', en este modelo, no es ni
más ni menos que el sistema que organiza la lengua. Por ejemplo, si nos hablaron de un auto en
una conversación, la decodificación que hacemos del mensaje es que el 'auto' equivale a un
vehículo m otorizado y destinado al transporte de pasajeros. Porque aprendim os que 'auto'
significa esto, distinto de 'bicicleta', 'tren' o 'motocicleta'.

Teoría semiótica
Signo: icono, índice, símbolo

Charles Sanders Peirce, fundador de la Semiótica, concibe distintas clases de signos y no sólo
los lingüísticos, tal como estudiamos con Saussure. Propone un sistema clasificatorio de los signos
según el cual se puede representar algo del mundo, un objeto, desde tres planos distintos. I Sf t dfó
■ Por un lado, se lo puede representar por las relaciones de semejanza que mantiene
con aquello que señala. Se trata del "icono". Es un icono, por ejemplo, una foto. La foto,
como signo, nos muestra algo muy semejante a la persona pero no es la persona sino su
huella en un papel. Un icono, a su vez, es independiente de su objeto. Esto quiere decir
que, aunque el objeto que el signo expresa no exista en la vida real (como los dragones),
lo podemos iconizar igual. Son ejemplo de iconos las caricaturas, los mapas y las fotografías.

■ La segunda clase de signos son los 'índices'. Como su nombre lo sugiere, los índices
indican, señalan, ya que tienen una relación de cercanía, contigüidad o causalidad con el
objeto que representan. Por ejem plo, si vem os humo a lo lejos, puede ser signo de
'incendio'. Por ello hablamos de que existe una relación 'física' entre el signo y aquello
que refiere. En este caso el signo no es independiente del objeto y necesita que el objeto
que designa exista. Por ejemplo, las manchas en la piel pueden ser índices de enfermedad,
al igual que los síntomas. Otro caso es el de las imágenes que toman una parte para hablar
del todo: pensemos en el dibujo de las tijeras en el letrero de una peluquería. Las 'tijeras'
son una parte del todo -la peluquería- Cuando veo la tijera, en realidad, estoy viendo un
signo del negocio.
Arriba: iconos.
Abajo: la 'columna de humo' indica la actividad de
un volcán

13
COMUNICACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD

ACTIVIDAD ■ En tercer lugar, se encuentran los signos convencionales que surgen por acuerdo entre
los miembros de una sociedad. En este caso hablamos de 'símbolos'. El signo como símbolo
1) ¿A qué se denomina icono, índice y es una convención que depende de cada cultura. Remite a ideas, objetos generales y a
sím bolo? ¿Qué características presenta conceptos abstractos que son representados simbólicamente. Las banderas, por ejemplo,
cada uno? ¿Cómo se relacionan con su son símbolos nacionales para cada país. De igual modo, pensemos en los símbolos propios
objeto? de las religiones, como los crucifijos en caso del cristianismo o las estrellas de seis puntas,
en el caso del judaismo. El signo lingüístico pertenece a esta clase de signos.
2) Justifiquen por qué los signos que
están al costado podrían ser analizados
como símbolos. Indiquen qué representa
cada uno de ellos.

3) Lean las fra se s sig u ie n te s,


c o rre sp o n d ie n te s a se ñ a le s de uso
Símbolos religiosos
cotidiano, y realicen la representación
gráfica de cada una de ellas:

■ 'Prohibido fumar'
Nuestra capacidad de interpretar y simbolizar
■ 'No cruzar'
A diferencia del animal, tenemos la capacidad de crear signos colectivos y de representar a
■ 'Prohibido estacionar' través de ellos. El hombre puede evocar los objetos ausentes alejados en el tiem po y en el
espacio, tenemos la capacidad de sustituir a través de retratos, esquemas, palabras, imágenes
■ 'Despacio escuela' mentales. Por ejemplo, podemos conocer paisajes a través de las pinturas o las fotografías. Otra
particularidad importante como personas es nuestra capacidad de com prender e interpretar
■ 'Cuidado con el perro' nuestro entorno.

4) Piensen y e xp liq u e n por qué es Sobre este tema ha escrito Émile Benveniste, en Problemas de lingüística general:
importante poseer un código común para
interpretar las leyendas anteriores. 'El lenguaje representa la forma más alta de una facultad inherente a la condición humana, la de
simbolizar. Queremos decir con esto, en un sentido muy amplio, la facultad de representar lo real por
"un signo" y de comprender al "signo" como representante de lo real y consecuentemente establecer
una relación de significación entre algo del uno y del otro'.

14
I - CULTURA. SOCIEDAD Y COMUNICACIÓN COMO PRODUCCIONES HUMANAS

COMUNICÁNDONOS DE FORMAS DISTINTAS

Si construyéramos imaginariamente un escenario para la comunicación, tendríamos que pensar


qué colocaríamos en el centro de la escena ¿Pondríamos a los medios de comunicación como la
radio, la televisión, los medios gráficos, Internet o una imagen de cualquier actividad con amigos
o conocidos? ¿Colocaríamos a la música, la literatura, las fotografías, los afiches comerciales o un
grupo bailando murga en la calle? En principio, decidir los modos en que estamos comunicando
hacia un 'otro' u 'otros', nos guía hacia las teorías que se fueron planteando históricamente sobre
la comunicación y justifica por qué podemos afirmar, en la actualidad, que 'todo comunica'.

La comunicación oral y escrita

Las formas primitivas de comunicación se remontan a los orígenes de la humanidad. Es posible


que a partir de sonidos elem entales (sim ilares a los que emplean los anim ales para indicar
situaciones de peligro, por ejemplo) se hayan desarrollado, a lo largo de períodos muy largos, los
distintos idiomas.

Los primeros en reflexionar sobre el lenguaje fueron los filósofos griegos, que se plantearon
la oralidad como práctica para convencer y persuadir. De esa manera, Aristóteles definió el modelo
de la retórica. Ésta puede ser descrita como una teoría de la comunicación que busca encontrar la
cualidad que posibilita a un emisor persuadir o convencer acerca de algo a un receptor. Planteó
un esquema que se completaba con tres figuras: el orador (la persona que enunciaba las palabras),
el discurso (lo pronunciado) y el auditorium (quienes escuchaban). En estos térm inos, la
comunicación era concebida 'cara a cara".

En nuestros días practicamos otras formas de comunicación oral que no se dan "cara a cara".
Esto se debe a las posibilidades generadas por los adelantos tecnológicos. Por ejemplo, el teléfono,
es una forma de comunicación oral pero no podemos decir que ella sea "cara a cara'.

A diferencia de la comunicación oral, la comunicación escrita sólo se ha difundido masivamente


en los últimos siglos. Antes, la escritura era sólo para un grupo privilegiado de personas y su
conocimiento se guardaba con celo. La comunicación escrita presupone reglas distintas a las
orales y exige un correcto uso de la lengua. Entre nuestros saberes están el de respetar las
puntuaciones, las acentuaciones y las reglas ortográficas. La oralidad es la forma más habitual de
comunicación entre las personas

15
COMUNICACION, CULTURA Y SOCIEDAD

Es muy común que escribamos como hablamos y que pongamos las comas y los puntos tal
como nos saldría si estuviésem os hablando 'cara a cara'. Debemos prestar atención, pues la
comunicación oral y escrita no se organizan de la misma manera.

La comunicación gestual

Cuando interactuam os con otros, a veces sin advertirlo ponemos en escena el modo de
comunicación gestual. Son formas de comunicación gestual: la posición de los cuerpos, las posturas
de las manos, los guiños y gesticulaciones que realizamos con la cara, los ademanes y otras
manifestaciones físicas. Por ejemplo, si vemos a alguien con el ceño fruncido, podemos interpretar
que está enojado o fastidioso.

Como vimos en apartados anteriores, todas estas expresiones están comunicando. En nuestra
vida cotidiana, todos interpretamos estos gestos. Es importante estar atentos, porque, muchas
veces, las personas con las que hablamos nos dicen una cosa y sus gestos parecen decir otra.

La comunicación ¡cónica

A los modos de comunicación oral, escrito y gestual, podemos sumarle la comunicación ¡cónica,
vinculada con las imágenes. Quien analizó esto en profundidad fue Roland Barthes, un semiólogo
francés muy destacado que estudió los mecanismos que actúan en la significación de la imagen
publicitaria.

Cuando nos referimos a 'denotativo' y 'connotativo', estamos hablando de lo que indica la


palabra o signo (denotativo) y las repercusiones o reflexiones que provoca (connotativo). Por
ejemplo, la imagen de un gato parado frente a un plato de comida de una marca de alimentos
para an im ale s, d e n o ta tiva m e n te me indica un 'gato', un 'p la to ' y 'gran o s de com ida'.
Connotativamente, el mensaje se interpreta como 'el gato quiere esa comida porque le gusta'. La
comunicación ¡cónica, en general, articula imágenes y texto.

Los gestos también sirven para comunicarnos

16
I - CULTURA, SOCIEDAD Y COMUNICACIÓN COMO PRODUCCIONES HUMANAS

Barthes dice que el mensaje lingüístico que acompaña a la imagen cumple dos funciones: de
anclaje y relevo. Por un lado, guía y orienta las interpretaciones del receptor hacia la imagen para
darle el sentido deseado por el emisor (anclaje). Por otro, otorga información (relevo). El ejemplo
más accesible es el de los globos de diálogos en las historietas, en ese caso lo que dice el personaje
cumple la función de relevo.

Para Barthes, se trata de desentrañar cómo entra el sentido en la imagen. Según sus planteos,
para entender una imagen siempre tiene que haber un mensaje literal que aparezca de soporte
del mensaje 'simbólico' (por ejemplo, los epígrafes o comentarios de las fotos en los diarios o
redes sociales). Por fuera de la connotación, el lenguaje tiene por función decir lo que el mundo
es en sí mismo. Mundo y lenguaje son determinados y se corresponden. Para Barthes no hay
sentido fuera del circuito del lenguaje.

Si pensam os en los contenidos de internet y sus redes sociales podem os deducir que
actualmente vivimos en la era de la imagen, que como personas sociales tenemos la necesidad
de mostrar nuestras acciones cotidianas. Sin embargo, como vimos anteriormente, un modo de
comunicación puede predominar en un momento histórico dado pero no desplaza a los otros,
más bien, se com plem entan y articulan. Es así que solem os m andar nuestras im ágenes
colocándoles un pequeño mensaje escrito: 'Aquí estoy en...'. De igual manera, los modos de
com unicación escritos como correos electrónicos, m ensajes de textos o chat, sirven para
determ inadas situaciones en que no sentimos el impulso de conseguir cercanía con nuestro
interlocutor. Pero si queremos contarle a alguien una buena o mala noticia y necesitamos escuchar
la voz de un 'otro', en general usamos la comunicación oral: nos juntamos en un café (cara a cara)
o hablamos por teléfono (comunicación mediada).

Lo importante es comprender qué posibilidades nos brinda cada forma. Como estudiamos,
cada una nos abre a distintas maneras de relacionarnos.

Nuestras expresiones transmiten distintos


sentimientos

17

También podría gustarte