0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas3 páginas

Solucion Del Caso Paz Colombia Sudafrica ACTUALIZADO

El documento reflexiona sobre el conflicto armado en Colombia y las lecciones que se pueden aprender del proceso de paz en Sudáfrica, destacando la importancia de la verdad, la participación de las víctimas y la justicia restaurativa. Se enfatiza que la paz debe ser reconocida como un derecho humano y que cada ciudadano tiene la responsabilidad de contribuir a su construcción. La conclusión resalta que la paz se edifica desde lo cotidiano y requiere un compromiso colectivo para lograr una solución duradera.

Cargado por

yurani beltran
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas3 páginas

Solucion Del Caso Paz Colombia Sudafrica ACTUALIZADO

El documento reflexiona sobre el conflicto armado en Colombia y las lecciones que se pueden aprender del proceso de paz en Sudáfrica, destacando la importancia de la verdad, la participación de las víctimas y la justicia restaurativa. Se enfatiza que la paz debe ser reconocida como un derecho humano y que cada ciudadano tiene la responsabilidad de contribuir a su construcción. La conclusión resalta que la paz se edifica desde lo cotidiano y requiere un compromiso colectivo para lograr una solución duradera.

Cargado por

yurani beltran
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Reflexiones sobre la construcción de paz: lecciones de Sudáfrica aplicadas al caso

colombiano

1. Introducción
El conflicto armado en Colombia ha sido uno de los más prolongados de América Latina.
A lo largo de las décadas, múltiples intentos de negociación se han desarrollado con
distintos grupos armados. Uno de los más representativos fue el acuerdo de paz con las
FARC en 2016. Este documento busca reflexionar sobre la experiencia colombiana a la
luz de procesos internacionales exitosos, especialmente el caso sudafricano, para
identificar aprendizajes y estrategias que fortalezcan la construcción de una paz duradera.

2. Comparación entre los acuerdos de paz de Sudáfrica y Colombia

Criterio Sudáfrica Colombia

Quiénes intervinieron ANC, Gobierno del Gobierno colombiano,


apartheid, líderes sociales, FARC, sociedad civil
apoyo internacional limitada, comunidad
internacional

Gestión del conflicto Alto al fuego inicial, Negociación en La


negociaciones políticas y Habana, acuerdos firmados
Comisión de Verdad y en 2016, implementación
Reconciliación parcial

Intenciones e intereses Terminar el apartheid, Finalizar conflicto armado,


transitar hacia democracia reintegración de
sin guerra civil excombatientes, desarrollo
rural

Condicionantes Racismo estructural, Desigualdad rural,


represión estatal, narcotráfico, múltiples
desigualdad, presión actores armados,
internacional polarización política

Resolución del conflicto Acuerdo político, nueva Firma de acuerdos, JEP,


Constitución, Comisión de Comisión de la Verdad,
la Verdad, elecciones libres implementación en proceso
3. Preguntas de reflexión respondidas individualmente

 ¿De qué manera se fortalece la paz al ser reconocida como un derecho


humano?
Reconocer la paz como un derecho humano implica que debe ser protegida y
garantizada por el Estado, y no queda sujeta a intereses políticos temporales. Esto
fortalece el desarrollo de políticas públicas, instituciones sólidas y procesos
judiciales que aseguran justicia, verdad, reparación y no repetición. Además,
promueve una cultura de respeto, convivencia pacífica y equidad social.

 ¿Cómo crees que puedas aplicar la sesión de hoy en tu vida cotidiana?


Aplicando valores como el respeto, la empatía y la tolerancia en la vida cotidiana.
Se pueden evitar y transformar conflictos en el entorno familiar, laboral o
educativo mediante el diálogo, el reconocimiento del otro y la escucha activa.
También participando en iniciativas sociales que promuevan la convivencia y la
reconciliación.

 ¿Cómo construimos paz, desde dónde, qué valores implica?


La paz se construye desde lo cotidiano: en nuestras decisiones, relaciones, y
forma de comunicarnos. Implica valores como la solidaridad, la justicia, la
verdad, el perdón, la empatía y el respeto. Construimos paz cuando decidimos no
responder con violencia, cuando actuamos con equidad y cuando trabajamos por
el bienestar colectivo.

 ¿Cuál es nuestra responsabilidad frente a esto?


Nuestra responsabilidad es ser parte activa de la construcción de paz. No se trata
solo de los gobiernos o instituciones, sino de todos los ciudadanos. Desde nuestras
acciones cotidianas, podemos prevenir violencias, apoyar a las víctimas, y
participar en espacios de diálogo, memoria y reconciliación.

 ¿Nos corresponde a nosotros hacerlo?


Sí. A cada persona le corresponde contribuir a la paz desde su lugar en la
sociedad. La transformación de un país no solo depende de las autoridades, sino
del compromiso colectivo. Cada acción, por pequeña que parezca, puede generar
un impacto positivo en la cultura de paz.

 ¿Quiénes son los agentes involucrados para hacerlo? Explique su respuesta.


Los agentes de construcción de paz incluyen: el Estado (como garante de
derechos), las víctimas (como portadoras de memoria), las organizaciones
sociales (como transformadoras del tejido social), la comunidad internacional
(como veedora y apoyo técnico), y cada ciudadano. Todos desempeñan un rol
complementario e imprescindible para lograr una paz duradera.
4. Conclusión
Colombia puede aprender de Sudáfrica la importancia de la verdad, la participación de las
víctimas y la justicia restaurativa. La paz se construye con memoria activa y valores
éticos. Nuestra responsabilidad es ser parte de la solución desde lo cotidiano hasta lo
político.

5. Bibliografía
- Lecciones del proceso de paz sudafricano – Componente formativo 4: Ser agente de
cambio, SENA.

- Comisión de la Verdad, Colombia.

- Acuerdo Final de Paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC, 2016.

También podría gustarte