Electiva
Energías Alternativas
Andrea Catalina Alvarado
Ingeniera Electrónica
Magister en Ingeniería
Contenido Asignatura
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND
Porcentajes
1er 50%
Contacto
Horario de tutorías
Lunes de 10 a 12
Viernes de 8 a 10
Cubículo 30 segundo piso
Contacto
[email protected] 313 347 1897
Colombia busca liderar la transición hacia https://youtu.be/xbWwcb5mbJ
las energías limpias en Latinoamérica M?si=Yuh-auIKzN8alFm7
16 de Agosto de 2024. Minenergía , Bogotá.
Fuentes No Convencionales de
Energía Renovable - FNCER
Nueve compañías interesadas en
participar en la primera ‘Ronda de
energía eólica costa afuera en Colombia’
29 de Octubre de 2024, Bogotá, Colombia. Fuente:
Agencia Nacional de Hidrocarburos
GENERALIDADES Y
CONCEPTOS BÁSICOS
DE LAS ENERGÍAS
RENOVABLES
UNIDAD I.
La energía es la capacidad que tienen los cuerpos para producir trabajo
Energía cinética Energía cinética como transformación de la
Es la energía que tienen los energía química del combustible
cuerpos en movimiento Gasolina, diésel, biodiésel, etanol, biogás,
hidrógeno, energía eólica, energía eléctrica.
La energía térmica Energía eléctrica
Se utiliza para cocinar alimentos Es la que se utiliza para iluminar y hacer
( GLP, energía solar, biomasa) funcionar los aparatos eléctricos en una casa
La transformación de energía es el proceso de cambiar un tipo de energía a otro.
La energía puede transformarse de muchas formas, como de mecánica, eléctrica, térmica,
química o nuclear.
La energía no se crea ni se destruye, solo se transforma (perdidas)
ENERGIZACIÓN ELECTRIFICACIÓN
Suministrar soluciones
Suministrar soluciones energéticas energéticas referentes a
de acuerdo a las necesidades energía eléctrica.
(energía térmica, energía eléctrica,
energía mecánica, etc.)
La energía es el motor de desarrollo de las sociedades
CLASIFICACIÓN DE LA ENERGÍA
Las fuentes de energía alternativas son
aquellas fuentes de energía planteadas
como alternativa a las tradicionales
clásicas.
Sinónimos:
• Energías renovables
• Energías verdes.
• Energías blandas
La energía nuclear es un recurso finito y
presenta problemas medioambientales
importantes (gestión de los residuos
radiactivos, posibilidad de un accidente
nuclear, etc.)
• Energías no renovables:
Existen en una cantidad
limitada en la naturaleza. No
se renuevan a corto plazo y
por eso se agotan cuando se
utilizan.
• La demanda mundial de
energía en la actualidad se
satisface fundamentalmente
con este tipo de fuentes
como son el carbón, el
petróleo, el gas natural y
uranio.
• Energías renovables:
potencial es inagotable, ya
que provienen de la energía
que llega a nuestro planeta
de forma continua como
consecuencia de la radiación
solar, de la atracción
gravitatoria de la Luna y de
la energía del núcleo
terrestre. Son la energía
hidráulica, solar, eólica,
biomasa, geotérmica y las
marinas, ….entre otras.
Tipos:
• Solar (fotovoltaica y térmica)
• Eólica
• Geotérmica
• Hidroeléctrica
• Mar (Mareomotriz (Mareas), Energía de corrientes
marinas (mareas, diferencias de temp. y coriolis),
Undimotríz (Olas) y térmica oceánica)
• Biocombustibles sólidos (biomasa), líquidos y gaseosos
(biogás, etanol, biodiesel, etc.).
La mayoría de energías alternativas dependen directa o
indirectamente del recurso solar.
DEPENDIENTES DEL SOL NO DEPENDIENTES DEL SOL
Solar (fotovoltaica y térmica) Mar(Mareomotriz)
Eolica Geotérmica
Hidraulica
Mar (Undimotriz – olas)
Biomasa – Biocombustibles
Fuentes de generación eléctrica
• Combustible fósil
Es un tipo de energía no renovable, obtenida por fuentes fósiles
como los líquidos (fuel-oil, ACPM, jet A1) que son derivados del
petróleo, gas, carbón y mezcla (gas-jet A1). Estos combustibles al
pasar por un proceso termoquímico y termoeléctrico son
convertidos a energía eléctrica. Este tipo de energía es
comúnmente denominada en Colombia como energía térmica
• Geotermica
La fuente de generación de
energía geotérmica es el calor
interno de la Tierra, que se
encuentra almacenado en la
roca y los fluidos subterráneos.
Se manifiesta de forma natural
mediante fuentes termales,
géiseres o volcanes. Por lo
general, se utiliza para
refrigerar, calefaccionar,
suministrar agua potable y
generar electricidad.
• Hidráulica
Es producida gracias al
aprovechamiento de la
energía cinética del
agua acumulada en un
embalse, para mover
unas turbinas y generar
energía eléctrica. Es un
tipo de energía
renovable.
Pequeñas centrales hidroeléctricas
(PCH)
• Micro central (0 - 50 kW)
• Minicentral (50 – 500 kW)
• Pequeña central (500 -5000 kW)
Grandes centrales hidráulicas
• Centrales con capacidades del
orden de 10 MW en adelante
• Biomasa
Es un tipo de energía renovable procedente del aprovechamiento de la
materia orgánica (plantas, animales, etc) que mediante un proceso
termoquímico y termoeléctrico es convertida en energía eléctrica. Existen
diferentes tipos de biomasa como el bagazo, biogás, biodiesel, etc.
Los biocombustibles son carburantes que
se obtienen de la biomasa vegetal o
animal y que se pueden utilizar para
reemplazar a los combustibles
fósiles. Son una alternativa energética
sostenible y renovable.
Los biocombustibles pueden ser sólidos,
líquidos o gaseosos. Los más comunes
son el bioetanol y el biodiesel.
• Eólica
Es obtenida a partir del
aprovechamiento de las
corrientes de aire
(viento) que permiten el
movimiento de las palas
de un aerogenerador
para la generación de
energía eléctrica. Es un
tipo de energía
renovable.
• De acuerdo a la
configuración
• Turbinas de eje horizontal
(HAWT –Horizontal Axis
Wind Turbine)
• Turbinas de eje
vertical (VAWT-
Vertical Axis Wind
Turbine)
• De acuerdo potencia
nominal :
• Microturbinas (<3kW)
• Pequeños aerogeneradores
(<50kW)
• Grandes aerogeneradores
(<850kW)
• Aerogeneradores
multimegawat (1-3MW)
• Solar
Es obtenida a partir del
aprovechamiento de la
radiación electromagnética
procedente del Sol. Es un tipo
de energía renovable que
genera energía eléctrica por
medio de un proceso
fotovoltaico o termoeléctrico.
Existen diferentes tipos de
energía solar como la
fotovoltaica o la termosolar
(también llamada solar
térmica).
Energía solar térmica
• Sistemas de baja temperatura (Tª <90 ºC)
• Media temperatura (80 ºC y los 250 ºC.)
• Alta temperatura (> 250 ºC. )
Energía solar fotovoltaica
• Sistemas aislados (sistemas autónomos
sin conexión a la red eléctrica)
• Sistemas conectados a la red eléctrica
• Mareomotriz
Es un tipo de energía
renovable que se obtiene
del movimiento de las
mareas.
• Undimotriz
Es la energía que se
obtiene del
movimiento de las olas
del mar
La generación también se puede clasificar
según su principal actividad productiva
• Cogeneración
Proceso de producción
combinada de energía
eléctrica y energía
térmica, que hace parte
del proceso productivo
cuya actividad principal
no es la producción de
energía eléctrica,
destinadas ambas al
consumo propio o de
terceros y cuya
utilización se efectúa en
procesos industriales o
comerciales.
• Autogeneración
Proceso de producción de
energía eléctrica cuya
actividad principal es
atender el consumo propio
y que puede entregar sus
excedentes de energía al
Sistema Interconectado
Nacional.
• Generación
Proceso de producción
de energía eléctrica cuya
actividad principal es la
generación de energía
eléctrica. En esta
clasificación se
encuentran las plantas
menores que por
definición, tienen una
capacidad instalada
inferior a 20 MW y se
excluyen de ésta, los
autogeneradores y
cogeneradores.
Consumo energético
https://youtu.be/WfGMYdalClU?si=1Bp6TBtp9eO84Jt3
Consumo final mundial de energía
por fuente de energía
http://sielac.olade.org/
Consumo final de energía en Latinoamérica y el
Caribe por fuente de energía
http://sielac.olade.org/
Consumo final de energía ALC
por sector de consumo 2000 -2019
http://sielac.olade.org/
Proyección del consumo final total de energía
en América Latina y el Caribe
Generación eléctrica en Colombia por fuente
Matriz mundial de consumo de energía
primaria – 2012
Evolución del consumo de energía primaria
(1987-2012)
Consumo de
combustibles
fósiles por zona
geográfica -
2012
• El consumo de
combustibles fósiles
aumentó 1,5%, hasta 505
exajulios, a pesar del
aumento paralelo del uso
de energías renovables en
2023.
Mientras que las economías avanzadas pueden haber
alcanzado el pico de emisiones del sector energético, las
economías en desarrollo siguen aumentando su uso de
carbón, gas y petróleo
Reservas probadas de petróleo 2023
Crecimiento de la generación de energía renovable de 2000 a 2022 (fuente: IRENA).
Crisis energética mundial
Hace referencia a una disminución de la disponibilidad de petróleo,
electricidad u otros recursos naturales
• Agotamiento de las reservas de
combustible.
• Aumento del efecto
invernadero y cambio
climático.
• Contribución a la
contaminación local.
• Lluvia ácida, deforestación,
impactos a la fauna
• Producción de riesgos para la
paz mundial (guerras por
recursos)
El mantenimiento del sistema
energético actual durante un
plazo de tiempo de una o dos
generaciones es insostenible
El cambio climático (calentamiento global), efecto invernadero
-Un aumento al doble de la concentración actual subiría la temperatura media
de la Tierra entre 3 y 5 ºC.
-El nivel del mar ha ascendido 20 cm a lo largo del último siglo y podría subir
88 cm antes de finales del siglo XXI.
-Ya han desaparecido, sumergidos por las aguas, los 2 primeros islotes que
estaban situados en el océano Pacífico.
La concentración de CO2 ha aumentado:
Alrededor de las 3/4 partes de las emisiones de CO2 antropogénicas que
se han producido en los últimos 20 años se debe a la quema de
combustibles fósiles. El resto se debe especialmente a la deforestación.
• Objetivo Protocolo de Kyoto: reducción del 8% de los gases de efecto invernadero para el
2012 (respecto al nivel de emisión de 1990)
• Energización de zonas aisladas.
¿QUE PERMITEN • Reducción de la dependencia energética de combustibles fósiles
• Descentralización de la producción de energía.
LAS ENERGÍAS • Reducción de los costes energéticos.
ALTERNATIVAS? • Reducción de los impactos sobre el medio ambiente.
• Etc…
TENDENCIAS PARA LOGRAR SOSTENIBILIDAD
Existen dos tendencias para lograr sostenibilidad con el uso de energéticos
Energías
renovables
Energía
Uso eficiente
de la energía
Caso Colombiano
Mercado energético en Colombia
El funcionamiento del mercado
eléctrico colombiano se basa en
las leyes 142 (de servicios
públicos) y 143 (Ley eléctrica). El
Gobierno Nacional, mediante
diferentes entes y organizaciones,
garantiza la operación de la
siguiente manera
Actividades involucradas en el mercado de la
energía en Colombia
• Generación: producimos la energía en nuestras centrales a partir
de diferentes recursos.
• Transmisión: se conduce la energía desde las centrales de
generación, hasta los grandes centros de consumo, que son las
ciudades y de allí hasta los hogares. Se hace a través de cables
que permiten llevar grandes cantidades de energía por todo el
país. Esto se logra a través el Sistema de Transmisión Nacional y
el Sistema de Transmisión Regional o de Distribución Local..
• Distribución: A través de la distribución, habilitamos la entrega y
consumo de energía limpia en los hogares, negocios, empresas,
municipios y ciudades, gracias a una robusta infraestructura
eléctrica, con redes inteligentes, resilientes y confiables. Estas
redes disminuyen el nivel de tensión de la energía para poder
hacer uso de ella de manera segura y eficiente.
• Comercialización: Representamos a nuestros clientes en el
mercado eléctrico por medio de la venta de energía eléctrica con
contratos a largo plazo, donde medimos, facturamos y
atendemos todas sus necesidades.
Cifras interesantes
• En condiciones climatológicas normales, la generación de energía
en Colombia, proviene de un 66% de recursos hídricos, mientras que el
30% viene de recursos térmicos como el gas, carbón, fueloil y combustóleo
y el 4% de otras fuentes.
• Al finalizar el año 2022, la capacidad efectiva neta instalada en el Sistema
Interconectado Nacional fue de 18.780 MW.
• En Colombia contamos con una potencia instalada de 3.507 MW y somos
el segundo generador más grande del país, con una participación del 19%.
Conflicto social
.