República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Rómulo Gallegos.
5º Semestre, 5º Cohorte, Sección “A”
Puerto Ordaz - Estado Bolívar.
Profesora: Integrantes:
Maria Elena Santana. Elida Hernandez
Eucaris Abreu
Maria Preciado
Yenny Yendis
Yuraima Gonzalez
Puerto Ordaz, Mayo de 2009.
1
Índice
Pág.
Introducción……………………………………………………….…...………… 3
El Puerperio……………………………………………………………………… 4
Cambios fisiológicos en el puerperio…………………………………………. 4
Vigilancia clínica en el puerperio……………………………………………… 6
Alta hospitalaria información………………………………………………….. 7
Cuidados de Enfermería……………………………………………………….. 7
Cuidados puerperales y cuidados higiénicos……………………………….. 9
Posibles complicaciones puerperales………………………………………... 10
Infecciones puerperiales………………………………………………………. 12
Herida Quirúrgica…………… ………………………………………………… 13
Tristeza y depresión posparto... ……………………………………………… 15
Conclusiones……………………………………………………………………..
.. 16
Bibliografía………………………………………………………………………..
.. 17
2
Introducción
Se le llama puerperio a la etapa comprendida desde el final del alumbramiento
hasta que la involución genital de la madre se completa. Se divide en puerperio
inmediato, mediato y tardío.
Durante el puerperio los diversos órganos de la madre sufren cambios
importantes que tienen como finalidad reestablecer a la mujer al estado anterior
al embarazo, los cambios más evidentes se observan a nivel genital, en
especial la reducción del tamaño del útero.
La conducta médica está orientada a vigilar que estos cambios se generen
dentro de lo normal detectando y corrigiendo las anormalidades, es importante
no olvidar la psique de la puérpera y en ese rubro otorgarle el apoyo que sea
necesario, de igual importancia es orientar sobre los datos de alarma y la
búsqueda temprana de atención médica cuando se estime necesario. El
médico debe pregonar por la lactancia materna exclusiva.
3
El puerperio:
Inmediatamente después del nacimiento del bebé, ya sea por parto natural o
por cesárea, comienza un periodo llamado puerperio.
El puerperio es el periodo que comprende desde el final del parto hasta la
normalización de los cambios fisiológicos producidos durante el embarazo. Es
un periodo largo, de aproximadamente seis semanas de duración o hasta la
aparición de la primera menstruación.
El puerperio tiene una duración de seis semanas o 42 días, y en ese lapso
todos los cambios que el cuerpo de la mamá sufrió a causa del embarazo,
regresan a su estado de no embarazo.
El puerperio se divide en tres etapas:
Puerperio inmediato: son las primeras 24 horas que siguen al
nacimiento del bebé.
Puerperio mediato temprano: es la primera semana después del
nacimiento del bebé.
Puerperio mediato tardío: de la segunda hasta la sexta semana.
En la mayoría de los casos el puerperio se presenta sin dificultades, sin
embargo, pueden presentarse complicaciones en cualquiera de estas tres
etapas, siendo lo más común que se presenten en el curso de la primera
semana después del nacimiento del bebé, por lo que se debe estar muy atento
a cualquier síntoma anormal, en especial a la fiebre, que pueda indicar que una
complicación se esté generando.
CAMBIOS FISIOLÓGICOS EN EL PUERPERIO
1. Fenómenos de involución uterina:
El útero sufre una reducción rápida en volumen y peso, disminuye de 30 a 32
cm que mide al final de la gestación a unos 7 - 8 cm y de 1500 g a 60 – 80 g
de peso.
A la vez que el útero involuciona desaparece el segmento inferior del cuello
uterino, formado en la segunda mitad de la gestación.
Así mismo las fibras musculares hipertrofiadas del miometrio comienzan a
recobrar su longitud normal y desaparecen también numerosas fibras
neoformadas en la gestación. Este fenómeno se produce exagerado y así el
número de fibras musculares que desaparecen es mayor a las neoformadas,
esto explica la tendencia a predominio del tejido conjuntivo en el útero de
grandes multíparas.
2. Endometrio:
Durante los primeros 25 días de puerperio se produce la cicatrización
espontánea del endometrio, es espontánea porque la cicatrización es
independiente de estímulos hormonales conocidos. Tras esto el endometrio
4
crece discretamente en espesor y esto si es dependiente del estímulo
estrogénico.
Después de 40 – 45 días tras el parto, reaparece la primera menstruación
aunque este primer ciclo, a veces primeros, suele ser anovulador. Si la madre
da lactancia el endometrio permanece en reposo, sin estímulos hormonales o
con estímulos insuficientes. Lo más frecuente es que no exista ciclo genital ni
menstruación durante la lactancia, aunque no siempre es así.
3. Cicatrización:
El cuello uterino, vagina, vulva, himen y perineo suelen cicatrizar de modo
rápido si existe buena higiene durante el puerperio. La cicatrización del himen
nunca es perfecta, pierde uniformidad y sus restos se llaman carúnculas
multiformes.
4. Normalización hormonal:
Los estrógenos cuya concentración plasmática había aumentado unas mil
veces en la gestación, se normalizan a los 3 – 4 días del parto, la progesterona
a los 10 días, la gonadotropina y el lactógeno placentario son indetectables a
los 8 – 10 días. La hormona tiroidea y el cortisol se vuelven normales a los 6 –
8 días.
5. Entuertos:
Son contracciones uterinas dolorosas propias del puerperio. Se presentan con
mayor intensidad en las primeras horas y más en multíparas que en primíparas
sin saber por qué. También aumenta la intensidad de los entuertos la lactancia
por la liberación de oxitocina. No es aconsejable la administración de
inhibidores de la contracción uterina porque se facilita la pérdida hemática, sin
embargo si puede precisarse tratamiento analgésico.
6. Loquios:
Pérdidas que fluyen por los genitales externos durante el puerperio, es la suma
de exudado producido en la regeneración endometrial, las secreciones
cervicales y el exudado de los desgarros en fase de cicatrización.
Los primeros son rojos debido al predominio de sangre en su composición,
luego adquieren color rosado.
Cuando cesa la hemorragia y predominan los leucocitos propios de la
reparación hística son de color amarillento.
Los loquios tienen un olor característico pero en condiciones normales no son
fétidos, si así lo fueran indicarían un proceso inflamatorio en el canal del parto.
7. Calostro:
Secreción expulsada a través del pezón rica en minerales, proteínas e
inmunoglobulinas y pobre en lactosa y ácidos grasos, dura aproximadamente
los cinco primeros días. Las hormonas que intervienen en la lactancia son:
La prolactina, que favorece la producción de leche que se queda en el
alveolo mamario.
La oxitocina, que produce eyección de leche estimulada por la succión
del niño.
5
8. Emunctorios:
La micción se facilita si la paciente se levanta para ello, si no, debería recurrirse
a la cateterización vesical esporádica o permanente. La evacuación intestinal
suele ser espontánea al tercer día del parto, aunque a veces solo el miedo al
dolor es suficiente para inhibir el reflejo. Se recurrirá en este caso a un laxante
suave, y es importante recordar que la defecación alivia y no empeora la
cicatrización perineal.
9. Ingurgitación mamaria:
Las mamas aumentan su tamaño y su temperatura, esto va seguido de una
reacción febril que no puede superar los 38° C ni las 24 horas en tiempo.
La ingurgitación se debe a la gran vasodilatación producida en los vasos
mamarios, y en los conductos linfáticos que se llenan de sangre entre el
segundo y cuarto día.
VIGILANCIA CLÍNICA EN EL PUERPERIO
Objetivos:
Identificar y prevenir las complicaciones maternas.
Ayudar y apoyar a la paciente para que recupere su estado previo al embarazo.
Enseñar a la paciente a atenderse a si misma y al recién nacido.
Puerperio inmediato:
Es un periodo crítico con un alto riesgo de complicaciones. La madre
permanecerá en la sala de recuperación, se valorará profilaxis farmacológica
de la hemorragia.
Las complicaciones más frecuentes son hemorragia y shock, por lo que
deberemos valorar signos y síntomas.
Una vez estabilizada pasa a la sala de hospitalización general.
Signos y síntomas a controlar en el puerperio inmediato:
Nivel de consciencia.
Tensión arterial.
Frecuencia cardiaca.
Temperatura.
Frecuencia respiratoria.
Diuresis.
Valoración hemorragia genital.
Características uterinas.
Estado de la episiotomía.
Signos y síntomas a controlar en el puerperio tardío:
Estado general.
Tensión arterial.
Frecuencia cardiaca.
Temperatura.
6
Dolor (localización y características).
Involución uterina .
Características de los loquios (olor, color).
Estado episiotomía.
Función urinaria e intestinal.
Estado de las mamas.
ALTA HOSPITALARIA INFORMACIÓN
Tratamientos y cuidados específicos si precisara.
Equipo sanitario de referencia.
Controles y revisiones a realizar.
Modificaciones psicológicas del puerperio.
Conceptos básicos de educación sanitaria:
Hábitos generales.
Alimentación
Higiene
Vestimenta
Gimnasia paulatina
Entorno familiar. Problemas
Sexualidad
Planificación familiar
Lactancia
Cuidados neonatales
CUIDADOS DE ENFERMERIA
• PRIMERAS SEIS HORAS.
• VIGILAR SIGNOS VITALES Y TONO UTERINO CADA 15 MINUTOS
DURANTE LA PRIMERA HORA.
• EVALUAR LA CANTIDAD DE LOQUIOS, SU COLOR Y LA
PRESENCIA DE CUAGULOS.
• INCENTIVAR LA LACTANCIA MATERNA.
• INPECCIONAR EL PERINEO Y EL RECTO.
• CONTROL DE LIQUIDOS INGERIDOS Y ELIMINADOS.
• ADMINISTRAR ANALGESICOS ORDENADOS.
• BRINDAR APOYO EMOCIONAL.
• SEIS HORAS A TRES DIAS.
• SI LOS LOQUIOS PARECEN EXCESIVOS VIGILAR MAS
EXTRECHAMENTE PARA IDENTIFICAR CON OPORTUNIDAD
HEMORRAGIA PUERPERAL.
• ENSEÑAR A REALIZAR HIGIENE PERINEAL.
• DEAMBULACION PRECOZ ASISTIDA.
• PREVENIR EL ESTREÑIMIENTO ESTIMULANDO LAS INGESTION
LIBRE DE LIQUIDOS Y EL CONSUMO DE ALIMENTOS RICOS EN
FIBRAS.
• ENSEÑAR LA FORMA DE AMAMANTAR.
• REALIZAR LIMPIEZA DE LOS PEZONES.
• EVITAR EL CONSUMO DE TABACO, CAFEINA ALCOHOL Y
FARMACOS NO INDICADOS.
7
• PREVENIR LA INGURGITACION DE LAS MAMAS.
• EXPONER LOS PEZONES AL AIRE TANTO COMO SEA POSIBLE.
• DAR INSTRUCCIONES SI SE PRESENTAN SIGNOS DE ALERTA.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN POST CESAREA
Diagnósticos:
Dolor relacionado a la intervención quirúrgica
Alto riesgo de infección relacionado con procedimientos invasivos (vía
venosa periférica, sonda vesical, cesárea)
Inmovilización relacionada con la intervención quirúrgica
Riesgo potencial de complicaciones relacionado con acción de los
anestésicos y manipulación de órganos
Acciones
Inmediato:
Calmar dolor, para proporcionar bienestar.
Verificar los signos vitales cada cinco minutos hasta que se estabilicen y
a continuación cada quince minutos, por el riesgo de hemorragias y
alteraciones del gasto cardiaco.
Es importante que la usuaria elimine gases después de la operación
(valorar).
Vigilar herida operatoria bajo curación. Marcar la mancha de secreción
de la herida operatoria y anotar con fecha y hora, cada cuatro horas
durante el primer día del post operatorio para controlar los posibles
sangrados.
Dar masaje al fondo uterino con suavidad a las dos horas a fin que el
útero vuelva a su posición y tono normal.
Si la usuaria viene con sonda vesical, verificar permeabilidad,
características y cantidad de la orina; previniendo infecciones y
realizando control de diuresis.
Mediato (de 24 a 72 hrs. luego de la intervención quirúrgica):
Colocar a la usuaria en decúbito lateral para fomentar el drenaje de
secreciones
Administrar medicamentos según indicación médica
Vigilar el apòsito vulvar para calcular la magnitud del sangrado
transvaginal; a fin de controlar la disminución del sangrado
Proporcionar otras medidas de bienestar como postura, fijación de
herida quirúrgica; favoreciendo el bienestar
Ayudar a la usuaria a toser cada dos horas, durante veinticuatro horas.
Sujetar la incisión mientras la usuaria tose, mejorar la mecánica
respiratoria.
Retirar la sonda vesical según indicación. Verificar la capacidad de la
usuaria para orinar y la diuresis.
Verificar presencia de síntomas como ardor al orinar, micción frecuente
o necesidad urgente de orinar
Ingesta de líquidos por vía oral según tolerancia para reestablecer la
dieta
8
Valorar herida quirúrgica. Realizar curación según indicación médica.
Poner al bebe a pecho cuando la madre despierte si se aplico anestesia
general o en la primera hora post nacimiento si se uso anestesia
regional
Ayudar a la madre a amamantar cómodamente, en decúbito lateral o
semi sentada con el bebe frente a ella
Animar la deambulación progresiva a partir de las seis u ocho horas del
post operatorio. Explicar a la usuaria la importancia de la pronta
deambulación; evitando complicaciones y restableciendo la mecánica
corporal
Alejado (de72hrs en adelante):
Animar una pronta interacción familiar
Proporcionar a los padres información oportuna sobre su hijo
Dar instrucciones sobre la anestesia al lactante y al autoanestesia
Fomentar la discusión de los sentimientos de la madre sobre la cesárea
y sobre la autoimagen
Todo esto es necesario para favorecer una correcta interacción familiar y
adaptación a la nueva situación.
SUEROS:
Suero glucosado ( 4 horas)
Suero fisiológico (5 horas) + 10 mequ ClK
Suero Glucosado ( 5 horas)
Suero fisiológico (5 horas) + 10 meq ClK
Suero glucosado
Constantes cada 6 horas
Control de diuresis
Dieta absoluta
Nolotil si dolor
Se prueba la tolerancia al 5º suero
Si la paciente tolera se retira el suero y la sonda vesical
Se pasa a la paciente a una dieta líquida
Cuidados puerperales y cuidados higiénicos
Durante los primeros días de este periodo la complicación más frecuente sigue
siendo la hemorragia, posteriormente y en el puerperio alejado la complicación
predominante son las infecciones. Los factores de riesgo para las infecciones
son: estado socioeconómico bajo, embarazo insuficiente o no controlado,
incumplimiento de normas de asepsia y antisepsia, rotura prematura o
prolongada de membranas, cervicopatías no tratadas, trabajo de parto
prolongado, tactos reiterados (más de 5), periodo expulsivo prolongado, parto
instrumental, patologías del periodo placentario, alumbramiento manual,
legrado pos alumbramiento, cesárea intraparto, parto no institucional, etc.
Control clínico:
9
Pasada las primeras 24 horas la paciente debe continuar internada 24 horas
más si fue parto por vía vaginal y 48 horas si fue por vía abdominal, se le
realizaran durante este periodo 2 controles diarios. El control clínico será el
mismo que en el puerperio inmediato. En relación a los signos vitales no
olvidarse que al tercer o cuarto día y al quinto o sexto día pueden aparecer dos
picos febriles fisiológicos, el primero se deberá a la bajada de la leche y el
segundo a una falta de evacuación intestinal, pero es el medico quien debe
asumirlos como fisiológicos o no.
El útero seguirá involucionando a una velocidad de 1 o 2 cms / día. Sí a las 72
horas posparto no se produce la evacuación intestinal se administrara laxantes
suaves o se realizará enema evacuante. Se evaluarán las mamas, su areola,
su pezón, buscando excoriaciones o grietas que constituirán puertas de
entrada para infecciones mamarias.
Indicaciones al alta médica:
Se indicarán como anormalidades la aparición de: fiebre, dolor en pantorrillas,
aumento o fetidez de los loquios, episiorrafia edematosa o sangrante, útero
doloroso, herida quirúrgica flogótica o con secreciones, areolas y pezón
dolorosos o con grietas sangrantes.
La higiene perineal deberá realizarse tres veces al día. Se le permitirá la ducha
corporal y se le prohibirá baños de inmersión y el uso del bidet, hasta que
desaparezcan los loquios, se le recomendara una reincorporación progresiva a
su vida normal. A partir del décimo quinto día se le sugerirá ejercicios suaves
para recuperar el tono de la prensa abdominal, de los elevadores, y de los
músculos de la pantorrilla.
Luego de la primera evacuación intestinal se le indicara una dieta general rica
en leche y sus derivados, frutas, verduras, carnes, deberá continuar la
suplementación con hierros y vitaminas.
POSIBLES COMPLICACIONES PUERPERALES
HEMORRAGIA POSPARTO
Es la causa más común de sangrado excesivo durante el ciclo del parto.
Pérdida de más de 500 ml de sangre después del parto vaginal sin
complicaciones, ya que el volumen sanguíneo de la gestante aumenta uno o
dos litros durante el embarazo. La paciente tolera bien esta pérdida de sangre.
La hemorragia puede ser temprana (primeras 24 horas) y tardía (después de
las primeras 24 horas hasta 6 semanas tras el parto). El riesgo aumenta si se
presenta en las primeras 24 horas, porque una región venosa extensa se
encuentra expuesta tras la separación de la placenta. La pérdida de sangre de
500 a 600 ml en el parto es normal, de 1000 ml es normal en cesárea. El
cuerpo responde a la hipovolemia aumentando la frecuencia cardiaca y la
frecuencia respiratoria. La disminución del volumen de sangre hace que la piel
y las membranas mucosas palidezcan, se enfríen y humedezcan. A medida
que continúa la pérdida de sangre se reduce el flujo cerebral y la paciente se
muestra inquieta, confusa, ansiosa y letárgica.
Cuidados inmediatos
10
Identificar la causa específica.
Administración de líquidos intravenosos para mantener el volumen circulante.
Proporcionar oxígeno para aumentar la saturación, valoración de la misma.
Introducir catéter Foley para valorar el funcionamiento renal.
Etiología
Atonía uterina: es la incapacidad del músculo del miometrio de contraerse y
permanecer así para que los vasos abiertos del sitio placentario sanen.
La clínica es hemorragia uterina junto a útero de consistencia blanda, que
puede ser debida a la retención de restos placentarios o a coágulos de sangre.
Desgarros del canal del parto: por traumatismos y laceraciones. Los
traumatismos incluyen: laceraciones vaginales, perineales o cervicales. Todas
deben ser suturadas de inmediato. Las grandes ocurren siempre en partos
difíciles o precipitados, en primigrávidas con niños grandes o en partos
instrumentados. Es muy importante revisar el canal del parto tras el expulsivo.
Se sospecha de laceraciones cuando hay un sangrado excesivo y el fondo
uterino está firmemente contraído. La hemorragia es de un color rojo vivo
brillante a diferencia de los loquios que son oscuros.
Retención de restos placentarios: cuando algunas porciones de la placenta se
quedan adheridas a la pared del útero se produce hemorragia, porque éste no
se contrae para prevenirla. Puede ser temprana o tardía. Es esencial el
examen cuidadoso de la placenta tras el alumbramiento. Para expulsar los
fragmentos se administra oxitocina, y si no es suficiente, será necesario la
dilatación y el raspado.
Cuando la placenta no se desprende de la pared uterina se llama Accreta, ésta
puede provocar sangrado profuso y obligar a la histerectomía.
Hematomas: suelen ser producto de lesiones de vasos sanguíneos, del perineo
o de la vagina. La característica distintiva del hematoma es el dolor perineal, la
ausencia de sangrado y un útero firme. La paciente podría no ser capaz de
miccionar o defecar debido a la presión en el recto.
El tratamiento es con compresas de hielo o por incisión quirúrgica si es grande.
Prevención
Administración profiláctica de drogas uterotónicas después del alumbramiento
de la placenta.
Signos y síntomas
Tras las primeras 24 horas del nacimiento el útero debe sentirse firme,
contraído (tamaño de pomelo grande) y fácil de localizar a la altura del ombligo.
Cuando sea difícil localizarlo o se sienta blando, se debe masajear hasta que
adquiera dureza. Los signos de atonía son: fondo uterino por encima del
11
ombligo, que esté blando y esponjoso y que haya una cantidad excesiva de
loquios.
Tratamiento
Masaje uterino para recuperar firmeza y extracción de coágulos acumulados.
Es fundamental no eliminar los coágulos hasta que el útero esté firmemente
contraído. Si la contracción no se mantiene se administrará oxitocina
intravenosa. Si estas medidas no dieran resultado se enviará de nuevo a la
paciente a la sala de partos para detener la hemorragia, mientras se intentará
hacer compresión bimanual, una mano en vagina y otra en el fondo uterino
presionando a través de la pared abdominal.
El control de la pérdida de sangre se hará pesando una toalla seca y una toalla
perineal saturada, y el cálculo será de gramo por mililitro.
Se hará una valoración de signos vitales cada 15 minutos y un control de
signos de shock hipovolémico.
INFECCIONES PUERPERALES
Factores relacionados
Tras el parto quedan expuestos al exterior el útero y el cuello uterino a través
de la vagina, esto aumenta el riesgo de que ingresen bacterias al sistema
reproductor.
Los cambios fisiológicos normales en el embrazo aumentan también el riesgo
de infección. Durante el parto el líquido amniótico, la sangre y los loquios que
son alcalinos, disminuyen la acidez de la vagina, favoreciendo así el
crecimiento patógeno. El endometrio, el cuello uterino y la vagina sufren
durante el parto pequeñas laceraciones, que permiten que los microorganismos
ingresen en los tejidos.
Definición
Conjunto de lesiones sépticas localizadas o generalizadas, cuyo punto de
partida se haya a nivel del aparato genital después del parto.
Se considera que la paciente tiene infección puerperal si presenta fiebre de 38
ºC o más después de las primeras 24 horas, y si ésta persiste al menos dos
días en la primera semana de puerperio.
ENDOMETRITIS
La Endometritis es una inflamación y/o irritación del endometrio (recubrimiento
del útero). Es la infección puerperal más común.
Los síntomas surgen del 2º al 5º día del puerperio. Aparece más
frecuentemente en mujeres a las que se practica cesárea.
12
Signos y síntomas
Aparición a las 24-48 horas tras el alumbramiento.
Dolor y tumefacción del útero.
Olor pútrido o loquios purulentos.
Malestar, fatiga y taquicardia.
Aumento de la temperatura.
Tratamiento
Antibióticos por vía parenteral (algunos médicos los ponen por profilaxis).
Antipiréticos.
Se suelen poner oxitócicos para el drenaje de los loquios.
Mantener a la paciente en Fowler para el drenaje de los loquios y tratamiento
del dolor.
Complicaciones
Propagación de la infección fuera de la cavidad uterina, a las trompas de
Falopio o a los ovarios.
Infección pélvica o parametritis: se debe a que la infección llega a los vasos
linfáticos, al tejido conectivo y al ligamento ancho.
Peritonitis o íleo paralítico.
HERIDA QUIRÚRGICA
El sitio más común es el perineo, donde se encuentran las episiotomías y las
laceraciones y la incisión quirúrgica de una cesárea.
El riesgo de infección aumenta cuando se llevan a cabo varios exámenes
vaginales.
Valoración
Encontramos:
Enrojecimiento.
Edema.
Equimosis.
Secreciones.
Tratamiento
Se obtendrán cultivos para identificar los microorganismos ofensores.
La infección de la episiotomía puede llegar a la dehiscencia de la herida y a la
incontinencia de heces.
Se precisa: tratamiento antibiótico, analgesia, drenaje del área, irrigación y
desinfección de la zona y desbridamiento si es preciso.
MASTITIS
Infección de las mamas que se presenta dos o tres semanas después del
parto, aunque también puede presentarse a partir de la primera semana.
Los factores que influyen son:
Éxtasis lácteo.
13
Traumatismo en el pezón.
Técnica equivocada para amamantar.
La paciente se queja de dolor o sensibilidad en una masa dura, localizada y
enrojecida casi siempre en un solo seno.
La infección va acompañada de fiebre, escalofríos y malestar general, y si no
se trata adecuadamente puede dar lugar a un absceso.
Tratamiento
Antibióticos.
Drenaje quirúrgico si precisa.
Analgesia.
Usar sostén ajustado que proporcione un buen soporte.
Hielo para aliviar las molestias.
Calor para ayudar a la circulación.
En muchos casos la madre puede seguir dando lactancia por ambos lados,
porque la succión vigorosa del niño puede vaciar con mayor eficacia los senos,
mejor que las bombas de leche.
TROMBOFLEBITIS
Es la inflamación de la pared de un vaso con un coágulo de sangre adherido a
ella. Puede ser superficial (en la vena safena o en venas más superficiales) o
trombosis venosa profunda (del sistema venoso profundo desde los pies hasta
la región ileofemoral).
Después del alumbramiento se corre un riesgo elevado de trombosis debido a
la hipercoagulabilidad normal de la sangre durante el parto, que evita
hemorragias importantes debido también al éxtasis venoso por la presión del
útero grávido y a la inactividad.
Signos y síntomas
Dolor a la palpación de las pantorrillas (signo de Homan positivo).
Aumento de la temperatura.
Hipersensibilidad.
Aumento de diámetro.
Disminución del flujo sanguíneo en la extremidad afectada a la comparación de
pulsos.
Tratamiento
Anticoagulante (heparina en infusión continua).
Analgesia
TRISTEZA Y DEPRESIÓN POSPARTO
Signos y síntomas:
14
Llanto
Cambios de humor
Ansiedad
Irritabilidad
Causas:
Sentimiento de incompetencia como madre.
Baja autoestima.
Personalidad inmadura.
Falta de fuentes de apoyo.
Tratamiento:
Psicológico.
Psiquiátrico con antidepresivos si el tratamiento psicológico no es efectivo.
Conclusión
15
En la fisiología humana, el puerperio es el período que inmediatamente sigue al
parto y que se extiende el tiempo necesario (usualmente 6-8 semanas) o 40
días para que el cuerpo materno, incluyendo las hormonas y el aparato
reproductor femenino vuelvan a las condiciones pre-gestacionales, aminorando
las características adquiridas durante el embarazo. En el puerperio también se
incluye el período de las primeras 2 horas después del parto, que recibe el
nombre de postparto.
Si los fenómenos se suceden naturalmente y sin alteraciones, el puerperio será
normal o fisiológico, en caso contrario será irregular o patológico. Se trata de
un periodo de tiempo muy importante, ya que es el tiempo de aparición de los
factores que lideran las causas de mortalidad materna, como las hemorragias
posparto, entre otras. Por ello, se acostumbra durante el puerperio tener
controlados los parámetros vitales y la pérdida de sangre maternos.
El enfoque principal del cuidado durante el puerperio es asegurar que la madre
sea saludable y esté en condiciones de cuidar de su recién nacido, equipada
con la información que requiera para la lactancia materna, su salud
reproductiva, planificación familiar y los ajustes relacionados a su vida.
Durante este período de transición biológica, el recién nacido pasa a su vez por
un estado de adaptación extrauterina, una de las transiciones fisiológicas de
mayor repercusión hasta la muerte.
Bibliografía
16
IFFI – Kaminetzky. Obstetricia y perinatología.
Ricardo Schwarz – Carlos Duverges – Silvestre Sala. Obstetricia.
Roberto A. Votta – Osvaldo H. Parada. Obstetricia.
Uranga Imaz - F. Uranga Imaz (h). Obstetricia Práctica.
Servicio de Obstetricia del Instituto Dexeus. Tratado de Obstetricia de Dexeus –
Tratado de Fisiología Obstétrica.
Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Bs. As. Normas en Obstetricias.
Servicio de Tocoginecología Hospital Dr. J. R. Vidal. Normas en Obstetricia.
Ministerio de Salud Publica de la Nación – Propuesta Normativa Perinatal
Tomo I.
17