0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas34 páginas

Apuntes Bienes II

El documento aborda la Sentencia C-595/1999, donde se discute la exequibilidad de un artículo del Código Civil relacionado con el derecho de propiedad y su función social. La Corte aclara que la propiedad no es un derecho absoluto y debe considerar el interés general, limitando su ejercicio en función de la colectividad y el medio ambiente. Además, se exploran las características y limitaciones del derecho de dominio, así como la historia y evolución del concepto de propiedad a lo largo del tiempo.

Cargado por

saragabriela0121
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas34 páginas

Apuntes Bienes II

El documento aborda la Sentencia C-595/1999, donde se discute la exequibilidad de un artículo del Código Civil relacionado con el derecho de propiedad y su función social. La Corte aclara que la propiedad no es un derecho absoluto y debe considerar el interés general, limitando su ejercicio en función de la colectividad y el medio ambiente. Además, se exploran las características y limitaciones del derecho de dominio, así como la historia y evolución del concepto de propiedad a lo largo del tiempo.

Cargado por

saragabriela0121
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

Lecturas 28 de enero

1. Sentencia 1823/1988
2. Sentencia C-595/1999. Demanda en contra de un apartado del artículo 669 del C.C
Demandante solicita que del artículo 669 que habla sobre propiedad, se retire la expresión “no siendo contra ley o derecho
ajeno” pues menciona que va en contra de lo estipulado en el artículo 58 de la Constitución Política
La función social depende de diversos aspectos, de la propiedad es moderar y restringir el alcance del derecho de propiedad.
Los atributos de goce y disposición son el núcleo del derecho de propiedad.
• Ministro de justicia hace referencia que debe primar el interés general y no el particular, indica que hay error en la
interpretación de la palabra arbitrariedad; pide se declare exequible
• Procurador general de la nación también se solicita se declare exequibles los términos usados en el artículo 669 del C.C.
indica que en el ordenamiento la función social es la destinación del bien al fin que fue diseñado
Consideraciones de la corte
• No constituye cosa juzgada respecto de la demanda anterior porque en la antigua demanda la confrontación se hizo
respecto de la constitución de 1886 (no había una definición de propiedad) y ahora es a la de 1991
• Orden jurídico tiene su fundamento en un hecho social que es la solidaridad, lo que afecta a uno, afecta a todos
• Según el criterio DUGUIT IANO, al tener la propiedad una función social, pues el propietario no es un sujeto privilegiado
sino alguien que solo administra lo que pos en pro de las funciones sociales
• Al haber un conflicto en la interpretación, se aclara que el legislador se encarga de prescribir lo que se entiende dentro de
una comunidad, por el contrario el jurista informa sobre el significado de un término específico
Resuelve
• Corte retira la palabra arbitrariamente del artículo 669 CC, pero no lo que solicita el demanda de excluir “no siendo
contra ley o derecho ajeno“ pues estas son las que limitan las potestades de la propiedad, entonces son declaradas
EXEQUIBLES

Artículo 58 Constitución Política


Derecho de Dominio
• Se garantiza la propiedad privada
• Interés privado debe ceder ante el público de muchas formas: Expropiación
• La función social que tiene el derecho de dominio
• La función ecológica, cada vez surgen nuevas regulaciones donde se establece que la propiedad privada tiene también una
función ecológica
• La expropiación está permitida desde la constitución y es el desarroo donde el interés particular cede al general; es una
medida que no se dispone cada vez que se quiera sino que debe estar justificado y debe haber una indemnización, el
particular no sale afectado

Derecho de dominio - Art 669 C.C.


Es un derecho real que se tiene sobre un bien en particular, donde todo el mundo tiene un deber de respeto sobre este. Tiene
dos atributos
• Preferencia
• Persecución
Por otro lado, se otorgan los tres poderes como lo son el uso, goce y disposición sobre el bien
Se habla de un derecho de carácter subjetivo, facultad de ejercer los derechos derivados de una norma en concreto. Se puede
ejercer de manera patrimonial o extra patrimonial
• Extra patrimonial, son aqueos que no tienen una valoración económica y no entran dentro de un patrimonio pero es
posible ejercerlos
• Patrimonial, los que sí pueden entrar dentro del patrimonio

¿El derecho de dominio puede ser considerado un derecho fundamental?


No hay una respuesta concreta pero no sería fundamental pues este es
enajenable, además no todo el mundo lo tiene por ende no es inherente a la
persona y por último se tiene la característica de esencial que tampoco la
cumple según los parámetros mencionados por la corte constitucional
HISTORIA DEL DERECHO DE DOMINIO
1. Pueblos antiguos de carácter nómada el dominio no era un concepto que existiera porque nunca se quedaban en un lugar
sino que iban por todos los lugares donde pasaran para continuar con su subsistencia, al volverse sedentarios y cultivas es
que se ve una primera concepción de dominio
2. En Roma la propiedad tenía una connotación familiar en cabeza del pater familias, se entendía como un elemento sagrado
para las familias, comienza a transformarse para que no sea colectivo sino que adicionalmente toma un carácter individual
para los ciudadanos romanos de manera regulada por medio de las normas que se expidieran
3. La edad media pues a través de los años para las personas que habían trabajado las tierras se les reconocieron ciertos
sectores de las tierras a cambio de provrle al rey lealtad
4. Revolución francesa uno de los documentos más importantes es la declaración de los derechos del hombre, ahí aparece el
derecho de propiedad entendida como inherente al ser humano, inviolable y absoluto. Por ende, se pasa de una concepción
donde no era muy claro a una idea donde todas las personas tienen el derecho de propiedad con las características de
fundamental

1. Relativo: Tiene limitaciones en su ejercicio, lo que no le permite ser absoluto


Al

2. Exclusivo: Hay dos entendimientos, en primer lugar no se necesita de otro derecho para
ejercer el dominio y por otro lado, sobre un bien en particular solo puede existir un único
ATRIBUTOS derecho de dominio
3. Perpetuo: Derecho de dominio existe mientras exista la cosa
4. Elasticidad: Posibilidad de usar uno o todos los poderes que se tienen sobre ese bien

Uso: Servirse de la cosa para satisfacer las necesidades de su titular según la naturaleza que
tenga el bien

Goce: Disfrutar de la cosa para percibir sus frutos, pueden ser


PODERES 1. Naturales - Art 714 C.C. Los que naturalmente el bien va a dar y uno se puede apropiar
en virtud del goce del bien
2. Civiles - Art 717 C.C. Los que jurídicamente se pueden sacar de un bien en particula

Disposición: Facultad de realizar actos jurídicos sobre el bien, puede ser


1. Material: Sobre el bien se pueden hacer modificaciones en la forma deseada
2. Jurídica: Actos específicos como enajenar, gravar, hipotecar
Febrero 03 de 2025

Limitaciones constitucionales al derecho de


propiedad
Funcion social
• Artículo 58 de la Constitución política: Función social y ecológica
• La función social de la propiedad se introduce por el acto legislativo 1 de 1936

Funcion ecologica
• Se refiriere a que se debe garantizar el derecho de un ambiente sano
• Se debe tratar de proteger los ecosistemas colombianos
• El legislador puede hacer limitaciones al derecho de propiedad cuando considere que se pone en riesgo

Estas funciones deben verse desarroadas por demás normas


Nucleo esencial del derecho de propiedad
• Es el nivel mínimo de ejercicio de los atributos de goce y disposición que produzca utilidad económica a su titular
• Se refiere a lo que hace que este mismo exista
• Se habla del mínimo de ejercicio en el goce y la disposición que permite una explotación económica a beneficio del
particular que justifique la propiedad privada de dicho bien
• Aunque hayan restricciones en el goce y la disposición se debe garantizar como mínimo que se pueda explotar
económicamente el bien
• Si bien la enajenación de puede restringir, siempre y cuando se garantice como mínimo la ultidad económica a su titular.
Caracteristicas del derecho de propiedad
1. Es un derecho pleno porque le confiere a su titular un conjunto amplio de atribuciones que puede ejercer autónomamente
dentro de los límites impuestos por el ordenamiento jurídico y los derechos ajenos.
2. Es un derecho exclusivo en la medida en que el propietario puede oponerse a la intromisión de un tercero en su ejercicio
3. Es un derecho perpetuo en cuanto dura mientras persista el bien sobre el cual se incorpora el dominio y además no se
extingue en principio por su falta de uso
4. Es un derecho autónomo al no depende su existencia de la continuidad de un derecho principal
5. Es un derecho irrevocable, reconoce que su extinción o transmisión depende de la propia voluntad de su propietario y no
de la realización de una causa extraña o del solo querer de un tercero
6. Es un derecho real pues se trata de un poder jurídico que se otorga sobre una cosa con el debe correlativo de ser
respetado por todas las personas

Limitaciones de Caracter Legal


LIMITACIONES POR INTERES GENERAL Se habla de limitaciones que se crean para la protección de la colectividad y se encuentran
consagradas en leyes
1. Limitaciones urbanísticas: Están en el POT, ahí se plantea la forma en la que se quieren organizar las ciudades, sobre el
derecho de dominio hay varios tipos de limitaciones como las clasificaciones de suelos, la zonificación que hace referencia a
la elevación que pueden tener los terrenos
2. Salubridad: Hay restricciones o permisos que se generan para ciertas actividades o establecimientos. Ej: Querer tener un
bar pero con ciertas limitaciones como los decibeles de la música que se pone
3. Por higiene: Cumplimiento de protocolos de higiene para que algo pueda egar a operar. Ej: Restaurantes
4. Seguridad y defensa: Ej: Salvoconducto de un arma de fuego, polarización de carros hasta cierto grado
5. Razones económicas o sociales
6. Limitaciones de carácter cultural: Limitaciones que se tienen frente a bienes de carácter cultural. Ej: Patrimonio
arquitectónico, muebles o inmuebles que tengan importancia cultural
7. Carácter ambiental: Función ecológica se hace de acuerdo a unas limitaciones que designa el legislador

Limitaciones por interes particular:


Relaciones de vecindad: Pueden establecer limitaciones a su derecho de propiedad para buscar un bienestar en la vecindad. Ej:
Régimen o reglamento de propiedad horizontal. Busca regular las distintas relaciones entre los propietarios de las unidades
privadas
Abuso del derecho: Hace referencia a la responsabilidad civil, pero su base es que hay un hecho generador de un daño y si se
consigue un hecho causante, se puede lograr una indemnización a favor de una persona en concreto. El problema es que es
una figura que no está del todo regulada legalmente. Tiene unos requisitos para que se configure
* Hay un ejercicio legítimo y válido de un derecho, se ejerce un derecho que efectivamente se tiene
* Hay una desviación en la finalidad del derecho
* No necesariamente se vulnera una norma
* Se genera un daño a terceros

Criterios establecidos por la CSJ para determinar abuso del derecho


• Ponderación: Se compara el beneficio con el daño que se causó, si el beneficio es mayor no habrá indemnización por
perjuicios
• Determinar si el beneficio que se tuvo se consigue de otra menos sin daño a terceros, si la existe habrá indemnización
Cláusulas de no enajenación: Es un contrato entre dos personas mediante el cual se establece una obligación de no hacer que
es la no enajenación de un bien, tiene los efectos de derecho personal. Hay unas teorías
• Prohibición absoluta: Hay dos razones, el principio de libre enajenación y el principio de libre circulación de los bienes -
1866 C.C.
Artículo 1521 C.C. Hay un objeto ilícito en la enajenación
-De las cosas que no están en el comercio
-De los derechos o privilegios que no pueden transferirse a una persona
-De las cosas embargadas por defecto judicial, a menos que el juez lo autorice o el acrdor
consienta en eo

Todos los bienes son enajenan, es excepto los que la ley expresa así como lo que están fuera del comercio (órganos), bienes
baldíos o embargados, derechos inalienables a las personas etc. No puede hacerse una cláusula de no enajenación sobre un bien
que la ley no prohíbe enajenar
• Validez absoluta: Lo que importa es la voluntad de las partes sin ir en contra de nada, el propietario puede pactar sus
propias limitaciones. No tiene sentido establecer cláusulas de enajenación de manera unilateral
• Validez limitada: La CSJ desde 1936 establece tres requisito para una cláusula de no enajenación
Temporalidad razonable: No puede ser indeterminada ni perpetua, debe tener un plazo. Las que sean excesivamente extensas
se considera perpetuas y por tanto no cumple con el requisito
Solo afecta una relación patrimonial: No es posible pactar que cuando se adquiere un bien y se establece una cláusula durante
cierto tiempo, finalizado el tiempo el bien se transfiera a otra persona y que este nuevo no pueda enajenar por el mismo
tiempo que el propietario anterior. No puede haber una cláusula de no enajenación unilateral, siempre tendrán que ser
producto de acuerdos de voluntades
Debe seguir un interés legítimo. Tener una causa razonable ya sea altruista, económica o social

Siempre son un acuerdo de voluntades entre las partes


Febrero 04 de 2025

Regimenes Especiales de Propiedad


Son modalidades del derecho de dominio que tienen sus reglas y regímenes especiales por las relaciones humanas en las cuales
se van desarroando
Copropiedad: Derecho real que deriva de una situación fáctica que lo ostentan dos o más personas. Es una realidad ficticia
porque el bien es uno y ficticiamente es de varios.
• Derecho germánico: Se tiene cuando el derecho real de dominio lo ostentan dos o más personas. La pluralidad de sujetos
son titulares de un mismo derecho de dominio. Para poder ejercer cualquier acto sobre el bien se necesita de la
autorización de todos los copropietarios. La relación es directa entre los copropietarios y el bien. No aplica en Colombia
• Derecho romano: Es un concepto que hace una ficción jurídica, dice que el propietario es dueño de una cuota aparte. Se
tiene un derecho de dominio sobre la cuota con absoluta libertad sobre esta
Ficción de la cuota aparte: El copropietario tiene el derecho de dominio sobre el inmueble, pero solo sobre una cuota aparte
del mismo

Fuentes normativas
• Código civil: 2322 - 2340
• Ley 95 de 1890, articulo 16 en adelante. Administración de los bienes en copropiedad

Fuentes propiamente dichas


El código civil clasifica la copropiedad como un cuasicontrato
Hay unas fuentes de copropiedad
• La fuente principal es el hecho jurídico, en su mayoría por medio de la sucesión por causa de muerte
• Acto jurídico: Cuando se está en este escenario se pueden establecer las reglas del juego acerca de la administración del
bien sujetas a las fuentes normativas
• Disposiciones legales específicas que establecen el régimen de derecho de copropiedad. Ej: Régimen de medianerías
Derecho sobre la cuota - Articulo 1868 Codigo Civil
Si la cosa es común de dos o más personas pro indiviso entre las cuales no intervenga un contrato de sociedad, cada una de
eas podrá vender su cuota sin autorización de los demás
• Siempre se va a poder enajenar la cuota
No se pueden pactar cláusulas de no enajenación en copropiedad
• Se pueden establecer garantías sobre la cuota: La garantía persigue el bien en el escenario de dividió. De este como forma
de extinguir la copropiedad, pues ya no sería una garantía sobre la cuota aparte sino sobre un buen Se puede hipotecar y
prendar la cosa. La garantía va a ser sin tenencia a menos de que los demás copropietarios aprueben que sea con
tenencia
Según el código civil la división no necesariamente se hace con partes de la cosa
Ejemplo: Una finca de 4 hectáreas con tres copropietarios, se puede hacer la división
así para extinguir la copropiedad
• Juan: Bien inmueble de 2 hectáreas (100 miones de pesos)
• Felipe: Bien inmueble de 2 hectáreas (100 miones de pesos)
• Nicolás: 100 vacas (100 miones de pesos)
• Artículo 949 C.C. Cualquiera de los copropietarios va a poder reivindicar la cosa en beneficio de los demás
Febrero 10 de 2025
DERECHOS SOBRE LA COSA COMUN: Los que tienen los copropietarios sobre esa cosa
• Derecho a administrar: Cada uno puede hacer las gestiones, es decir que la actuación de cada uno los afectará a todos.
Entre los propietarios se puede definir que haya una sola persona como administradora, es el único que puede ejercer
actos de administración sobre el bien, puede ser uno de los copropietarios o un tercero
• Derecho de percibir los frutos del bien - Artículo 2328 C.C: En la medida que haya una copropiedad todos tienen el
derecho de percibirlos, dividiéndolos según la porción de la cuota que tenga cada uno.
• Usar la cosa: Por regla general es usarlo según la naturaleza del bien. Hay unas excepciones del código civil - Artículo
2330 al 2333
• División del bien - Artículo 1374: Nadie está obligado a vivir en copropiedad, se puede hacer de dos formas. La división del
bien se puede solicitar siempre y cuando los copropietarios no hayan estipulado lo contrario
Material: Bien que se puede dividir materialmente sin que se afecte su integridad o esencia. Normalmente es muy difícil de
hacer o si se hace, afecta al bien. Al dividir materialmente el bien, necesariamente se divide en partes iguales el valor económico
del bien en particular
Jurídica: No se puede dividir materialmente, entonces se soluciona vendiéndose, se hace la división del bien por el precio (ad
valorem), hay una demanda para que se remate y entregan lo que corresponde de la cuota a través de un proceso judicial
• Establecer si es una demanda material o ad valorem
• Se contrata un perito
• Mejoras: Si alguno hizo mejores se deberá repartir o representar en la división del bien
• Probar la propiedad: Es lo más importante, la prueba deberá copropiedad entre las personas
Cláusulas de indivisión: Pacto entre las partes en el que se restringe la división del bien cuando se es copropietario del mismo.
Puede tener una vigencia máximo de cinco años, pero cumplido ese término podrá prorrogarse por un tiempo igual o menor.
Puede aplicar para la división material o jurídica, dependiendo lo que pacten las partes
Cláusulas de no enajenación: Contrato en virtud del cual se restringe o limita la disposición del bien al prohibir la enajenación del
mismo durante cierto tiempo. Deben tener un plazo razonable, pero no hay un señalamiento taxativo. PROHIBIDAS EN LA
COPROPIEDAD

OBLIGACIONES DE LOS COPROPIETARIOS


1. Pagos o expensas comunes: Cada uno debe contribuir según su cuota aparte. Si uno paga la totalidad, puede cobrarle a
cada uno. Son gastos que van implícitos en el bien en particular
2. Reparaciones necesarias: Es obligación de todos los copropietarios para la conservación del bien. Todos pagan según su
cuota - Artículo 2327 Código civil
3. Deudas de la copropiedad - Artículo 2325: Los copropietarios no se representan entre sí frente a terceros. El único
obligado es quien adquiere la obligación pero se les puede repetir / cobrar a los demás copropietarios. Si de forma
expresa se dice que la deuda la adquieren los tres, el tercero reconoce el compromiso en conjunto. Ej: Los tres pagan 20 -
20 - 20
4. Deudas con la copropiedad - artículo 2326: Se adquiere una deuda con la copropiedad que se debe pagar por los daños
causados. Ej: Tomar más frutos de lo que corresponde teniendo en cuenta la cuota que corresponde

REGLAMENTO DE LA COPROPIEDAD: Busca regular las relaciones entre los distintos copropietarios. La copropiedad es un
cuasicontrato. Hay unas razones para crear un reglamento de copropiedad
1. Variar las cuotas: Si no se dice nada se entiende que todas tienen un carácter proporcional, se puede crear en la medida
que quieran
2. Modificar el uso, goce y disposición: Se busca establecer cómo se hará el uso, goce y disposición
3. Administración del bien: Puede ser uno de los copropietarios o una tercera persona
Los actos dispositivos sobre bienes inmuebles siempre deben realizarse mediante escritura pública. El reglamento de
copropiedad al hablar sobre un inmueble debe constar en escritura pública

FORMAS DE TERMINAR LA COPROPIEDAD


1. Confusión: Sobre una misma persona, recaen las condiciones de acrdor y deudor
2. Destrucción
3. División: No se refiere a la enajenación de las cuotas, pues es un mecanismo jurídico mediante el cual se permite terminar la
copropiedad
D
La cuota se puede vender siempre y no acaba la copropiedad, si se eva a cabo la división si se está
acabando con la copropiedad
Febrero 11 de. 2025

Propiedad Horizontal
ANTECEDENTES
• Inicia en Babilonia donde se estipulaba que dos o más propietarios iban a vivir en un mismo espacio, uno en el primer piso
y otro en el segundo sin que sea copropiedad
• Se ve desarroado en la ley de las XII Tablas
• En Francia se determinan unas reglas para regular a las personas que vivían en una misma propiedad

DEFINICION: Es una limitación al derecho de dominio sobre un bien inmueble para garantizar el ejercicio de facultades en una
relación de respeto respecto a mis vecinos, se rige por la ley 675. Es un tipo especial de propiedad sobre bienes inmuebles y
siempre se constituye de manera voluntaria (los propietarios lo imponen), es el único en el que se ve una coexistencia del
derecho de dominio sobre unidades privada y zonas comunes
• Se diferencia de la copropiedad porque esas reglas del código civil no sirven, si se pide la división de las zonas comunes
pues no servirá la propiedad horizontal

CARACTERISTICAS
1. Se puede aplicar sobre cualquier tipo de inmueble: Ej: Casas, apartamentos, edificios, centros comerciales
2. Se crea un nuevo régimen de copropiedad para las zonas comunes
3. La limitación del derecho de dominio sobre unidades privada siempre se tendrá que respetar, por los conflictos que surgen
sobre esa limitación es que se están haciendo las reformas. Tiene limitaciones en la ley 675, las costumbres y bajo el
reglamento sobre una propiedad específica
4. Las limitaciones van a ser legales (ley 675) y convencionales (lo que se establece en la escritura pública)
5. Con el régimen de propiedad horizontal se crea una nueva persona jurídica que además es sin ánimo de lucro, es decir no
tiene objeto de crear utilidades
6. Artículo 4 de la ley 675: Solo se puede constituir vía escritura pública
Artículo 5 de la ley 675: Inmueble de mayor extensión es todo inmueble que un día fue uno grande y después fue varios
inmuebles
CONSTITUCION
1. Nombre distintivo del edificio o conjunto
2. Nombre e identificación de, propietario del inmueble de mayor extensión. Lo que se disponga con el inmueble de mayor
destinación aplica para las unidades privada ubicada dentro de este
3. Determinación e identificación del terreno sobre el cual se levanta el inmueble extenso por su nomenclatura, área y
linderos, indicarle el título de adquisición y los folios de matrícula
4. Identificación de los bienes de dominio particular, de acuerdo con los planos aprobados por la Oficina de Planeación
Municipal o Distrital se deben cumplir con normas arquitectónicas y urbanísticas
5. Determinación de los bienes comunes con indicación de los que tengan carácter de esenciales y de aqueos cuyo uso se
destine a determinados sectores del edificio o conjunto
6. Coeficientes de copropiedad y módulos de según el caso
7. Destinación de los bienes de dominio particular que deberán ajustarse a las normas urbanísticas
8. Las especificaciones de construcción y condiciones de seguridad y salubridad del edificio o conjunto

PERSONERIA JURIDICA
• Nacionalidad
• Nombre
• Capacidad
• Patrimonio
• Domicilio contractual y judicial - domicilio donde está la edificación

Patrimonio
Artículo 34 Ley 675 de 2001: Los recursos patrimoniales de las persona jurídica estarán conformados por los ingresos
provenientes de las expensas comunes ordinarias y extraordinarias, multas, interés, fondo de imprevisto y demás bienes e
ingresos que adquiera o reciba a cualquier título para el cumplimento de su objeto
• Bienes adquiridos por la persona jurídica: Bienes muebles comunes no esenciales,es que por la asamblea son afectados, es
decir que dejan de ser bienes comunes objeto de la copropiedad. Solo ingresas estos bienes al patrimonio de la propiedad
jurídica cuando se desafecta como el bien común
Bien deja de ser común y pasa a ser una unidad privada
La persona jurídica que nace para la administración de la propiedad horizontal, no se convierte en proletario del inmuebles de
mayor extensión. La propiedad de los bienes comunes está bajo los copropietarios (propietarios de cada una de las unidades
privadas el inmueble de mayor extensión)

Capacidad
La capacidad de la persona jurídica es ejercida por los representantes legales. Normalmente la representación legal de la
persona jurídica es la persona (natural o jurídica) administradora de la propiedad horizontal
Febrero 17 de 2025
Hay dos bienes que componen la propiedad horizontal
• Unidades privadas: Le pertenecen a cada uno de los propietarios
• Zonas comunes: Le pertenecen a los dueños de las unidades privadas en copropiedad según su coeficiente de
copropiedad. No hacen parte del patrimonio de la persona jurídica sino de los propietarios de las unidades privadas o
personas en copropiedad.

Unidades Privadas
1 Tiene una identificación independiente a las demás unidades y en general a lo que se va a encontrar en el lote que compone
la propiedad horizontal. Ej: Cada apto tiene un certificado de matrícula diferente
2 Dueños de las unidades privadas serán copropietarios de los bienes comunes, el porcentaje se establece según el coeficiente
de copropiedad sobre la propiedad horizontal
• En el impuesto predial que se paga sobre la unidad procurada, se incluye el impuesto predial correspondiente a,
porcentaje de copropiedad que se tiene sobre los bienes comunes de la edificación
3 Derecho ordinario limitado por el reglamento de propiedad horizontal. Hay unas obligaciones que concede la ley
• Uso que se le dará a la propiedad privada deberá verse limitado a la naturaleza del bien y a lo establecido dentro del
reglamento de propiedad horizontal con respecto a la finalidad de las unidades privadas
• Otra obligación es que hay que hacer reparaciones de forma inmediata cuando pueda afectar a los demás propietarios de
las unidades privadas
• Obligación específica para los propietarios del primer y último piso, es más una limitación: No puede hacer construcción
por encima del último piso salvo que reciban la autorización de la asamblea y vayan acorde con las normas urbanísticas, y
los del primer piso no pueden construir hacia abajo afectando la estabilidad del edificio salvo la autorización

Parqueaderos y depósitos: No siempre es una unidad de carácter privado, es decir no son dueños, normalmente se da es un
uso exclusivo de este.

Divisibilidad de la hipoteca:
• El acrdor hipotecario de manera potestativa puede dividir la hipoteca que recae sobre el bien de mayor extensión, entre
la cantidad de unidades privadas existentes dentro del bien
• Cada dueño de la unidad privada deberá responder por la parte del gravamen que le corresponda por su unidad privada
• Los acrdores hipotecarios buscan dividir la hipoteca entre la unidades privadas, pues así pueden perseguir distintos
patrimonios y el proceso de ejecución de la hipoteca es mucho más sencio cuando se divide por unidades probadas que
cuando se tiene la hipoteca sobre el bien de mayor extensión
• En este caso la hipoteca que recae sobre el bien de mayor extensión necesariamente debió ser constituida en un
momento anterior a la creación de la propiedad horizontal
• Los acrdores hipotecarios también pueden solicitar la división de las hipotecas, pues esta puede egar a sumar un valor
mayor que la hipoteca sobre el bien de mayor extensión
• Sobre el pago de la hipoteca con respecto al propietario de la unidad privada hay dos opciones
El propietario de la unidad privada paga el valor del apartamento y el propietario del bien de mayo extensión satisface la
deuda hipotecada correspondiente a dicha unidad privada con el valor pagado por el apto y por tanto se entrega el inmueble
libre de gravámenes
El propietario de la unidad privada paga el valor del apartamento y se compromete a pagar el valor del gravamen
correspondiente a su unidad privada directamente con el acrdor hipotecario. Sin embargo, el propietario de la unidad
privada después de pagar el gravamen puede repetir contra la persona que haya adquirido la deuda con el acrdor
hipotecario
En un momento inicial habrá un propietario sobre un buen de mayor extensión, pero cuando nace la
propiedad horizontal, se vende las partes de ese buen de mayor extensión en unidades privadas
segmentadas. Desde ese momento el propietario del bien de mayor extensión sale de la ecuación y es
rmplazado por la persona jurídica de la propiedad horizontal

Tipos de areas que pueden existir dentro de la propiedad horizontal


• Área privada: Es la que va a determinar los coeficientes de copropiedad correspondientes a las unidades privadas
• Área privada libre

¿Cómo se calculan los coeficientes de copropiedad?


Uso de vivienda
• Área privada construida / Área privada construida total. Este coeficiente de propiedad será el porcentaje que
represente al área privada construida de la unidad privada VS el área privada construida en total
Ej: Área privada construida total = 600 m2 y área privada construida = 50 m2
50 / 600 =0,0833 x 100 = 8,33%
Uso comercial o mixto
• Se debe hacer una ponderación objetiva de ese coeficiente de propiedad, es decir, si el coeficiente de propiedad resultado
de la operación matemática es justo considerando otros factores tales como visibilidad, ubicación, etc.
Efectos del coeficiente de copropiedad
1. Proporción sobre los bienes comunes, el cus, determina el porcentaje del derecho de dominio sobre los bienes comunes
2. Porcentaje de participación en la asamblea de copropietarios
3. Porcentaje de participación en las expensas comunes

Bienes comunes
Son todos aqueos que facilitan la existencia, estabilidad y funcionamiento de los bienes privados. No le pertenecen a una
persona en específico pero que permiten vivir en un inmueble sujeto a propiedad horizontal. Estos le pertenecen en común y
pro indiviso a todos los propietarios de unidades privadas, teniendo la copropiedad de los bienes comunes
• Son bienes indivisibles, es decir, ninguno de los copropietarios está en la capacidad de pedir la división del bien ya sea
material y jurídica
• Son bienes inalienables e inembargables, es decir, que ninguno de los copropietarios está en capacidad de enajenar el
porcentaje de copropiedad que recae sobre estos bienes comunes. Tampoco pueden egar a ser sujetos de embargo para
posteriormente pasar por el proceso de remate pues los bienes comunes no pueden ser objeto de garantía general de los
acrdores porque la norma les otorga las características inembargables
Aunque la ley dice que los bienes comunes son inalienables, eso no quiere decir que no puedan ser
explotados económicamente, para esto se requiere previa aprobación de la asamblea de copropietarios y
de que se respeten los derechos de propiedad de los demás propietarios
• Los frutos de la explotación económica, en principio van para los copropietarios (dueños de las
unidades privadas). Sin embargo, la asamblea determina cómo se debe manejar la explotación
económica, dependiendo lo que apruebe la asamblea

Tipos de bienes comunes

Esenciales: Son los que por su naturaleza son necesarios lara la correcta convivencia de los dueños de las unidades privadas.
Necesarios para la existencia, conservación y estabilidad del edificio. Ejemplo: Entrada del edificio, escaleras
Características
1. Sobre los bienes de carácter especial no pueden haber sanciones, restricciones o limitaciones sobre los dueños de unidades
privadas
2. Estos bienes nunca van a dejar de ser comunes
3. Sobre estos bienes ni se puede cobrar el uso de los mismos

No esenciales
Características
1. Se puede egar a cobrar su uso
2. Se puede sancionar, restringir o limitar el uso de los mismos sobre los dueños de las unidades privadas
3. Pueden dejar de ser bienes comunes mediante la desafectacion (Artículo 20 y 21 de la ley 675 de 2001)

Uso exclusivo de los bienes comunes


• Hay algunos bienes sobre los cuales se puede otorgar el uso exclusivo de los mismos a un copropietario, pues de no
entregarle ese uso exclusivo, puede verse afectado el uso y disfrute de la unidad privada
• El uso exclusivo de bienes comunes se otorgan para controlar lo que sucede con estos
• Es un bien común, regido bajo la copropiedad que no hace parte de la unidad privada, pero que se otorga un uso
exclusivo a uno o unos copropietarios
Sobre los bienes de uso exclusivo no se puede
• Alterarlos
• Cambiar su destinación
• Vender el derecho de uso exclusivo otorgado
Sobre los bienes de uso exclusivo surgen las siguientes obligaciones
• Reparaciones necesarias que vayan apareciendo sobre este bien común
Febrero 18 de 2025
Organos que conforman la representacion de la capacidad de la propiedad horizontal
La administración de la propiedad horizontal establece la siguiente jerarquía

Asamblea de copropietarios

Contador o revisor fiscal Comunes

Consejo de administración

Administrador

Asamblea de copropietarios
Compuesto exclusivamente por los propietarios de unidades privadas. Se necesita copropietarios reunidos, toman las decisiones
más importantes dentro de la propiedad horizontal, los propietarios tienen el derecho de asistir a las reuniones pero también
de otorgar poderes para que represente en caso de ausencia
Funciones - Artículo 38
• Nombrar y remover libremente al administrador, períodos determinados y tiene una remuneración fija.
• Revisar estados financieros y gastos que serán sometidos al concejo administrativo y al administrador
• Nombrar y remover a los miembros del comité de convivencia, periodos de un año
• Aprobar presupuesto anual del edificio o conjunto, acordar la cuotas respectivas para atender expensas
• Elegir y remover miembros del concejo de administración y si hay revisor fiscal, periodo de un año, es independiente pero
lo elige la asamblea de copropietarios
• Reformas al reglamento de ls propiedad horizontal
• Determinar si es un bien esencial y si es objeto de una desafectacion, aprobar su venta o división si es necesario
• Aprobar la disolución y liquidación de la persona jurídica
• Otorgar autorización al administrador para cualquier erogación con cargo al fondo de imprevistos
• Demás funciones fijadas en la ley

-Los tenedores, arrendatarios o usurarios pueden asistir a la asamblea pero solo tienen voz mas no voto, ni coeficiente de
copropiedad, su asistencia no es tenida en cuenta en el quorum
-Los propietarios puede otorgar poderes o facultades de representación, estos representantes si tienen voto en virtud del
contrato de mandato, puede ser un tercero, arrendatario, tenedor, se vota en nombre del propietario
-Posdores tienen voz, voto y coeficiente según la unidad privada sobre el que ostente la posesión pues se actúa como señor
y dueño, si ega el propietario a la asamblea el posdor pierde todos sus derechos mencionados

Reuniones: Se calcula cuándo o no se tendrá una reunión de asamblea de copropietarios


Quorum: Es la mitad + 1 de los coeficientes (50% + 1), deben haber dos o más propietarios para garantizar la pluralidad de
personas. El quorum es el requerido para iniciar la asamblea de copropietarios. Ej: Asisten a la asamblea el 60% de los
propietarios, hay quorum
Mayoría:
• Mayoría simple: Mitad + 1 de los presentes en la reunión. Se requiere para aprobar las decisiones
Ej: Los propietarios presentes que representan el 60% de los coeficientes de copropiedad, ahora se convierten en el 100% de la
mayoría. Por tanto, se requiere como mínimo un porcentaje mayor al 50% de la mayoría para aprobar una decisión.

-Se debe hacer un recalculo para hacer la suma del 100% de los coeficientes de copropiedad según el porcentaje que
representen el 100% de la mayoría
Ej: El quorum es del 95% de los coeficientes de copropiedad. Hay un propietario con el 90% de coeficiente y hay otro
propietario con el 5% de coeficiente. El recalculo para determinar el porcentaje con respecto al 100% de la mayoría es el
siguiente, calculado por regla de tres
-Propietario con 90% de los coeficientes: Si el 95% es el 100%. ¿Cuánto es el 90%?
90x100=9.000/95=94,737% de los coeficientes de copropiedad
-Propietario con 5% de los coeficientes: Si el 95% es el 100%. ¿Cuánto es el 5%?
5x100=500/95=5,263% de los coeficientes de copropiedad
5,263+94,737=100 % de los coeficientes de copropiedad representados en la mayoría
• Mayorías especiales: Se requiere como mínimo 70% de todos los coeficientes de la propiedad, es una mayoría calificada
Artículo 46 Ley 675 de 2001: Decisiones que requieren el 70% de los coeficientes de copropiedad que integran el edificio o
conjunto
Mayorías especiales voluntarias: Artículo 45
Mayorías del 100% de los coeficientes de copropiedad: La única decisión que requiere aprobación del 100% es lo relativo a la
extinción de la propiedad horizontal
Febrero 24 de 2025
Tipos de reuniones
1 Ordinarias: Tienen carácter recurrente y obligatorio. Reunión anual que se realiza en la propiedad horizontal para revisar
cómo se ha evado a cabo la administración, haciendo cortes a 31 de diciembre de cada año, tres meses siguientes al cierre
contable (máximo hasta el 31 de marzo). Art 39 y sig. ley 675. La puede convocar el administrador, revisor fiscal o contador,
concejo de administración y copropietarios siempre y cuando sumen por lo menos el 20%
2 Por derecho propio - Artículo 40: Si no hubo la reunión ordinaria se reúne el primer día hábil del cuarto mes. Tienen que
ser presenciales
3 Extraordinarias: Son aqueas que no necesariamente deben ocurrir en un periodo de tiempo pero surgen por
circunstancias imprevistas, tratan temas extraordinarios. No hay obligatoriedad en cuanto a celebración durante tiempos
determinados. Pueden ser no presenciales
4 De segunda convocatoria - Artículo 41: Ante la ausencia de quorum se genera una segunda convocatoria para enarlo, se
debe hacer a los tres días hábiles. Puede ser no presencial. Las sanciones por inasistencia injustificada de las reuniones se
estipulan de manera voluntaria en el reglamento de propiedad horizontal
5 Reuniones no presenciales: Dos o más personas sin que sea presencial, por medio de amadas, zoom, lo que sea o
mecanismos de toma de decisiones vía voto escrito con un término de 30 para decidir y para que después se transcriban en un
acta pasándoselos al administrador. Se necesita el 100% de del quorum del coeficiente de copropiedad

Concejo de administracion
Tener en cuenta si hay o no concejo de administración - art 53. Mínimo tres miembros del concejo o número impar
Si hay concejo No hay concejo
• Edificios o conjuntos de uso comercial o mixtos que • Si hay 30 o menos unidades privadas el concejo
tengan más de 30 unidades privadas van a estar de administración es potestativo
obligados a tener el concejo de administración

Administrador - articulo 51
Es esa persona que ejerce la representación de la personería jurídica y tiene la capacidad de representar ante terceros la
propiedad horizontal. Puede ser una persona natural o una persona jurídica. En el artículo no se detaa la responsabilidad de
los administradores. Administración provisional - artículo 52

Contador o revisor fiscal


Persona encargada de supervisar o auditar la administración de la propiedad horizontal, específicamente, profesional en
contaduría y en los regímenes de propiedad horizontal de vivienda puede ser uno de los copropietarios pero en los de
naturaleza comercial o mixta tiene que tratarse de un tercero

Comite de convivencia
Elegido por al asamblea de copropietarios, número de miembros impar y cumple las funciones de control y mediación a la
convivencia de los vecinos y la inmediaciones de las unidades privadas
Febrero 25 de 2025

Propiedad fiduciaria
ANTECEDENTES
Fiducia en Roma surge como uno de las primeras formas de garantía, anteriores a la figura de la prenda y la hipoteca. Se
buscaba que a través de la buena fe se pudiera garantizar la obligación con una tercera persona. Llamada fiduciaria cum
creditore
• La fiducia cum amico se creaba lara otras finalidades aunque tiene la misma estructura, no tiene una finalidad de garantía,
en ambas hay una transferencia condicionada

Características
• Confianza
• Buena fe: Elemento esencial del negocio jurídico, se deben cumplir todos los requerimientos más aá de que ya es el
propietario
• Desproporción entre el medio y el fin buscado: El medio utilizado es la transferencia a una tercera persona es decir que
se está sacando un bien del patrimonio para una tercera persona con todo lo que implica y el fin es la administración,
garantía, depósito. La finalidad se puede conseguir por un medio que no afectará tanto como fiduciante

Colombia
Se denomina de varias formas
1. Negocios fiduciarios: Propiedad fiduciaria, fiducia mercantil, encargo fiduciario (sigue las características pero tiene una
excepción y es que no hay una transferencia de propiedad) -> Es un género que tiene unas características que coinciden
entre varios

Negocio jurídico complejo porque hay una subordinación recíproca entre dos negocios diferentes que son
• De carácter real: Transferencia de la propiedad, negocio radica en el bien Concurrir ambos negocios para poder tratarse
• De carácter personal: Acuerdo que se establece con el fiduciario, hay un encargo 3
de fiducia, hay una subordinación recíproca

Propiedad fiduciario o fiducia civil - Articulo 793 - 822 c.c.


Se habla de tres sujetos que hacen parte del negocio fiduciario
1. Fideicomitente o constituyente: Persona propietarios de un bien en particular y es la persona que tiene un interés en
celebrar ese contrato por una razón en concreto. Transfiere la propiedad al propietario fiduciario, va de la mano con un
encargo en particular que se cumple con una condición
2. Propietario fiduciario: Le transfiere la propiedad al beneficiario, según la ley se ama restitución
3. Beneficiario o fideicomisario
Pueden ser la misma persona
Un elementos fundamental es que esta constituida bajo la base de la temporalidad, cuando acaezca el evento se debe
transferir, si no acaece se entiende que la condición es faida, es decir que es un propietario común y corriente, sin limitaciones
de la fiducia -> La condición debe acaecer en un tiempo máximo de 10 años a menos que se de la muerte del fiduciario, ahi se
debe transferir al beneficiario
• Licita: La finalidad en caso de no serla el negocio es ineficaz

Delación: Es un término del derecho de sucesiones, momento entre la vocación hereditaria y la adquisición de los bienes,
definen si aceptan eso que se les está entregando por medio de la sucesión o lo rechazan. No solo opera en sucesiones sino
también en todas las especificaciones de la propiedad fiduciaria, propietario fiduciario si quiere recibir ese bien en propiedad
fiduciaria. A partir de esto es que se cuentan los 10 años para que acaezca la condición

Caracteristicas
• Derecho de carácter general, es decir de propiedad tal y como lo conocemos
• Derecho de carácter exclusivo, es decir que la sociedad lo debe respetar, no es entre partes
• Independiente, es decir, no depende de otros derechos para existir
• Derecho de carácter temporal
• Es in embargable, es decir que si se tiene algo en propiedad fiduciaria no se podrá embargar por parte de los acrdores
• Es real y solemne, para que sea adecuada la transferencia deben haber unas solemnidades

Constitucion
Se puede constituir a partir de dos eventos
1. Testamento: Sobre una cuota de la herencia o sobre la totalidad de la misma, se debe tener en cuenta las reglas básicas de
sucesiones
2. Acto entre vivos: Se lo quiero transferir hoy a x personas. Se debe tener en cuenta si son muebles (escritura pública) o
inmuebles (escritura pública + registro en la oficina de registro de instrumentos públicos)
Para entregar debe ser un cuerpo cierto, la lógica es que eso sea
efectivamente lo mismo que se le entrega al beneficiario en el momento
que se va a restituir

Prohibición de fideicomisos sucesivos: Después de establecido un beneficiario, no se pueden poner más condiciones para que
otro reciba

Propietario fiduciario
Derechos
1 Tiene el uso, goce y disposición del bien con algunas limitaciones. Hay unas características
• Puede enajenar, ese bien será indivisible
• Imponer gravámenes, lo puede hacer con unas especificaciones: Probar la utilidad y necesidad de ese gravamen y el juez lo
determina y debe oír al beneficiario antes de determinar el gravamen, si no es oído puede hacer caso omiso a la existencia
de ese gravamen
Marzo 03 de 2025
• Transformación: Material o jurídica, puede hacerlo siempre y cuando no afecte la esencia del mismo o tenga una
afectación económica dentro de su valor
• Transmisión por causa de muerte: Herederos o quien se establezca, en principio por causa de muerto el bien salvo dos
excepciones, tiene dos excepciones: La primera es que cuando se tiene el bien en copropiedad fiduciaria y la segunda la
muerte del propietario fiduciario

Cargas: Las más importante es la conservación y restitución del bien


• Prestar caución: Lograr asegurar la conservación y restitución del bien. Con las pólizas de seguro es la formas más fácil de
asegurarlo, es decir que si le pasa alguna cosa, la compañía de seguros asegurará el cumplimento de la obligación final
cuando toque restituirla, beneficiario es quien solicita que el propietario fiduciario preste caución del bien, acude ante un
juez es quien obliga, causa de una mala administración.
• Pago de las expensas extraordinarias que sean necesarias - Art 815 CC: Expensas de carácter material o jurídica (Litigio
que pone en riesgo la conservación, se hacen pagos extraordinarios como abogados)
• Mejoras o expensas no necesarias - Art 818 CC: No se pueden cobrar al beneficiario, pero pueden convenir previamente la
restitución = se hace un pacto.

Responsabilidad: Responde por las cargas. Incumplimiento de las obligaciones lo puede evar a una responsabilidad. El grado es
hasta la culpa leve

Pluralidad: Son dos o más personas sobre un bien


• Constitución: Puede hacerse de dos formas -> Constituyente así lo establece en el acto de constitución y son varias
personas. La transferencia que haga el propietario fiduciario inicial a dos o más personas
• Indivisibilidad: Ninguno de los copropietarios disuadidos puede solicitar la división de la propiedad material o ad valorem.
• Acrecimiento: En caso que muera alguno de los propietarios su porcentaje sobre esa propiedad se va a trasladar a los
demás propietarios fiduciarios y ni a sus herederos. Normalmente el porcentaje es proporcional a menos que lo establezcan
• Posibilidad de establecer un administrador: Tendrá que ser uno de los propietarios fiduciarios

Beneficiario
No tiene un derecho en concreto mientras no acaezca la condición, tiene una mera expectativa que aunque no es un derecho
consagrado si se busca protegerla, no se puede transmitir a los herederos, si este muere queda el propietario fiduciario y se
termina la propiedad fiduciaria. Se le dan unas facultades
1. Medidas de conservación: Posibilidad de solicitar la caución
2. Ser oído previo a un gravamen o si no, hace caso omiso
3. Renunciar
Beneficiario puede ser eventual: No existe en el momento de la restitución pero se espera que exista en el momento que acaece
la obligación

Extincion
1. Restitución cuando acaece la obligación
2. Destruccion de la cosa
3. Resolución del derecho del constituyente
4. Renuncia del beneficiario, puede ser en cualquier momento, lo normal es que sea antes de que acaezca la condición
5. Condición faida
6. Confusión

Fiducia mercantil
También hay tres sujetos: Constituyente o fideicomitente, entidad fiduciaria y beneficiario o fideicomisario. Hay varias
diferencias entres la civil y la mercantil
• La existencia de patrimonios autónomos, lo que se transfiere a la fiduciaria no es al patrimonio, sino al autónomo donde
no hay una persona titular, entran los bienes.
• Entidades no pueden mezclar su patrimonio personal con el autónomo que administra
• Beneficiario: Es el que se va a beneficiar
Fiducia mercantil
Es un negocio versátil, se puede celebrar para lo que se considere, no hay una limitación, se usa para todo tipo de negocios.
Def: Negocio jurídico suscrito entre fideicomitente y fiduciaria en el que el fideicomitente se obliga a portar determinados
bienes a un patrimonio autónomo que será administrado por la fiduciaria en beneficio del beneficiario
• Patrimonio autónomo: Universalidad de derecho compuesta por derechos y obligaciones aportados por el fideicomitente
o adquiridos por el mismo durante el desarroo de su objeto que es administrado por la fiduciaria y que ni se encuentra
radico en cabeza de ningún sujeto en particular -> Es una excepción a la regla que todo patrimonio debe estar radicado
en cabeza de ningún sujeto

Principios
1. Transparencia: Ninguna fideicomiso puede desarroar actividades que estén prohibidas por la ley para los fideicomitente,
automáticamente se le aplica a la fiduciaria
2. Patrimonio autónomo es un centro de derechos y obligaciones: Aunque ni está radicado en cabeza de ningún sujeto puede
contraer derechos y obligaciones que pueden ser aportados por el fideicomitente al momento de constitución el
patrimonio autónomo o pueden adquirirse por el patrimonio durante la celebración del contrato de fiducia
3. No existe patrimonio autónomo sin fiduciario en ningún caso ni circunstancia
Se busca generar confianza en el tráfico
D

mercantil
Caracteristicas
Del contrato de fiducia
• Contrato oneroso porque la fiduciaria recibe una remuneración por las gestiones que adelanta y el feidicomitente recibe el
beneficio de lo que la fiduciaria gestiona
• Es un contrato típico, es decir que sus elementos esenciales están enunciados en la ley
• Contrato principal, no depende de ningún otro contrato ni negocio jurídico para subsistir
• Es de tracto sucesivo, porque su ejecución se extiende en el tiempo
• Es consensual, sin que exija ningún tipo de solemnidad
Del patrimonio autónomo
• universalidad de derecho
• No está radicado en cabeza de ningún sujeto en particular
• La finalidad viene dada por el contrato de fiducia, instrucciones que se impartan en el contrato de fiducia y por la ley
• Activos responden por los pasivos
• Patrimonio autónomo jefe adquirir derechos y obligaciones durante la ejecución del contrato de fiducia

Sujetos
Fideicomitente: Parte del contrato, suscribe con la fiduciaria, puede ser plural es decir varios Fideicomitentes, no tiene que ser
un sujeto, por regla general es quien aporta los bienes que conforman el patrimonio autónomo, es el que está obligado a
pagar la remuneración que recibe la fiduciaria y en algunos casos c7mole un rol o un papel dentro del desarroo del objeto del
fideicomiso

Beneficiario: Pueden haber muchos beneficiarios, puede ser un tercero caso en el cual no es parte del contrato, pero también
puede ser el mismo fideicomitente si se establece que va a recibir algún tipo de remuneración por parte del fideicomiso, cuenta
con el derecho a que le rindan cuentas aunque sea un tercero o también puede iniciar acciones que busquen proteger los
bienes que conforman el fideicomiso

Fiduciaria: Profesional en gestión de negocios ajenos, sujeto calificado, es autorizado y vigilado por la superintendencia
financiera de Colombia, únicamente puede ser una sociedad anónima y cuenta con determinados deberes indelegables
(adelantar actos necesarios para cumplir con el objeto del fideicomiso, mantener sus bienes separados de aqueos que
conforman los fideicomisos, procurar el mayor rendimiento en favor de los beneficiarios y rendír cuentas)
• Cada seis meses beneficiario y feicomitente deben estar recibiendo la rendición de cuentas por parte de la fiduciaria

Encargo fiduciario
Es igual a un patrimonio autónomo pero sin la transferencia de esa propiedad. Se entregan determinados bienes a una
sociedad fiduciaria para que los administre de determinada forma, sin que se constituya un patrimonio autónomo, depende de
la naturaleza del asunto para elegir entre encargo y fiducia

Criterio Fiducia mercantil Fiducia civil Encargo mercantil


A menos que sean F y PF
Transferencia de la propiedad

Calidad de la fiduciaria
Calidad especial Calidad especial

Gravamen sobre la propiedad X

Tipo de documento Privado Escritura Publica Privado

Finalidad Indeterminada Transferencia Indeterminada

Tipos
Fiducia de administración: Transferir determinados bienes a un patrimonio autónomo para que sean administrados por la
fiduciaria

Fiducia en garantía:
• Como fuente de pagos: Bienes que confirmar el patrimonio autónomo se destinan para pagar la obligación garantizada
• Propiamente dicha: Transferir a un patrimonio autónomo determinados bienes que respalden una obligación pero solo
serán ejecutados en caso de que el deudor incumpla con la obligación garantizada
Fiducia de inversión: Se transfieren a un patrimonio autónomo determinados recursos para que sea invertidos por la fiduciaria
(ej: fondos inmobiliarios)
Fiducia de inversión: Se transfieren a un patrimonio autónomo determinados recursos para que sea invertidos por la fiduciaria
(ej: fondos inmobiliarios) en los términos previstos en el contrato

Fiducia inmobiliaria:
• Administración de parqueo: Se queda quieto protegido de acrdores, mientras se ve que sucede, es el que menos
comisiones genera en favor de la fiduciaria
• Preventas: Se constituye un encargo fiduciario que recaude los dineros de los potenciales compradores de inmuebles para
evitar que estos dineros no se destinen a nada diferente que al desarroo inmobiliario

Funcion economica: Generar confianza en el tráfico jurídico en Colombia. Antes en el mundo inmobiliario era suprema
mente informal, se pone de moda la fiducia mercantil para gestionar proyectos inmobiliarios
Marzo 11 de 2025

Propiedad intelectual
Es el mundo de las creaciones de la mente, invenciones, obras literarias y artísticas, símbolos, imágenes. Se divide en dos:
Propiedad industrial y derechos de autor

• Propiedad industrial - decision 486/2000: Creaciones de la mente que tienen una aplicación industrial, comercial,
procesos tecnológicos, farmacéuticos. Artículo 61 C.P. - Artículo 671 C.C.

Signos distintivos: Signo que tiene la capacidad para distinguir un bien o servicio, mundo de publicidad y el mercadeo. Se
enfoca en el valor económico, patrimonial y de mercado que puede egar a tener un producto, un bien o un servicio por la
capacidad que se tuvo de publicitarlo

Marcas: Signo que tenga la diferenciación suficiente para identificar bienes o servicios de una empresa. Hay unos principios
marcarios que son los que aplican en la gran mayoría de los regímenes sea Colombia o no
• Principio de especialidad: Se registra una marca por parte de la superintendencia solo para el uso de bienes y servicios
que se clasifiquen según la clasificación de Niza.
Clase 1 - 34: Bienes
Clase 35 - 45: Servicios
• Principio de literalidad: La marca se otorga literalmente como se solicita
• Principio de territorialidad: Registro marcario se otorga en la localidad que se solicita

Requisitos - Artículo 134


1. Perceptible por los sentidos, por eso hay marcas sonoras, olfativas, visualmente, gustosamente, cualquier persona lo
identifica
2. Forma de representación gráfica de
3. Descriptible, es decir que efectivamente el signo que se quiera registrar como marca sea distintivo

Causales objetivas de irregistrabilidad - Artículo 135: Aplican a todos al momento de registrar una marca
1. Se base en formas usuales, no se puede con la forma del bien o servicio. Ej: coca cola no lo puede hacer con la forma del
agua manantial
2. Signos distintivos que se basen en una forma o ventaja funcional: Si se habla de ventaja funcional no se puede registrar
como marca pues esa ventaja debe patentarse, mas no establecerse como marca
3. Marcas descriptivas, no pueden hacer alusión al bien del que se trata
4. Marcas genéricas: Nombres que se utilizan de forma genérica en bienes o servicios
5. Marcas engañosas: Ni se puede registrar si el objetivo es engañar al consumidor
6. Marcas que contraríen el orden público, moral o buenas costumbres
7. Contengan símbolos oficiales, escudo de Bogotá o de una entidad gubernamental
8. Marcas que imiten normas técnicas
9. Marcas que imiten denominaciones de origen protegidas
Causales subjetivas de irregistrabilidad - Artículo 136: No aplican a todos, sino que se mira esa marca en particular, frente a
derechos personales
1. Exista un signo igual o similar a la marca solicitando registrar
2. Igual o similar a un lema comercial
3. Igual o similar a una marca notoria
4. Igual o similar a nombre comercial que contenga el nombre de una persona distinta al titular que lo solicita
5. Nombres de comunidades indígenas, afrocolombianas
6. Competencia desleal - artículo 137

Distintividad adquirida VS Signos distintivos notoriamente conocidos


• La distintividad adquirida: Especial distintividad que tiene esa marca en el comercio, por lo que se les permite decepcionar
alguna de las causales objetivas de irregistrabilidad
• Signos distintivos notoriamente conocidos - Artículo 224: Se denomina a aquel que evidentemente o mediante pruebas
sencias se puede argumentar que es conocido en el mercado sin ningún esfuerzo adicional, sin registro ni podrá ejercer
derechos sobre el signo distintivo. Son signos que están en el comercio de varias jurisdicciones. Ej: McDonald’s

Irregistrabilidad por competencia - Artículo 137: Hayan indicios que permitan inferior que un registro se hubiese solicitado para
perpetrar, facilitar o consolidar un acto de competencia desleal, se puede negar el registro por parte de la oficina nacional
competente

Vulgarización de la marca: Cuando se utiliza esa marca para identificar cualquier bien o producto entonces se pierde la razón
de ser porque ya no se conoce la marca sino que se empieza a usar como un término genérico de ese bien o servicio

Proceso de registro - artículo 138 al 151


• Etapa previa de preparación: Cumplir con requisito tanto de contenido como de fondo legal

Derechos que otorga el registro


• Registro de marca tiene una duración de 10 años contados a partir de la fecha de resolución de la superintendencia, los
cuales deben ser renovado seis meses antes de que venzan, también tiene un periodo de gracia de seis meses después de
cumplidos los 10 años y podrá renovarse por periodos sucesivos de 10 años. La cantidad de veces que se puede renovar es
indefinida - Artículo 153
• Uso exclusivo: Respecto de los bienes y servicios para los cuales se solicitó en virtud del principio de literalidad y
especialidad.
• Tercero puede impedir ciertos actos - artículo 155

Limitaciones a los derechos que otorga el registro


• No se puede prohibir a terceros utilizar una marca para publicidad comparativa - artículo 157
• No le otorga al titular la facultad de restringir el comercio de bienes y servicios en general

Transferencia y licencia de marcas - artículo 161 y sig

Licencia: En la mayoría las franquicias se dan por medio de licencias, exigiendo una formalidad que queda por escrito. Se
otorga por un periodo de tiempo determinado para desarroar los negocios que se necesiten. La SIC revisa que con ese
contrato no se genere confusión de signos distintivos. Se dispone de, derecho de uso de la marca que puede ser exclusivo o no

Transferencias: Se puede transferir la marca a terceros. Se suscribe un contrato de transferencia por escrito, que no hayan
confusiones, se transfiere la totalidad del dominio a la persona nueva amada titular del derecho marcario

Cancelación, renuncia o nulidad de la marca

Cancelación: Posible solicitar por parte de un tercero, la cancelación de un registro marcario que no está siendo utilizado con
justa causa - artículo 165
Renuncia: Facultad del titular del derecho marcario de renunciar a los derechos del registro de la marca - Artículo 171

Nulidad: Similar a la nulidad relativa y absoluta, puede hacerse por oficio de la SIC o por actuación de parte - Artículo 171
• Absoluta: Se da cuando no se cumplen los criterios objetivos y se puede solicitar en cualquier momento
• Relativa: Se da cuando se incumplen los criterios objetivos y se puede pedir dentro de los cinco años siguientes al registro.
La acción prescribirá a 5 años de la fecha de la concesión del registro que se está impugnándolo

Lemas comerciales - Articulo 175: Es un signo distintivo que acompañan una marca, desde el punto de vista formal y legal, se
convierte en accesorio, accede al buen principal que es la marca. El registro ante la SIC exige ese elemento accesorio

Nombre comercial - Articulo 190 y sig: Signo que identifique una actividad económica o una empresa. Es el no,bar del
establecimiento mercantil o de comercio. El problema es que el nombre comercial en la decisión tiene el mismo peso que la
marca. Le aplican los mismos derechos que a las marcas, funciona la misma renovación, mismos mecanismos de licencia, misma
manera de renuncia/ nulidad/ cancelación. La única diferencia es el requisito que se le exige a la marca para su registro

Enseña comercial - Articulo 200: Signos que identifican a los locales comerciales
Denominaciones de origen - Articulo 201 y sig: Son esas denominaciones de la procedencia de un bien o servicios que
geográfica o cultural tienen un reconocimiento especial en el mercado, es el nivel alto de identificación de un bien o servicio, es
mas complejo enmarcarse en un marco jurídico
• Declaración de una protección de denominación de origen - Artículo 204: Requisitos que una persona quiere cumplir para
que le otorguen la autorización de uso
• Autorización de uso - Artículo 20

Indicaciones de procedencia - Articulo 221: Nombre, expresión, imagen, signo que designe o evoque un país o lugar
determinado, genera un impacto en la expectativa del consumidor, lo que hay que tener cuidado es no dar información
engañosa a los consumidores, hay más libertad que en las denominaciones de origen

Nuevas creaciones
Patentes: Título sobre una nueva invención que quiere ingresar al mercado. Es un certificado que otorga el estado, la SIC, por
un tiempo limitado que son 20 años, el derecho exclusivo a esa patente

Requisitos
• Novedad: La nueva creación no se encuentre en el estado de la técnica, es decir que no haga parte del conocimiento
público o avances tecnológicos y que no haya sido utilizado o comercializado por terceros a la fecha
• Nivel inventivo: No solo que sea nuevo sino novedoso, que vaya más aá de lo que existe hoy en día. No es un resultado
sencio al cual se ega, es más un avance para la tecnología

Nuevas creaciones o invenciones que no son patentables: Descubrimientos, teorías científicas y métodos matemáticos, las obras
literarias o artísticas. Plantas, animales o procesos biológicos. Métodos terapéuticos, quirúrgicos o diagnósticos para
tratamiento animal

Derecho: Uso exclusivo de ese proceso o producto por 20 años sin posibilidad de renovación porque se considera que un
periodo así le otorga al invento el término suficiente para haber adquirido beneficios económicos de esa invención. Ese uso
exclusivo implica la facultad de impedir que terceros usen esa invención

Obligaciones
• Explotar esa patente de lo contrario se podrá solicitar la revocatoria de la patente por terceros. No tiene el uso exclusivo
sino que lo debe compartir con el tercero que solicitó la revocatoria
• Registro de licencias y transferencias de esa patente
• Pago anual de la tarifa impuesta por la SIC para usarla
Diseños industriales - Articulo 113: Se protege la forma, la figura de los productos, su aspecto estético y bajo esa lógica se
entiende que no podrán ser objeto de protección de diseños industriales los que contraríen las normas de orden público, la
moral y las buenas costumbres y que su apariencia esté dictada por consideraciones de orden técnico o funcional.

Derecho: Se otorga el derecho de uso exclusivo durante 10 años, sin posibilidad de renovación

Secreto empresarial - Articulo 260: Información no divulgada que una persona natural o jurídica legítimamente pos y que
pueda realizarse en alguna actividad productiva, industrial o comercial, susceptible de transmitirse a un tercero.

Requisitos:
1. Información secreta
2. Debe tener valor comercial por ser secreta
3. Debe ser objeto de medidas razonables para mantener esa información como secreta

Esquemas de trazado de circuitos integrados - Articulo 86: Esquemas que una persona se inventa, donde están los flujos
electrónicos para la transmisión de información

Circuito integrado Esquemas de trazado


Están dentro de los esquemas de trazado Plano que contiene los circuitos integrados, esquema en el
que se determina cómo van a fluir los circuitos integrados

• Derechos de autor - Decision 351/1998 y ley 23 de 1982: Derechos derivados de las obras artísticas que tiene
los autores (persona natural que realiza esa creación) sobre sus obras (creación intelectual, original de naturaleza artística o
literaria, que además es susceptible de ser reproducida o comunicada por medios conocidos o que están por conocerse), eso
hace que el tratamiento del derecho sea diferente al de propiedad industrial.

División del derecho

Derechos morales: Relación entre el ser humano y el valor emocional que tiene ese autor respecto de su obra, no es una
relación patrimonial, sino de afectación psicológica o del intelecto.
• Derecho de paternidad: Se le reconoce la autoría
• Derecho a la integridad de la obra: Facultad del autor a oponerse a una modificación de la obra que lo perjudique
• Derecho a la ineditud: Persona se queda con la obra queriendo que sea inédita, pero el derecho es respecto de la obra, que
no sea publicada, reproducida y se mantenga en la intimidad del autor
• Derecho a la modificación: Derecho de los autores respecto de sus obras de modificarlas incluso cuando ya han sido
publicadas o divulgadas
• Derecho de retracto: Facultad del autor de retirarla del acceso del público, no es absoluto

Derechos patrimoniales: Son objeto de licencia, transferir o ceder a terceros. Buscan esa explotación económica patrimonial de
la obra . Son cuatro principalmente
• Transformación: Adaptación de la obra a un formato distinto
• Reproducción: Reproducción de la obra
• Comunicación: Mercadeo y publicidad de las obras y usar las identificación de esas obras para publicitarlas
• Distribución: Una vez ya se reprodujo la obra, se distribuye por vía de distintos mecanismos. Ej: Cine, Spotify, disqueras,
etc.

Vigencia
1. Persona natural: Tendrán una vigencia durante toda la vida del autor +80 años
2. Derechos patrimoniales cedidos a una persona jurídica: 70 años contados a partir del final del año calendario de la primera
publicación autorizada de la obra
Patrimonio de familia inembargable
Mecanismo de protección específica sobre el hogar, el techo de las personas que están bajo unas condiciones en específico. Es
la protección de la propiedad de un bien inmueble que le pertenece a una familia, hoy en día se conoce como una clase especial
de propiedad

Clases
Voluntario judicial: puede hacerse por medio de:

Acto entre vivos: Solicitud ante el juez, hay proceso judicial en que hay una etapa de presentación, oposición y si el juez accede
ordenará que se registre en la oficina de registro de instrumentos públicos que el bien está gravado con el patrimonio de
familia inembargable.
• No necesariamente queda por escritura pública porque lo que se tiene es una sentencia de un juez que emite la orden en
específico

Por testamento: Únicamente opera para el voluntario judicial. A través del testamento se puede establecer que se efectúe el
patrimonio de familia inembargable sobre ese buen que se está transmitiendo a otra persona

Forzoso (VIS): Es el mismo trámite de adquisición en el momento en que se adquiere el bien, en la escritura pública se establece
el gravamen. No pueden hacerse oposiciones

Madre cabeza de familia: La constitución se hace directamente ante la oficina de registro de instrumentos públicos con el
proceso pertinente para el caso

Voluntario notarial: Queda en escritura pública en la que conste el proceso que posteriormente se pasa a la oficina de registro
de instrumentos públicos para que se realice el registro. Es el mismo proceso voluntario judicial junto con las etapas, pero e l
notario no puede resolver oposiciones entonces si urgen está obligado a archivar el proceso

Bienes objeto de patrimonio de familia inembargable


1. Bienes inmuebles destinados a vivienda
2. Valor inferior o igual a 250 SMMLV, salvo el patrimonio de familia inembargable forzoso
3. Debe existir titularidad plena, o sea nunca puede recaer sobre un inmueble que se tiene en copropiedad
4. Bien sin gravámenes excepto cuando es forzoso

Beneficiarios
1. Solo la pareja casados o en unión marital de hecho
2. La pareja y los hijos menores de edad
3. Únicamente lo hijos menores de edad

Constituyentes • Forzoso: Se puede establecer cláusulas de no enajenación del


1. Una de las personas de la pareja inmueble por un tiempo máximo de 5 años, por lo que podría
2. Un tercero haber una restricción de la enajenación
• Para las demás clases: No se puede enajenar el bien sin el
Efectos consentimiento de la pareja, si hay hijos se necesita el del defensor
1. Inembargabilidad del bien de familia. No aplica solo para enajenación sino también para
2. No se puede gravar salvo en los forzosos sustitución y cancelación
3. Enajenación
4. Sujetos a expropiación. Si se expropiación el juez debe tomar medidas necesarias para que la inmdeminaxion se reinvierta
en un bien que también esté sujeto a patrimonio de familia inembargable
Extincion
1. Si se destruye el inmueble, se extingue el patrimonio, pero si hay una póliza de seguro que cubre sobre la destrucción del
bien, la indemnización se debe destinar a adquirir un bien con patrimonio de familia inembargable
2. Escritura pública con autorización de la pareja y defensor de familia
3. Si están como beneficiarios los hijos, cuando cumplan la mayoría de edad
4. Si se termina el matrimonio o la unión marital de hecho
• Norma dice que el patrimonio subsiste para el cónyuge sobreviviente
• Si es por otras causales, no subsiste

Afectacion a vivienda familiar


Ley 258 de 1996. Figura creada solo para la protección de la pareja en particular, no de la familia. Todos los bienes afectados
mediante esto van a requerir necesariamente a ambas partes sobre cualquier acto dispositivo a ejercer sobre ese bien.

No hay distintivas clases o formas en las que se pueda constituir, es un régimen de carácter obligatorio por regla general pues
voluntariamente pueden decidir que ese inmueble no esté sujeto a afectación de vivienda familiar

Bienes objeto de la afectacion


Inmueble que sea adquirido por la pareja y que esté destinado a la vivienda

Requisitos
1. No está sujeto a ninguna cuantía, no se debe cumplir con un valor determinado del bien
2. Inmueble
3. Destinado a vivienda de la pareja que ha adquirido ese inmueble
4. Inmueble sea de propiedad de la pareja o de uno de eos mientras que la destinación sea la vivienda de ambas personas
5. Pareja de entiende como quienes están unidos por matrimonio o unión marital de hecho

Efectos
1. Doble firma Godo acto dispositivo sobre ese inmueble requiere del consentimiento de la pareja
2. Inembargabilidad: Por regla general es inembargable, pero hay unas excepciones
• Puede haber un gravamen previo a la constitución de la afectación pues el titular de la hipoteca previa, de necesitar
ejecutarla, puede hacerlo
• En principio no se puede gravar el bien, pero si se puede gravar en hipoteca para construir, adquirir o mejorar el bien

Levantamiento o cancelacion
• Consentimiento de ambas partes
• Muerte de alguno
• Terminación del matrimonio o la unión marital de hecho
• Destrucción del inmueble

Tiempos compartidos
Ley 300 de 1996 /Decreto 1076 de 1997: Artículo 95 - Figura mediante la cual una persona natural o jurídica adquiere un
derecho para utilizar disfrutar y disponer a perpetuidad o temporalmente de una unidad inmobiliaria turística o recreacional.
Se entiende que ese derecho se da por tiempos de un año o de semanas, pero la ley no define esos periodos de tiempo

La limitación es temporal sobre el derecho de dominio, cuando se puede usar gozar y disponer y cuando se deberá respetar
los derechos del promotor, son bienes que se clasifican como bienes de turismo, hay de por medio un interés del gobierno de
impulsar el turismo y se constituye por estipulación contractual entre las partes

Caracteristicas
1. Se constituye única y exclusivamente sobre bienes inmuebles
2. Bienes inmuebles van a tener que clasificarse y registrarse como bienes turísticos
3. Limitación al derecho de dominio en el tiempo, es temporal
Modalidades de tiempos compartidos - Artículo 3 Decreto 1076
Carácter fijo: Uso y disfrute de la unidad, durante un mismo periodo determinado. Se tiene certeza tanto de cuál será el
inmueble como de cuál será el tiempo en el que se pueda usar

Carácter flotante: Unidad en un periodo determinado del año que cumpla con determinadas características , uso y disfrute es
periódico. No se sabe que unidad pero si que tiempo

Carácter mixto: Variación en el tiempo y un bien fijo o variación en ambos. No se sabe que unidad es, pero se saben las
características y se puede durante un periodo que se determina bajo unas reglas de un lapso de tiempo

Clases o diferenciacion
Carácter personal
• Titular tiene derecho personal
• Los actos de disposición que se van a ejercer deben ser mediante escritura pública, así se tenga un contrato
• Fiducia mercantil: Se trae la sociedad fiduciaria que adquirirá el inmueble objeto del régimen y vía fiducia se establecen las
reglas de la manera en que funcionará todo

Carácter real
• Titular tiene un derecho real.
• Vínculo jurídico entre la persona jurídica o natural y el bien. Hay unas sub clases

Multi propiedad: Hay varias personas que van a compartir el derecho de dominio, es un régimen de copropiedad especializado.
Básicamente es la misma copropiedad pero la diferencia es que hay una excepción a la acción divisoria.
• Sobre un inmueble recaen varios dueños donde ante el silencio se entendía como régimen común de copropiedad, pero si
en la escritura pública se establece de forma expresa que se está en un régimen de tiempos compartidos, se evita la acción
divisoria que tienen los copropietarios en el régimen de copropiedad pura y dura

Multi usufructo: Se puede establecer un régimen de tiempos compartidos de usufructos saltándose las reglas del código civil.
Por medio de escritura pública en virtud del derecho real de dominio se establece un derecho de usar y gozar de un inmueble
de carácter recreativo por un periodo de tiempo.
• Es una excepción a las normas que establecen la prohibición de usufructos sucesivos y alternativos. Ej: A tiene un
usufructo durante agosto y diciembre, B tiene el usufructo de febrero a mayo

Requisitos
1. Registro del inmueble como recreational o de turismo
2. Que no cuente con una prohibición expresa en el reglamento de propiedad horizontal

Garantias mobiliarias
Una garantía que recae sobre bienes muebles, históricamente era la prenda, pero se hizo una transición a la garantía mobiliaria,
las normas sobre prenda no están derogadas, la diferencia es que en la ley de garantías mobiliarias se establece que todas las
prendas que nazcan posterior a esa norma se van a entender como garantías mobiliarias
• Garantía de una persona para garantizar una obligación que se tiene. Por regla general son temporales porque son
accesorias a una obligación de carácter principal, por ende, cuando se satisfaga, la garantía desaparece

No genera obligación de carácter accesorio sino principal, no es contrato accesorio que no desaparece cuando se satisfaga una
obligación en específico -> se busca dotarla de una fortaleza, subsistiendo lo que se acuerde en el contrato de garantía
mobiliaria, entendiendo que podría no extinguirse

Objeto: Son bienes muebles pero tienen varios propósitos


1. Incrementar el acceso al crédito: Entre mayor capacidad se tenga de generar garantías, hay mayor capacidad de obtener
un crédito
2. Ampliación de bienes o derechos que pueden egar a entrar dentro de la ley de garantías mobiliarias
3. Simplificación: Respecto de lo que había con la prenda y la hipoteca, requieren muchas más particularidades tanto de
trámite como de ejecución, con la ley de garantías mobiliarias se simplifican muchas cosas frente requisitos, trámite, etc.
• Constitución: Puede hacerse por documento privado, mientras que la prenda y la hipoteca deben hacerse por escritura
pública
• Oponibilidad: Exigible frente a terceros
• Prelación: Nivel en el que se puede egar a preferir una garantía
• Ejecución: Forma en la que se hace efectiva la garantía, es mucho ,as sencia

i
Bienes futuros: La garantía mobiliaria puede recaer sobre un bien que no existe en el que momento que se constituye esta,
pero se espera que exista al ejecutarla. Termina siendo un derecho de carácter personal por lo que si los bienes futuros no
existen en el momento de ejecutarla, entonces el deudor deberá cumplir con el va,ir económico del bien futuro en virtud de ese
derecho persona que surge a partir del contrato de garantías mobiliarias

Universalidades: Establecer una garantía sobre una universalidad sin tener que detaar los bienes que van a entran a esta

Cuentas por cobrar: Son un derecho que se tiene para cobrarle a una tercera persona una obligación particular. Es un activo.
Mediante un contrato de garantía mobiliaria se le da una tercero como garantía una cuenta por cobrar de manera que es una
subrogación de acrdor.

Derechos: Son bienes muebles de carácter incorporal. El derecho pasa de pertenecer al garantizarse a ahora pertenecer al
acrdor garantizado. Ej: Derechos patrimoniales derivados de la propiedad intelectual

Inmuebles por destinación o adhesión: Por naturaleza son muebles, pero se pueden egar a entender inmuebles por su
destinación o adherencia a un inmueble. La norma misma los reconoce como inmuebles, por lo que en estos bienes debería
aplicarse el régimen de bienes inmuebles

Bienes derivados o atribuibles: La norma no define que se entiende por esto, pero son bienes que se desprender de un bien
principal o que se puede atribuir a un bien principal. Ej: El dinero percibido de la venta debería un carro puede considerarse
como un bien derivado o el bien recibido a cambio de ese carro en particular (permuta)

Bienes muebles corporales e incorporales: Perceptibles o no por los sentidos

Constitucion
La forma en la que se crea no requiere de las mismas solemnidades como las de la hipoteca y la prenda. Se hace a través de
contratos de tipo principal: No acceden a nada. Se debe hacer a través de un documento privado se puede constituir la
garantía mobiliaria. Tiene una solemnidad y es que necesariamente deben ser contratos escritos

Para las garantías mobiliarias existe un sistema de registro particular: Registro de Garantías Mobiliarias
• Quien hace el registro es el acrdor. Hay una ventaja es que si la quiere hacer exigible la debe registrar, permite que se
pueda registrar y materializará esa garantía. Una desventaja para el deudor es que si ya pagó sus deudas y la garantía no
tiene por qué existir, no se va a eliminar el registro hasta que lo haga el acrdor, este lo puede exigir a través de una
acción de carácter judicial.
• Registro se la garantía puede ser anterior a la constitución misma de la garantía, es decir antes de que se firme el contrato.
Tiene unos efectos jurídicos; es que la prelación se cuenta desde el momento de registro, pero hay riesgos y es que lo
pueden registrar a alguien que no tiene nada que ver, por ende debe ejercer una acción judicial

Mecanismos para garantizar la oponibilidad y la prelacion: Los tres mecanismos generan el mismo nivel de O y P
Registro: En el momento que se registra la garantía mobiliaria se genera oponibilidad ante terceros y se inicia la prelación, esto
se da porque tiene publicidad. No es obligatorio registrar el contrato de garantía mobiliaria, el registro no es un requisito para
que la garantía exista y sea válida
Tenencia: La tenencia física del bien mueble genera oponibilidad y prelación. No hay un mecanismo para probar la prelación

Contrato de control: Es un contrato en el que adicional al acrdor y el garante, participa esa entidad depositaria como lo
podría ser un banco. El acrdor tiene la posibilidad de darle órdenes sobre ese bien entregado en garantía, si el garante
incumple la obligación principal, el acrdor puede ordenarle a la entidad que le pague la obligación incumplida por el garante -
Artículo 8 ley 1676 de 2013

Garantía mobiliaria prioritaria de adquisición: Se le otorga una garantía mobiliaria a quien financió la adquisición del bien que se
está comprando en garantía - Artículo 8 ley 1676 de 2013. Son prioritarias es decir tienen prelación por encima de las demás
garantías que pueda tener ese bien

Mecanismos de Ejecucion
Es uno de los elementos que también se simplifica, hay tres mecanismos para ejecutar la garantía mobiliaria
1. Carácter judicial: Hace remisión expresa al artículo 467 y 468 del CGP. Hay una diferencia y es que dice que quien otorga la
garantía va a tener unas defensas que serán reducidas frente a lo que trae los artículos, es decir, establece cuatro causales
de defensa para la ejecución de esa garantía mobiliaria. Se da porque las partes convienen este mecanismo de ejecución de
garantía mobiliaria o en su defensa porque no pactaron ninguno
2. Pago directo: Convenir que la ejecución de la garantía va a ser con el pago directo. No se entra en un proceso ni de venta ni
de subasta pues si el bien objeto de la garantía tiene un mayor valor al de la obligación garantizada se debe regresar el
excedente, si tiene un valor menor ni pasada nada. Pago directo da en dos situaciones que son: Mutuo acuerdo y cuando el
acrdor garantizado de la garantía mobiliaria
3. Ejecución especial: Tiene dos formas de operar y se indica en el contrato “lo haré por medio de …”
• Dentro de la ley de garantías mobiliarias se establece la ejecución especial, con sus pasos, etc. la misma norma lo trae
• Acuerdo entre las partes, creando un propio mecanismo de ejecución especial, tomando cosas de las normas, siempre y
cuando no sea ilegal

Caracteristicas
Recae sobre bienes ajenos siempre y cuando en el momento que se ejecute la garantía, ese bien esté bajo la propiedad del
deudor, si no lo está entonces el deudor deberá cumplir con el valor económico de ese bien en virtud del derecho personal que
surge

Requisitos
• Por escrito
• Identificadas las partes
• Claro el monto máximo garantizado por medio de la garantía mobiliaria
• Descripción del bien que se está dando en garantía y las obligaciones que se garantizan

Bien no sale del comercio: No sale pues el garante si puede egar a disponer sobre ese bien en particular. El acrdor tiene una
serie de opciones para perseguir el bien
1. Acrdor garantizado puede perseguir el bien dado en garantía en manos de quien esté, salvo que haya sido vendido en el
giro ordinario de los negocios
2. Acrdor puede optar por los bienes derivados o atribuibles del bien garantizado
3. El acrdor tiene la facultad de solicitar otro bien como garantía
Hipoteca
Artículo 2432 C.C. Derecho real de garantía que busca garantizar obligaciones. Surgen en el mundo de los créditos. La tenencia
del bien inmueble dado en hipoteca permanece en el deudor o en un tercero. Recaen sobre inmuebles y garantizan obligaciones
principales
• Derecho real de hipoteca: Surgen por un acuerdo de voluntades entre el deudor y el acrdor el cual se ve reflejado en un
contrato solemne.
• Contrato de hipoteca: Acuerdo de voluntades reflejado en contrato solemne otorgado por escritura pública y exige de su
registro en la oficina de registro de instrumentos públicos. El contrato es el título y contiene el otorgamiento que da
nacimiento al derecho real de hipoteca

Caracteristicas
Bienes hipotecables
• Bienes inmuebles o raíces que se tengan en propiedad del otorgante de la hipoteca.
• Derecho real de usufructo de un bien inmueble
• Embarcaciones mayores y menores
• Aeronaves
• Minas y canteras

Escritura pública: No se constituye solo con escritura pública sino que se otorga con el registro en la oficina de registro de
instrumentos públicos - Artículo 2434 C.C.

Registro: Sirve para la oponibilidad y prelación de acrdores hipotecarios que puedan constituirse sobre un mismo inmueble. El
registro tiene una temporalidad (90 días hábiles siguientes a su otorgamiento, si se pasan se debe construir otra escritura pública
que contenga la hipoteca)

Capacidad de hipotecar: Artículo 2439 C.C. Solo lo puede hacer la persona capaz de enajenarlos, es decir el titular del dominio.

Indivisibilidad: Hay unos tipos


• Material: Todo el bien está dado en garantía enajenarlos una obligación.
• De la deuda: Se garantiza con la hipoteca toda la obligación garantizada, toda la deuda
Pero hay una excepción a la indivisibilidad de la hipoteca: Aquea constituida sobre el bien inmueble de mayor extensión sujeto a
propiedad horizontal- Artículo 17 ley 675 de 2001

Atributos
Persecución: Acrdor hipotecario puede perseguir el bien y solicitar embargo, secuestro y remate del bien inmueble para ligar
su obligación - Artículo 2452 C.C. Todos los terceros que no sean titulares del derecho de dominio deben respetar el derecho
del acrdor, salvo que no haya un transferencia propia del dominio sino que por medio de adjudicación por pública subasta es
que se adquirió el inmueble
Preferencia: Artículo 2499 C.C.

Bienes cubiertos
• Mejoras
• Construcciones que los conforman
• Bienes que accedan al inmueble
• Bienes que se destinen al inmueble - Artículo 2445 C.C.

Perdida o deterioro: Si el bien dado en hipoteca se pierde o deteriora a tal punto que la hipoteca pierde considerablemente su
valor. Como acrdor hipotecario se tienen tres alternativas
1. Solicitar que se mejore la hipoteca, se reconstruya lo perdido, de manera que su cuantía otorgue garantía suficiente para el
cumplimiento de la obligación
2. Solicitar otra garantía y si no sucede ninguna se podrá exigir el pago adelantado de la deuda
Enajenación del bien hipotecado: Artículo 2440 C.C. No se pueden pactar cláusulas de no enajenación en el escenario de una
hipoteca. Son nulos todos los pactos o cláusulas de no enajenación pues el deudor hipotecario siempre estará facultado para
enajenar el bien.

Extincion de la hipoteca - Artículo 2457 C.C.


• Regla general, se extingue cuando se paga la obligación principal
• Cumplimiento del plazo resolutorio o la condición que se haya pactado en el contrato
• Acuerdo entre las partes
• Unilateral por el acrdor
• Resolución del derecho del otorgante - Artículo 2441 C.C.
• Inmueble en copropiedad y hay una hipoteca sobre una de las cuotas partes y se hace división sobre el bien inmueble y a
uno de los copropietarios se le entrega en la división cualquier otro bien. Cuando la propiedad se extingue la hipoteca
subsiste sobre el inmueble resultante de la división - Artículo 2442 C.C.

Servidumbres
Podían ser de carácter personal (usufructo, uso y habitación) predial (carga específica que debe tener un predio). Es el
gravamen que se establecen sobre un inmueble en favor de otro inmueble. Es un derecho real en favor del predio dominante y
una carga para el predio sirviente - Artículo 879 C.C.

Requisitos
1. Existan dos o más precios que se vean involucrados para poder establecer la servidumbre
2. Genere beneficio para el dominante y siempre se va a entender como una carga para el sirviente
3. Predios deben ser de diferentes dueños es la regla general, pero si uno de los bienes están en copropiedad ahí si puede
existir una servidumbre

Caracteristicas
• Derecho real que solo recae sobre bienes inmuebles
• Es accesorio de goce, es decir, que existe únicamente como accesorio a un derecho real de dominio que ya existe sobre se
bien, por ende no se puede enajenar, gravar o hipotecar por lo mismo que es accesorio
• De carácter indivisible
• Puede ser perpetua

Clasificacion
Por su origen
1. Servidumbres de carácter natural: Las que se generan por la naturaleza misma. Ej: Derrame de aguas
2. Servidumbres legales: Pueden aparecer por utilidad pública (ej: red de energía eléctrica) o privada (ej: servidumbre de paso o
tránsito)
3. Servidumbres voluntarias: No hay una previsión legal que genere obligatoriedad sino que entre pedidos servidumbre ponente
de acuerdo para crear algún tipo de servidumbre siempre que no vayan en contra del orden lubrico, leyes o costumbres
Por su ejercicio
1. Continuas: Son aqueas que no requieren del hecho actual del hombre para funcionar.
2. Discontinuas: Requiere del hecho actual del hombre para que funcionen
Por señales de existencia
1. Servidumbres aparentes: Son aqueas que están a la vista de cualquier persona. Ej: Si es de paso yo veo por donde voy a
pasar, carretera trocha, etc
2. Servidumbres inaparentes: No se conocen por una señal exterior. Ej: Acueducto subterráneo
Por carga del predio sirviente
1. Carácter positivo: Obligación del predio sirviente de dejar hacer algo, permitir que sea por el u otro
2. Carácter negativo: Hay una carga de no hacer algo por parte del dueño del predio sirviente
Solo las servidumbres continuas aparentes pueden egar a obtenerse por medio de prescripción adquisitiva, después de cumplido
el tiempo de 10 años
Constitucion
1. Los únicos involucrados son los propietarios y copropietarios de estos predios
2. Se hace por medio de un acto jurídico configurado a través de escritura pública y posterior registro en la oficina
3. La forma en que se constituye la servidumbre por destinación de padre de familia es por escritura pública y registro, pero
por la forma en que se ega es distinta

Derechos y obligaciones
Dominante
1. Derecho a tener la servidumbre y así tiene el derecho a utilizar todos los medios para poder ejercerla
2. Derecho a hacer todas las obras necesarias
3. La obligación principal es no agravar la servidumbre para el dueño del precio sirviente

Sirviente
1. Derecho principal es usar la servidumbre, si se soporta la carga también se usa
2. Derecho a solicitar la cancelación de la servidumbre en caso de que no sea necesaria
3. Obligación principal es no alterar o hacer más incómoda la servidumbre para el predio dominante

Extincion
1. Renuncia por parte del titular del derecho de servidumbre
2. No uso de la servidumbre en un término de 10 años: Titular del predio sirviente tiene la posibilidad de solicitar la prescripción
extintiva
3. Destrucción de la cosa
4. Resolución del derecho: Se devuelven los efectos como si nunca de hubiera celebrado el negocio jurídico, tiene efectos
retroactivos
5. Confusión: Se confunde en una misma cabeza la condición de propietario del predio dominante y propietario del predio
dirigente, es decir, la misma persona es propietaria de ambos predios

Usufructo
Es un derecho real en virtud del cual una persona tiene el uso y el goce de un bien ajeno con la obligación de conservar la
forma y sustancia de ese bien en particular y además restituirlo, recayendo sobre bienes consumibles y no consumibles, además
de mantener la disposición en cabeza del nudo propietario
• Consumibles: No hay un usufructo propiamente sino un cuasi usufructo, por ende la obligación es devolver el bien que
tengas las características similares
• No consumibles: Si hay un usufructo pues hay un cuerpo cierto que es el que se debe restituir

Caracteristicas
1. Usufructo también de puede entender como un límite a la propiedad teniendo que el nudo propietario solo puede tener la
disposición
2. Considerado como intransmisible (no se puede transmitir ese derecho real) y temporal (definida en el contrato, si no se
especifica será hasta la muerte del usufructuario)
3. Tiene la posibilidad de ser divisible, solo una parte del bien está afectada por el usufructo. Ej: Una finca solo queda en
usufructo la cama de las gainas
4. Se constituye sobre bienes muebles (contrato consensual, no debe ser registrado obligatoriamente) o bienes inmuebles
(escritura pública y registro)
5. Recae sobre bienes no fungibles pues se debe restituir el mismo bien en las mismas condiciones en las que se entregó

Fuentes
1. Legal: Se puede constituir por una condición específicamente prevista en la ley. Ej: Usufructo legal derivado de la patria
potestad sobre los bienes de los hijos menores de edad
2. Voluntario: Por un acuerdo entre voluntades
3. Prescripción adquisitiva: Normalmente no se da este tipo de adquisición
Modalidades
Comunidad de usufructuarios: En caso de haber varios usufructuarios se reparte la cuota del acrecimiento, si falta alguno de
aplica la figura del acrecimiento
• Acrecimiento: En caso de que uno de los usufructuarios faezca se divide su cuota o fracción entre los demás
usufructuarios al igual que como sucede con la copropiedad fiduciaria
• Si falta alguno se puede extinguir el usufructo pactándose como una condición para finalizarlo
• Se puede prohibir el acrecimiento por parte de quien lo constituya
• Se trata de una división jurídica del bien, puede ser material si así se pacta

Usufructos alternativos o sucesivos - Artículo 828 C.C:


• Alternativos: Se alterna entre personas o se pasa entre personas cuando una muere, no se anula el usufructo, no se
pueden dar los usufructos alternativos
• Sucesivos: Se puede dar la sucesión si el usufructuario faece antes de que se cumpla el plazo extintivo

Derechos y obligaciones
Derechos
1. Percibir los frutos
2. Posibilidad de arrendarlo o cederlo salvo que se prohíba en el acto constitutivo, pero es raro porque no se tiene la
disposición sobre el bien, solo que lo que se arrienda o cede es el ejercicio del usufructo, más no el derecho pero el
responsable sigue siendo el usufructuario
3. Retenciones: En caso de que el propietario se endeude con el usufructuario, este puede retener el bien gastado que se le
pague, saldos a favor del usufructuario

Obligaciones
1. Inventario del bien: Si genera costos los asume el usufructuario, cobra relevancia cuando se trata de bienes muy grandes
2. Caución: Usufructuario estará a cargo de establecer cauciones para la conservación y restitución del bien dado en usufructo
3. Gastos ordinarios
4. Respetar arriendos prxistentes
5. Cuidar la cosa

Extincion
• Cumplimiento del plazo o condición que se estableció
• Muerte del usufructuario
• Resolución del derecho del constituyente
• Confusión del usufructo con la propiedad, es decir, que se obtiene la disposición y solo se materializa comprándolo
• Renuncia del usufructuario, lo puede hacer en cualquier momento
• Destrucción de la cosa

Uso y habitacion
Habitacion: Otorgar el uso de un bien que me pertenece para que sea utilizado habitacionalmente. Es un derecho real que
aplica solamente para viviendas cuyo uso específico será para usarla como habitación
Uso: Propietario del bien le otorga el uso de este a otra persona, el goce no, se constituye igual que el usufructo y es un
derecho real

Anticresis: Deudor le permite al acrdor que se pague la deuda con los frutos de un bien que le pertenece al deudor.
Regulada en el código de comercio y civil - 2458 al 2468 y 1221 al 1225. Se debe entender como una garantía mobiliaria.

Características
• Contrato accesorio sobre una garantía real
• Para que haya anticresis debe haber un crédito prxistente y que siga vigente
• Recae sobre bienes distintos dependiendo de la regulación. Civil. (inmuebles) o mercantil (toda clase de bienes)
• pago el crédito va a cubrir el pago adeudado y los intereses
• Contrato real que se perfecciona con la entrega de la cosa
• Contrato bilateral
• No es un derecho real

Obligaciones
Acrdor
• Conservar y restituir el bien
• Prestar caución para el bien con la finalidad de conservar y restituirlo
• Producir el bien para generar frutos para el pago del crédito
• Pago de los impuestos del bien descontando los frutos obtenidos
• Solidaridad entre acrdor y deducible cuando bien que se da en anticresis es un establecimiento de comercio

Deudor
• Entregar el bien para que se perfeccione el contrato
• Asumir los daños que sufra el bien
• El deudor debe seguir teniendo el control sobre el establecimiento

Expropiacion
Aspectos fundamentales -> No siempre es restituida, justa, pago previo, reparadora, no se tiene que pagar en efectivo a menos
que sea vivienda familiar

Artículo 58 C.P - Fuente de traslado del derecho de dominio. Acto del estado mediante el cual se ordena derecho transferir el
derecho de dominio sobre un bien, usualmente sobre inmuebles, siempre debe haber una causa o razón de ser de utilidad pública
o interés social, hay una indemnización al expropiado. Ley 388 de 1957 / Artículo 58 …

Clases
Judicial:
Hay tres requisitos.
• Se necesitan motivos de utilidad pública o interés social
• Sentencia judicial que ordene la expropiación
• Indemnización previa

Administrativa: Tiene tres requisitos


• Existencia de un acto administrativo expedido por una entidad pública correspondiente
• Motivos de utilidad pública o interés social
• Indemnización previa al traslado del derecho de dominio

Motivos de guerra: Funcionarios del gobierno que estén en estado de guerra y en ejercicio de esas funciones tienes la facultades
de expropiar los bienes de los particulares, pero no existe la expropiación de bienes inmuebles debido al estado excepcional

Extincion de dominio: Figura jurídica mediante la cual se extingue el derecho de dominio y el titular ahora es el estado, sin
que haya una indemnización particular. La fuente constitucional es el artículo 34 C.P.
1. Predios rurales por su no utilización: Ley 200/1936 - 160/1994
2. Inmuebles con fuentes hídricas: Decreto 2811/1974
3. Bienes adquiridos de forma ilícita: Estatuto
4. Desplazamiento forzado
Titulo y modo
Fuente de las obligaciones: Aqueo que da origen a una obligación. Se puede digiriendo a partir de tres clasificaciones
1. Negocio jurídico. Acto de voluntad en donde las partes buscan que se generen efectos jurídicos. Unilateral (voluntades de una
persona) o consensual (contrato que es acuerdo de voluntades por medio del cual las dos partes quieren que se generen
efectos)
2. Acto jurídico: Hecho voluntario que genera efectos jurídico pero quienes ejercer ese acto no están buscando la generación de
un acto jurídico específico
3. Hecho jurídico: Hechos donde no está intercediendo la voluntad de las partes pero que va a generar efectos jurídicos
relevantes

Titulo: Orden de la que surge una obligación.


Requisitos Titulo puede ser justo o injusto
1. Cuando es injusto se es un posdor irregular por lo que si se desea adquirir por prescripción adquisitiva se sujeta a la
prescripción extraordinaria
2. Para que el título sea justo se deben seguir unos requisitos
• atributivo de dominio: Título busque la transferencia de un derecho real o en su defecto la adquisición de uno
• Título debe ser verdadero: Que ni esté bajo los parámetros de simulación ni que sea falso
• Título atributivo o declarativo: No cuente con vicios del consentimiento así como: Error, fuerza, dolo

Clasificaciones
1. Gratuito u oneroso
2. Título atributivo o declarativo
• Atributivo: Título se le atribuye a alguien un derecho real en particular
• Declarativo: Normalmente es una sentencia, donde no se transfiere la titularidad de un derecho real en particular sino que
se declara la existencia de ese

Modo: Ejecución de esa orden que da el título, la forma en la que se logra que un derecho real en particular ingrese en el
patrimonio de otra persona.

Clasificaciones
Modos originarios
Ocupación: Modo originario que aplica solamente para bienes de carácter muebles.
Requisitos
1. Bien carezca de dueño
2. Exista una aprehensión material de ese bien en particular
3. Aprehensión material ejercida, este permitida por ley

Formas en las que se puede ejercer


Caza y pesca: Estado no es el dueño de los animales sujetos a caza y pesca, ejerce un dominio inminente sobre esos bienes
sujetos, es decir, el estado busca la protección y por eso regula las formas en las que se ejerce estableciendo que hay unas
permitidas y otras prohibidas
• Caza: Animales salvajes o domésticos que han vuelto a su estado salvaje. La ley ha reconocido unos tipos de caza: Por
subsistencia, fines deportivos (prohibida por la C-045/2019), comercial (permitida siempre y cuando haya una licencia
ambiental), control, científica
• Pesca: Es menos regulada, libre en ríos, mar y lagos de uso público
Invención o haazgos: Si esos bienes presentan señales de dominio anterior, no podría ser adquirida por ocupación. Ej:
Patrimonio arqueológico de la nación
Tesoros: Valor económico. Ese bien sea elaborado por el hombre. Escondido u oculto por un tiempo relevante. Se
desconozca su dueño
Prescripción adquisitiva: Modo originario de adquirir derechos reales mediante la posesión que hacer esa persona de un bien

I
ajeno, durante un periodo de tiempo determinado y cumpliendo ciertos requisitos que dicta la ley
• Posesión: Tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor y dueño. Elementos son tenencia, ánimo de señor y
dueño.

Requisitos para alegar prescripción adquisitiva


1. Objetos para obtener el dominio por prescripción: Ajenas, corporales, comerciales
2. Posesión debe ser: Pública, pacifica e ininterrumpida
3. Darse sobre ciertos derechos reales: Hipoteca, servidumbres inaparentes o discontinuas, garantías mobiliarias sin tenencia

Posesión regular es la que tiene justo título y buena fe. Los tiempos para adquirir los derechos reales con posesión regular son:
Inmuebles (10 años) y muebles (10 años)

Posesión irregular: Es aquea posesión ejercida sin justo título ni buena fe

Sumatoria de posesiones: La posesión principal por una persona difunda continua en la herencia yacente que se entiende posr
a nombre del heredero - Artículo 2521 C.C.

Subsistencia de la buena fe en la posesión regular: Adquiere la posesión con justo título y buena fe en el momento en el que se
transfiere la posesión. Posteriormente ese posdor de buena fe conoce que el título que en el momento en que se transferir la
posesión era justo título ya no lo es.

La prescripción adquisitiva se obtiene y finaliza mediante un proceso declarativo de pertenencia

Accesión: Modo de adquirir por el cual el dueño de una cosa pasa a serlo de lo que ea produce o de lo que se junta a ea. Los
productos de las cosas son frutos naturales o civiles. Lo accesorio sigue la suerte de lo principal

Clases
Inmueble a inmueble
• Aluvión: Parte de tierra que antes estaba cubierta por agua y que ahora queda al descubierto, accede al terreno principal.
Lento e imperceptible retiro de las aguas que deja al descubierto una franja de tierra
• Avulsion: Parte del suelo que por una avenida o por otra fuerza natural violenta es transporta de un sitio a otro, conserva
el dueño su dominio. La accesión se genera condicionada a un año y que quién era el propietario de esa tierra no lo reclame,
si pasa ese tiempo, el propietario de la tierra a la que fue transportada accede a la propiedad de la tierra transportada
• Mutación del cauce de un río: Cauce de un río cambia
• Formación de islas: Se forman islas quienes acceden a estas serán los propietarios de las tierras contiguas y van a acceder
proporcionalmente a ,a nueva isla en proporción a su dominio

Mueble a mueble
• Adjunción: Dos cosas que pertenecen a dos dueños distintos se juntan y por eso se genera la accesión, sin embargo, pueden
egar a separase sin perder la esencia de las mismas
• Especificación: Obra que se genera con la materia prima de otro
1. Regla general el duelo de la materia prima queda como duelo del bien que se cr y debe compensar a quien lo elaboró
2. Obra más valiosa que la materia prima, queda como propietario quien la hizo y paga compensaciones correspondientes al
propietario de la materia prima
3. Puede haber copropiedad cuando los materiales no son solo del tercero sino que pertenecen a las dos partes y no se
pueden separar quien hizo que
• Mezcla: Bienes que al momento de mezclarse ni se pueden separar porque se genera un bien nuevo. Propietarios serán
copropietarios del bien nuevo según el valor del mueble que le correspondía. Si el valor de uno de los bienes es mucho
mayor es posible quedarse con la totalidad del bien nuevo siempre y cuando se compense al propietario del bien de menor
valor que se mezcló
Muebles a inmuebles
• Obra en terreno propio con material ajeno:
• Obra en terreno ajeno con materiales propios

Modos derivados: Hay una sucesión jurídica previa a la transferencia del derecho.
Fusiones y escisiones
• Fusiones: Se juntan dos patrimonios en uno solo. Se da cuando una o más sociedades se disuelven pero no se liquidan.
• Escisiones: Un patrimonio se separa en dos

Tradición: Modo de adquirir el dominio de las cosas y consiste en la entrega que el dueño hace de eas a otro, habiendo facultad
e intención de transferir y así mismito de adquirir. Se habla de entrega de la cosa pero respecto de bienes inmuebles se genera a
partir del registro en la oficina de registro de instrumentos públicos

&
Características
1. Modo derivativo
2. Tradición única entre acto entre vivos
3. Puede ser gratuito u oneroso
4. Se requiere la titularidad del derecho real por parte del tradente
5. Se genera a partir de un negocio jurídico bilateral

*
Elementos
• Es diferente la entrega a la tradición
• Capacidad del tradente: Titular del derecho real para poder transferir y la capacidad tiene que estar libre de vicios de
consentimiento -> Error, fuerza o dolor

D Formas de ejecutar
Bienes muebles
1. Entrega
2. Longa manu o señalamiento del buen
3. Entrega si,botica
4. Entrega entendida
5. Brevi manu
6. Frutos naturales
7. Naves y aeronaves
8. Vehículos

Bienes inmuebles: La tradición se hace efectiva a partir del registro del acto en la oficina de registro de instrumentos públicos
además de la entrega del bien

Elementos del modo:


• Solamente puede egar a aplicar un modo a la vez
• Por orden público, no se puede pactar un modo en contrario al que ha establecido la ley
• Quien lo ejecuta va a ser el titular del derecho real o quien esté actuando como el representante del titular de ese derecho
real

La venta de cosa ajena en Colombia está permitida desde el punto de vista del título, pero si no se tiene l dominio, no se puede
ejecutar el modo que sería la ejecución de la orden que da el título. Por eso hasta el momento que se ejecuta el título no se esta
obligado a entregar el bien sino hasta el momento en que se hace la tradición donde se espera que al momento de ejecutar el
modo si se tenga el derecho de dominio sobre el bien
Acciones procesales
Accion reivindicatoria: Código civil, artículo 946 y sig. Recuperar el derecho de dominio que se ha visto afectado por un
tercero, pero no se puede limitar solamente al derecho de dominio. También sirve para recuperar la posesión que ha perdido
por parte de un tercero, la manera de probar que se tiene un derecho real es por medio del título y el modo

Requisitos
1. Demandante es el titular del derecho real
2. Cosa singular, identificar la cosa que se pretende recuperar
3. Demandado es el tercero posdor
4. Identidad entre lo poseído y lo pretendido

• Artículo 947 C.C. Si se ejerce contra un tercero que adquirió en feria, almacén, pues ya la acción no va a surtir los mismos
efectos, ya que el comprador lo hizo de buena fe
• La acción va a beneficiar a todos los demás copropietarios

Demandado siempre va a ser el posdor pero puede tener distintas características según la forma en la que haya adquirido
esa posesión
1. Posdor de buena fe que enajenó el bien: Si tiene justo título pues tendría la capacidad de enajenar. Lo que se puede
perseguir es aqueo que el posdor haya recibido en contraprestación de esa enajenación. Si se hace a título gratuito no se
puede perseguir nada, no hay que. Si tiene un valor sentimental depende si el posdor es de buena o mala fe.
2. Posdor de mala fe: Titular tiene otras posibilidades como perseguir los frutos durante el tiempo que estuvieron en
posesión y además de eso una indemnización de perjuicios

Mejoras necesarias: Posdor de buen o mala fe pueden pedir que se le restituyan


Mejoras útiles: Posdor de buena fe puede pedir que se le restituyan
Mejoras voluptuarias: Ni de buena ni de mala fe se puede pedir la restitución

Accion publiciana: La usa un posdor para recuperar la posesión perdida y que está en manos de un tercero, la interpone el
posdor, es una clase de acción reivindicatoria

Requisitos
1. Posdor regular, es decir con justo título y buena fe
2. Perder la posesión
3. Por prescripción adquisitiva
4. Dependiendo quien va a ser el demandado

Resultado es similar a la acción reivindicatoria, no se recupera el derecho real porque no se tiene pero se interrumpe la
prescripción adquisitiva de ese tercero que hizo que yo perdiera la posesión

Acciones posesorias:
• Solo sobre bienes inmuebles porque cuando alguien es posdor de carácter mueble, se presume la titularidad del derecho
de dominio sobre eso pues no hay
• Se está protegiendo un derecho probable
• no aplica para bienes imprescriptibles
• No excluye la reivindicación, es decir, también se puede ejercer
• Solo puede ejercerlo quien tenga posesión de un año de forma pacífica e ininterrumpida sobre ese bien
Acciones para la conservación: Buscan la conservación de la posesión si se ve afectada, medidas de protección más aá de que
no la hayan quitado. Existe un acto de molestia por parte de un tercero que no permite ejercerla de la manera habitual. Esos
actos de molestia deben ser constantes, si la persona lo sigue haciendo después de la sentencia, existe una sanción económica.
Hay un tiempo de prescripción de un año contado desde el último acto de molestia

Acciones para la restitución: Si alguien me quitó la posesión, poderla restituir. El objetivo es el mismo con la acción publiciana, o
sea recuperar la posesión perdida, pero se diferencia en que el proceso y requisitos son distintos.

Querella de restitucion: Artículo 984 CC. No es solo para el posdor sino que el tenedor también lo puede ejercer, es una
acción distinta y la norma no indica que necesariamente deba recaer sobre bienes inmuebles, es decir, que podría efectuarse
sobre muebles pero es un tema abierto. No hay unos requisitos sobre la posesión, solo se necesita ser posdor o tenedor. La
prescripción es de 6 meses desde que se perturbó. Solo se puede establecer cuando haya violencia

Algunas acciones para casos específicos

Accion negatoria: Titular de un derecho real está buscando que se declare que un tercero carece de otro derecho real,
proceso declarativo

Requisitos
• Enfrentamiento entre dos derechos reales

Accion confesoria: Tiene dos propósitos


• Establecer una servidumbre cuando no se puede pactar, por medio de la acción un juez declara la existencia de su
servidumbre
• No necesariamente para establecer la servidumbre, sino para modificarla también

También podría gustarte